Logo Studenta

Guia_Accion_Comunitaria_Ganar_Salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acción Comunitaria 
para ganar
…o cómo trabajar en común para
mejorar las condiciones de vida
a
Edita:
© MINISTERIO DE SANIDAD 
 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA 
 CENTRO DE PUBLICACIONES 
 Paseo del Prado, 18-20. 28014 Madrid
NIPO en línea: 133-21-003-6 
https://cpage.mpr.gob.es/
Coordinación institucional:
 
Ministerio de Sanidad. Dirección General de Salud Pública.
Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad
Coordinación técnica:
Mariano Hernán García. Escuela Andaluza de Salud Pública
Jara Cubillo Llanes. Ministerio de Sanidad 
Equipo de Redacción:
Daniel García Blanco1
Sonia López Villar2
Mariano Hernán García1 (Coordinación)
Grupo de trabajo (por orden alfabético):
Acción Comunitaria 
para ganar
…o cómo trabajar en común para
mejorar las condiciones de vida
Elena Cabeza3
Pilar Campos4
2
Jara Cubillo4
Javier Gallego5
Daniel García1
María Dolores Gerez6
Mariano Hernán1
Sonia López2
Ana Gil Luciano4
Beatriz Nuin7
Joan Paredes8
Elena Pérez8
Elena Ruiz Peralta4
María Terol4
Cita sugerida: Ministerio de Sanidad. Acción comunitaria para ganar salud.
O cómo trabajar en red para mejorar las condiciones de vida. Madrid, 2021.
El trabajo de dinamización y elaboración de esta Guía
ha sido realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública
a propuesta del Ministerio de Sanidad.
Esta Guía ha sido posible gracias al trabajo de todas las personas que han 
impulsado e impulsan la salud comunitaria desde distintos lugares.
En especial, muchas gracias a Juan Luis Ruiz-Giménez, Marco Marchioni y 
Gonçal Foz por compartir vuestro conocimiento, experiencia y capacidad
de generar redes. Y por sembrar miles de semillas comunitarias,
que nunca dejen de brotar y crecer.
Esta guía ha sido aprobada el 12 de noviembre del 2020 por la Comisión de 
Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Grupo consultor para la validación del contenido de la guía.
Pilar Aliaga9
Belén Alonso10
Isabel Antón11
Pilar Baraza12
Belén Benede13
Blanca Botello14
Adrián Cardo15
Adrián Carrasco16
Héctor Colunga17
Miguel Ángel Cuesta18
Patricia Escartín19
María Escudero1
Mario Fontán20
Pablo GªCubillana21
Ana María García22
Ildefonso Godoy23
Angelina González24
Samira Karmoun25
Carmen Lineros1
Ayelén Losada26
Ignacio Maynar27
Antonio Moreno28
Óscar Rebollo29
Ainhoa Ruiz1
Marta Sastre14
Andreu Segura30
Javier Segura31
Carlos Sobrino32
Blanca Valls33
Carlos Vecina34
Marta Villamil35
Ricardo Villarino36
1Escuela Andaluza de Salud Pública.
2Consejería de Salud de Asturias.
3Consejería de Salud y Consumo. Illes Balears.
4Ministerio de Sanidad.
5Departamento de Sanidad. Aragón.
6Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Madrid.
7OsasunSaila. Departamento de Salud. Euskadi.
8Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Valencia.
9SARES. Aragón.
10MIS CSZ Parres. Asturias.
11Asociación de Vecinos Manuel Viola. Zaragoza.
12DistritoSanitarioPoniente. Almeria.
13PACAP. SEMFyC.
14RevistaComunidad. SEMFyC.
15UDMAFyC Granada.
16UDMAFyC. Madrid.
17Fundaciónpor la acción Social Mar de Niebla/Barrio 
 Oeste. Asturias.
18Plan de Acción Local en Salud. Cádiz.
19Servicio Aragonés de Salud.
20Hospital Universitario Infanta Leonor.
21Consejería de Salud y Familias de Andalucía.
22Universidad de Valencia.
23Centro de Salud del Albaicín. Granada.
24Agencia Salud Pública. Cataluña.
25Comunidades Activas Salud. Madrid.
26Centro Marie LangerProCC. Madrid.
27Proyecto Progreso. Extremadura.
28Equipo CRAC. Andalucía.
29IGOP. Barcelona.
30SESPAS.
31Ayuntamiento Madrid.
32UDMAFyC. La Palma. Canarias.
33La Cabecera.
34ICI Baleares.
35MIS Cudillero. SEAPA. Asturias.
36Red Española de Ciudades Saludables.
Índice
Presentación 9
 ¿A quién se dirige esta guía? 9
 ¿Por qué esta guía? 10
 ¿Cómo se ha construido esta guía? 10
 Claves de uso 11
Introducción 13
 Punto de partida 13
 La salud, ¿de qué depende? Determinantes sociales y
 Activos para la salud 14
 Trabajar en común 22
 Trabajo intersectorial 23
 Participación de la población 25
 Contexto legislativo e institucional 28
Bases para la acción comunitaria 32
 Principios metodológicos 32
 Propuesta organizativa 39
Ciclo de acción comunitaria 42
 Fase 0 - Punto de partida. Conocerse y reconocerse 44
 Fase 1 - Hacer equipo y red 48
 Fase 2 - Explorar la comunidad 54
 Fase 3 - Analizar y priorizar 63
 Fase 4 - Preparar la acción 68
 Fase 5 - Actuar 73
 Fase 6 - Evaluar la acción comunitaria 77
Glosario 84
Para saber más 90
Bibliografía 92
9
Presentación
¿A quién se dirige 
esta guía?
A agentes comunitarios de diversos 
ámbitos con interés en iniciar o seguir 
desarrollando acciones comunitarias 
que permitan ganar salud: adminis-
traciones locales; profesionales de 
sectores relacionados con la calidad 
de vida, como el sanitario (con espe-
cial énfasis en Atención Primaria de 
Salud y Salud Pública), el Bienestar 
Social, la Educación formal y no for-
mal; profesionales y personas volun-
tarias de cooperativas, fundaciones y 
ONG; así como movimientos asociati-
vos, vecinas y vecinos de ciudades y 
pueblos.
Esta Guía se ha elaborado desde la 
experiencia en la coordinación y desa-
rrollo de diversas iniciativas de acción 
comunitaria en salud. Desde otros es-
pacios se está trabajando en acción 
comunitaria por medio de acciones 
colectivas en la misma línea, aunque 
utilizando otros apellidos:
… para ganar bienestar social 
… para disminuir las desigualdades
… para ganar educación
… para garantizar derechos
… para empoderarse como ciudadanía
Lo que estas diferentes miradas tie-
nen en común es que, al conseguir su 
propósito, mejoran los indicadores de 
salud tanto individuales como colec-
tivos. Porque la salud no es solo (ni 
siquiera principalmente) fruto de in-
tervenciones sanitarias, sino de me-
joras en las condiciones de vida que 
se relacionan con el bienestar social, 
la educación, las desigualdades y la 
participación efectiva. Lo esencial es 
que estos procesos promuevan que 
las personas ejerzan un mayor con-
trol sobre su propia vida y el desarro-
llo de oportunidades de participación 
social, de contacto, reconocimiento, 
autonomía personal y control sobre 
las condiciones de vida.
Esta guía quiere ser una herramienta 
para trabajar de manera amplia y co-
lectiva más allá del ámbito sanitario. 
Por eso se invita a las personas que 
la utilicen a apropiarse de ella, desde 
el apellido o mirada que mejor permi-
para la acción colectiva en su entorno 
concreto. Por eso se propone que se 
utilice en cada contexto con su nom-
bre correspondiente: 
Guía de acción comunitaria para… 
Acción Comunitaria para ganar Salud
10
¿Por qué esta guía?
Esta guía se encuadra dentro del tra-
bajo que se realiza desde el Ministerio 
de Sanidad en el ámbito de la pro-
moción de la salud, que ha permitido 
desarrollar actuaciones a nivel local 
dentro de la Estrategia de Promoción 
de la Salud y Prevención en el Siste-
ma Nacional de Salud (1) y a través 
de la Red Española de Ciudades Salu-
dables.
Por otra parte es una respuesta al 
compromiso adquirido de reforzar la 
orientación comunitaria dentro la Es-
trategia D del Marco Estratégico para 
la Atención Primaria y Comunitaria 
(2).
Con esta guía para la acción comu-
nitaria se quiere dar un paso más 
en estas líneas de trabajo. Pretende 
responder a las necesidades e in-
quietudes de quienes comienzan y de 
quienes llevan tiempo trabajando en 
el ámbito comunitario. Según seña-
lan algunos trabajos realizados des-
de el abordaje de los malestares de 
la vida cotidiana con la metodología 
-
les con mayor enfoque comunitario 
se viven algunas contradicciones que 
es importante destacar: altos niveles 
de idealización al mismo tiempo que 
concreta; la vivencia de lo comunita-
rio como algo que se desea y al mis-
mo tiempo se vive como mandato; la 
sensación de que puede ser algo muy 
potente e interesante pero al mismo 
tiempo desconocido y confuso; la con-
sideración de que es algo del ámbito 
profesional pero que implicamucha 
autoformación.
Frente a la frustración que este con-
texto genera en muchas de las per-
sonas que quieren comprometerse en 
la acción comunitaria, se espera que 
y propuestas. Por ello se propone no 
como un manual a seguir al pie de la 
letra, sino como una brújula que pue-
da dar claves para avanzar colecti-
vamente en cada territorio concreto 
para ganar salud y mejorar las condi-
ciones de vida.
¿Cómo se ha 
construido esta guía?
Este documento se apoya en traba-
jos previos realizados en el campo 
del desarrollo comunitario en muchos 
barrios, pueblos, ciudades y regio-
nes. En los últimos años han apare-
cido diferentes materiales para la ac-
ción comunitaria en salud en diversas 
comunidades autónomas, así como
otros más relacionados con el bien-
estar social y la participación ciuda-
dana, ligadas a experiencias locales. 
Las personas que han elaborado esta 
guía son autoras de muchos de estos 
materiales.
El equipo redactor de esta guía ha re-
visado los materiales referenciados
ellos ha elaborado sucesivos borrado-
Acción Comunitaria para ganar Salud
1111
res que han sido enriquecidos por el 
grupo de trabajo y el grupo de per-
sonas validadoras. Dentro de estos 
grupos se ha tratado de mantener un 
equilibrio tanto territorial como pro-
fesional para poder así cruzar dife-
rentes perspectivas que faciliten su 
aplicación en diferentes contextos. La 
Ponencia de Promoción de la Salud y 
el Comité Institucional de Atención 
Primaria han realizado la revisión y 
Claves de uso
Este documento se divide en tres 
partes, cada una de las cuales puede 
leerse de manera independiente se-
gún los intereses o necesidades de la 
persona lectora.
 Introducción: se presentan las 
principales claves de la acción 
comunitaria, los factores que
condicionan la salud y la impor-
tancia que sobre esta tiene el 
trabajo en común entre diferen-
tes agentes comunitarios.
 Bases para la acción comu-
nitaria: se propone un marco 
general de claves metodológicas 
a tomar en cuenta a lo largo de 
todo el proceso de acción comu-
nitaria.
 Ciclo de acción comunitaria: 
se recogen las diferentes fases 
del proceso, desarrollando las
una de ellas.
 
 
El documento se completa con un 
glosario de términos para facilitar la 
comprensión del texto, así como una 
recopilación de referencias bibliográ-
¡¡Aviso a navegantes!!
A lo largo del texto se hace re-
ferencia a diferentes actuaciones 
que es importante abordar en un 
proceso de acción comunitaria.
Sin embargo, más allá de las ta-
reas concretas a realizar, lo fun-
damental es crear y/o poten-
ciar las relaciones y vínculos 
entre diferentes agentes co-
munitarios.
-
persona, grupo o institución pue-
de aportar, y que esa sea la base 
de su implicación en el proceso. 
Asumir responsabilidades que co-
rresponden a otros agentes co-
relaciones y hacer perder el cono-
que estos tienen.
Por último, una recomendación: 
no tener prisa. En ocasiones
incluso tocará retroceder en la
búsqueda de que el proceso sea 
realmente inclusivo y participati-
vo. No pasa nada. Es la manera 
de garantizar que la acción comu-
nitaria sirva de verdad para ganar 
salud, y no lo contrario (lo que 
puede pasar si no se cuida el pro-
ceso).
Acción Comunitaria para ganar Salud
12
Acción Comunitaria para ganar Salud
1313
Punto de partida
La acción comunitaria (AC) (4,5) es 
uno de los pilares de la promoción 
de la salud, entendida esta como el 
proceso que permite a las personas 
incrementar el control sobre su salud 
para mejorarla (6). Este proceso no 
puede ser algo meramente individual, 
sino que se relaciona con lo que se 
denomina Salud Comunitaria (7,8).
¿Qué es la acción
comunitaria?
Es la dinamización de las relacio-
nes sociales de cooperación entre 
las personas de un determinado 
ámbito o espacio de convivencia.
La AC tiene una triple función trans-
formadora:
 Mejorar las condiciones de vida 
de quienes habitan el espacio de 
convivencia.
 Reforzar los vínculos y la cohe-
sión social, incluyendo a los co-
lectivos en situación de exclu-
sión.
 Potenciar las capacidades de ac-
ción individual y colectiva en pro-
cesos de mejora de la salud y el 
bienestar.
Una manera habitual para referirse 
al espacio de actuación es el término 
comunidad. Aunque existen diversas 
-
creta parece importante señalar algu-
nos factores clave que determinan a 
la comunidad:
 Los vínculos: de intereses, de 
identidad o funcionales.
 La proximidad: en torno a un te-
rritorio común, en el marco del 
ámbito institucional o en relación 
a intereses comunes que gene-
ran reconocimiento mutuo.
 Los agentes comunitarios: per-
sonas, grupos, organizaciones e 
instituciones que, en su plurali-
dad, protagonizan y condicionan 
la vida colectiva.
Estos elementos no se conjugan de 
manera ideal en ningún entorno co-
munitario concreto. En todas las po-
blaciones abundan la diversidad, la 
desigualdad y los desacuerdos. Esto 
Introducción
Acción Comunitaria para ganar Salud
14
-
Figura 1. Punto de encuentro y movilización de 
agentes comunitarios. Elaboración propia.
La salud, ¿de 
qué depende? 
Determinantes 
sociales y Activos 
para la salud
Determinantes sociales en salud
 
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Acción Comunitaria para ganar Salud
1515
Basándose en este modelo se han ido 
desarrollando otros en los que los de-
terminantes conforman capas de in-
nivel superior de determinantes so-
-
-
gundo nivel en el que se sitúan las 
-
Persona
(microsistema)
Familia, barrio, iguales, escuela, 
centros de salud y servicios 
sociales y otros servicios 
y recursos comunitarios 
(mesosistema) 
Políticas, gobierno local, servicios 
públicos, medios de comunicación 
(exosistema)
Leyes, creencias, normas, usos y 
costumbres
(macrosistema)
Figura 2. Ecología del desarrollo humano.
Elaboración propia a partir de Bronfenbrenner 1979.
donde se encuentran los factores psi-
-
constitucionales
Condiciones de vida
Desempleo
saneamiento
Servicios
de atención
de salud
Vivienda
Educación
de alimentos
Figura 3. Marco de determinantes sociales de la salud de Dalghren y Whitehead (1991), 
recogido en la Guía Metodológica para integrar la Equidad en las Estrategias, Programas y 
Actividades de Salud, Ministerio de Sanidad (11).
Acción Comunitaria para ganar Salud
16
Estos determinantes sociales en sa-
-
tener o restaurar la salud, sino tam-
bién en el control sobre los mismos, 
-
que afectan a sus vidas. La diferente 
situación en relación a estos determi-
-
les es lo que genera las desigualdades 
o inequidades en salud.
Desigualdades Sociales
en Salud
Son diferencias sistemáticas en
una o más dimensiones de la sa-
-
-
dos condiciones: a) son conside-
a veces menos utilizado, es el de 
Inequidades en Salud, al incor-
condiciones. Sin embargo, dado
-
igualdades Sociales, se utilizarán 
-
cumento.
 
 
Las desigualdades sociales en salud, 
-
-
efectos en salud.
Las inequidades en salud afectan a 
función de distintos ejes de desigual-
dad: edad, género, clase social, etnia, 
migración, diversidad sexual, diversi-
estos diferentes ejes se entrecruzan 
-
tana que vive en una zona rural, o de 
un anciano con movilidad reducida de 
clase social baja.
de desigualdad, sino algunas de las 
-
a favorecer a la mediana edad frente 
-
Acción Comunitaria para ganar Salud
1717
nero el patriarcado genera desigual-
dades a favor de los hombres; en el 
eje clase social el clasismo tiende a 
favorecer a las clases altas frente a 
las bajas; en el eje etnia el racismo 
genera desigualdades que afectan
más a las etnias sin reconocimiento 
social que a otras que lo tengan; en el 
eje migración la xenofobia actúa fa-
voreciendo a las personas nacionales 
frente a las extranjeras; en el eje di-
versidad sexual la LGTBIfobia genera 
desigualdades a favor de la cishete-
rosexualidad; en el eje de diversidad 
funcional el capacitismo puede favo-
recer a las personas con capacidades 
reconocidas socialmente; y en el eje 
territorio el urbanocentrismoque fa-
vorece a la población urbana frente a 
la rural.
Los determinantes sociales y los ejes 
de desigualdad conforman la estruc-
tura en la que se desarrolla la vida 
de la persona y su entorno comunita-
 
procesos de determinación social que 
conducen a desigualdades en los re-
sultados en salud que son evitables, y 
por tanto injustas.
Pero la determinación social no es el 
único proceso en marcha, ya que en 
sentido inverso la persona y su entor-
no comunitario actúan para transfor-
mar la estructura de los determinan-
tes sociales. Esto es lo que se conoce 
como agencia, es decir, la capacidad 
de las personas para resistir, trans-
cender y transformar su contexto de 
manera autónoma y libre.
Este marco de los determinantes so-
ciales condiciona que las intervencio-
nes frente a las inequidades en salud 
deben realizarse en distintos niveles 
de intervención si se pretende que 
sean efectivas. Estos van desde mo-
-
nos, hasta aquellas intervenciones 
dirigidas a nivel individual para modi-
-
secuencias para la salud (Figura 5).
Estructura
social
Políticas
Públicas
Comunidad
Nivel
Individual
para reducir las desigualdades
y sus efectos
Reducir la vulnerabilidad y
aumentar la red de apoyo de
quienes más sufren
las desigualdades
Reducir las exposiciones a
factores de riesgo entre quienes
más sufren las desigualdades
Reducir las consecuencias de las
desigualdades a nivel social,
económico y de salud
Figura 5. Niveles de intervención con perspectiva de Determinantes Sociales. Elaboración propia a partir 
del Marco para actuar sobre los determinantes sociales de las inequidades en salud (CSDH, 2008).
Acción Comunitaria para ganar Salud
18
Activos para la salud comunitaria
Más allá de la enfermedad y de la in-
dividualidad es necesario comprender 
que la salud no es solo la ausencia de 
enfermedad, y por ello no puede ser 
abordada solo mediante mecanismos 
de prevención y tratamiento. Es ne-
cesario entenderla desde una visión 
de lo que genera salud, teniendo en 
cuenta también los recursos, habili-
dades, capacidades que cada persona 
y cada comunidad tienen para produ-
cirla.
Salutogénesis (13) es la teoría que 
estudia las características biológicas, 
materiales y psicosociales que faci-
litan a las personas afrontar la vida 
contemplando los factores estresores, 
pudiendo percibir la vida como cohe-
rente, estructurada y comprensible. 
Para que esto sea posible, la persona 
debe tener la capacidad de utilizar los 
recursos con los que cuenta, a los que 
-
denomina Sentido de la Coherencia 
(14).
Recursos Generales de Resis-
tencia: características biológicas, 
materiales y psicosociales que fa-
cilitan a las personas afrontar los 
factores estresores y percibir su 
vida como coherente, estructura-
da y comprensible.
Sentido de la Coherencia: ca-
pacidad para utilizar dichos re-
cursos, constituido por la relación 
entre tres factores:
 Comprensibilidad: capaci-
dad para entender lo que me 
pasa/lo que nos pasa.
 Manejabilidad: capacidad
para manejar los recursos de 
los que dispongo.
 capacidad
para sentir que mi vida/nues-
tras vidas tienen sentido o 
 
 
En esta guía se propone un nuevo
concepto similar a los recursos espe-
útil a la hora de explorar cómo se po-
nen en práctica los recursos generales 
de resistencia y el sentido de la cohe-
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
1919
la capacidad de las personas, grupos, 
comunidades, poblaciones, sistemas 
sociales e instituciones para mante-
ner la salud y el bienestar y que les 
ayuda a reducir las desigualdades en 
salud (16).
Los activos para la salud de una co-
munidad se pueden categorizar de di-
versas formas; una de ellas es la del 
modelo de Desarrollo Comunitario Ba-
sado en Activos o Assets Based Com-
munity Development (ABCD) (17).
con las personas de la comunidad fa-
cilita el fortalecimiento de redes y el 
capital social, además de promover 
el establecimiento de vínculos y com-
promisos sociales. Una herramienta 
para ello es el mapeo de activos.
Activos Lo que pueden 
de los aportar a nivel 
individuos individual para 
mejorar la salud 
de la comunidad
Activos de las 
asociaciones informales
Activos de las Servicios sociales, 
organizaciones educativos, sani-
tarios…
Activos Espacios verdes, 
físicos 
Activos Negocios, empre-
económicos sas, comercios 
locales…
Activos Talentos locales 
culturales
identidad y va-
lores: música, 
teatro…
Figura 6. Hernán et at. (2013).
Estrategias de Resistencia
Se trata de las acciones o meca-
nismos desarrollados a nivel indi-
vidual o colectivo para tratar de
afrontar un problema o necesidad 
concreta. Son fruto de la aplica-
-
cación ayudará a entender mejor
cuáles son estos a partir de ac-
ciones concretas. Esto es muy útil 
para entender:
 El análisis y priorización de
necesidades realizado por la
persona o colectivo.
 Las lógicas de actuación desde 
la perspectiva de las personas 
afectadas.
 Los recursos individuales y co-
lectivos que la persona o gru-
po reconocen como activos
para la salud, aunque desde
-
carlos como tales.
 
 
 
 
 
 
Dentro del ámbito comunitario, y
apoyándose en el marco teórico de
la salutogénesis, se ha desarrollado 
en las últimas décadas el modelo de 
los activos para salud (15). En él se 
propone incorporar a la recopilación 
o listado de recursos existentes en
un territorio la mirada subjetiva de la 
comunidad. Los activos son, de este 
modo, los recursos que la propia co-
munidad reconoce como riquezas. Se 
 
 
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
20
Mapa de Activos
Inventario de activos o riquezas 
de las que dispone una comuni-
dad para un asunto determinado 
que es de interés para la salud o 
el bienestar de las personas im-
plicadas. Se desarrolla por medio 
de un proceso participativo entre 
las personas, asociaciones e insti-
tuciones de una comunidad. Ade-
más de realizar un inventario es 
interesante preguntarse por las 
razones por las que un activo es 
más puede servir, de manera que 
pueda ser recomendado a otras 
personas a las que pueda bene-
Mapa de Recursos
Comunitarios
Inventario de recursos de la co-
munidad para visibilizar, hacer
accesible y ofrecer a la población 
los recursos locales que pueden 
mejorar su salud. De esta forma, 
además, se obtiene una informa-
ción muy valiosa para estudiar su 
focos de acción para un posterior 
desarrollo o potenciación de los 
mismos.
 
Diferencias entre Recursos y Activos para la salud
Recurso: bien o servicio que puede mejorar la salud o el bienestar de una 
persona o población. Mirada objetiva.
Activo: recurso que es reconocido como favorable para mantener o mejorar 
la salud desde la perspectiva de las personas implicadas. Mirada subjetiva.
Por ejemplo, un parque o un centro cultural son recursos que pueden existir 
en un territorio. Pero si vecinas y vecinos no los utilizan quedan sin uso y no 
permiten ganar salud. Sin embargo, este recurso será un activo si es utiliza-
Equidad en Salud
 
las personas pueden desarrollar su 
máximo potencial de salud indepen-
dientemente de su posición social u 
otras circunstancias determinadas por 
factores sociales. De modo más prag-
mático, implica que nadie debe estar 
desfavorecido para lograrlo en la me-
Acción Comunitaria para ganar Salud
2121
Figura 7. Aportaciones y Capacidades de personas perceptoras de Renta Mínima.
Tejiendo Salud, Madrid Salud 2018 (20).
“La equidad en salud no concierne únicamente a la salud, vista aisladamen-
te, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la justicia de los 
acuerdos sociales, incluida la distribución económica, prestando la debida 
atención al papel de la salud en la vida y la libertad humana”.
Amartya Sen (19)
por tanto a la creación de las mismas 
oportunidades para la salud, así como 
a la reducción de las diferencias en 
salud al nivel más bajo posible. Por 
ello es también un valor ligado al con-
cepto de derechos humanos y a la 
justicia social (18).
La equidad en salud implica que los 
recursossean asignados según las 
necesidades de cada persona, a dife-
rencia de la igualdad, que consistiría 
en asignar los recursos a todas por 
igual. 
Al mismo tiempo, hay que recordar 
que la salud también se relaciona con 
la capacidad de poder actuar sobre
las condiciones de vida y de vincular-
se con otras personas y colectivos. No 
se puede abordar la equidad en salud 
solo desde el marco de la distribución 
de recursos, sino que se deben incor-
porar también el justo reconocimiento 
de las capacidades y aportaciones de 
cada persona y grupo a la sociedad, 
incluyendo a aquellos más afectados 
por las desigualdades (20, 21) (Figu-
ra 7).
 
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
22
Trabajar en común
-
-
-
-
 
-
-
-
-
-
 -
-
-
-
 -
-
-
-
-
-
Ciudadanía
Administración
Profesionales
y Técnicos
Figuro 8. Trabajar en común. Elaboración propia
Acción Comunitaria para ganar Salud
2323
El trabajo en común a desarrollar en-
tre estos diferentes agentes comuni-
tarios implica distintas responsabili-
dades para cada uno, no solo por el 
lugar que ocupan, sino también por 
el papel que juegan en relación con 
los derechos, obligaciones y respon-
sabilidades vinculadas a la salud y el 
bienestar. 
las condiciones que favorecen el tra-
bajo intersectorial entre administra-
ción y servicios, por un lado, y la par-
ticipación ciudadana, por otro.
Titulares de derechos,
obligaciones y responsabilidades
Titulares de derechos: son las 
personas, reconocidas como suje-
tos de derechos con capacidades 
para ejercerlos. Cada persona es 
sujeto activo del desarrollo, pro-
tagonista de los cambios y trans-
formaciones de su comunidad.
Titulares de obligaciones: son 
todas las instituciones, entida-
des y organizaciones que forman 
parte de la estructura del Estado. 
Deben respetar, proteger y garan-
tizar el disfrute de los derechos.
Titulares de responsabilida-
des: son las familias, las organi-
zaciones sociales, las empresas, 
y las distintas instituciones for-
madas por la ciudadanía. Tienen 
responsabilidades en relación a la 
aplicación de los derechos por el 
hecho de formar parte de la so-
ciedad.
Trabajo intersectorial
 
La salud está condicionada por de-
terminantes sociales que ponen en 
marcha procesos de determinación 
social que, a su vez, generan des-
igualdades en salud. Estos determi-
nantes sociales se relacionan con el 
trabajo de diferentes sectores de la 
sociedad. Esto hace que para ganar 
salud sea necesario trabajar con un 
enfoque de intersectorialidad, que 
permita un abordaje conjunto y coor-
dinado entre sectores cuyas políticas 
y acciones tienen efecto en la salud 
(salud, bienestar social, medio am-
biente, obras públicas, urbanismo, 
transporte, industria, educación, cul-
Figura 9. Tejiendo Salud. Madrid Salud, 2018. 
Adaptado de Making Partners: Intersectoral 
Action for Health 1988. Proceedings and Outcome 
of a WHO Joint. Working Group on Intersectoral 
Action for Health.
Acción Comunitaria para ganar Salud
24
Con este objetivo común surge el 
concepto de Salud en Todas las Po-
Helsinki en 2013 (23) como un enfo-
que para las políticas públicas en to-
dos los sectores que, de manera sis-
temática, contempla las implicaciones 
tanto positivas como negativas en la 
salud que tienen las decisiones que se 
toman desde la política. Tanto la Es-
SNS como otras muchas estrategias 
y municipal (24-32) incluyen la crea-
-
tersectorial en salud.
Las entidades locales tienen un papel 
ya que son las administraciones más 
cercanas a la ciudadanía y al entorno 
donde la gente vive, trabaja, disfruta 
-
ra pueden desarrollar estrategias que 
-
rial más pequeño, para llegar desde 
las políticas locales cercanas a la co-
bienestar social o cultura).
Para que el trabajo intersectorial sea 
efectivo, es importante potenciar el
trabajo en red entre los diferentes
sectores y servicios. No se trata de 
algo que se genere de manera auto-
mática, ya que implica transformacio-
nes internas de las organizaciones,
lo que necesita respaldo institucional 
y tiempo para que puedan darse los 
procesos concretos de cambio nece-
sarios. Se recoge como modelo de
etapas de trabajo en red la realizada 
en el I Foro Virtual Iberoamericano de 
Estas etapas se relacionan con los di-
ferentes momentos del Ciclo de Ac-
esta guía. Su objetivo es llegar a las 
red. Sin embargo, hay que tener en 
cuenta que es posible que la mane-
ra de colaborar de muchos sectores, 
sobre todo cuando el proceso no está 
aún maduro, sea desde la colabora-
un paso adelante.
 
 
 
 
 
 
 Cooperac
uestro compromiso con otros colectivos transforma
Figura 10. Trabajo intersectorial en el ciclo de acción comunitaria. Elaboración propia a partir de
Cuaderno “Redes Asociativas” del CRAC (33). I Foro Virtual Iberoamericano de ONGs de Acción Social.
Acción Comunitaria para ganar Salud
2525
Participación
de la población
 
En relación a la participación de la po-
blación, este es uno de los elemen-
tos clave a abordar en el campo de la 
acción comunitaria. Las personas de-
ben ser el centro de esta y, por tan-
to, de los procesos de toma de deci-
Además, siguiendo el marco de los
determinantes sociales de la salud,
se puede explicar cómo la participa-
ción social es un mecanismo clave de 
redistribución de poder que permite
abordar las desigualdades sociales
(34, 35).
Hay diferentes esquemas que reco-
gen los distintos niveles de participa-
ción posibles. Uno de ellos es el que 
se propone en la guía “Participación
comunitaria: mejorando la salud y el 
bienestar y reduciendo desigualdades 
en salud” (36), en el que se pone el 
foco en llegar a niveles de participa-
ción comunitaria a partir del nivel 3
(Figura 11). Este modelo se centra en 
el grado de interacción (intercam-
 
 
 
 
 
 
toma de decisiones de las personas o 
grupos participantes). Pero hay otras 
dimensiones que es importante tener 
en cuenta, como son el alcance (a 
cuántas personas se está implican-
do, no es lo mismo tener un nivel 5 
de participación concentrado en 5-10 
personas que en 3000) y la amplitud 
(la diversidad de las personas que 
participan: si participan las de siem-
pre, las que tienen muy integrada la 
cultura de la participación o participa 
socioeconómicos y culturales).
También es importante recordar, para 
no frustrarse, que la acción comuni-
taria es acción colectiva, pero no tie-
ne por qué ser acción de masas (y de 
hecho es difícil que lo sea). Sí que se 
debe intentar movilizar una masa crí-
tica de personas que pueda generar 
recordando que lo fundamental es la 
organización entre gente diversa para 
enfrentar problemas comunes.
Figura 11. Niveles y grados de interacción en un contexto de participación. Elaboración propia
a partir del modelo de niveles de participación comunitaria de AdaptA GPS.
Acción Comunitaria para ganar Salud
26
Características de la participación de la población
en procesos comunitarios
Activa.
En todas sus fases, desde el diseño y análisis de situación hasta la puesta en 
marcha y evaluación de las acciones.
Consciente.
-
presentan a las comunidades locales y cómo conseguirlo.
Responsable.
-
Deliberada y libre.
-
lidad, con autonomía y tareas propias.
Transparente.
organismos lo hacen.
Organizada.
Sostenida.
-
de tiempo y recursos.
Decisiva.
los grupos decisores.
Abierta.
Adaptado a partir de Escartín P, López V, Ruiz-Giménez JL. La participación comunitaria en salud.
Comunidad. Noviembre 2015; 17(2): 16 (37)
Acción Comunitaria para ganar Salud
2727
Saberes para construir en común
Una de las claves para que la partici-
pación y el trabajo intersectorial sean 
productivos es que se den las condi-
ciones que permitan el reconocimien-
to, puesta en valor e intercambio de 
conocimientos, habilidades y expe-
riencias de todas las personas, espe-
cialmente las que proceden de la po-
blación local.
Hoy por hoy, al hablar de conocimien-
to, se suele relacionar con el mundo 
académico y profesional; este cono-
cimiento es el que aportaninstitu-
ciones y profesionales que analizan 
y proponen proyectos en busca de 
respuestas a los grandes y pequeños 
retos de nuestros pueblos, barrios y 
ciudades; su formación y el medio en 
el que trabajan potencian sus capa-
-
municación, abstracción y universali-
zación; poseen un saber socialmente 
reconocido, comunicable y construido 
a lo largo de mucho tiempo; conocen 
las reglas del juego y, en virtud de su 
estatus y función, tienen el poder de 
actuar, de orientar y de decidir.
Para dar un paso más allá, con el afán 
de encontrar respuestas adecuadas y 
adaptadas a las particularidades del 
entorno concreto, también es necesa-
rio el conocimiento que proviene de 
la experiencia de vida (saber “lego” 
o experiencial). Este, como todos los 
saberes, no se construye individual-
mente, sino en diálogo e interacción 
con otras personas a las que se re-
conoce como parte del mismo co-
lectivo. Así, por ejemplo, ocurre en 
seminarios, jornadas y reuniones
tanto en el mundo académico como 
profesional, y en espacios colectivos 
de los movimientos asociativos veci-
nales, obreros y feministas. Por eso 
es importante garantizar a lo largo de 
todo el proceso de acción comunita-
ria el mantenimiento de espacios de 
conocimiento entre pares (personas
a las que se reconoce con una expe-
riencia y/o lugar social equivalente), 
favoreciendo su desarrollo y reco-
nocimiento, lo que es especialmente 
necesario en el caso de realidades de 
pobreza y exclusión (Figura 12). Hay 
muchos temas y situaciones que son 
difíciles de expresar, porque se viven 
desde la culpabilidad y el miedo. Así, 
el diálogo de personas en situación
de pobreza con profesionales sobre
-
pia familia, especialmente a niños y 
niñas, puede bloquearse por el miedo 
a ser acusadas como incapaces, con 
las consecuencias que además eso
puede conllevar. Pero si previamen-
personas que también se enfrentan a 
adelante con escasos recursos econó-
micos, se facilita el reconocimiento de 
otros factores que es importante po-
ner sobre la mesa en relación a este 
tema, así como el poder expresarlos 
sin ponerse en evidencia individual-
mente.
Este reconocimiento de los diferentes 
saberes supone también aceptar el
cuestionamiento del conocimiento, de 
las representaciones y de las prácti-
cas propias, así como dejar espacio a 
 
 
 
 
 
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
28
nuevas preguntas y al saber de per-
sonas de la comunidad portadoras de 
saberes locales.
Este diálogo construido colectivamen-
actuaciones en diferentes campos. Es 
importante recordar que el reconoci-
miento del valor que tienen los dife-
rentes saberes no implica que en el 
trabajo colectivo los distintos agentes 
comunitarios tengan un rol equivalen-
te, especialmente a la hora de poner 
en marcha acciones y transformacio-
nes concretas. El papel de la admi-
nistración no puede ser el mismo que 
el de la ciudadanía, ni desde un per-
asumir son las mismas que desde un 
Figura 12. Saberes para construir en común. Elaboración propia.
Contexto legislativo
e institucional
En España la Ley General de Sanidad 
(14/1986) establece en su Artículo 6 
que las actuaciones de las Adminis-
traciones Públicas Sanitarias ”estarán 
orientadas a la promoción de la salud, 
a promover el interés individual, fa-
miliar y social por la salud, mediante 
una adecuada educación sanitaria de 
la población, a garantizar que cuan-
tas actuaciones sanitarias se desarro-
llen estén dirigidas a la prevención de 
enfermedades y no sólo a la curación 
de las mismas, y a garantizar la asis-
tencia sanitaria en todos los casos de 
pérdidas de la salud”.
Acción Comunitaria para ganar Salud
2929
Por otra parte, la Ley General de Sa-
lud Pública (33/2011) en su Artículo 
16 establece que ”la promoción de 
salud incluirá acciones dirigidas a in-
crementar los conocimientos y capa-
cidades de los individuos, así como 
laborales, ambientales y económicas, 
-
sitivo en la salud individual y colecti-
va”.
En cuanto a la participación comuni-
taria, la Ley General de Salud Públi-
ca en su Artículo 5 reconoce como un 
derecho de la ciudadanía la partici-
pación efectiva en las actuaciones en 
Salud Pública, estableciendo las ad-
ministraciones públicas competentes 
los cauces para hacerlo efectivo. La 
participación ciudadana vuelve a con-
templarse en el Artículo 16 de Promo-
ción de la Salud antes mencionado: 
”las administraciones públicas com-
petentes promoverán la participación 
efectiva en las actuaciones de promo-
ción de la salud de los ciudadanos, di-
rectamente o a través de las organi-
zaciones sociales en que se agrupen o 
que lo representen”.
El Ministerio de Sanidad impulsa la 
Estrategia de Promoción de la Salud 
y Prevención en el SNS, aprobada por 
el Consejo Interterritorial del SNS en 
2013, que cuenta con un plan de im-
plementación a nivel local. Este plan 
fomenta el compromiso de las enti-
dades locales con la salud, el forta-
lecimiento de la intersectorialidad, la 
mejora de la visibilidad y utilización 
de los recursos comunitarios que pro-
mueven la salud, y la promoción de 
la participación ciudadana, así como 
el empoderamiento de la ciudadanía 
para ganar salud en el contexto mu-
nicipal.
El Marco Estratégico para la Atención 
Primaria y Comunitaria, de 2019, en 
la Acción D señala la necesidad de 
”reforzar la orientación comunitaria, 
la promoción de la salud y prevención 
en Atención Primaria de Salud”.
Marco normativo y estratégico
en España
 Ley General de Sanidad 
(14/1986)
 Ley de Calidad y Cohesión 
(2003)
 Ley General de Salud Pública 
(33/2011)
 Estrategia de Promoción de la 
Salud y Prevención en el SNS 
(2013)
 Marco Estratégico para la 
Atención Primaria y
 Comunitaria (2019)
Por otro lado, a nivel internacional, 
la Declaración de Alma-Ata de 1978, 
elaborada durante la Primera Confe-
rencia Internacional sobre Atención 
Primaria en Salud, organizada por la 
OMS y la UNICEF, estableció el obje-
tivo de lograr ”Salud para todos”. Ello 
implica dar a todos los pueblos del 
Acción Comunitaria para ganar Salud
30
mundo un nivel de salud que les per-
mita llevar una vida social y económi-
camente productiva. Las principales
estrategias en las que se basa esta
idea son: la participación de la ciuda-
danía, la intersectorialidad, el trabajo 
en equipo y que la salud sea accesible 
universalmente, a través de los prin-
cipios de autorresponsabilidad, mo-
vilización global, desarrollo y justicia 
social.
Posteriormente, en 1986, durante la
Primera Conferencia Internacional
para la Promoción de la Salud se ela-
bora la Carta de Ottawa, documento 
de la OMS dirigido a la consecución de 
ese objetivo de “Salud para todos en 
el año 2000”, respondiendo a la nue-
va tendencia hacia un enfoque positi-
vo de la salud pública que se estaba 
generando.
 
 
 
 
Promoción de la Salud.
Áreas de acción.
(Carta de Ottawa 1986)
 Elaboración de una política 
pública saludable.
 Creación de entornos favora-
bles.
 Refuerzo de la acción comu-
nitaria.
 Desarrollo de las aptitudes 
personales.
 Reorientación de los servicios 
sanitarios.
Figura 13. Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU.
Acción Comunitaria para ganar Salud
3131
Actualmente, un marco de referencia 
clave para la promoción de la salud 
es la Agenda 2030 y los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (38). Aunque la 
salud aparece de manera explícita en 
el Objetivo 3: “Garantizar una vida 
sana y promover el bienestar de todos 
a todas las edades”, en realidad todos 
deben ser tomados en cuenta en los 
procesos de acción comunitaria.
También hay que destacar el movi-
miento de ciudades saludables en el 
marco de la Organización Mundial de 
la Salud (OMS). Este se sitúa a nivel 
europeo en la Red Europea de Ciuda-
des Saludables de la OMS (39), que 
actualmente se encuentra en la Fase 
VII (2019-2024) y que se apoya en la 
Agenda 2030 de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo Sostenible. La fase 
VII señala que las ciudades se sitúan 
en una posición importantepara me-
jorar la salud, el bienestar y la equi-
dad. Dentro de las recomendaciones 
centrales de esta Fase VII destaca el 
diseño de entornos urbanos que me-
joren la salud y el bienestar, el fo-
mento de una mayor participación de 
la población, la inversión en las per-
sonas, e incluye, como novedad res-
pecto a fases anteriores, la necesidad 
de abordar la sostenibilidad para que 
una ciudad sea saludable.
En España este proyecto toma forma 
en la Red Española de Ciudades Sa-
ludables (RECS) (40), que nació en 
1988 y cuenta en 2020 con 253 en-
tidades locales que reúnen en torno 
al 40% de la población española. La 
RECS es una sección de la Federación 
Española de Municipios y Provincias 
(FEMP) y trabaja en coordinación con 
el Ministerio de Sanidad en el marco 
de un Convenio para la potenciación 
de la RECS y la implementación local 
de la Estrategia de Promoción de la 
Salud y Prevención en el SNS.
 U
RB
AN
A
PLA
NI
FIC
AC
IÓ
N
 
Figura 14. Red Europea Ciudades Saludables
Fase VII.
Acción Comunitaria para ganar Salud
32
Bases para la
acción comunitaria
Principios
metodológicos
Los métodos y propuestas de acción 
comunitaria que se comparten en
este documento están en continuo
desarrollo. Por eso no se proponen 
en él indicaciones cerradas o directri-
ces, sino más bien orientaciones para 
es esencial fomentar la creatividad y 
adaptación de las actuaciones a cada 
realidad concreta, buscando asentar 
unas bases que pueden dar estabili-
dad y amplitud a la dinámica de ac-
ción comunitaria.
Por eso, antes de abordar las diferen-
tes fases del ciclo de acción comuni-
taria, este capítulo se dedica a recapi-
tular los principios metodológicos que 
deben sostener procesos de este tipo.
Los cuatro pilares de la acción comu-
nitaria son:
 
 
a) Trabajo interno
 de cada
 organización
 
 La acción comu-
nitaria se sos-
tiene gracias a la 
participación y com-
promiso de personas 
que no actúan a nivel individual, 
sino como parte de colectivos e 
instituciones del ámbito vecinal, 
profesional y administrativo. En 
ese sentido, es importante que 
su participación sea respalda-
da por su grupo o institución de 
referencia. No se trata solo de 
acudir a las reuniones, sino que 
-
bre los cambios organizativos 
que deben realizarse dentro de 
cada institución o colectivo parti-
cipante para facilitar el desarrollo 
del proceso comunitario. Esta di-
námica de trabajo interno dentro 
de cada grupo debe mantenerse 
a lo largo de todo el proceso para 
promover su transformación y 
facilitar el trabajo en red.
Figura 15. Cuatro pilares de la acción.
Trabajo
Interno
Participación
Procesos
Relacionales
Claves de
Resultado
Acción Comunitaria para ganar Salud
3333
 Esta mirada sobre las condicio-
nes internas de cada organiza-
ción es clave para asegurar la 
sostenibilidad del proceso, al fa-
vorecer el desarrollo de vínculos, 
saberes y prácticas compartidas 
que transformen a medio-largo 
plazo las estructuras y modos 
organizativos.
b) Participación
Una de las claves de 
la acción comuni-
taria es la parti-
cipación. Por ello 
hay que buscar 
la implicación de 
diferentes ámbi-
tos profesionales 
y niveles administra-
s que cuenten con el 
 sus instituciones, así 
upos en los que parti-
lación.
tivo
respaldo de
como de gr
cipe la pob
 A la hora de plantear un traba-
jo conjunto es importante con-
tar con las motivaciones de otros 
sectores, establecer objetivos y 
prioridades en común y lograr 
acuerdos sobre cómo pueden in-
volucrarse de forma activa a lo 
largo del proceso.
La participación de la ciudadanía 
y de los diferentes sectores pro-
fesionales y administrativos co-
mienza con una invitación a par-
ticipar. Frecuentemente se suele 
 
hablar de “salir a la comunidad”, 
como si la única manera de hacer 
fuera ir a nuevos espacios para 
encontrarse con la población. Sin 
embargo, aunque esto es impor-
tante, el primer paso hay que 
darlo desde los lugares en los 
que ya se está trabajando. Por 
ejemplo, en un centro de salud, 
educativo, o de servicios socia-
les, constantemente entran y sa-
len vecinas y vecinos, y al mismo 
tiempo desde ellos se establecen 
relaciones a diferentes niveles 
con otras instituciones y grupos 
locales. Esto ya da una base so-
bre la que poder comenzar a ac-
tuar comunitariamente.
Para promover la participación no 
basta con hacer un llamamien-
to, sino que hay que plantearse 
cómo dinamizarla. La dinamiza-
ción consiste en activar a otros 
agentes y personas para que se 
organicen, actúen y tomen deci-
siones de cara a resolver proble-
ma, aprovechando las oportuni-
dades y recursos que haya para 
ello.
Para organizarse hay que querer, 
poder y saber cómo hacerlo. La 
tarea de quienes dinamizan es 
justamente apoyar en estos tres 
-
tiendo o promoviendo recursos 
y herramientas formativas para 
que población, profesionales y 
 
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
34
personal técnico de la adminis-
tración pueda organizarse.
 El horizonte de la dinamización
es trabajar para que las perso-
nas ganen poder: que puedan 
decidir y disponer de recursos 
para poder actuar en función de 
esas decisiones.
 Es importante siempre pregun-
tarse por quienes no participan 
y las razones para ello: si es 
porque no quieren, porque no 
pueden, por falta de recursos o 
porque no se les ha invitado de 
manera adecuada. Esto permiti-
rá realizar propuestas más adap-
tadas que puedan ir ampliando 
la participación en el proceso.
c) Procesos relacionales
 
Toda acción comuni-
taria trabaja sobre 
relaciones entre
personas. Hay di-
ferentes dimensio-
nes en estos proce-
sos relacionales:
 
 Bases del proceso
Las relaciones que se pro-
mueven dentro del proceso 
de acción comunitaria buscan 
principalmente dos objetivos: 
crear vínculos y capacitar a las 
personas.
 
 La creación de vínculos es 
fundamental para consolidar 
las relaciones, y puede desa-
rrollarse en torno a diferentes 
aspectos: intereses, identidad, 
afectividad, funcionalidad.
 En cuanto a la capacitación de 
las personas que participan 
en las acciones comunitarias, 
puede ser de muy diverso tipo, 
pero siempre apuntando a 
promover la autoorganización, 
así como el desarrollo de habi-
lidades para gestionar los con-
No siempre hay que pensar en 
-
cas, sino que la propia acción 
comunitaria genera ya mu-
chas oportunidades de apren-
dizaje para todas las personas 
participantes en diferentes
ámbitos: destrezas de comu-
-
cación, etc.
 Por otro lado, dentro de la es-
tructura de relaciones que se 
establezca, hay cuatro puntos 
importantes a los que no se 
-
ción:
 la base de la organiza-
ción comunitaria son los 
grupos que aglutinan per-
sonas que actúan de mane-
ra concreta, aunque en ám-
bitos diversos y limitados. 
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
3535
Estos grupos, formados por 
personas que se unen para 
practicar algún hobby o con-
seguir mejoras concretas
en algún aspecto de la vida 
colectiva, son el fundamen-
to que ayuda a aterrizar y 
llenar de vida la red que se 
teje en el proceso comunita-
rio.
 
 la importancia de hacer 
equipo, más allá del diseño 
de espacios de coordinación 
entre diferentes organiza-
ciones. Este “hacer equipo” 
requiere conocimiento y
espacios informales de re-
marco de trabajo y objetivos 
comunes, etc. Y para todo 
esto se necesita tiempo, no 
se puede ir con prisas.
 la responsabilidad de los 
cuidados y las tareas que 
incorporando estas a la pro-
gramación. Así se favorece-
rá un buen equilibrio a nivel 
de relaciones, convivencia y 
entre la vida personal y pro-
fesional o activista.
 la importancia de los es-
pacios informales de
relación, además de los
encuentros formales: con-
versaciones en torno a un 
 
 
 
 
café, actividades lúdicas
tanto dentro como fuera de 
las reuniones, celebraciones 
-
gar, etc.
 Actitudes del proceso
 Más allá de los discursos y las 
palabras, las relaciones desa-
rrolladas en torno a la acción 
gran medida por las actitudes 
de aquellas personas ygrupos 
que la promueven. Entre las 
actitudes clave para estos pro-
cesos destacan las siguientes:
presencia para ser conoci-
do y reconocido. No se pue-
de promover una acción co-
munitaria desde la distancia 
o la intermitencia.
respeto activo y efectivo a 
todas las personas, inclu-
yendo a aquellas que pien-
san diferente.
voluntad colaborativa, ya 
que, para poder aprender 
de otras personas y grupos, 
el primer paso es querer ha-
cerlo.
responsabilidad en rela-
ción a las competencias de 
cada cual, a las obligaciones 
y funciones, así como a los 
compromisos adquiridos.
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
36
 en el proceso y 
en sus participantes, lo que 
ayuda a afrontar la frustra-
-
des que puedan surgir.
-
tos que puedan aparecer en 
el proceso. Es fundamental 
la escucha activa de quie-
nes muestran más críticas 
o escepticismo. Lejos de ser 
problemas a evitar, los con-
cambio si se gestionan ade-
cuadamente.
transparencia, promovien-
do la devolución de lo que 
se hace de forma sencilla y 
entendible.
 Habilidades de proceso
 Entre las habilidades clave
para dinamizar un proceso de 
acción comunitaria destacan
los siguientes:
liderazgos: no hay que
confundir liderar con man-
dar. Los liderazgos deben ser 
compartidos e ir en la línea 
de la dinamización: facilitar 
relaciones, mediar entre los 
diversos intereses y reforzar 
la capacidad de las personas 
y grupos para actuar y to-
mar decisiones de manera 
autónoma.
 
 
 
empatía: frente a la diver-
sidad, cada vez más pre-
sente a todos los niveles, 
es importante desarrollar la 
capacidad de escuchar de 
manera activa, ponerse en 
la piel de otras personas y 
comprender sus inquietu-
des, aspiraciones y emocio-
nes.
: es fundamen-
tal buscar maneras y me-
dios para poder adaptarse 
a las diferentes realidades y 
contextos, tanto de los gru-
pos como de las personas 
participantes en el proceso. 
Un ejemplo sería facilitando 
tiempos y espacios adecua-
dos para el trabajo colecti-
vo.
creatividad: es importan-
te potenciar la capacidad de 
desarrollar maneras propias 
de hacer en cada contex-
to para poder así encontrar 
respuestas a las preguntas 
planteadas en cada proceso 
comunitario. La metodolo-
gía comunitaria no es lo que 
indica un papel, sino lo que 
un grupo de agentes comu-
nitarios hacen de manera 
concreta en su lugar de ac-
tuación.
comunicación: existen dos 
dimensiones y dos direccio-
Acción Comunitaria para ganar Salud
3737
nes en este ámbito. Sobre 
las dimensiones, la comuni-
cación se desarrolla a través 
de publicaciones, carteles
y campañas; pero también 
hay una comunicación “cara 
a cara”, a través de las re-
laciones cotidianas en el día 
a día, en las que se mues-
tran valores, intereses, pre-
disposiciones, etc. Esta, que 
 
Bases
 
 Crear vínculos
 
 Capacitar personas
 
 Grupos como base de
 la acción comunitaria
 
 Espacios formales e
 informales
 
 Hacer equipo
 
 Cuidados
Actitudes
 
 Presencia
 Respeto
 Voluntad colaborativa
 Responsabilidad
 Afrontamiento de
 Transparencia
Habilidades
 
 Liderazgo
 Empatía
 Flexibilidad
 Creatividad
 Comunicación
 y escucha
Figura 16. Bases, actitudes y habilidades para la Acción Comunitaria.
en ocasiones no se toma en 
cuenta, es esencial para el 
desarrollo de acciones co-
munitarias. En cuanto a di-
recciones de la comunica-
ción, hay que recordar que 
tan importante como contar 
lo que se va haciendo es es-
tar a la escucha del entor-
no comunitario.
d) Claves de resultado
De cara a poder conse-
guir resultados satis-
factorios en el ám-
bito de la acción
comunitaria, hay
ciertas cuestiones 
que es importante 
tener en cuenta a
lo largo de todo el
proceso.
 
 
 
 
 Asegurar una perspectiva de 
equidad, buscando los medios 
para llegar al conjunto de la 
población y teniendo en cuen-
ta la diversidad de realidades 
existentes. En este sentido es 
clave promover la integración 
en el proceso de personas y 
colectivos que suelen quedar 
excluidos de procesos de este 
tipo.
Acción Comunitaria para ganar Salud
38
realizar: por un lado, evalua-
ciones formativas duran-
te cada una de las fases del 
proceso, que ayudarán fun-
damentalmente a mejorar las 
formas de trabajo y tomar de-
cisiones de cara a cómo con-
resultados parciales; por otro 
una evaluación sumativa, 
del ciclo de acción comunita-
ria lo conseguido a lo largo de 
todo el proceso y rendir cuen-
tas de lo realizado.
 Buscar la efectividad. A la 
hora de afrontar las diferen-
tes fases del proceso, es im-
portante revisar la experiencia 
acumulada para poder selec-
cionar herramientas y accio-
nes que puedan facilitar con-
 Promover la evaluación des-
de las primeras fases, centra-
da no sólo en los resultados, 
sino también en la estructura 
y el desarrollo del proceso. A 
lo largo del proceso hay dos 
dinámicas de evaluación que 
Perspectiva
de equidad
Búsqueda
de Efectividad de Evaluación
Figura 17. Claves del resultado en la Acción Comunitaria.
Herramientas útiles para profundizar en las bases metodológicas
 Guia operativa d´acció comunitaria (IGOP) (4)
 Cuadernos prácticos para mejorar el funcionamiento de colectivos y 
 asociaciones (Equipo CRAC) (41)
 Guía Participar para ganar salud (Ministerio de Sanidad) (42)
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
3939
Propuesta
organizativa
Cualquier proceso de acción comuni-
taria necesita desarrollar un trabajo 
en red a nivel local, aunque también 
articulado con otros niveles (autonó-
mico y estatal) que, con su compro-
miso institucional, pueden apoyar la 
dinamización de la acción comunita-
ria. Este es el caso de las entidades 
locales adheridas a la Estrategia de 
Promoción de la Salud y Prevención 
del SNS, a la Red Española de Ciuda-
des Saludables o a redes autonómi-
cas como el Sistema de Gobernanza 
local de Asturias, la Red de Salud Co-
munitaria de Aragón, COMSALUT en 
Cataluña, Xarxa Salut en Valencia, la 
Estrategia de Abordaje Comunitario
de la Salud de Euskadi, etc.
Las alianzas establecidas en estas re-
des locales entre diferentes agentes 
comunitarios deben llevar a establecer 
objetivos comunes y actuar coopera-
tivamente para alcanzarlos, de forma 
que los recursos sean mejor aprove-
chados. De esta manera mejorarán la 
comunicación entre distintos grupos, 
 
Figura 18. Propuesta organizativa para la Acción Comunitaria.
la duplicidad de recursos y acciones 
y ayudarán a romper barreras dentro 
de la comunidad. Asimismo, promo-
verán modelos de trabajo que permi-
tan analizar los problemas a la luz de 
ópticas distintas y obtener un mejor 
-
tes. Igualmente, permitirán situar la 
política y las acciones para la salud en 
el escenario más cercano a la pobla-
ción, contribuyendo a capacitar a las 
-
cursos o fortalezas para hacer frente 
a sus problemas.
Este trabajo en común se estructura 
en diferentes grados de implicación, 
que se recogen en la propuesta orga-
nizativa que se hace a continuación. 
Esta no busca suplantar a otras que 
puedan existir ya en el territorio, sino 
que se trata de un modelo que pueda 
-
da a las condiciones de cada comuni-
dad, sus instituciones, organizaciones 
y personas implicadas (Figura 18).
Equipo
Motor
Red de Apoyo
Participantes
puntuales
Comunidad
extendida
Acción Comunitaria para ganar Salud
40
El Equipo Motor es un
grupo de personas, li-
mitado en número, en-
cargado de garantizar
que se lleve adelante
el proceso y de ase-
gurar el trabajo ini-
cial para ponerlo en
marcha y darle conti-
nuidad. Es el grupo con
mayor implicación, el que
 a impulsar la acción co-
 
 
 
 
 
 
va
munitaria participando activamente 
en las diversas fases. No suele ser 
un grupo muy grande en número, 
dependiendo de la cantidad de per-
sonas con disponibilidad para impli-
carse activamente en la dinamización 
del proceso. Para garantizar que este 
equipo no se apropie del proceso, es 
fundamental que se abra de manera 
continua al conjunto de la comunidad 
la posibilidad de participar en el pro-
ceso.
Respetandola disponibilidad efectiva 
de las diferentes personas para parti-
cipar en este equipo, es conveniente 
que tenga una orientación intersecto-
rial. Así, se buscará que puedan for-
mar parte de él personas de diversos 
ámbitos (ayuntamiento, servicios so-
ciales, centro de salud, escuelas, ins-
titutos, asociaciones –de mayores, 
jóvenes, mujeres, inmigrantes, cultu-
rales–, personas clave de la comuni-
dad capaces de movilizar).
Este equipo motor puede ser de nueva 
creación (a partir de algunas perso-
nas motivadas para poner en marcha 
un proceso comunitario), o apoyarse 
en estructuras previas. Así, por ejem-
plo, puede estar constituido por parti-
cipantes de una Mesa Intersectorial o 
un Consejo de Salud que deciden di-
namizar un proceso de acción colecti-
va; o por un pequeño grupo de profe-
sionales que junto a algunas vecinas 
y vecinos comienzan a juntarse con el 
mismo objetivo. En algunos casos se 
cuenta con personal técnico contrata-
do para dinamizar estos procesos, lo 
cual facilita determinados aspectos, 
aunque no es imprescindible.
El equipo motor debe ser abierto y 
dinámico. Sus integrantes pueden
ir variando a lo largo del tiempo, en 
función de su situación individual y de 
las acciones que se vayan priorizan-
do. Es importante favorecer la entra-
da y salida de las personas, así como 
asumir cambios en su grado de im-
plicación con el trabajo del grupo. No 
es necesario que todas las personas 
que componen el equipo interven-
gan en todas las actividades y tareas. 
Esto dependerá de las capacidades, 
bagaje y recursos que cada persona 
pueda aportar. En función de las ne-
cesidades de cada tarea prevista, en 
todo momento se pueden incorporar 
-
les adecuados.
El equipo motor debe tener claros sus 
objetivos concretos, métodos de tra-
bajo y funciones, acordadas a lo largo 
del proceso de creación del mismo.
La Red de Apoyo, el 
cio de participación, es
constituida por aque-
llas personas, gru-
pos o institucio-
nes interesadas 
en formar par-
te del proyecto, 
pero sin dispo-
segundo espa-
 
tá 
Acción Comunitaria para ganar Salud
4141
nibilidad para participar en el equipo 
motor.
Es conveniente que en esta red estén 
los diferentes agentes comunitarios 
que pueden hacer aportaciones sig-
-
cha, tanto por el conocimiento espe-
apoyo que pueden brindar de cara a 
que la acción se desarrolle. En este 
sentido es importante que estén im-
plicados en ella tanto colectivos ciu-
dadanos como los diferentes sectores 
profesionales y de la administración 
que actúan a nivel local.
Esta Red de Apoyo puede apoyarse en 
estructuras de trabajo intersectorial y 
participativo previas. Por ejemplo, si 
hay reuniones periódicas de Foros Lo-
cales o Mesas Comunitarias, en ellas 
se puede compartir desde el Equipo 
Motor lo que se ha ido realizando en 
las semanas previas para contras-
para los siguientes pasos. También se 
pueden convocar reuniones de la Red 
de Apoyo de manera independiente, 
bimestral, trimestral) que permita la 
participación en ella de los diferentes 
agentes comunitarios.
La Red de Apoyo, aunque debe esta-
blecerse desde un principio, se puede 
ir enriqueciendo poco a poco, adap-
tándose continuamente al proceso
comunitario. Habrá que prestar aten-
ción, al ir ganando conocimiento so-
bre la comunidad, para contactar con 
nuevos agentes, dar a conocer los 
propósitos del proceso e invitarles a 
incorporarse a red.
 
La Participación Puntual es el
tercer nivel. No se trata de 
un espacio de participación 
estructurado como los dos 
anteriores, sino que sirve 
sobre todo para abrir el 
proceso a las aportaciones 
que puedan hacer personas 
y colectivos no implicados de 
manera permanente en la ac-
 
ción comunitaria, pero que enrique-
cen y aportan nuevos conocimientos 
sobre la realidad. Se puede hacer de 
muchas maneras (entrevistas indivi-
duales, grupos, acciones de mapeo, 
talleres, intervenciones en espacios 
comunitarios, etc.), especialmen-
te en las fases 2 (Explorar la comu-
nidad) y 4 (Actuar). Es una manera 
de dar a conocer la acción comunita-
ria a quienes no están implicadas en 
ella en un primer momento. A partir 
de esta participación puntual, puede 
haber personas o grupos que se in-
corporen de manera más regular a la 
Red de Apoyo o incluso al Equipo Mo-
tor. Otras se mantendrán dentro de la 
comunidad no implicada activamente 
en el proceso, pero el haber tenido 
un primer contacto con el mismo fa-
cilitará posteriormente las tareas de 
comunicación de los resultados del 
mismo.
La Comunidad Extendida e
el espacio de información y 
difusión que incluye a la 
ciudadanía y profesio-
nales que no participan 
en el proceso, pero a 
quienes es importante 
hacer llegar la evolución 
del mismo, los resultados 
obtenidos e invitar a sumar-
se en próximas fases.
s 
Acción Comunitaria para ganar Salud
42
En esta tercera parte de la guía se 
propone un esquema de actuación 
dividido en diferentes fases y organi-
zado en forma de ciclo. Por un lado, 
cada fase se apoya en el trabajo rea-
lizado anteriormente y condiciona el 
desarrollo de las fases siguientes. Por 
otro no son procesos lineales con una 
conseguidos en cada vuelta del ciclo 
objetivos y retos que den continuidad 
a la acción comunitaria, cada vez más 
enriquecida y abierta a nuevas parti-
cipaciones.
El desarrollo de las fases que se pro-
ponen en esta guía es orientativo. Los 
procesos a llevar a cabo pueden va-
riar en función del momento en el que 
se encuentre cada grupo de trabajo, 
sus experiencias previas, sus expec-
tativas, los proyectos que ya se están 
realizando en la proximidad, los cono-
cimientos disponibles, desde qué sec-
tor o qué personas se plantean iniciar 
la acción, etc.
La exposición de cada una de las fases 
se divide en los siguientes apartados:
 ¿Qué se quiere conseguir?:
-
rios de cada fase.
 Puntos clave: elementos re-
levantes que han de tenerse en 
cuenta en cada una de las fases.
 Propuesta de acción: en este 
apartado se describen de manera 
sintética las principales acciones 
que pueden desarrollarse para 
lograr los objetivos previstos en 
cada una de las fases.
 Herramientas útiles: materia-
les de referencia para ampliar 
información sobre cómo desarro-
llar cada fase.
 Revisando lo realizado
para valorar el cumplimiento de 
las principales tareas de cada 
fase.
Ciclo de acción
comunitaria
Acción Comunitaria para ganar Salud
4343
 -
cial sobre la necesidad y 
oportunidad de comenzar un 
proceso comunitario.
 Generar espacios para tra-
bajar conjuntamente en los 
territorios o comunidades con 
una cultura de participación 
real orientada a los determi-
nantes de la salud y no solo a 
los recursos sanitarios.
 
que todo el mundo se sien-
ta invitado al proceso, y de 
personas y colectivos en si-
tuación de exclusión.
 Realizar una exploración y 
análisis de las necesidades, 
estrategias de resistencia y 
activos de la comunidad. Esto 
favorece una mejor compren-
sión de las diferentes realida-
des existentes y el estable-
cimiento de mecanismos de 
priorización participativos.
 Actuar, evaluar y celebrar de 
forma continua lo que se está 
consiguiendo.
Figura 19. Ciclo de acción comunitaria. Elaboración propia.
Hacer Equipo
y Red
Explorar la
comunidad
Analizar y
Priorizar
Preparar
cómo actuar
Evaluar
Actuar
Punto de partida.
Conocerse y
Reconocerse
0
1
2
3
4
6
5
Claves del Ciclo de Acción Comunitaria
Acción Comunitaria para ganar Salud
44
Fase 0 - Punto de partida. Conocerse y reconocerse
¿Qué se quiere conseguir?
Puntos clave
1. -
-
-
2.
-
3. -
-
-
Punto de partida.
Conocerse y
reconocerse
Revisar
motivaciones para
ponerse en marcha
Explorar si ya hay otras
iniciativas y conectar
con ellas
R
Hacer Equipo
y Red
Explorar la
comunidad
Analizar y
Priorizar
Preparar
cómo actuar
Evaluar
Actuar
0
1
2
3
4
6
5
Acción Comunitaria para ganar Salud
4545
Propuestas de acción
1. Reconocer aquello que mo-
viliza a las personas. Cuando 
una persona o un equipo empie-
zana plantearse una acción co-
munitaria enfocada a ganar sa-
lud en un entorno concreto, es 
motivaciones que llevan a querer 
ponerlo en marcha, así como las 
-
gar ya en este momento a una 
-
-
quien forme parte de alguna or-
apoyo de esta de cara a la par-
ticipación en un proceso de este 
tipo (lo que se puede traducir, 
-
2. Conocer y conectar con quien 
está trabajando en el terri-
torio.
motor de partida es importante 
de personas, acciones o proyec-
tos que se vienen realizando en 
plantear empezar con distintas 
estrategias: preguntar en distin-
sociales, asociaciones, centro de 
consultar a personas clave de 
la comunidad (aquellas que co-
nocen lo que se mueve en el 
territorio y que son capaces de 
-
nes que se vienen realizando en 
el territorio y los distintos agen-
tes que están haciendo cosas, así 
como las relaciones que hay en-
A partir de los contactos que se 
-
cesidad o no de realizar nuevas 
-
nera de poder sumar fuerzas a 
-
ción en la comunidad, prestan-
do atención a las relaciones que 
puedan o no tener con la propia 
el enfoque desde el que puede 
ser más efectivo desarrollar una 
acción comunitaria. Tras este 
proceso de acercamiento a la rea-
lidad de la zona y las iniciativas y 
redes que ya vienen funcionando 
-
que pueden generar más daño 
hacer algo, pero en ocasiones no 
 
3. 
Acción Comunitaria para ganar Salud
46
se dan las condiciones que pue-
den dar pie a un proceso de de-
sarrollo comunitario y lo que toca 
es promover las condiciones que 
y espacios grupales en el territo-
condiciones mínimas y no haya 
 
marcha, se puede pasar a la fase 
Motor que promoverá la dinámi-
-
acción comunitaria que vinculan 
a diversos grupos e institucio-
nes, y que sea más interesante 
-
Acción Comunitaria para ganar Salud
4747
 Herramientas útiles
 Recomendaciones PACAP. ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación co-
munitaria desde un centro de salud?
(43)
 Manual de metodologías participativas. Red Cimas: capítulos sobre punto de partida y 
establecimiento de contactos.(44)
 Guía metodológica para el abordaje de la salud comunitaria desde una perspectiva 
comunitaria. Departamento de Salud. Gobierno Vasco: capítulo sobre conocerse y 
conectar focalizado en el ámbito institucional.
 Revisando lo realizado para conocerse y reconocerse
avanzar hacia la siguiente fase.
PREGUNTA PLANTEADA SÍ PARCIAL- NO COMENTARIOS
MENTE
¿Se ha planteado quién o quiénes hacen la propuesta 
de iniciar un proceso de acción comunitaria? (Nosotros/
as u otras personas/grupos)
¿Se han planteado las motivaciones y expectativas 
de quienes hacen la propuesta? (Nosotros/as u otras 
personas/grupos)
participar/apoyar el proyecto de cada persona o desde 
una organización?
¿Se ha pensado qué se puede aportar al desarrollo del 
proceso comunitario?
¿Se ha hecho un listado de agentes clave (ayuntamien-
to, organizaciones, centro de salud, personas referentes 
de la población) a contactar?
¿Se sabe si hay temas que generan más interés o movi-
lización entre las personas o colectivos de la zona?
¿Se ha revisado si existen en el territorio otras redes o 
procesos previos o en marcha que puedan conectar con 
este proceso?
¿Se sabe si se cuenta con el apoyo de algunas institu-
ciones para una dinámica de acción comunitaria?
Acción Comunitaria para ganar Salud
48
Hacer equipo
y red
Fase 1 - Hacer equipo y red
¿Qué se quiere conseguir?
funcionamiento y el desarrollo de la acción comunitaria.
Puntos clave
1. No siempre es necesario plantear un nuevo grupo o estructura en el que 
trabajar conjuntamente y coordinarse. Puede replantearse una existente, 
ampliando sus componentes o revisando la metodología empleada, o bien 
pueden fusionarse varios.
2. 
del Equipo Motor y de la Red de Apoyo, así como su voluntad y disponi-
bilidad para sostener la acción comunitaria. Para diseñar estos diferentes 
espacios de participación es importante partir de las experiencias y expec-
tativas de las personas y grupos que actúan localmente.
3.
desarrollar un lenguaje común en relación a la acción comunitaria que se 
va a desarrollar y el marco de trabajo colectivo.
4.
dinamizar el proceso los diferentes miembros del Equipo Motor y la Red de 
el papel que van a tener cada una de las personas y colectivos participan-
tes.
5.
-
ción sin que nadie quede excluido en las diferentes partes del proceso y al 
desarrollo de métodos de evaluación en torno al proceso y los resultados 
obtenidos.
Punto de partida.
Conocerse y
Reconocerse
Explorar la
comunidad
Analizar y
Priorizar
Preparar
cómo actuar
Evaluar
Actuar
0
Hacer Equipo
y Red
1 2
3
4
6
5
Acción Comunitaria para ganar Salud
4949
Propuestas de acción
1. Establecer el Equipo Motor 
y la Red de Apoyo para la 
acción comunitaria
 Puede que algunos territorios
ya cuenten con espacios parti-
cipativos intersectoriales cuyos 
componentes reúnan distintos 
de salud, mesas o redes locales, 
planes de acción local, platafor-
mas de participación ciudadana, 
etc.) También puede haber espa-
cios informales impulsados por el 
tejido social que funcionan en el 
territorio.
 Por eso es necesario buscar si
hay dinámicas comunitarias ya 
existentes. Esto ayuda tanto para 
desarrollar sinergias que faciliten 
la acción comunitaria como para 
no generar sensación de invasión 
e infravaloración del trabajo que 
ha sido desarrollado previamen-
te. Si ya existe en funcionamien-
to algún espacio participativo, es 
mejor no duplicar estructuras. 
Lo más sencillo será sumarse a 
consideren necesarias.
 En caso de que estos espacios 
de participación sean de nueva 
 
 
creación, es importante apoyar-
se en el trabajo previo de cono-
cimiento y reconocimiento (Fase 
-
bles ámbitos y agentes de la co-
munidad que son de interés para 
formar el grupo. Generalmente 
pueden estar compuestos por:
 Instituciones: personal técni-
co de distintas áreas: salud, 
servicios sociales, igualdad, 
participación, desarrollo local, 
medio ambiente, juventud, 
deporte, urbanismo, educa-
ción, transporte, etc.
 Profesionales: ámbito sanita-
rio, educativo, social, etc.
 Ciudadanía: asociaciones y co-
lectivos ciudadanos, personas 
clave capaces de movilizar, 
etc.
Cuantas más miradas y más di-
versas se incorporen al proceso 
(por ejemplo, personas mayo-
res, migrantes, población en si-
tuación de vulnerabilidad, etc.), 
más enriquecedor va a ser este. 
Sería interesante que en estos 
-
dad del municipio, incluyendo la 
perspectiva de equidad.
 
Lenguaje
común
Tema/Punto
de encuentro
Responsabili-
dades
Modo de
funcionar
Manejo de
disensos y
consensos
Acción Comunitaria para ganar Salud
50
2. Establecer un marco común 
de trabajo
 La procedencia de diversos ám-
bitos de los miembros del grupo 
puede dar lugar a que cada uno 
entienda de una forma diversa 
la participación, la acción comu-
nitaria, los procesos… Por eso el 
primer reto es construir un len-
guaje común. Para ello es inte-
resante compartir recursos de 
referencia de los diferentes ám-
bitos para buscar puntos de en-
cuentro y construir perspectivas 
comunes. Desde la presente guía 
se aporta el glosario que se en-
 Hay algunos valores clave a to-
mar en cuenta respecto a cómo 
trabajar tanto dentro del Equipo 
Motor como en la Red de Apo-
yo: respeto hacia las trayecto-
rias y valores existentes en las 
y capacidad para construir rela-
ciones francas y cooperadoras; 
transparencia, compartiendo el 
conocimiento para crear capaci-
dad comunitaria; reciprocidad y 
relaciones igualitarias que favo-
recen la colaboración mutua; así 
como producción de saberes y 
prácticas compartida.
 También es importante consen-
suar desde un inicio:
 el tema o punto de encuentro 
entre los diferentes grupos e 
instituciones en torno al cual 
se puede poner en marcha el 
proceso.
 las normas de funcionamien-
to (horario y periodicidad de 
reuniones, quién y cómo se 
convocan, cómo se decide el 
orden del día o los temas a 
abordar, etc.).las diferentes responsabilida-
des de quienes forman parte 
del equipo motor y la red de 
apoyo (de manera que todas 
puedan aportar algo).
 quién va a asumir el liderazgo 
facilitador de estos espacios 
(¿el ayuntamiento?, ¿el centro 
de salud?, ¿las personas que 
lanzaron la iniciativa que puso 
en marcha el proceso?).
 Un aspecto especialmente im-
portante es delimitar ciertas nor-
mas de cómo se van a trabajar 
los disensos y confrontaciones 
que habrá en el grupo. Puede ser 
útil establecer, por ejemplo, un 
protocolo de buen trato que con-
dicione las actitudes, los modelos 
de relación y de confrontación.
para la sostenibilidad
de acción comunitaria es impor-
tante ser conscientes de recur-
sos disponibles para comenzar y 
desarrollarlo. Aunque las condi-
ciones puedan cambiar, en este 
compromiso político, institucio-
nal o de las organizaciones im-
pulsoras, los recursos técnicos, 
Acción Comunitaria para ganar Salud
5151
metodológicos y económicos de 
los que se dispone y la participa-
ción social de partida. Esto per-
mite ajustar las expectativas de 
lo que se puede conseguir con él 
a la realidad de la que se par-
te, sin generar falsas esperanzas 
que pueden provocar descon-
-
tre ciudadanía e instituciones.
Por otro lado, este punto de par-
tida puede impulsar a buscar e 
sostenibilidad del proyecto a lar-
go plazo. Esto permite pensar 
en estrategias de cara a conse-
guir un mayor apoyo institucio-
nal, económico o ciudadano que 
haga posible la continuidad del 
proyecto.
Hay diversas posibilidades en
esta línea. Por ejemplo, a nivel 
municipal, cuando la propues-
ta se presenta en un pleno y se 
aprueba, eso ayuda a promover 
su continuidad más allá de los 
colores políticos que haya en ese 
momento en el poder. Para ello 
se puede asociar el proyecto co-
munitario a alguna dinámica más 
amplia que aporte posibles re-
cursos u oportunidades: abogan-
do por la adhesión a la Estrategia 
de Promoción de la Salud y Pre-
vención en el SNS, a la Red Es-
pañola de Ciudades Saludables o 
a estrategias autonómicas de sa-
lud local. A nivel de direcciones y 
áreas sanitarias de Atención Pri-
maria, se puede hacer apoyando 
la orientación comunitaria a tra-
vés de actuaciones formativas, 
organizativas y de coordinación.
 
 
encuentro de la comunidad
 El proceso puede tener un pun-
to de partida concreto, pero no 
debe olvidarse que los objeti-
vos de la acción comunitaria son 
muy amplios: mejorar las condi-
ciones de vida, reforzar los vín-
culos y potenciar las capacidades 
de acción individual y colectiva. 
Para lograr estos objetivos, que 
en cada contexto se concretarán 
de manera particular, es necesa-
rio abrir la participación a otras 
personas y colectivos más allá de 
los que inician el proceso.
 Esta búsqueda de quienes toda-
vía faltan obliga a no cerrar ya 
unos objetivos a largo plazo que 
pudieran interesar solo al equipo 
motor inicial. Lo que corresponde 
en este momento es diseñar una 
estrategia de comunicación y ex-
ploración en relación a la comu-
nidad que facilite que más perso-
nas y colectivos puedan sumarse 
al proceso y participar en la di-
námica de priorización de obje-
La pregunta clave es “¿quién fal-
ta?”. Que nadie pueda decir “no 
se ha contado conmigo”.
Acción Comunitaria para ganar Salud
52
Condiciones que favorecen
la participación 
Horarios adaptados a la población.
Contacto y recordatorios por telé-
fono, mensaje, correo electrónico 
y visitas a domicilio.
Información con lenguaje claro, 
conciso y en varios idiomas.
Enfoque intercultural. 
Abordar la cuestión de la diversi-
dad funcional.
Utilizar espacios agradables y am-
biente relajado. 
Facilitar la participación de quie-
nes tienen más barreras para ello.
Ofrecer apoyo en el cuidado de la 
población infantil y personas en 
situación de dependencia.
La búsqueda de esta participación 
debe realizarse con enfoque de equi-
dad. En este sentido, es importante 
trabajar con la ciudadanía activa y las 
organizaciones comunitarias con el 
la participación y generar estrategias 
de comunicación en relación a: gru-
pos en situación de vulnerabilidad o 
de aislamiento, comunidades de re-
ciente creación, personas con bajo 
grado de alfabetización o problemas 
-
tad con los idiomas o que no utilizan 
los medios digitales o sociales, perso-
nas con diversidad funcional.
También es importante, dentro del 
enfoque de equidad, tener en cuen-
ta la perspectiva de género, ya que, 
a pesar de la creciente evidencia so-
bre las desigualdades de género en 
la salud, la perspectiva de género es 
aún un área de mejora en las políti-
cas y programas en general, y en las 
de salud pública y salud comunitaria 
en particular. Así lo recomienda el in-
forme SESPAS 2018 sobre la Atención 
Comunitaria (45), no sólo como una 
cuestión de ética y de justicia, sino 
también de efectividad de las inter-
venciones. También el documento
Orientación comunitaria: hacer y no 
hacer en Atención Primaria de SEM-
FYC (46) aconseja incorporar, tanto 
en el ámbito individual, como familiar 
y comunitario, estrategias de inter-
pretación e intervención orientadas 
hacia el contexto, entre otras el enfo-
que de género.
 
Acción Comunitaria para ganar Salud
5353
 Herramientas útiles
 Guías Xarxa Salut 2 (Conceptos de Salud para escucharnos y comprendernos) (47) y 
3 (Caja de herramientas) (48): glosario y dinámicas concretas.
 Com desenvolupar l’estratègia de salut comunitària. Barcelona Salut als Barris: claves 
y dinámicas para formar un equipo motor.
 Guía Participar para Ganar Salud: Ministerio de Sanidad: claves para la participación 
ciudadana con enfoque de equidad.
 Revisando lo realizado para hacer equipo y red
avanzar hacia la siguiente fase.
PREGUNTA PLANTEADA SÍ PARCIAL- NO COMENTARIOS
MENTE
están realizando ya en el territorio?
un equipo para desarrollar una acción comunitaria o es 
iniciales del Equipo Motor y de la Red de Apoyo?
-
presentados en el Equipo Motor y en la Red de Apoyo?
¿Se ha desarrollado un trabajo de cara a desarrollar un 
lenguaje común?
el que puede dinamizarse el proceso?
-
bro del Equipo Motor y de la Red de Apoyo?
dispone al comenzar el proceso?
atendiendo a la diversidad de la población, incluyendo 
aquellas realidades que suelen quedar fuera de estos 
procesos?
Acción Comunitaria para ganar Salud
54
Fase 2 - Explorar la comunidad
¿Qué se quiere conseguir?
Iniciar un proceso de investigación colectiva que pueda facilitar el desarrollo 
-
rísticas de la comunidad: datos y recursos existentes, necesidades, estrategias 
de resistencia y activos para la salud señalados por la población.
Puntos clave
1. Recopilar información actualizada sobre la situación de salud y bienestar 
en el territorio desde una perspectiva de determinantes sociales que tenga 
en cuenta los ejes de desigualdad (salud y bienestar en función de edad, 
género, clase social, etnia, migración, diversidad sexual, diversidad fun-
existentes.
2. Utilizar técnicas y metodologías que ayuden a ir más allá de los datos 
cuantitativos, complementándolos con otros obtenidos a partir de la expre-
sión subjetiva de diferentes miembros de la comunidad mediante técnicas 
cualitativas. Esto servirá para generar nuevos conocimientos sobre necesi-
dades sentidas, estrategias de resistencia desarrolladas para afrontarlas y 
activos para la salud.
3. -
tivos puede llevarse a cabo de forma general simultáneamente junto a la 
exploración de necesidades sentidas o bien vinculado a necesidades con-
cretas detectadas previamente.
4. Es importante no alargar esta fase, la idea es sentar las bases para un 
diagnóstico rápido que permita pasar a la acción cuanto antes y así movili-
zar más personas y colectivos que puedan sumarse al proceso.
Explorar la
comunidad
la comunidad
Recopilar
datos existentes
Escuchar-observar-
comprender
Hacer Equipo
y Red
ar lExplor a
comunidad
Analizar y
Priorizar
Preparar
cómo actuar
Evaluar
Actuar
R
Punto de partida.
Conocerse y
econocerse
0

Continuar navegando