Logo Studenta

SIGLO XVI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOVIEMBRE 2021
Arquitectura
Novohispana
Andrea Pinelo 168471 Liliana Flores 162276 Hannia de la Cruz 164296 Aritzi Baños 164730
 
Andrea Pinelo 168471
Liliana Flores 162276
Hannia de la Cruz 164296
Aritzi Baños 164730
ARQUITECTURA 
NOVOHISPANA
Titulo del trabajo:
Carpeta del Curso
Universidad:
Universidad De Las Américas Puebla
Profesor:
Mtro. Rafael Ruiz Martínez
Materia:
Arquitectura Novohispana
Estudiantes:
Andrea Pinelo 168471
Liliana Flores 162276
Hannia de la Cruz 164296
Aritzi Baños 164730
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o
parcial del contenido del presente trabajo en cualquier
forma, sea electrónica o mecánica, sin el consentimiento
previo y por escrito de los estudiantes.
Noviembre 2021
Impreso en México
ÍNDICE
II.I Síntesis
I. Introducción
II. Siglo XVI
II.II Antecedentes históricos
II.III Análisis Arquitectónico
II.III.I Morfología
II.III.II Tipología
III. Barroco
IV. Neoclásico
V. Ecléctico
III.II Antecedentes históricos
III.III Análisis Arquitectónico
III.III.I Morfología
III.III.II Tipología
III.I Síntesis
IV.II Antecedentes históricos
IV.III Análisis Arquitectónico
IV.III.I Morfología
IV.III.II Tipología
IV.I Síntesis
V.II Antecedentes históricos
V.III Análisis Arquitectónico
V.III.I Morfología
V.III.II Tipología
V.I Síntesis
VI. Conclusión
VII. Referencias 
D u r a n t e e l t r a n s c u r s o d e l s e m e s t r e e n l a m a t e r i a d e
a r q u i t e c t u r a n o v o h i s p a n a e s t u v i m o s a n a l i z a n d o 4
p e r i o d o s d i s t i n t o s , p o r m e d i o d e c l a s e s , e j e m p l o s y
a l g u n a s l e c t u r a s e n l a s c u a l e s p u d i m o s o b s e r v a r l a s
p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s q u e i d e n t i f i c a n a c a d a u n o
d e l o s p e r i o d o s , a s í c o m o t a m b i é n l a t e r m i n o l o g í a
a r q u i t e c t ó n i c a , l a m o r f o l o g í a d e l o s e s p a c i o s , l a
t i p o l o g í a a r q u i t e c t ó n i c a , a l i g u a l q u e l o s a s p e c t o s
s o c i a l e s d e c a d a u n o d e l o s p e r i o d o s , y a q u e
c o n f o r m e í b a m o s a v a n z a n d o í b a m o s c o m p a r a n d o y
a n a l i z a n d o c a d a u n o e n t r e s í p a r a a s í p o d e r
d i f e r e n c i a r c a d a u n o d e l o s p e r i o d o s , l o g r a n d o a s í
c o m p r e n d e r c a d a u n o d e e s t o s p e r i o d o s .
A h o r a b i e n e n e s t a c a r p e t a d e c u r s o v a m o s a p o d e r
o b s e r v a r l a r e c o p i l a c i ó n d e l o a p r e n d i d o e n e s t e
s e m e s t r e , y m e d i a n t e 4 e j e m p l o s d i s t i n t o s d a r e m o s a
c o n o c e r c a d a u n o d e l o s p e r i o d o s h a c i e n d o u n
a n á l i s i s r e p r e s e n t a t i v o d e c a d a p e r i o d o . c o m o p r i m e r
e j e m p l o s e e n c u e n t r a e l p e r i o d o d e l s i g l o X V I y
e s t a r e m o s a n a l i z a n d o e l e x - c o n v e n t o d e T e p o z t l á n y
u n a d e s u s p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s c o m o p a r t e d e l
s i g l o X V I e s s u g r a n a t r i o q u e h a s e r v i d o d e
c a m p o s a n t o y d e p a r q u e ; n u e s t r o s e g u n d o e j e m p l o e s
d e l p e r i o d o B a r r o c o e n e s t e a n a l i z a r e m o s e l t e m p l o
d e S a n f r a n c i s c o J a v i e r , e s t e t e m p l o e s l a d e f i n i c i ó n
d e l b a r r o c o m e x i c a n o y a q u e t a n t o i n t e r n a c o m o
e x t e r n a d a a n o t a r t o d a s l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l
b a r r o c o ; m o v i é n d o n o s a n u e s t r o t e r c e r e j e m p l o e s t e
p e r t e n e c e a l a é p o c a n e o c l á s i c a , a n a l i z a r e m o s e l
t e a t r o d e g o l l a d o e s t e t i e n e u n e s t i l o n e o c l á s i c o
r e c a r g a d o y s i g u e i n f l u e n c i a i t a l i a n a ; c o m o ú l t i m o
e j e m p l o t e n e m o s e l p e r i o d o e c l e s i á s t i c o , a n u e s t r o
t e r c e r e j e m p l o e s t e p e r t e n e c e a l a é p o c a n e o c l á s i c a ,
n u e s t r o a n á l i s i s s e r á d e e l p a l a c i o d e p o s t a l e s t e
e s p a c i o a d e m á s d e s e r u n a r e p r e s e n t a c i ó n m u y
c a r a c t e r í s t i c a d e l p e r i o d o e c l e s i á s t i c o , t a m b i é n e s
m u y c o n o c i d o y a q u e s e v o l v i ó l a s e d e o f i c i a l d e
c o r r e o s e n m e x i c o .
I. INTRODUCCIÓN
II. SIGLO XVI
Este ex convento tenía como nombre originalmente Convento de la Natividad, se construyó
dedicado a la Virgen de la Natividad a mediados del siglo XVI, bajo órdenes de los frailes
dominicos. La población indígena que ahí se encontraba pertenecía a grupos de origen
xochimilca.
Cuenta con diferentes detalles relacionados con la arquitectura para la evangelización un
ejemplo sería el claustro con el que cuenta, además de tener otros elementos como la
combinación atrial y la capilla abierta, esto se debe a que es una arquitectura que hereda
características de los templos de planta basilical, entre ellas la articulación entre un espacio
constructivo y espacio natural como elementos integrantes de un mismo recinto religioso.
Ex Convento de la Natividad en Tepoztlán, Morelos.
II.II ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Fue construido por los indígenas tepoztecos
iniciando en el año de 1555 al año 1580 por
órdenes de los frailes dominicos a mediados del
siglo XVI, con fin de alabar a la Virgen de la
Natividad y evangelizar Tepoztlán junto con sus
alrededores.
El ex convento es uno de los edificios históricos
de la arquitectura religiosa en Nueva España
que en 1857 interrumpió la vida religiosa, y fue
abandonado y temporalmente convertido en
cuartel de las tropas del emperador
Maximiliano de Habsburgo
En el año 1993 el Instituto Nacional de
Antropología e Historia comienza un proyecto
de restauración y un año más tarde se declaró
Patrimonio de la Humanidad por parte de la
UNESCO.
En 1935 el presidente de México, Lázaro
Cárdenas del Río, lo declaró museo y
monumento histórico, por su arquitectura.
El convento fue construido con piedras talladas
unidas con mortero de cal, arena y aglutinantes
vegetales, consta de un gran atrio que sirvió de
camposanto (cementerio) y cuenta con un
parque.
II.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
II.III.I MORFOLOGÍA
El ex convento de La Natividad
Tepoztlán, Morelos tiene como conjunto
los principales elementos de los
conventos novohispanos del Siglo XVI:
Vista del templo desde la esquina suroeste de la barda atrial
El ex convento cuenta
con elementos del
plateresco como por
ejemplo, los
querubines, figuras,
santos, medallones y
ángeles; del románico,
las bóvedas de cañón;
del gótico, las bóvedas
de nervadura; del
renacentista, murales
modernos, y del
neoclásico retablos.
Planta de conjunto por SketchUp
claustro
iglesia
convento
atrio
huerto capilla
posa
capilla
abierta
bóveda
nervada
El atrio se encuentra
rodeado por un muro de
voluminosas almenas, y
de cuatro capillas posas en
cada esquina con nichos y
adornos florales, una Cruz
atrial con terminado en
flor de lis, con los
símbolos de la pasión
labrados, característico de
los Frailes Dominicos.
II.III.I MORFOLOGÍA
ATRIO
En los muros aparecen
frisos monocromos que
ilustran grotescos, escudos
de la orden dominica,
monogramas marinos y
dibujos de personajes con
coronas en la cabeza.
La capilla posa está
estructurada con una
bóveda nervada desplantada
sobre arcos de medio punto
y capiteles ornamentados
con ores y volutas. La capilla
está coronada por un gran
frontón triangular rematado
por una cruz.
cruz atrial
muro de
almenas
capilla
posa nichos
arcos de
medio punto
capiteles
con ores y
volutas
frontón
triangular cruz
https://www.researchgate.net/figure/Detalle-de-la-capilla-posa-del-noreste-unida-con-la-portera-de-entrada-Al-parecer_fig38_319986591II.III.I MORFOLOGÍA
IGLESIA
http://docfilm.com/site/tepoztlan/paredes.html https://www.researchgate.net/figure/Fachada-del-templo-
de-La-Natividad_fig7_319986591
Virgen del
Rosario Santo Domingo
de GuzmánSanta
Catalina
arco de ingreso
de medio punto
capiteles
pilastras
estriadas
medallones
platereso 'SOL'
querubines
coronas
hojarasca
flores
ángeles
perro con la
antorcha ostenta
la presencia
dominica
medallones
platereso 'LUNA'
8 estrellas que
simbolizan la
guía y el fervor
divino
II.III.I MORFOLOGÍA
IGLESIA
En su interior del templo se compone de una
sola nave sin crucero con bóvedas de cañón
corrido, cuenta con coro y presbiterio con una
bóveda nervada, y de retablos neoclásicos con
murales modernos.
Por dentro hay decoraciones en las bóvedas y
corredores, emblemáticos de la orden dominico,
hojas de acanto y extraños reyes con cola de
peces, la razón de esto fue porque en aquella
época las personas decoraban las iglesias y los
conventos con dibujos de libros.
Por fuera sus altos y
gruesos muros de
piedra sostenidos
por contrafuertes.
https://pueblosmagicos.mexicodesconocido.com.mx/morelos/tepoztlan/atractivo/templo
-y-ex-convento-de-la-natividad
II.III.I MORFOLOGÍA
CLAUSTRO
El claustro situado al norte del templo lo que no es común, ya que en el siglo XVI los
conventos novohispanos lo ubicaban al sur del templo. El claustro de dos plantas, se
levanta alrededor de un patio central con una fuente y un jardín para la vida
conventual de los dominicos.
El claustro bajo se puso en mantenimiento, donde al retirar el piso rojo de cemento, se
descubrió el empedrado original del siglo XVI, el cual se restauró, y fue enterrado de
nuevo, cubierto con un nuevo pavimento con fin de conservación, y un claustro alto
con techos abovedados, rematados con almenas y merlones.
http://www.mexicoenfotos.com/estados/morelos/tepoztlan/fuente-y-claustro-del-exconvento-dominico-de-la-na-MX12898335814024
II.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
PLANTA ALTA
Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán
Museo de Historia de Tepoztlán
Claustro Alto
Mirador
Celdas
II.III.II TIPOLOGÍA
Imagen de MEDIATECA INAH
PLANTA BAJA
Capilla Abierta
Huerto
Atrio
Cruz Atrial
Capilla posa
Templo de la Señora de la Natividad
Entrada
Vestíbulo
Cocina
Librería
Sala de Profundis
Refectorio
Alacena
Escaleras
Sala Capitular
Jardín Elevado
Claustro Bajo 
IGLESIA
CONVENTO
CLAUSTRO
ATRIO
HUERTO
CAPILLA ABIERTA
CAPILLA POSA
II.III.II TIPOLOGÍA
Imagen de MEDIATECA INAH
PLANTA ARQUITECTÓNICA
En esta planta arquitectónica podemos ver un atrio que sirvió de camposanto y parque. El convento
cuenta con un claustro de muros gruesos es situado al norte, característica principal de las
construcciones del siglo XVI, adornado con una fuente y un jardín dedicados para la vida de los
dominico. La capilla abierta fue de las primeras etapas para la facilidad de los indígenas relacionarse
con el culto al aire libre. Las capillas posas, era donde se congregaba al pueblo para conocer la
doctrina. El convento se construyó, a semejanza de otros conjuntos del siglo XVI, con elementos
que facilitarían la evangelización de los pobladores como un extenso atrio y las capillas posas, en
donde se congregaba el pueblo para conocer la doctrina.
III BARROCO 
El templo de San francisco Javier 
III.II ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
El diseño de la obra y construcción del templo se debe
gracias a la participación de dos grandes arquitectos, uno de
ellos es Diego de la Sierra y el otro José Duran, este ultimo
es aquel a quien se le debe la edificación actual del complejo;
todo esto junto con la aportación monetaria de los donativos
de la familia Medina Picazo, gracias a esta familia es que hoy
en dia este templo forma parte de nuestro patrimonio de la
humanidad,
El templo de San francisco Javier esta ubicado en Tepoztlán
en el estado de México, se construyo alrededor de 1760 y
1762, este templo fue edificado en la ultima parte del siglo
XVII y es considerado un recinto novohispano barroco del
siglo XVIII; este solemne templo es parte del museo nacional
del virreinato, cuenta con una nave y una torre de 42 metros
de altura, asi como una fachada de proyección, al igual que
en su interior cuenta con retablos dorados y tres hermosas
capillas laterales, por ultimo pero no menos importante
también se encuentran los murales hechos por miguel de
cabrera ubicados en la bóveda de crucería y el presbiterio.
Toda la construcción de este templo representa al barroco
mexicano.
III.III.I MORFOLOGÍA
FACHADA
iniciaremos este analisis con la fachada, la cual consta de dos cuerpos y
un remate, tallados en piedra chiluca gris, en esta se puede observar el
uso de columnas estípite, al igual que se puede observar la torre del lado
derecho; asi como el uso de 116 figuras que conforman toda la fachada,
sin embargo, hay tres esculturas que resaltan sobre las demás, ya que
estas son las que dan la majestuosidad al tempo, al igual que cada una
abarca temas distintos. 
Las tres figuras principales que se observan representan 3 temas
distintos, iniciando con la parte inferior en el primer cuerpo se observa a
san Ignacio de Loyola que representa el esplendor del martirio de los
primeros cristianos, en el segundo cuerpo que se observa es el que se
encuentra al centro en la ventana del coro, así como la imagen de
francisco Javier que es el patrón de las iglesias, alrededor de múltiples
santos de distintas órdenes representando la expresión del cristianismo,
y por último en el remate se observa es san Miguel Arcángel y la virgen
María. 
El templo de San francisco Javier 
III.III.I MORFOLOGÍA
FACHADA
El templo de San francisco Javier 
El templo de San francisco Javier 
III.III.I MORFOLOGÍA
BÓVEDA Y CÚPULA
 
La bóveda del templo de San Francisco Javier esta hecha con el estilo de
lunetos, lo que quiere decir qué se pueden observar uniones en diagonal
a lo largo de esta, lo que representa la union de la bóveda al mismo
muro, asi como también le da mas soporte y se crea un patrón continuo
a lo largo de esta.
III.III.I MORFOLOGÍA
BÓVEDA Y CÚPULA
En cuanto a la cúpula, esta es de estilo
barroco, se puede observar que tiene
en la parte superior llamada
linternilla, así como también le sigue
el casquete y por último también
posee tambor. 
En su interior podemos observar el
mural que creó Miguel Cabrera. 
Gracias a una vista aerea de lo que es
la cupula es que podemosdeterminar
que est acupula contiene todos los
aspectos de una cupula barroca. 
III.III.I MORFOLOGÍA
RETABLO
III.III.I MORFOLOGÍA
RETABLO
Pasando la bóveda y cúpula nos adentramos más al interior
del templo y es aquí donde podemos observar varios
retablos de madera de cedro al igual que grandes imágenes
hechas por Miguel Cabrera e Higinio de Chávez durante el
siglo XVIII, este conjunto de retablos posiciono al tempo
para ser nombrado patrimonio de la humanidad en el 2010,
con la categoría de camino real a la tierra adentro. 
El retablo principal se encuentra en el ábside o al final de la
nave, el cual cuenta con tres calles, un retablo o ático,
también podemos llegar a observar las columnas de estípite
que son muy emblemáticas de la época barroca.
II.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
La planta arquitectónica es de tipología jesuita, esto se puede
ver ya que consta de una sola nave cubierta con bóveda y los
espacios laterales son más cerrados convirtiendolos en espacios 
mas individuales creando así capillas entre contrafuertes;
también posee un presbiterio profundo el cual termina en un
ábside semicircular, y por ultimo la bóveda tiene el estilo de
lunetos. 
El templo de San francisco Javier
PLANTA ARQUITECTÓNICA
III.III.II TIPOLOGÍA
II.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICOIII.III.II TIPOLOGÍA
 
Por otra parte tenemos el plano completo de todo el complejo, el cual
está conformado por cuatro patios,el templo además de ser solo un
templo también era parte del noviciado y juniorado del colegio de
Tepoztlán, tanto su fachada como su interior nos da a entender la
referencia de ser culto en la religión,ya que en sus esculturas se pueden
observar las figuras con libros en mano, esto como referencia a la biblia
y la creencia. 
PLANTA ARQUITECTÓNICA
El templo de San francisco Javier 
IV. NEOCLÁSICO 
Teatro Degollado Guadalajara
Este edificio es de estilo neoclásico, fue construido en 1856 por el
arquitecto Jacopo Gálvez bajo el gobierno del General Santos
Digollado, quien decretó hacerlo realidad.
Sin embargo, los conflictos políticos y económicos de esa época
provocaron una escasez de recursos durante su construcción. La
Guerra de Reforma y la intervención francesa son dos ejemplos
de este complejo período en el desarrollo de la Gran Arena.
Luego, el 13 de septiembre de 1866, cuando aún estaba inconcluso,
se inauguró el teatro con la representación de la obra de Lucia de
Lammermoor, protagonizada por Ángela Peralta, una soprano
mexicana. 
IV.II ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
Fue construido en un terreno con una pequeña
plaza utilizada por los antiguos habitantes para
vender o comprar animales, frutas, verduras,
utensilios o artesanías.
A principios del siglo XVII, el exdirector de
Degollado dijo en su libro “El Teatro Degollado
1866-1896” (Publicación del Gobierno del
Estado, 1966), algunos templos y conventos
edificados en la capital de la Nueva Galicia
fueron sede de obras teatrales con las que se
celebraban festividades eclesiásticas.
Es el unico teatro que ha tenido varias
modificaciones y multiples reaperturas: el 13 de
septiembre de 1866, el 30 de octubre de 1880, el
15 de septiembre de 1910, el 28 de junio de 1941,
el 8 de septiembre de 1964 y el 25 de noviembre
de 2005 
Se presentaron propuestas al Ayuntamiento de
Guadalajara (1838-1854) por un período de
dieciséis años para darle a la ciudad de
Guadalajara un escenario donde se pudiera
cultivar las bellas artes como se había hecho en
otros lugares.
La obra lleva como nombre teatro degollado
debido a la muerte del gobernador de ese
entonces el general santos degollado, sin
embargo mucho antes de haber adquirido ese
nombre se pensaba ponerle teatro alarcón en
honor al dramaturgo juan ruiz alarcon y
mendoza, pero transcurrido el suceso de la
muerte del gobernador fue que se decidió
poner su apellido en honor a él; una vez
inaugurado el teatro su primer obra fue la ópera
“lucia di Lammermoor” de Gaetano Donizzetti. 
IV.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
IV.III.I MORFOLOGÍA
Su fachada de cantera cuenta con 
un pórtico con 16 columnas
corintias y un frontón triangular
con la representación de Apolo y
las Nueve Musas, realizado en
alto relieve en mármol blanco,
creado por el escultor mexicano
Benito Castañeda, y al pie de esta
obra podemos leer la frase que
dice: “que nunca llegue el rumor
de la discordia” quien el
arquitecto Ignacio Díaz Morales
colocó un verso del himno de
Maitines en la fachada principal. 
En este edificio, que tiene 97 m de largo. 36,40 m de ancho y de altura máxima 22,50m . 
Fronton en alto relieve
en mármol blanco 
Frase del himno 
II.III.I MORFOLOGÍA
PÓRTICO
Almohadillado
Denticulo
Ventana rematada con
arco de medio punto
Columna toscana 
 Arcos medio punto
Arquitrabe
Capitel de acanto
Base con molduras toro, 
media caña y medio bocel 
Fuste Toscana
IV.III.I MORFOLOGÍA
PORTADAS
Hay cuatro portadas elegantes con canceles de hierro
fundido que dan entrada al corredor sostenido con 10
columnas. Función : Protegen al recinto. 
Denticulo
Capitel corintio
Fuste y base Toscano
Arco
Arcos de medio punto 
Modillones 
Fronton
IV.III.I MORFOLOGÍA
FACHADA
LATERALES
 La fachada lateral se
reconoce por sus ventanas 
con arco en medio punto,
herreria de hierro forjado,
frontones, motilones y
pilastras alineadas con una
cornisa superior 
Arcos
Carpanel 
Arcos
 Carpanel 
 
Cornisa 
Fronton 
Modillones 
Pilastras
Baulastre 
Remate
Balaustre
IV.III.I MORFOLOGÍA
FACHADA
POSTERIOR
Enj la parte
posterior del teatro
se encuentra una
escultura de hierro
forjado
Pilastras
Escultura a los
Padres Fundadores
Pilar compuesto 
Remate 
Balaustradas
Cornisa
IV.III.I MORFOLOGÍA
INTERIOR
Vitral de la cúpula 
 del Vestíbulo para
dar iluminación 
IV.III.I MORFOLOGÍA
INTERIOR
Vestíbulo con triple
altura y columnas 3
ordenes , es el punto de
encuentro al exterior a la
platea del teatro 
Mural sobre la bóveda 
 construida en piedra
pómez decorada con
un mural
representando el canto
IV
Gran Platean
forma de
herradura de
estilo neoclásico
inspirado en
Teatro Alla Scala
de Milán 
II.III ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
III.III.II TIPOLOGÍA
Imagen de MEDIATECA INAH
PLANTA ARQUITECTÓNICA
ESCENARIO 
BOVEDA CON MURAL DE JACOBO GÁLVEZ 
TRASVASTIDORES 
VESTÍBULO 
ENTRADA
V. Ecléctico 
Palacio Postal 
El palacio de correos fue construido durante el gobierno de
Porfirio Díaz, quien se caracterizó por querer una centralización
del poder y buscar el reconocimiento nacional e internacional.
Para lograr dicho reconocimiento se exigía apoyo en obras
públicas, inversión nacional y extranjera y construcción de nuevas
edificaciones que cubrieran nuevas necesidades, además de
celebraciones de orden público y social.
 
 
 
Con la finalidad de contar con un espacio que
pudiera cubrir las necesidades del servicio postal
el Palacio de correos fue Construido en 1902 por
el arquitecto italiano Adamo Boari y el ingeniero
mexicano Gonzalo Garita e inaugurado en 1907
por órdenes del presidente Porfirio Díaz, la
intención del edificio era crear una edificación
monumental y funcional que centralizará todas
las operaciones del servicio postal. En 1987 fue
nombrado Monumento artístico de la Nación.
 
Los trabajos de construcción se llevaron a cabo
durante 5 años en los cuales se estima que su
costo fue de tres millones de pesos; se
combinaron materiales y elementos traídos de
Europa y producidos en México.
 
En el predio se ubicaba el antiguo Hospital de
Terceros de San Francisco, una edificación del
año 1761, dirigido por la orden franciscana para
atender sólo a los miembros de la hermandad.
 En la actualidad es sede de la dirección general
de correos, biblioteca y museo.
V.I ANTECEDENTES
HISTORICOS
V. II ANALISIS
ARQUITECTONICO
El Palacio de Correos tiene una arquitectura ecléctica, pues mezcla
varios movimientos arquitectónicos, entre ellos se encuentra la mezcla
del estilo gótico, español, veneciano y art noveau.
La construcción cuenta con diversos accesos alrededor de la planta
y con cuatro fachadas completamente diferentes, pero en armonía,
sin embargo, la fachada principal se encuentra en Pan Coupé, que
está en un plano alto y estrecho que forman una esquina de 90
grados. Su fachada está revestida de cantera de Pachuca, con
escudería y símbolos isabelinos, así como simbología a partir de
animales y vegetación, que se relacionan con el servicio postal.
 
Vanos en la fachada con
arcos de medio punto
estilo gótico isabelino,
rectangulares,
rebajados que alojan
carpinteria y herrerías,
esto con una
combinación de
columnas salomónicas
y un almohadillado con
cantera de Pachuca.
En el interior
tambien se
encuentra el mismo
estilo de vanos
como en el exterior,
a demas de
columnas
isabelinas. 
V. II ANALISIS ARQUITECTONICO
Uno de los elementos más
representativos del Palacio de
correos es el acceso principal
con una puerta rectangular y
dos figuras esculpidas de dos
bueyes, que enmarcan las
molduras de la puerta y
representan espíritu de
sacrifico y los que trabajan en
silencio para el bien de los
demás
A demás en las fachadas se encuentran lampadarios, en total son 15 y
tienen forma de dragones, los cuales fueron fabricados con bronce
macizo y bombonas de cristal. 
 Se cree que su fundición es mexicana con diseños italianos, pues en las
bases de se encontró el registro de “Baudelio Contreras Fundición
Artística e Industrial Mexicana”.
 
 En el plano alto, se encuentra un reloj estilo renacentista diseñado por el
arquitecto italiano Adamo Boari, importado de Alemania y ensamblado
en México por la joyería La Perla. Hecho con bronce y baño de oro, la
maquinariacuenta con seis campanas y pesa 700kg. El marco del reloj
fue labrado en cantera.
V. III PAN COUPE
La planta baja no tiene
limitantes más que el
espacio de las ventanillas,
pensado de esta forma ya
que aquí se concentraría la
mayor parte de usuarios.
Cuenta con dos torres
(norte y sur) al igual que la
principal con huella de
mármol y peralte metálico.
Las ventanillas, los
elevadores, los peraltes de
las escaleras y diversos
detalles de herrería están
compuestos de bronce, y
pátina dorada
(Fotos, Archivo del Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Arquitectura)
V. IV PRIMER
NIVEL
V. VI SEGUNDO
NIVEL 
El segundo piso cuenta
con un “salón de
recepciones” con
murales del pintor
italiano Bartolomé
Gallotti. Actualmente se
encuentran oficinas, un
comedor , cocina,
biblioteca, sala de
lectura, despacho de la
biblioteca, servicios y
sanitarios, siguiendo la
misma cantidad de
espacio para la
distribución.
 
(Fotos, Archivo del Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Arquitectura)
V. VII TERCER
NIVEL
En este nivel se ve una perfecta unidad de materiales, ornamentos y uso del
espacio, que esta delimitado por un gran domo.En este nivel se encuentran salas
administrativas y oficinas principalmente la Dirección de administración y finanzas,
subdirectores, sala de juntas, dirección general, servicios y sanitarios.
(Fotos, Archivo del Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Arquitectura)
(Fotos, toma del documental "Palacio Postal" "
V. VIII CUARTO
NIVEL
En la fecha en la que se inauguró el edificio, aún no se contaba con
energía eléctrica, por lo que el solario era de suma importancia para que
el personal trabajara con luz natural. Diseñado para aprovechar la mayor
cantidad de luz solar, los domos se sujetan por una gran armadura de
acero con medios arcos. El monumental hueco de luz es de estilo
morisco.
Detalles
renacentistas
de las
columnas
interiores
V. IX CUARTO NIVEL 
 
El cuarto piso es independiente, se puede ver el cerramiento del domo de
la escalera monumental. Cuenta con una gran terraza que rodea el vacío
de los patios.
 
(Fotos, toma del documental "Palacio Postal" "
(Fotos, toma del documental "Palacio Postal" "
VI. CONCLUSIONES 
Durante este semestre hemos aprendido mucho acerca de las distintas épocas, hemos
aprendido a diferenciar cada una de ellas y gracias a ello hoy en día podemos tener una
mejor percepción de los espacios, desde el siglo XVI hasta la época ecléctica del siglo XIX
hubo muchas diferencias, sobre todo en el diseño, en algunos de los casos a veces mas es
menos y en otras entre menos mejor, lo cual me lleva uno a pensar que siempre hay un
equilibrio y gracias a toda la historia arquitectónica que tenemos podemos aprender y crear
nuevas cosas; me gusto mucho este curso ya que el aprendizaje fue muy extenso y sobre
todo pusimos observar la importancia de los espacios y sobre todo la conexión de estos
mismos a través de las distintas épocas. 
Este semestre pude aprender a identificar las características sociales, políticas y económicas
de la sociedad novohispana desde el Siglos XVI y hasta el Siglo XIX pero sobre todo las
respuestas arquitectónicas dadas en cada período. El enfoque será desde dos perspectivas, las
soluciones espaciales tipología y las soluciones formales o de estilo Morfología. 
Este semestre de arquitectura Novohispana he aprendido diferentes tipos y
características de la arquitectura, cada uno con diferentes cualidades construidos y
diseñados en diferentes épocas con diferentes mentalidades, creo que es muy
importante tomarlo en cuenta ya que cada estlio es único , a demás es importante
tomar los acontecimientos históricos que marcaron cada época para poder entender lo
que se construía, y las necesidades de cada sociedad, así mismo la evolución de la
sociedad con las construcciones. Cada construcción muestra las etapas y el paso de los
año, pero siempre es importante estudiarla y comprender cada detalle para poder
verla de una forma diferente.
En este semestre aprendi mucho aunque haya sido en linea, gracias a las imágenes y a la
explicaciones de las diferentes epocas. Espero ir pronto a los lugares que se vieron en clases
para notar las caracteristicas arquitectonicas desde otra perspectiva. 
VII. REFERENCIAS 
VII. REFERENCIAS 
VII. REFERENCIAS 
VII. REFERENCIAS

Continuar navegando