Logo Studenta

BloqueI

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 1 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE 
 
BLOQUE I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 2 
 
 
 
1. LA ARQUITECTURA GRIEGA 
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 
 
La historia de Grecia es la de un mundo dividido en polis (ciudades-estado) y la 
rivalidad entre ellas. Pero, la lengua y la cultura le dieron un sentido de unidad. 
 ¿Qué aportó la civilización griega?: 
- Colocó al hombre como centro de toda actividad (antropocentrismo): “El hombre es 
la medida de todas las cosas” (Protágoras). 
- Sentó las bases del arte como objeto de admiración y deleite (Arte por el Are: ideal 
de belleza se basó en la medida, 
- proporción y criterios racionales. 
- Le debemos los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio). 
- Desarrolló las ciencias (matemática, física, medicina, geografía, historia) y el 
pensamiento racionalista, naciendo la filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles). 
- Dio gran importancia a la poesía (poemas épicos de Homero). 
- Aportó el sentimiento de religiosidad, la relación con los dioses, humanizados. 
- Nos legó la democracia implantada en la polis de Atenas. 
En definitiva, la civilización griega es la base de la cultura occidental. 
 
Se divide el arte griego en grandes etapas: 
 el Periodo Arcaico, siglos VII y VI a.C. 
 el Periodo Clásico en los siglos V y IV a. C. 
 el Periodo Helenístico, desde el siglo III hasta el siglo I a. C. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 3 
 
 
2. LA ARQUITECTURA GRIEGA 
 
a) Características 
 
- Se realiza a escala humana (Antropocentrismo). 
- Utiliza el sistema arquitrabado (no emplea el arco y la bóveda). 
- El material más usado es la piedra, sobre todo mármol, con sillares isódomos. 
- Domina el equilibrio, la simetría, la proporción y la medida. 
- Se crea el "orden arqujitectónico" formado por basamento, columna y 
entablamento. Los "órdenes" son tres: dórico, jónico y corintio. Su elemento esencial 
es la columna. 
- El edificio fundamental es el templo. 
 
b) El Templo. 
 
- Albergaba la figura del dios al que se dedicaba el templo: 
- Es arquitrabado, 
- Ofrece armonía entre todas sus partes, incluso con correcciones ópticas. 
- Se asienta sobre un basamento de tres escalones: sobre el Estilóbato, escalón 
superior, se eleva la columna. 
- El elemento básico es la columna, formada por basa, fuste y capitel. 
- Sobre el capitel va el entablamento, formado por arquitrabe, friso y cornisa. 
- Se cubre a doble vertiente, originando el frontón, con tímpano interior. 
- Estaba policromado y decorado con relieves (en capiteles, friso y tímpano) 
 
Sus partes fundamentales son: 
- Pronaos o vestíbulo; 
- Cella o Naos, lugar central para la estatua del dios; 
- Opistodomos, opuesto a la entrada y sin comunicación con la cella. 
 
 
 
 
http://www.educarex.es/recursos/mci/2004/44/@rt.com/TERMINOS/A-Z/letraD.htm#dorico
http://www.educarex.es/recursos/mci/2004/44/@rt.com/TERMINOS/A-Z/letraJ.htm#jonico
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 4 
 
 
Estilóbato 
 
Clasificación del templo griego 
 
 Según donde se dispongan las columnas, puede ser: 
 
- In antis: dos columnas entre dos tramos de muro que prolongan las paredes de la 
cella. 
- Próstilo: sólo tiene columnas en la fachada principal. 
- Anfipróstilo: con columnata en la parte anterior y posterior. 
- Díptero: presenta en todos sus lados una doble fila de columnas. 
- Períptero: la columnata rodea los cuatro lados de la cella. 
- Pseudoperíptero: con semicolumnas adosadas en muros externos de la cella. 
- Tholos: templo circular está provisto de cella. 
 
 
 
Tejado a dos 
aguas Frontón con tímpano 
Cornisa 
Friso 
Arquitrabe Entablamento 
Capitel 
Columna Fuste 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 5 
 
 Según el número de columnas en la fachada principal, se denominan: 
 
- dístilo: con dos columnas en el frente; 
- tetrástilo: con cuatro columnas en el frente; 
- hexástilo: con seis columnas; 
- octástilo: con ocho columnas; 
- decástilo: con diez columnas… 
 
 Según el tipo de orden, son llamados: Dórico, Jónico y Corintio. 
 
 
c) Los Órdenes Arquitectónicos 
 
La armonía y bellas proporciones del templo griego se consiguen relacionando todas 
las partes del edificio entre sí y con el conjunto, con el módulo o medida (el semidiámetro de 
la columna). Incluso se realizan correcciones ópticas (la armonía visual) curvando el 
entablamento y el estilóbato para evitar el efecto de pandeo, inclinando las columnas hacia el 
interior para evitar la sensación de caída o ensanchando el centro de la columna (éntasis). 
 
Pero, sobre todo, se consigue utilizando los órdenes o combinación de tres elementos 
básicos: basamento, columna y entablamento. 
Tres son los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio: 
 
 
 
 DÓRICO (sobrio y robusto), caracterizado por: 
 
 Columna sin basa, fuste acanalado y capitel con dos elementos, equino y ábaco. 
 Entablamento con arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y cornisa. 
 Frontón con tímpano con esculturas. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 6 
 
 
 JÓNICO (esbelto y femenino), cuyos rasgos son: 
 
 Columna: basa con molduras: toros y escocia; fuste acanalado; y capitel con volutas. 
 Entablamento: arquitrabe con tres franjas; friso corrido liso o decorado; cornisa. 
 Frontón con tímpano con esculturas. 
 
 
 
 CORINTIO. Semejante al jónico, pero el capitel lleva hojas de acanto. 
 
 
 
d) Templos fundamentales 
 
En Atenas, en el periodo clásico, siglo V a. C, Pericles mandó construir la Acrópolis. 
Allí estaban los tres templos más importantes: 
 
- El Partenón. Dedicado a Atenea, obra de Ictino y Callicrates bajo la dirección de 
Fidias. De mármol, dórico, octástilo, períptero y con correcciones ópticas. En la cella 
se encontraba la escultura criselefantina de Atenea. Alrededor de la naos aparece un 
friso corrido jónico con la Procesión de las Panateneas, de Fidias. 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 7 
 
- El Erecteion. Jónico, adaptado a la irregularidad del terreno y con planta compleja. 
Tiene un Pórtico exástilo al este; un Pórtico tetrástilo flanqueado por dos columnas al 
norte; y la Tribuna de las Cariátides al sur. 
 
 
 
- El Templo de Atenea Niké. Jónico, tetrástilo y anfipróstilo. 
 
 
 
El Altar de Zeus de Pérgamo es del periodo helenístico. Se accede por una gran 
escalinata enmarcada por dos alas tetrástilas jónicas y está construido sobre un alto 
basamento decorado con altorrelieves. Se encuentra en el Museo del Estado de Berlín. 
 
El Altar de Pérgamo fue construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo en el siglo II a.C. El edificio no es un templo, sino 
probablemente el altar de un templo. Descubierto en 1871, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un 
acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio Otomano. 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 8 
 
 
e) Otros edificios griegos 
 
La Acrópolis de Atenas. Significa "ciudad alta". Es un recinto defensivo con los 
monumentos importantes de la ciudad. La entrada se efectuaba por los Propileos o escalinata 
de acceso. Fue construida (más bien reconstruida tras la guerra contra los persas) por 
Pericles en el siglo V a. C. En ella están los templos descritos: Partenón, Erecteion y Atenea 
Niké. 
 
 
El Teatro. Se destinaba a representaciones dramáticas. El ejemplo paradigmático
es 
el de Epidauro, de Policleto el Joven (h. 350 a.C.), en piedra y con un perfecto estudio 
geométrico. Está formado por las siguientes partes: 
- Cavea o gradería semicircular apoyada en la vertiente de la colina y con 
extraordinaria acústica y visibilidad (para 12.000 espectadores). 
- Orchestra circular destinada al Coro. 
- Scena para los actores. 
 
 
Odeones o lugares para las audiciones musicales. 
Estadios, gimnasios y palestras, construcciones para el deporte. 
Ágora o plaza, centro de la ciudad-estado griega (polis) y lugar de reunión comercial, 
política y cultural. Lleva pórticos con columnas, las Stoas. 
 
Ruinas de la stoa oriental de la antigua ágora de Salónica. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 9 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 1. PARTENÓN (ACRÓPOLIS DE ATENAS) 
 
Observamos el exterior (fachada y lateral) de un edificio religioso, un templo que, 
por estar asentado sobre un basamento con tres escalones, es griego. 
- El material utilizado es el mármol. 
- Es dórico, octástilo y períptero. 
- Sobre un podio o basamento, culminado por el estilóbato, se levantan columnas 
dóricas sin basa, fustes robustos con estrías y capitel con equino y ábaco. 
- Por encima, el entablamento formado por el arquitrabe liso; el friso dividido en 
triglifos y metopas; y la cornisa, sobre la que está el frontón. Remataba un 
tejado a dos aguas. 
- Deslumbraba por su policromía. 
 
Su planta es rectangular, y está formada por: 
- Un pronaos. 
- La cella interior dividida en dos estancias separadas por un muro. Rodea el 
exterior de la cella el Friso de las Panateneas, de Fidias. 
- El opistodomos. 
 
En cuanto a su interior: 
- La cella cobijaba la famosa estatua criselefantina (oro y marfil) de la diosa 
Atenea realizada por Fidias (13 m. de altura). Constaba de una columnata 
interior en forma de U. Las ventanas estaban pensadas para que, cuando saliera el 
sol, la escultura fuera iluminada. 
- El opistódomos estaba presidida por cuatro columnas jónicas. En su interior se 
guardaba el tesoro del templo. 
 
Por todas las características formales analizadas, es el Partenón, templo del arte 
griego del periodo clásico y del siglo V a. C. Está en la Acrópolis de Atenas. 
Contenido. El Partenón es el ejemplo de la búsqueda de la perfección a través de las 
matemáticas. La proporción para los griegos era un elemento sagrado y el templo se 
construyó siguiendo un módulo (medida) que se aplicó a las proporciones de todos los 
elementos. 
El segundo objetivo de los arquitectos fue lograr la armonía visual a través de las 
correcciones ópticas: 
- el éntasis o abombamiento del fuste. 
- las columnas extremas están más separadas e inclinadas hacia dentro. 
- entablamento y estilóbato se curvan para percibirse como rectas perfectas. 
Los artistas. Bajo la supervisión de Fidias, los arquitectos Ictinos y Calícrates dieron 
forma al ambicioso proyecto del Partenón. 
Importancia de la obra. El Partenón formaba parte del proyecto de Pericles para 
reconstruir la Acrópolis, destruida por los persas. Se dedicó a Atenea en agradecimiento a sus 
favores y demostración de la grandeza de la ciudad de Atenas. Fue erigido sobre los restos de 
uno anterior, resultando un edificio más elegante, siempre dentro de la escala humana. 
Citar otros templos importantes griegos. 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 10 
 
 
 
 
 
 
2. LA ESCULTURA GRIEGA 
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO (el mismo del tema anterior). 
 
 
2. LA ESCULTURA GRIEGA. 
 
a) Características generales de la escultura griega. 
 
Los ideales griegos brillan en la escultura, pese a que muchas obras las conocemos por 
copias romanas. Se caracteriza: 
- Hay dos tipos: exenta o de bulto redondo; y relieve integrado en la arquitectura. 
- El tema fundamental es el cuerpo humano idealizado: se busca el ideal de belleza 
basada en la proporción y el equilibrio de las partes (canon). 
- Era policromada (perdida con el paso del tiempo). 
- Los materiales son el mármol y el bronce. 
 
b) Evolución de la escultura griega. 
 
Periodo Arcaico. Siglos VII-VI a. C. 
 
Hay una clara influencia egipcia: frontalidad, rigidez, pierna ligeramente avanzada, 
brazos pegados al cuerpo, sonrisa arcaica, musculatura esquemática y ojos almendrados. 
 
Ejemplos arcaicos son: 
- los Kuroi o jóvenes atletas desnudos, destacando el Kouros de Anavyssos. 
- las Korai o doncellas vestidas; 
- el Moscóforo, portador de becerro. 
 
Ejemplos de transición son: 
- el Auriga de Delfos, de bronce; 
- el grupo de los Tiranicidas; 
- el relieve Trono Ludovisi; 
- esculturas de frontones como las del Templo de Afaia en Egina. 
http://www.educarex.es/recursos/mci/2004/44/@rt.com/TERMINOS/A-Z/letraE.htm#escultura
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 11 
 
 
 
Periodo Clásico del siglo V a. C. 
 
Este periodo se caracteriza por: 
- La mayor naturalidad en posturas, la cabeza pierde frontalidad y los brazos se 
despegan del cuerpo. 
- El Contrapposto con una parte tensa –la pierna que aguanta el peso del cuerpo- y la 
otra relajada. 
- Un movimiento contenido. 
- La expresión de serenidad. 
- Se aplica el canon de belleza (proporción entre las distintas partes del cuerpo). 
 
El término italiano Contrapposto designa la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo, lo que da cierto movimiento y 
rompe la ley de la frontalidad. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la 
cabeza mira hacia un lado simulando un paso. 
Policleto lo aplicó en el Doríforo: lo representó con una pierna ligeramente flexionada, con lo que la cadera del lado opuesto aparece 
más elevada, al igual que el hombro de ese mismo lado está a menor altura que el contrario, lo que hace que la figura describa una 
ligera curva y contracurva (una S). En el siglo IV a. C. Praxíteles practicó un contrapposto muy particular y elegante que fue 
denominado “curva praxiteliana”. 
 
Los escultores destacados de este periodo son: 
 
Mirón. Fue broncista y un estudioso del movimiento. Su obra fundamental es el 
Discóbolo. Representa a un atleta en el instante anterior al lanzamiento del disco, con un 
cuerpo en el momento de su máxima tensión, esfuerzo que no se refleja sin embargo en el 
rostro, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero 
armoniosa. Todo el cuerpo está echado hacia delante por el impulso necesario para poder 
lanzar el disco. Como ocurre con la mayor parte de las esculturas griegas más importantes, no 
se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, aunque su forma se 
conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. 
 
Policleto. Fue teórico (escribió El Kanon -La norma-) y estudió las proporciones ideales 
del cuerpo tomando la cabeza como unidad. Sus obras importantes son el Doríforo o portador 
de la lanza como tradicionalmente se considera, pero que un análisis de la posición de los 
dedos de la mano ha generado la hipótesis de que lo que podría sostener era el asa de un 
escudo; y el Diadumeno, que representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la 
victoria. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 12 
 
 
 
 
 
 
Fidias. Fue el escultor que mejor representó el estilo clásico idealizado: 
- serenidad en las expresiones y perfecto estudio anatómico. 
- Utilizó la técnica denominada “paños mojados”: los vestidos se pegan al cuerpo 
dejando traslucir (trasparentar) la forma corpórea. 
- Trabajó el mármol y la técnica criselefantina (como en la escultura de Atenea 
Parthenos de la Cella del Partenón). 
 
Dirigió las obras del Partenón, realizando el famoso Friso jónico que rodea la Cella 
con el tema la Procesión de las Panateneas. 
 
La Procesión de las Panateneas 
Las Panateneas
eran unas fiestas religiosas anuales de Atenas dedicadas a Atenea, diosa protectora de la ciudad, 
celebradas entre el 23 y 30 del mes de hecatombeón, equivalente a la segunda mitad del mes de julio. 
Por otra parte, cada cuatro años se celebraban las Grandes Panateneas que duraban cuatro días más que las anuales, 
más prestigiosas y apreciadas por los ciudadanos de Atenas. Iban acompañadas por desfiles militares y por competiciones deportivas, 
literarias y musicales. 
La parte más conocida de este festival es la procesión del peplos o túnica, que ponía el punto y final a las Grandes 
Panateneas. El peplo era tejido durante todo el año por las mujeres del Ática y ofrecido a la diosa el día 28. El peplos era portado 
por unas doncellas en una solemne procesión que recorría toda la ciudad hasta la Acrópolis donde se hallaba instalada la estatua de 
Atenea Parthenos. Además de las doncellas, en la procesión iban sacerdotes, ancianos con ramas de olivo, jóvenes con armaduras, 
los vencedores de los juegos y embajadores de las colonias atenienses. El festejo terminaba con un gran sacrificio a Atenea y la 
carne de los animales sacrificados se comía durante un gran banquete que cerraba el festival. 
Podemos conocer con precisión cómo se desarrollaba dicha procesión gracias al extraordinario relieve que realizó Fidias para el 
Partenón, donde narra con detalle la Procesión. En ella aparecen las doncellas que portan el peplos para la diosa, jinetes a caballo, 
jóvenes que llevan bueyes para el sacrificio, etc.., todo ello bajo la supervisión de los dioses (invisibles a los ojos de los humanos), 
siendo un magnifico retrato de la sociedad ateniense del siglo V a. C. así como una de las grandes obras escultóricas del Mundo 
Clásico. 
 
 
 
 
La escultura perdida de Atenea Parthenos 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 13 
 
 
 
 
 
Periodo Clásico del siglo IV a. C. 
 
Encontramos mayor suavidad y armonía del cuerpo consiguidas con la “curva 
praxiteliana”, postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y 
que consiste en apoyar todo el peso en una pierna y así inclinar la cadera opuesta (figura 
ligeramente arqueada). 
El canon de belleza es más esbelto y se presta atención a los sentimientos y 
emociones. 
Los escultores de esta etapa son: 
 
Praxíteles. Se caracteriza por un estilo delicado con formas blandas y femeninas, 
utilizando la “curva praxiteliana”. Obras destacadas son Hermes con Dionisio y la Venus 
de Cnido. 
Hermes con Dionisio se atribuye a Praxíteles o bien, según algunos, se trataría de 
una copia del siglo I del original del artista. Los conceptos de perfil griego, nariz griega y 
curva praxiteliana han pasado a ser modelo de belleza clásica en escultura. 
La Venus de Cnido representa a la diosa griega del amor, la belleza y fertilidad, 
prestándose a realizar, o tras haberlo efectuado, el baño. El desnudo es un logrado elemento 
de erotismo realzado por las formas curvas y suaves del cuerpo, con perfil sinuoso (en "S"). 
Afrodita deja caer sus vestiduras sobre una hidria (ánfora para agua) que cumple la función 
soporte. Parece como si la diosa fuese sorprendida en tal pose, y por eso lleva su mano a 
cubrir el pubis. Se conservan numerosas copias. 
 
 
 
Lisipo. Estiliza la figura alargando el canon (8 cabezas). Su obra fundamental es el 
Apoxiomeno o joven atleta limpiándose el polvo, sudor y ungüento del cuerpo con un 
instrumento curvo que los romanos llamaban estrígil. El original, en bronce, se ha perdido. 
 
Scopas. Es el escultor de la expresión trágica. Obra fundamental es Ménade, réplica 
romana de la original. Representa a una de las ninfas que rendía culto al dios Dionisos, luego 
conocidas como “bacantes”. Scopas continúa con la tradición en cuanto a las proporciones del 
cuerpo, pero se preocupa por representar sentimientos como pasión, violencia y sufrimiento. 
Ello se traduce en el cuerpo contorsionado acompañado de la boca entreabierta y los ojos 
hundidos. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 14 
 
 
 
 
Periodo Helenístico. Siglos III-I a. C. 
 
Las esculturas se humanizan sin perder la idealización del cuerpo: 
- Se representa el Pathos griego: el sufrimiento, la pasión, el sentimiento. Para crear 
este dramatismo, ayudan los claroscuros o contrastes de luces y sombras. 
- Se rompe con la serenidad y el equilibrio clásicos y existe un mayor movimiento. 
- Se desarrollan temas anecdóticos y cotidianos. 
- Se prefiere el grupo escultórico con multiplicidad de puntos de vista. 
 
Aparecen diversas escuelas: 
 
 Escuela de Atenas con obras importantes como: 
 
- La Venus de Milo, en mármol. Su autor podría ser de Alejandro de Antioquía. Se 
retoma el interés por el aspecto clasicista de sus formas. 
 
- El Espinario o Niño de la Espina. Copia romana. La escultura, sedente y de bulto 
redondo, representa un tema cotidiano y natural con un niño intentando sacarse una 
espina clavada en el pie. Su composición y postura natural (pierna cruzada y cabeza 
algo inclinada) introduce multiplicidad de puntos de vista que invitan a rodear la 
escultura para contemplarla mejor. 
 
- El niño de la oca. Copia romana en mármol. Es muy realista y muestra expresión: el 
gesto de picardía en el niño y una oca que muestra dolor. Representa un tema 
cotidiano o anecdótico: un niño juega con una oca. Reúne las características del 
periodo alejadas del equilibrio clásico. Su composición da movimiento y dinamismo e 
invita al espectador a rodear la escultura en la búsqueda de múltiples puntos de vista. 
 
- El Torso Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo firmado por Apolonio 
de Atenas. Se discute a quién representaría (¿Hércules?). La retorcida pose del torso y 
su extraordinaria musculatura influyó en Miguel Ángel. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Torso_(escultura)&action=edit&redlink=1
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 15 
 
 
 
 Escuela de Rodas con obras como: 
 
- Laocoonte y sus hijos. Atribuida a Agesandros, Polydoros y Athenodores, es de 
mármol, y narra una escena de la Guerra de Troya, según La Eneida de Virgilio: 
Laocoonte avisó a los troyanos del engaño del caballo de madera griego; Apolo, como 
castigo por descubrir el engaño, envió dos serpientes marinas para matar a sus hijos; 
Laocoonte acude a socorrerlos. Su técnica muestra anatomías perfectas y diferentes 
tratamientos según las texturas, como los cabellos, pliegues de los mantos y la 
anatomía de los personajes. Su composición es piramidal y dominan las diagonales, 
las curvas y el escorzo en el cuerpo de Laocoonte, lo que da dinamismo y dramatismo 
a la escena. Se descubrió en el siglo XVI y ejerció gran influencia en artistas como 
Miguel Ángel y Bernini, impresionados por su tensión y expresividad. 
 
- La Victoria de Samotracia. Representa a Niké, la diosa de la victoria. La figura 
alada se posa sobre la proa de un navío y su cuerpo presenta una leve y graciosa 
torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo 
dejando traslucir su anatomía que recuerda a la técnica de «paños mojados» de 
Fidias. 
 
 
 
 
- Toro Farnesio. El grupo representa el castigo de Dirce por esclavizar a Antíope, hija 
del rey de Tebas; cuando sus hijos la rescatan castigan a sus captores; la pena de 
Dirce fue morir arrastrada por un toro. Se muestra a los hijos de Antíope atando 
cuerdas a la cornamenta del animal, mientras Dirce intenta incorporarse. Es copia 
romana en mármol de la griega realizada por Apolonio y Taurisco de Tralles. 
Observamos características de la etapa helenística: el movimiento helicoidal de su 
composición piramidal, el realismo con el que se trata a los personajes, la 
multiplicidad de puntos de vista, los juegos de luces y sombras debido a los entrantes 
y salientes y la gran expresividad desesperada de de
Dirce ante su destino. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 16 
 
 
 
 Escuela de Pérgamo. Su obra fundamental es Galo moribundo, escultura exenta de 
mármol, copia romana de la griega. Formaría parte de un conjunto sobre la victoria 
de Atalo I de Pérgamo sobre los galos. Muestra a un hombre desnudo, recostado y 
apoyado sobre su brazo derecho flexionado, mientras el izquierdo lo apoya en su 
pierna derecha y baja la cabeza. Su cuerpo musculado se representa de 
forma realista. De la herida en su costado derecho mana sangre. Sobre el suelo la 
espada. Es el momento previo a la muerte del guerrero herido en batalla, que 
transmite sensación de derrota, resignación y la pronta muerte. El brazo izquierdo 
sobre la pierna derecha permite la torsión del tronco dotando a la obra de 
movimiento. 
 
 Escuela de Alejandría. Predominan los temas alegóricos, como la Alegoría del Nilo, 
un grupo escultórico que representa al Nilo como un anciano recostado acompañado 
por 16 niños que rodean y trepan por su cuerpo y que representan los codos que 
podían crecer las aguas del río en la estación de la inundación de los campos. Es copia 
romana de un original griego. Se abandona el idealismo clásico y busca un mayor 
realismo de la figura y el movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 2. KOUROS DE ANAVYSSOS. 
 
Observamos una escultura exenta, de cuerpo entero y de pie, realizada en mármol. 
 
Tema. Es la estatua funeraria del joven Kroisos. 
 
Características formales (estilísticas) y composición. 
- Desnudez. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 17 
 
- Postura hierática y frontal. 
- Pies firmemente asentados en el suelo y pierna izquierda avanzada. 
- Brazos caídos y pegados al cuerpo y puños cerrados. 
- Ojos almendrados, pómulos salientes y típica sonrisa arcaica. 
- Cabeza adornada por larga cabellera. 
- Musculatura esquemática. 
- En su anatomía se observa simetría. 
 
Sin embargo, pese a tener las características propias de los kouroi, observamos en 
este unos ojos menos saltones y las orejas mejor modeladas. 
 
Por todas esas características, estamos comentando el Kouros de Anavyssos, que 
pertenece al Periodo Arcaico del Arte griego. Está fechado h. el 530 a.C. 
Es una talla realizada en mármol. 
El autor es desconocido. 
 
El periodo arcaico inicia la evolución de la escultura hacia el realismo en la anatomía. 
Tipos importantes son el Kouros, de influencia egipcia, pero dotado de vida y desnudo; y la 
Kore, sacerdotisa portadora de ofrendas a los dioses, que lleva el chitón (túnica de manga 
corta) y el himatión (manto puesto por encima). 
 
En cuanto a su función, este tipo de obras fueron halladas en lugares de culto y en 
tumbas, por lo que podrían ser representaciones de Apolo, ofrendas dedicadas a una 
divinidad, una estatua dedicada a un atleta vencedor o el recordatorio de un hombre en su 
tumba, lo cual no quiere decir que fueran retratos del muerto. 
El de Anavyssos es una ofrenda a los dioses, con una inscripción que decía “Párate 
ante esta tumba y apiádate de Kroisos, muerto en primera línea de combate por el 
impetuoso Ares”. 
Otras obras del periodo arcaico son… (citar). 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 3. DISCÓBOLO DE MIRÓN. 
 
Observamos una escultura de bulto redondo, exenta, de cuerpo entero y de pie, 
realizada en mármol (es una copia romana, siendo la original griega de bronce). 
 
Tema. Atleta captado en el momento de lanzar el disco. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 18 
 
Características formales (estilísticas) y composición. 
- El artista imprime gran movimiento y dinamismo al cuerpo: elige el momento en que 
el atleta sitúa el disco hacia atrás para lanzarlo. 
- El escultor realiza un esfuerzo por alejarse del hieratismo de la época arcaica, y el 
estudio anatómico alcanza gran perfección. 
- Hay una especial atención al estudio de la tensión de las diferentes partes del cuerpo 
formadas por triángulos y curvas: cabeza, caderas y pies forman una media 
circunferencia opuesta a la otra media que forman los brazos extendidos –el derecho 
hacia atrás para tomar impulso y el izquierdo apoyado en la rodilla. 
- Se aprecia una línea en forma de zigzag y que va desde el disco hasta la parte 
derecha de la espalda, de ésta a la cadera, de la cadera a la rodilla y de la rodilla al 
pie levantado. 
- Por otro lado, el rostro, idealizado, no muestra el esfuerzo y la tensión del cuerpo. 
 
Por todo lo analizado, la obra es el Discóbolo, escultura del Arte griego, periodo 
clásico. Pertenece al siglo V a.C. 
El autor es Mirón el cual supone un gran avance con respecto a los artistas del 
periodo arcaico. Es el escultor del movimiento y fue broncista 
Aunque la técnica original fue la fundición (estaba realizado en bronce), la copia 
romana es una talla y su material, el mármol. 
 
Contenido y función. Representa a un joven en su máxima plenitud física a punto de 
lanzar el disco, mostrando el ideal atlético de la época. El merito del artista reside en haber 
elegido una actitud que hiciera creíble y natural esta postura forzada, porque si se intentara 
lanzar el disco con la postura del Discóbolo, lo único que conseguiría es que éste le cayera a 
los pies, ya que la escultura fue hecha para crear la ilusión de movimiento y no para mostrar 
la técnica de los lanzadores. 
 
Importancia de la obra. Supuso un avance decisivo en el estudio del movimiento, de 
la tensión muscular y de la integración de la figura en el espacio. 
Conserva rasgos del periodo arcaico: rostro inexpresivo y tratamiento arcaico del 
cabello. 
 
Otros escultores y obras del periodo clásico… (citar autores y obras). 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 4. HERMES CON DIONISIO, PRAXÍTELES 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 19 
 
Obra que deben analizar y comentar los alumnos. El trabajo debe presentarse en 
fecha señalada por el profesor. Las pautas para la realización del análisis y comentario son: 
 
- Descripción de lo que se observa. 
- Tipo de escultura, material y técnica. 
- Tema y qué se representa. 
- Elementos formales (estilísticos aspectos) y composición. 
 
Una vez realizado este análisis, hay que señalar: 
 
- Título. 
- Autor: hablar brevemente de él. 
- Estilo, periodo y cronología. 
- Función e importancia de la obra. 
- Citar alguna obra más del autor y a otros autores del periodo y sus obras. 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 5. LA VICTORIA DE SAMOTRACIA 
 
Observamos una escultura de carácter figurativo, exenta, de bulto redondo, de 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 20 
 
cuerpo entero y de pie que está tallada en mármol. 
El tema es mitológico y representa a una Atenea de la Victoria o Atenea Niké, lo que 
podemos apreciar por sus alas desplegadas; estaría en un pedestal con forma de proa de 
barco. 
En cuanto al análisis estilístico o formal, es una de las mejores expresiones del arte 
helenístico por: 
- La búsqueda del movimiento y el dinamismo frente al equilibrio del periodo clásico. 
En este caso, el autor opta por una composición con unas líneas diagonales en las 
alas y en el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia adelante provocando 
sensación de desequilibrio, sensación que invita a buscar diversos puntos de vista. 
- Emplea la técnica de los “paños mojados” que da lugar a numerosos pliegues en la 
vestimenta que se arremolinan en el cuerpo, como si la figura avanzara contra el 
viento o se posara sobre la proa de un barco. 
- El tratamiento anatómico consigue gran expresividad. Esa anatomía se transparenta 
a través del peplo (vestido) usando esa técnica de Fidias (“paños mojados”). El 
estudio anatómico es perfecto con volúmenes proporcionados, lo que crea una 
escultura de gran belleza y sensualidad. 
- Encontramos
también varias texturas en los pliegues, desde las finas y transparentes 
a los gruesas y arremolinadas. 
- Por último, transmite violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una 
mayor expresividad y dramatismo. 
 
Por todo lo analizado, nos encontramos ante la Victoria de Samotracia, obra 
original que se atribuye al escultor Pithókitos?. 
Pertenece al Arte Griego, Periodo Helenístico y Escuela de Rodas. 
Se data en el siglo II a. C. (se encuentra en el Museo del Louvre, París). 
 
Función y significado. La escultura se encontró en Samotracia (1863) y tendría 
función conmemorativa: la victoria de Samotracia sobre Antíoco III de Siria. 
En cuanto al periodo, el Helenístico, con las conquistas de Alejandro Magno, el arte 
griego recibe influencias de otras zonas mediterráneas; el arte abandona el equilibrio clásico 
y busca movimiento, desequilibrio, dramatismo, patetismo y la representación del dolor y el 
sufrimiento. Además se configuraron escuelas que desarrollaron estilos distintos. 
Precisamente, La Victoria de Samotracia pertenece a la de Rodas, donde se acentúa el 
dramatismo, el movimiento y el desequilibrio. 
Estas mismas características las podemos encontrar en otras obras como, por 
ejemplo, El Laocoonte y sus hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 21 
 
 
 
3. EL ARTE ROMANO 
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 
 
A finales del S.VIII a. C., en la península itálica habitaban varios pueblos, destacando 
los etruscos. Según la leyenda, Roma se fundó en 753 a. C. por Rómulo y Remo. Tras varios 
reyes legendarios, la ciudad se constituye en República (509 a.C.), y comienza su expansión 
por la península italiana. En el siglo III, había absorbido el reino etrusco y el resto de Italia. 
Pronto se verá atacada por Cartago que pugnaba por dominar el Mediterráneo. Tras la 
Guerras Púnicas, Roma sale dominadora del Mediterráneo, el Mare Nostrum. 
La república llega hasta el año 30 a. C. cuando, después de César, Augusto es 
proclamado emperador y Roma se convierte en Imperio. 
En el 313, por el Edicto de Milán, el emperador Constantino proclama al cristianismo 
como la religión oficial del Estado. 
En el 379 Teodosio separa el Imperio en dos partes, la occidental, para su hijo 
Honorio, y la Oriental con capital en Bizancio para su hijo Arcadio. 
 En el 476, el último emperador occidental, Rómulo Augústulo, es destituido por 
Odoacro, rey de los Érulos. Finaliza el Imperio Romano de Occidente. El oriental, o Imperio 
Bizantino, proseguirá hasta el 1453 cuando Bizancio es tomada por los turcos. 
 
En cuanto al arte, recibe influencias etruscas y griegas. La influencia etrusca 
aparece en el uso del arco y la bóveda principalmente. En cuanto a la griega, en ocasiones se 
dice que el arte romano es una mera imitación del griego que no aporta nada nuevo; sin 
embargo, su arte es producto de unas necesidades distintas a las griegas, destacando tres 
aspectos: 
- su carácter pragmático (utilitario y práctico); 
- su carácter propagandístico cuya función es manifestar la grandeza y poder de 
Roma y de sus gobernantes. 
- es ecléctico, esto es, tiene la facultad de mezclar influencias distintas en una misma 
obra. 
 
Expansión del Imperio romano. 
 
 
http://1.bp.blogspot.com/-QSLPTZ9O32g/TqFU0dz_TEI/AAAAAAAABKs/xID3Vzk6BkM/s1600/mapa_imperio_romano_por+etapas.jpg
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 22 
 
 
2. LA ARQUITECTURA ROMANA 
 
a) Características generales 
 
- Es una arquitectura pragmática, utilitaria con un marcado carácter urbanístico e 
ingeniero. 
- Es una arquitectura abovedada, pues utiliza el arco y la bóveda. El arco es el de 
medio punto. En cuanto a las bóvedas, se usan la de cañón y la cúpula. 
- También es adintelada. Utiliza el dintel y los órdenes jónico y corintio griegos. 
- Además de esos órdenes griegos, crean otros dos: 
 El toscano, como el dórico pero con basa y fuste liso. 
 El compuesto, el cual combina en su capitel el jónico y el corintio. 
- Innovación importante es el combinar órdenes en las fachadas. 
- Concede gran importancia al urbanismo. 
- Sus materiales son el mortero (opus caementicium), el ladrillo y los sillares de 
granito y mármol. 
 
El opus caementicium es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla 
se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros. Se podía emplear solo, dándole forma dentro de un encofrado o 
usarlo para llenar los espacios entre paredes y bóvedas. Es una de las claves del éxito arquitectónico romano, por su velocidad de 
ejecución y la solidez de la construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 23 
 
 
 
b) Manifestaciones de la arquitectura romana 
 
El urbanismo: la ciudad romana 
 
Las ciudades conquistadas de nueva fundación poseen un plano regular proyectado 
con planta rectangular o cuadrada. Se inspira en la planta hipodámica griega y en el castro 
o campamento militar, con dos vías perpendiculares que se cruzan en el área central de 
gobierno y religiosa. 
La fundación de ciudades tiene en cuenta, sobre todo, motivos estratégicos o 
económicos junto a vías de comunicación terrestre o fluvial, o puertos naturales. 
La ciudad dispone de obras públicas: cloacas para la eliminar aguas sucias, puentes, 
cisternas para almacenar agua, acueductos y conducciones de agua para su distribución en 
la ciudad. 
Se imponen las ciudades abiertas. Las murallas se deben a la creciente inseguridad, y 
son de hormigón revestido de piedra. La ciudad suele poseer cuatro puertas en ocasiones 
monumentales. 
Las calles están pavimentadas y distribuidas en manzanas a partir de dos vías 
principales: 
- una orientada norte-sur: el cardo maximus. 
- Otra, este-oeste: decumanus maximus. 
El foro es un elemento clave de la ciudad. Equivale al ágora griega. Se sitúa en la 
intersección del cardo y el decumanus. A su alrededor están los edificios públicos principales: 
templos dedicados a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al genius de la ciudad, la 
Curia o tribunal donde se reúnen los magistrados y el senado ciudadano, la Basílica donde se 
administra justicia... También tienen carácter mercantil. El foro esta rodeado de pórticos a 
los que se abren las tabernae (comercios). 
Otros edificios singulares (teatro, termas, bibliotecas...) se distribuyen por la ciudad. 
Anfiteatros, circos, necrópolis y mausoleos, en cambio, suelen situarse extramuros. 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 24 
 
 
 
 
 
 
Las viviendas romanas 
Son de varios tipos: 
 
Domus. Vivienda unifamiliar romana para los privilegiados. Puede ser de muchos 
tipos, pero siempre se desarrolla de forma simétrica en torno a un eje: 
Un vestíbulo y un pasillo, fauces, dan paso al atrio, espacio central con abertura en el 
techo sostenido por columnas, el compluvium, sobre un estanque/cisterna para recoger el 
agua de lluvia o impluvium. Alrededor están las habitaciones: el triclinium (comedor), el 
tablinium (zona de recepción y trabajo), y las privadas: cubicula (dormitorio), culina 
(cocina). Al fondo, un hortus o jardín con peristilo. 
Se decoraba con frescos y el suelo con mosaicos. Las familias ricas podían pagar unas 
tuberías que suministraban agua desde la fuente más próxima. También disponían de un 
sistema de calefacción. 
 
 
 
 Planta, Atrios y Peristilos 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 25 
 
Insulae. Son viviendas colectivas de hasta cinco pisos de altura para familias más 
modestas, que vivían básicamente de alquiler. En la primera planta había tiendas, las 
tabernas. Esas viviendas estaban realizadas con materiales pobres, en donde eran frecuentes 
los incendios. No contaban con agua corriente
ni alcantarillado o letrinas. Un patio interior 
proporcionaba iluminación y ventilación. 
 
 
 
 
 
 
 
Villae. Son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan: 
- villae rusticae dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, 
granja de animales, etc., una especie de cortijo; 
- villae urbanae dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia. 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 26 
 
 
Villae Rusticae 
 
 
 
 
 
 
Arquitectura religiosa: el templo. 
 
Los templos romanos son, ante todo, casas de los dioses. Por ello, como en Grecia, 
son edificios en los que predomina el exterior, donde se realizan los rituales. Pero a estos 
elementos griegos han de sumarse otros etruscos; la suma de ambas influencias darán lugar al 
templo romano. 
De los etruscos, el templo romano hereda las siguientes características: 
- Se levanta sobre un alto podio, con un único acceso delantero. 
- Posee un pórtico profundo, que da paso directo a 
- la cella; en los Capitolios hay tres cellas paralelas para Júpiter, Juno y Minerva. 
- El muro trasero es ciego, y por tanto no existe la opistódomos griega. 
 
De los griegos, recoge: 
- Los órdenes clásicos, sobre todo corintio. 
- La proporción rectangular y suele ser períptero (en tres lados) o pseudoperíptero. 
Aunque hay restos de la República, los importantes corresponden al Imperio. Muchos 
han llegado casi completos, como la Maison Carré, de Nîmes, y el Templo de “Diana”, en 
Mérida. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 27 
 
Sin embargo, la evolución de la sensibilidad religiosa provocará cambios tan 
significativos como los que expresa el Panteón de Agripa de Roma (s. II), dedicado a todos los 
dioses romanos, de época de Adriano, con planta circular, pórtico octástilo corintio en la 
fachada y naos o cella cubierta con una enorme cúpula con casetones y óculo que iluminaba 
el interior. El resultado sugiere un espacio esférico iluminado por un óculo cenital, que 
simboliza tanto el cosmos como el absoluto. 
 
 
Otro recinto religioso es el Ara Pacis de Augusto. Consta de un basamento cuadrado 
sobre el que se elevaba un muro corrido, sin techo, es decir, era un monumento hípetro. En 
el interior estaba el Ara o altar. Se edificó para conmemorar la pacificación de las Galias e 
Hispania en el año 13 a.C. Su principal notoriedad la debe a la decoración escultórica. 
 
Arquitectura pública civil 
 
Dos son los edificios destacados: 
 
La Basílica, de planta rectangular con tres naves –la central más alta y ancha con 
vanos-; techumbre plana o con bóveda de cañón. Es un edificio para el comercio o la justicia. 
Importante fue la de Majencio, en Roma. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 28 
 
 
 
 
 
 
 
Las Termas o baños públicos. Constan de: 
- Apodyterium o vestuarios; 
- Frigidarium, sala con piscina de agua fría; 
- Tepidarium, de agua templada; 
- Caldarium, de agua caliente; 
- salas de vapor, masajes, de reunión y biblioteca. 
El sistema de calefacción, el hypocaustum, consistía en un doble suelo por el que 
discurría aire caliente procedente de una habitación con horno. Destacan las Termas de 
Caracalla. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 29 
 
 
 
 
 
Edificios civiles para espectáculos. 
 
El Teatro. Sigue el modelo griego pero no se levanta sobre la ladera de una colina al 
conocerse la bóveda y el mortero: las gradas descansan sobre galerías abovedadas. Sus 
partes son: 
- Cavea o gradería semicircular y dividida, según la clase social de los espectadores, en 
Ima, Media y Summa. También había Púlpitum para las autoridades,… 
- Orchestra semicircular en la que se sentaban las autoridades. 
- Proscaenium (proscenio): espacio en el que se desarrollaba la acción dramática. 
- Scaenae Frons: pórticos de columnas y entablamentos organizados en pisos, con 
nichos, estatuas, etc. Disponen de varias valvae (puertas) para los actores. 
- Aditus o entradas laterales de acceso a la orchestra. 
- Vomitoria (vomitorios), entradas abovedadas para acceder a la cavea. 
- Tras la scaena se erigían pórticos, jardines…, donde los ciudadanos paseaban, 
conversaban... 
El exterior lleva pisos con arquerías y superposición de órdenes. 
Ejemplos importantes son el teatro Marcelo (Roma) y el de Mérida. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 30 
 
 
Teatro Marcelo 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 31 
 
 
El Anfiteatro. Es de planta elíptica (unión de dos teatros por la scena) y servía para 
multitud de espectáculos: cacería de animales y enfrentamiento entre fieras, ejecuciones 
capitales de los condenados "ad bestias", combates de gladiadores... Algunos, incluso, 
estaban acondicionados para contener agua, donde contendían barcos (naumaquias). Se 
construyen siempre exentos y, debido a su gran tamaño, en los exteriores de la ciudad. 
 
Sus partes son: 
- Cavea dividida como el teatro y sostenida por galerías abovedadas de mortero. 
- Arena con construcciones subterráneas con fosos, galerías, jaulas para fieras... 
que permanecían ocultas por la superficie lisa de la arena. 
- Balaustrada que separaba la arena de la cavea. 
 
El exterior era igual al del teatro, y se solía decorar también con esculturas. 
Destacan los de Mérida, Itálica y el Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 32 
 
 
 Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma 
 
 
 
 
Anfiteatro de Mérida 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 33 
 
El Circo. Edificio para carreras de caballos, de carros (bigas y cuadrigas) y ejercicios 
atléticos. Su planta es rectangular y uno de sus lados menores termina en forma semicircular, 
mientras que el otro es recto. 
Sus partes son: 
- Cavea. 
- Arena para las carreras 
- Spina o eje central de la Arena. 
- Cárceres o puertas de salida de los carros. 
Ejemplos importantes son el Circo Máximo en Roma y el de Mérida. 
 
Maqueta del Circo Máximo de Roma Circo romano de Mérida 
 
 
 
Obras de ingeniería 
 
El imperio romano requería infraestructura para comunicar todas las partes del 
Imperio, asegurando rápidos y cómodos viajes para tropas y mercaderes, así como abastecer 
las ciudades con presas, acueductos, silos, cloacas.... Entre estas obras destacamos: 
Las calzadas, o vías romanas que atravesaban en todos los sentidos el Imperio, se 
construían con varias capas de cimentación para asegurar el asiento del enlosado superior, 
algo abombado y con drenaje a ambos lados. Podía alcanzar seis metros de ancho para 
permitir el cruce de dos carros. Se señalizaban las distancias con miliarios de piedra y se 
establecían mansiones que proveían a los transeúntes de alojamiento y alimento para ellos y 
sus bestias. 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 34 
 
 
 
Los Puentes evitaban rodeos en busca de vados y facilitaban la comunicación. Se 
construían en hormigón cubierto de piedra. Tipos principales son: 
- los de rasante bajo, con pilares amplios y robustos y arcos que arrancan próximos 
al agua; los pilares llevan arquillos o aliviaderos. Destaca el de Mérida sobre el 
Guadiana; 
- los de rasante alto, en los que los pilares y arcos son más esbeltos y no tienen 
arquillos de alivio. Tienen pocos arcos pero con más luz, como el de Alcántara 
sobre el Tajo. 
 
 
Presas y pantanos abastecían de agua a las ciudades. Las presas romanas suelen ser 
muros en talud formados por un núcleo de hormigón revestido de sillería. La salida de aguas 
se realizaba por canales desde el pantano. Destacan las
presas de Mérida, la de Proserpina y 
la de Cornalvo. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 35 
 
 
 
 
Los acueductos son un tipo de conducción de agua para el abastecimiento de la 
ciudad. Pueden ser de muchos tipos, pero el más característico es un canal sobre pilares y 
arcos, como el de Segovia y el de “Los Milagros”, en Mérida. 
 
 
 
 
Edificios conmemorativos. 
 
Se construían para celebrar victorias militares o en honor de algún emperador. 
Destacan: 
 
Los Arcos de Triunfo, de un solo arco o tres y decorados con relieves. Destacan el 
Arco de Tito y el de Septimio Severo, Roma. 
 
 
 
Las Columnas Conmemorativas decoradas con relieves. Destaca la Columna Trajana, 
en Roma, con relieve continuo helicoidal con las campañas de Trajano contra los dacios. 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 36 
 
 
 
 
Monumentos funerarios. 
 
Las necrópolis estaban fuera de la ciudad. Se practicó la incineración y la inhumación 
y existieron distintos tipos de enterramientos: 
- Criptas o tumbas subterráneas; 
- Columbarios o nichos par guardar urnas; 
- Grandes Mausoleos para altos personajes, como la Tumba de Cecilia Metela, el 
Mausoleo de Adriano (Mole Adrianea) y el Mausoleo de Augusto. 
 
Enterramientos subterráneos por inhumación y columbario 
 
 
Tumbas de Cecilia Metela y de Adriano 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 37 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 6. PANTEÓN DE ROMA. Fachada 
 
Observamos el exterior de una obra arquitectónica que presenta: 
- Un pórtico o pronaos octástilo con ocho columnas monolíticas de granito con basas de 
mármol, de orden corintio y un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa, frontón 
triangular y un ático. El pórtico nos conduce a las puertas de bronce de entrada a la 
Cella. 
- La cella es circular, realizada en el exterior de mortero y ladrillo, cubierta con una 
monumental cúpula que descansa su peso en ocho pilares (ver planta). 
 
Su interior lo forma esa cella circular, formada, de abajo arriba, por: 
- Un muro con capillas, arcos de medio punto y columnas jugando con entrantes y 
salientes. 
- Sobre el muro, el tambor amplio y cilíndrico. 
- Sobre el tambor, la enorme cúpula (43,2 m.) con anillos y nervios que configuran los 
casetones (cuadrados) más pequeños en cuanto se asciende. 
- Corona la cúpula un óculo, ventana circular y único foco de luz que recorre 
lentamente la bóveda conforme avanza el día. 
 
Por lo analizado, es el Panteón de Agripa en Roma, obra del Arte Romano Imperial 
en el siglo II (118-125). Está realizado con hormigón, ladrillo y mármol 
El autor es desconocido, siendo el inspirador de la obra el emperador Adriano, de la 
dinastía de los Antoninos, una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano en lo 
político, donde se llega a la máxima expansión territorial, y en lo constructivo. 
 
Contenido y función. Es un edificio religioso dedicado a todos los dioses, incluidos 
los emperadores divinizados. Su interior simboliza el cosmos romano. La misma forma de la 
cúpula recuerda al cielo iluminado por el Sol en su centro, y que puede relacionarse también 
con el hecho de que Roma era el centro del mundo. La idea de A partir de la conversión en 
religión oficial del cristianismo, en época del emperador Teodosio, el Panteón se convirtió en 
iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa aunque con un culto distinto. 
 
Importancia de la obra. Expresa la unión de la estética griega del pórtico con la 
arquitectura romana en la gran cúpula; supone un gran avance constructivo en el uso del arco 
y cúpula. 
En el Renacimiento y Barroco influyó en obras como la Catedral de Florencia, de 
Brunelleschi. Fue en el siglo XIX, con la arquitectura del hierro, cuando fue posible superar 
las dimensiones de la cúpula del Panteón. 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 39 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 7. COLISEO o Anfiteatro Flavio. Exterior 
 
Observamos el exterior de una obra arquitectónica romana, un anfiteatro, un edificio 
para espectáculos y obra maestra de la ingeniería romana. 
 
En cuanto a la fachada, el edificio se alza sobre un estilóbato y está formado por 
cuatro pisos: en los tres primeros se superponen los órdenes dórico-toscano, jónico y 
corintio; el cuarto, el ático, lleva pilastras corintias y ventanas cuadradas. 
Cada piso lleva arcos de medio punto sostenidos por columnas (dóricas, jónicas y 
corintias). Por encima de las columnas aparecen entablamentos. 
Este exterior estaba recubierto de estuco y entre las columnas había estatuas. 
 
En el interior nos encontramos con: 
- La gradería (cavea) no aprovecha el desnivel del terreno, como en Grecia, sino que 
se levanta sobre un sistema de pasillos y galerías con bóvedas de cañón en diferentes 
pisos comunicados por escaleras para el desalojo rápido de 50 000 espectadores. 
- La arena donde se llevaban a cabo las celebraciones. 
- Corredores y habitaciones bajo la arena para lo necesario para los espectáculos. Un 
sistema de conducción de agua transformaba la arena en piscina. 
 
Es el Coliseo o Anfiteatro Flavio en Roma, correspondiente al Arte Romano Imperial 
y construido en el siglo I (72-80). 
El autor es desconocido. El comitente fue Vespasiano, emperador romano. 
Fue realizado con mortero, ladrillo, piedra –también mármol-. 
 
Contenido y función. La denominación de Coliseo se debe porque estaba junto a una 
estatua colosal de Nerón. 
Es la obra exponente de la principal diversión romana: lucha entre gladiadores, entre 
gladiadores y fieras, batallas mitológicas, históricas y navales (naumaquia). 
Simbolizaba la grandeza del emperador Vespasiano. Fue su regalo al pueblo tras las 
extravagancias de su antecesor Nerón y daba una imagen benefactora del poder (panem et 
circenses –pan y circo-). Se inauguró bajo Tito, la fiesta duró 100 días. 
 
Importancia del edificio. El anfiteatro fue una creación romana. Es ejemplo de 
combinar la arquitectura arquitrabada griega con el arco y bóveda. La superposición de 
órdenes y el unir la línea recta (columnas y entablamentos) y la curva (arcos y bóvedas) 
resultó de una armonía visual admirada en el Renacimiento. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 40 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 41 
 
 
 
 
ANÁLISIS Y COMENTARIO Nº 8. TEATRO ROMANO DE MÉRIDA 
 
Análisis y comentario que deben realizar los alumnos y presentarlo en fecha fijada por 
el profesor 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN 
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 
 
Mahoma (La Meca 570-632) fundó una nueva religión, el Islam, basado en el Corán 
(libro sagrado), y dio lugar a una nueva civilización. La hégira (huida del Profeta de La Meca a 
Medina) en el 622 será el inicio de su gran expansión llegando hasta la Península Ibérica. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 42 
 
 
 
Con respecto a la Península Ibérica, la presencia musulmana se divide en varias 
etapas: 
a) 711-756: Emirato o provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco, al que 
denominan al-Andalus y gobernado por un emir. 
b) 756-929: Emirato independiente. Abderramán I, último omeya superviviente, creó, 
con capital en Córdoba, un emirato políticamente independiente, no 
religiosamente, del Califato Abasida de Bagdad (nueva capital del Califato). 
c) 929-1031: el Califato Independiente de Córdoba, fundado por Abderramán III. Bajo 
su reinado, la capital de Al-Ándalus se convirtió en la mayor metrópoli de Occidente. 
d) 1031-1246: Reinos de taifas, almorávides y almohades. Al caer el Califato,
surgieron reinos de taifas independientes en Al-Ándalus. Su debilidad militar frente a 
la reconquista cristiana, hizo que buscasen apoyo en pueblos del norte de África, 
almorávides y almohades. 
e) 1246-1492: Reino Nazarí de Granada. Alcanzó gran esplendor político y cultural. En 
1492, los Reyes Católicos lo conquistaron, despareciendo el último reducto musulmán 
en España. 
 
En cuanto al arte islámico, es: 
- ecléctico: adopta y adapta elementos y formas que encontraba, mezclando 
elementos clásicos, bizantinos y visigodos con elementos musulmanes. 
- anicónico (sin desarrollo de las formas figurativas) 
- iconoclasta (el Corán prohíbe la representación de Alá). 
 
En España, el arte lo podemos dividir en tres periodos: 
 Periodo cordobés: siglos VIII al XI. 
 Periodo taifa y africano (almorávides y almohades): siglos XI al XIII. 
 Periodo granadino: siglos XIV y XV. 
 
 
 
 
2. LA ARQUITECURA ISLÁMICA EN ESPAÑA. 
 
Características generales. 
 
 Oculta la pobreza de los materiales con una gran ornamentación: el ladrillo y la 
mampostería se cubrían con yeso y madera, sobre los que iba esa decoración. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 43 
 
 
 
 El soporte básico es la columna, esbelta y delgada al soportar techumbres ligeras. 
 Los capiteles suelen ser: el de dos cuerpos, uno cilíndrico con decoración de cintas y 
otro cúbico con decoración vegetal; y el capitel de mocárabes. 
 
 
 
 
 Los arcos característicos son: 
- el de herradura califal, encuadrado por el alfiz. 
- el túmido o de herradura apuntado. 
- el lobulado o polilobulado. 
- el angrelado (en La Alhambra). 
- el de mocárabes (en la Alhambra). 
- entrecruzamiento de arcos decorando los muros y las dovelas bicolores 
(rojas-blancas,) y decoradas y sin decorar alternadas. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las bóvedas utilizadas son: 
- la de crucería califal, en la que los nervios no se cruzan en el centro; 
- la bóveda de mocárabes. 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 45 
 
 Los interiores están muy decorados. Esta decoración adopta varios tipos: 
- Ataurique o decoración vegetal estilizada (o arabesco). 
- Epigráfica con textos del Corán. 
- Geométrica como el Alicatado y la Sebka o red de rombos. 
- Mocárabes. 
 
 
 
 
 
 
 Los edificios están en armonía con el paisaje: los musulmanes conceden importancia 
al agua, a la luz y al jardín. En su zona de origen, Arabia, el agua era un bien escaso. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 46 
 
 
 
 El edificio fundamental es la Mezquita, lugar de rezo de la comunidad islámica. Es 
arquitrabada y de planta cuadrada con varias partes esenciales: 
- Sahn (patio) con arquería, sabil (fuente) en el centro para las abluciones (era 
necesario lavarse antes de entrar en la mezquita) y alminar o minarete, torre 
que servía para que el almuecín llamara a los fieles. 
- Haram o sala de oración formada por naves perpendiculares al muro de la 
quibla. Se enriquecía con la maxura (para personalidades destacadas). 
- Muro de la Quibla orientado hacia La Meca (el este), en el que se abre el 
mihrab, nicho hacia donde miran los fieles cuando rezan. Destaca el minbar, 
púlpito desde donde el imán dirige la oración. 
Las españolas no se orientan hacia el sur (símbolo de independencia religiosa). 
 
 
 
 
 El otro edificio importante es el Palacio con tres zonas destacadas: 
- Mexuar o recibidor. 
- Dependencias para fiestas y actos públicos, con la sala del trono o Diwan. 
- Haren o zona íntima donde vive el señor con sus esposas. 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 47 
 
 
Evolución de la arquitectura. 
 
A) Periodo Cordobés: siglos VIII al XI 
 
La Mezquita de Córdoba. Comienza a construirse con Abderramán I, en 785, sobre el 
solar de la Basílica de San Vicente, aprovechando muros, columnas y capiteles romanos y 
visigodos. 
Para darle altura, se emplean soportes superpuestos: una columna y, sobre ella, un 
pilar. De los capiteles de las columnas salen arcos de herradura que sirven de entibo o 
tirante. El pilar soporta arcos de medio punto sobre los que descansa la techumbre de 
madera. El sistema lo toman del Acueducto de Los Milagros (Mérida), así como las dovelas 
bicolores. Esta mezquita de Abderramán I tenía 11 naves perpendiculares a la quibla. 
 
 
 
Abderramán II le añade tramos a las naves hacia el sur. 
Con Abderramán III se construyó el minarete (hoy bajo un campanario del siglo XVI). 
Fue el momento de máximo esplendor de Al-Andalus, ya Califato, siendo Córdoba el centro 
cultural y artístico más importante del mundo, 
Alhaquen II realizó la reforma más bella. Añadió tramos a las naves, con bóvedas de 
crucería califal, y construyó la maxura con arcos polilobulados. De esa época es el actual 
mihrab con cúpula decorada con mosaicos. 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 48 
 
 
 
Con Almanzor se amplía la mezquita con 8 nuevas naves, pero laterales (no hacia el 
sur puesto que el río lo impedía). Así, la mezquita actual tiene 19 naves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 49 
 
 
Otros edificios de este momento son: 
 
La Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-el-Mardum), en Toledo. 
 
 
 
El Palacio de Medina-Azahara, construido por Abderrahmán III. Fue de extraordinaria 
riqueza, algo que las excavaciones confirman. Es una ciudad palatina a 8 km de Córdoba, en 
Sierra Morena. Los motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad 
de califa exige fundar una nueva ciudad, símbolo de su poder, y sobre todo, para mostrar su 
superioridad sobre sus grandes enemigos, los fatimíes de Ifriqiya, la zona norte de África. La 
cultura popular también dice que fue edificada como homenaje a la mujer favorita del califa: 
Azahara. 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 50 
 
 
 
B) Periodo taifa y africano: siglos XI AL XIII 
 
En 1031 desaparece el califato. Al-Andalus se divide en pequeños reinos Taifas. 
Destacan entonces las alcazabas o fortalezas amuralladas, residencias de los gobernadores y 
cuartel para las tropas (Granada, Almería, Málaga,...); y el Palacio de la Aljafería de 
Zaragoza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 51 
 
 
 
Los reinos de Taifas no pueden contener el avance de la Reconquista cristiana y piden 
ayuda a pueblos bereberes norteafricanos, los almorávides y los almohades. Con los 
almohades asistimos a un segundo esplendor artístico. En su capital, Sevilla, encontramos: 
La Giralda. Alminar de la mezquita, llamada así por la estatua, veleta o giraldillo de 
su parte alta. Tiene base de piedra y el resto es de ladrillo. Cada lado tiene tres calles: la 
central lleva balcones ajimezados (ventana partida por una columna; es un balcón cerrado 
con celosías para asomarse las mujeres sin ser vistas); las laterales llevan sebka. Se remata 
con un campanario cristiano del siglo XVI. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 52 
 
 
 
La Torre del Oro. Torre albarrana (adelantada) de la muralla para defender el 
puerto. Se llama así por el revestimiento de azulejos de reflejo metálico. 
 
 
 
 
C) Periodo Granadino: el arte nazarí. Siglos XIV y XV. 
 
Tras la derrota almohade (Navas de Tolosa, 1212), el último reducto musulmán fue el 
Reino Nazarí de Granada, conquistado por los Reyes Católicos en 1492, cuyo arte se define 
por el esplendor decorativo interior con motivos epigráficos, sebka, mocárabes y 
alicatado. Los arcos también
tienen función decorativa, sobre todo el de medio punto 
angrelado sobre columna de fino fuste con capitel cilíndrico, decorado con cintas, y cúbico 
con mocárabes. 
 
El edificio fundamental es La Alhambra de Granada, construida por Yusuf I y 
Muhammad V, formada por la Alcazaba (zona fortificada con torres y puertas) y los Palacios 
nazaríes para el soberano y harem familiar. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a los palacios, las salas están en torno a patios, formando las salas y los 
patios los llamados Cuartos, destacando: 
 
 
El Cuarto de Comares o parte oficial del Palacio para recibir a embajadores. Está 
formado por el Patio de los Arrayanes, con alberca en el centro, dos fachadas en los lados 
cortos y varias salas, destacando el Salón del Trono. 
 
 
 
 
 
El Cuarto de los Leones o Harén, residencia privada del soberano y familia. Está 
formado por el Patio de los Leones con pórticos en los cuatro lados y fuente con leones en el 
centro y, alrededor salas como la de Dos Hermanas con el Mirador de Daraxa, de los 
Abencerrajes, de los Reyes y la de Mocárabes. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 54 
 
 
 
 
Sala de Dos Hermanas con el Mirador de Daraxa 
 
 
Sala de los Abencerrajes y Sala de los Reyes 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 55 
 
 
 
Otro edificio es El Generalife, residencia de verano de los monarcas. Jardines y 
estanques alcanzan su máximo esplendor, como en el Patio de la Acequia. 
 
 
Patio de la Acequia 
 
En Extremadura, son importantes las alcazabas de Mérida y Badajoz (con la Torre 
de Espantaperros) y por el Aljibe de Cáceres para almacenar agua de lluvia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 56 
 
 
Análisis y comentario nº 9. MEZQUITA DE CÓRDOBA, interior , sala de oración. 
 
Observamos el interior de una arquitectura que, por lo mostrado, pertenece al arte 
islámico en España (columnas, pilares, arcos). La impresión es la de un espacio enorme y 
repetitivo. 
 
Es el interior de una Sala de Oración, o Haram, de una mezquita, formada por un 
bosque de columnas de jaspe, granito y mármol romanas y visigodas reutilizadas por los 
musulmanes. 
 
La insuficiente altura de las columnas se resolvió con un sistema constructivo de dos 
pisos: 
- El piso inferior está formado por la columna y un arco de herradura. 
- El superior lleva, sobre la columna, una pilastra que sostiene un arco de medio 
punto. 
- Los arcos de medio punto soportan la cubierta a dos aguas. 
- Los arcos llevan dovelas bicolores. 
 
Todas las ampliaciones respetaron este sistema, pero llegó un momento en que la 
profundidad era tal que la mezquita tenía poca iluminación. Alhaquen II añadió ventanas 
coronadas por cúpulas delante de la maxura. 
La maxura aparece con columnas e hileras de arcos lobulados entrelazados que 
aseguraban la estabilidad, Esta ampliación de Alhaquen II dio a la mezquita gran riqueza con 
el uso del yeso, la fachada del mihrab y su cúpula interior revestida con mosaicos 
importados de Bizancio. 
 
Opuesto al interior, el exterior (no vemos) ofrece sensación de muralla con puertas 
de acceso y contrafuertes. 
Solo en las puertas hay decoración con arcos de herradura, arcos lobulados y celosías. 
 
La planta (que tampoco vemos) está formada por las siguientes partes: 
 
- un patio o Sahn con cuatro fuentes o Sabils para las abluciones de los fieles; 
- en el fondo del patio, 19 arcos de herradura que se corresponden con las 19 naves 
del haram; 
- la sala de oración o Haram con 19 naves separadas por arcadas sobre columnas y 
dirigidas perpendicularmente hacia el muro de la Quibla; 
- en la Quibla, el Mihrab, sala para el Corán y desde el que se dirige la oración; 
- ante el mihrab, un espacio privilegiado, la Maxura, reservado a las autoridades. 
 
Es la Mezquita de Córdoba, del arte hispanomusulmán, cuyo comitente fue 
Abderramán I y que fue ampliada por Abderramán II, Abderramán III, Alhaquen II y 
Almanzor. Fue edificada entre los siglos VIII y X, y pertenece al periodo cordobés. 
 
Está realizada en piedra, ladrillo, madera y yeso y en la gran sala de oración se 
construyó, en el siglo XVI, una catedral cristiana. 
 
Función y significado. Tiene una función religiosa. Era la aljama o mezquita del 
viernes, lugar de oración comunitaria y, fuera de las horas de culto, se administraba justicia, 
se enseñaba el Corán, se charlaba. Es el edificio clave de la arquitectura hispano-musulmana 
y muestra la importancia económica, política y cultural de Córdoba durante, sobre todo, la 
época califal. En ella se aprecia claramente la síntesis de elementos de las distintas culturas 
(romana, visigoda, bizantina, persa y siria) que los musulmanes recogieron pero que supieron 
emplear de forma libre e innovadora. 
 
Otras obras del arte hispano-musulmán son… 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis y comentario nº 10. Alhambra de Granada: PATIO DE LOS LEONES. 
 
Observamos un espacio abierto en el que se unen arquitectura, naturaleza (jardín) y 
agua. 
Es un Patio, el Patio de Los Leones, uno de los famosos patios de los Palacios 
Nazaríes de la Alhambra de Granada. Precisamente, los palacios nazaríes se organizan en 
Cuartos, y en cada cuarto un patio sirve como elemento central alrededor del cual se 
organizan las salas. Los dos Cuartos más importantes son: 
 
El Cuarto de Comares, o parte oficial, con el Patio de los Arrayanes. 
 
El Cuarto de Los Leones o Harén, residencia privada del soberano y su familia. Su 
núcleo central es el Patio de Los Leones, que es el que vamos a analizar y comentar: 
- Tiene forma rectangular. Parece inspirado en el claustro de los monasterios. 
- Tiene pórticos en los cuatro lados y una fuente con leones en el centro. 
- Los pórticos llevan columnas de fino fuste de mármol con multitud de anillos. 
- Los capiteles cúbicos llevan decoración epigráfica, de ataurique y de mocárabes. 
- Sobre las columnas, falsos arcos angrelados y peraltados con yesería. 
- En los lados menores, dos pabellones o templetes se adelantan con arcos de 
mocárabes. 
- Sobre los arcos aparecen paneles de yeso decorados con sebka sobre todo. 
- En el centro del patio está la Fuente de Los Leones, con taza de mármol sostenida 
por doce leones de mármol por cuya boca mana agua. La representación figurativa no 
es frecuente en el arte islámico, y estos leones son, por tanto, excepcionales. Estas 
esculturas son poco realistas. 
- El suelo presenta canales que parten del interior de los pabellones y que confluyen en 
la fuente. 
 
Como conclusión de este análisis, mencionaremos que: 
- es una arquitectura adintelada, pues los arcos sólo cuelgan como un motivo 
decorativo más; 
- posee decoración abundante: podríamos decir que existe horror vacui; 
- los materiales son pobres: estuco, ladrillo, yeso, mármol, madera. 
- los vanos son numerosos, permitiendo el paso de la luz. 
 
Desde ese patio se accede a la Sala de Dos Hermanas (con el famoso Mirador de 
Daraxa), a la Sala de los Abencerrajes, a la Sala de los Reyes y a la Sala de los Mocárabes. 
 
Es el Patio de los Leones, que centra el espacio del Cuarto de los Leones o Haren y 
forma parte de La Alhambra de Granada, de autor desconocido. 
Fue construido en tiempos de Mohamed V en el siglo XV. 
Pertenece al Arte Hispanomusulmán, Periodo: Nazarí. 
Los materiales son el ladrillo, el yeso, el mármol, la cerámica y la madera. 
 
Función y significado. La Alhambra está formada por la Alcazaba, con torres con 
función defensiva, y los Palacios Nazaríes.
El Patio de Los Leones pertenece a estos palacios, 
residencias de los reyes. 
Los palacios más importantes, como los de La Alhambra, suelen constar de tres partes: 
- Pública o Mexuar (en la Alhambra está muy transformado). 
- Oficial o Diwan (en La Alhambra sería el Cuarto de Comares o de los Arrayanes). 
- Privada llamada Harén (El Cuarto de los Leones). 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 59 
 
 
La Alhambra refleja la creencia musulmana de que el paraíso es un jardín. La 
arquitectura abierta se funde con la naturaleza y el agua. El agua está por todas partes en 
surtidores, fuentes y estanques. En resumen, en la Alhambra arquitectura, naturaleza, agua 
y luz se funden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. EL ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA 
 
 
1. CONTEXTO HISTÓRICO. 
En la Edad Media se creó en Europa occidental un sistema político, económico y social 
llamado feudalismo. La preocupación máxima de la población, atemorizada por guerras e 
invasiones, era sobrevivir y muchos se convirtieron en siervos de los señores feudales, nobles 
o eclesiásticos. 
Precisamente, el Arte Románico fue un estilo artístico predominante en la Europa 
feudal de los siglos XI y XII. Surgió de manera paulatina en Italia, Francia, Alemania y España, 
siendo la primera manifestación de un arte propio de Occidente desde la caída del Imperio 
Romano. 
En la génesis del románico coinciden varias circunstancias históricas: 
a) Terror del fin del milenio. Ese terror había creado un ambiente de miedo y angustia 
en el hombre medieval que había soportado siglos de invasiones, plagas, hambre y 
guerras. El temor al fin del mundo hizo que la gente se refugiara en la religión. En las 
esculturas de los templos y monasterios predominan las visiones del Apocalipsis, el 
infierno o el juicio final. 
b) Nueva mentalidad de la Iglesia. La iglesia, que acumuló poder a lo largo de los 
siglos, sintió un deseo de unificación espiritual de Europa bajo la Fe cristiana. Su 
influencia determinó una visión teocéntrica del mundo. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 61 
 
c) Renacimiento de las órdenes monásticas, como la reforma monacal de la orden 
benedictina (fundada en el siglo VI), llevada a cabo por la orden cluniacense que 
extendieron sus monasterios por Europa. Esta orden contribuyó a la difusión del 
románico ya que sus construcciones se hicieron en este estilo a través de los caminos 
de peregrinación 
d) El flujo de las peregrinaciones. El deseo de percibir la presencia real de lo sagrado 
reactivó las grandes rutas de peregrinación a Roma y a Tierra Santa. Se añadió la 
peregrinación a iglesias francesas donde existían reliquias de santos y, sobre todo, a 
Santiago de Compostela para visitar la tumba del apóstol. Las grandes 
peregrinaciones hicieron de los siglos del Románico la época por donde circulaban 
nuevas ideas, costumbres y el nuevo estilo románico. 
 
 
La ruta jacobea (Camino de Sant i ago) cruzaba Alemania, Países Bajos, Francia e Italia antes de entrar en 
España por Somport en Jaca o por Roncesvalles en Navarra, ramales que se unían en Puente la Reina y co nt i núa 
po r Logroño, Burgos, León y Santiago de Compostela. Por este camino entra la reforma cluniacense. 
 
 
 
 
 
2. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 
 
El Románico tiene su origen en la Abadía de Cluny (Borgoña) en 910, donde surgió la 
reforma cluniacense que puso de moda las peregrinaciones a lugares santos (Jerusalén, 
Roma, Santiago) para venerar reliquias; y por esas vías se difundió el románico, al que se 
denomina también el arte de los caminos de peregrinación, convirtiéndose Santiago de 
Compostela en un centro importante de peregrinación. 
Se desarrolló en Europa Occidental en los siglos XI y XII. 
Es un estilo religioso (al servicio de la Iglesia), unitario e internacional, con las 
mismas características en diferentes países. 
Su finalidad es pedagógica: instruir a los fieles –analfabetos-). 
Es un arte anónimo. 
 
Características. 
 
En este estilo, la arquitectura es lo más importante; escultura y pintura se 
subordinan a ella. 
Con pocos restos civiles (alguna ciudad amurallada, como Ávila, y castillos de nobles 
o reyes), la arquitectura románica es esencialmente religiosa, con dos edificios importantes: 
 
a) El Monasterio para la comunidad religiosa. Se compone de un Claustro, patio en 
torno al que se organizan las demás dependencias (refectorio, iglesia, celdas,…). Es 
cuadrangular, rodeado por un pórtico con arquerías de medio punto sobre columnas 
geminadas que descansan sobre un podio. Los capiteles son historiados. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 62 
 
 
 
 
 
a) El Templo o Iglesia es el edificio fundamental. Al principio se inspira en la planta 
basilical romana; luego se crea la Iglesia de Peregrinación, caracterizada por: 
- Planta de cruz latina (tres brazos iguales y uno desigual) con 3 ó 5 naves. 
- Nártex. 
- Transepto o nave transversal. 
- Crucero cubierto con cúpula o cimborrio. 
- Cabecera en forma de ábside con pequeñas capillas o absidiolos. 
- Girola, pasillo situado detrás del presbiterio. 
- Tribuna sobre naves laterales, abierta a la central por el triforio o ventanas. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 63 
 
 
 
El templo no es elevado (excepto la Catedral de Santiago), dominando las líneas 
horizontales. 
 
Los elementos sustentantes o soportes son: 
 Muro grueso con pocos vanos (interior oscuro) con contrafuertes exteriores. 
 El pilar, simple o compuesto, de sección cuadrada o cruciforme. 
 La columna con capitel historiado. Suelen aparecer geminadas. 
 
 
 
Los elementos sostenidos o tipos de cubiertas son: 
 El arco de medio punto en bóvedas, arquerías, portadas y vanos. Los pilares se unen 
por arcos paralelos al eje de la bóveda, llamados arcos fomeros. 
 Bóveda de cañón en la nave central con arcos fajones que la refuerzan. 
 Bóveda de arista (cruce perpendicular de dos de cañón) en las naves laterales. 
 Cúpula en el crucero, sobre pechinas o trompas. 
 Bóveda de horno o cuarto de esfera en el ábside. 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Portada es abocinada, es decir, los arcos que la forman disminuyen su luz de fuera 
hacia dentro (abocinamiento). La portada está formada por: 
 arquivoltas (c), 
 jambas (e), 
 parteluz o mainel (d), 
 dintel (b) y 
 tímpano (a) (para los relieves). 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 65 
 
 
 
Otros elementos románicos son el rosetón, los arquillos y bandas lombardos, las 
torres en la fachada, el campanario y la cripta. 
Por último, el templo simboliza la casa de Dios, y la planta es la cruz de Cristo. 
 
 
 
Arquitectura románica en Francia. 
 
El Románico nace en Francia, en el Monasterio de Cluny (Borgoña). Sólo queda la 
torre del Agua Bendita en el crucero. La Reforma Cluniacense extiende el estilo. 
 
 
 
Otro templo de la zona es la Iglesia de Santa María de Vezelay, caracterizada porque 
la bóveda de cañón de la nave central lleva arcos fajones bicolores. 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 66 
 
 
 
Importantes son las Iglesias de Peregrinación, con girola y tribuna. Destacan la de 
San Sernin de Toulouse y la de Santa Fe de Conques. 
 
 
 
 
Original es la iglesia de San Trófimo de Arlés por su influencia clásica italiana. 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA DEL ARTE. Segundo de Bachillerato. 
José González Ceballos. 
Página 67 
 
 
Arquitectura románica en Italia. 
 
En Italia, el románico es distinto, pues perviven elementos clásicos, como

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

51 pag.
SIGLO XVI

UDLAP

User badge image

Liliana Flores Arellano

59 pag.
glosario-arte

User badge image

Tiempo de Aprender

305 pag.
vocabulario

User badge image

humberto hochoa

156 pag.
29 pag.
Arte Medieval arterromanico

SIN SIGLA

User badge image

Angel Martinez