Logo Studenta

lenguaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prof. José Boada Página 1 
 
LENGUAJE 
Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un con-
texto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales co-
mo artificiales de su uso. El pre lenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en 
el lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un 
conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacida-
des neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memo-
ria. 
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada au-
tor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado 
al lenguaje: 
1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo 
exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1997). 
2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924). 
3. El lenguaje es un conjunto finito e infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión 
finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos ( Noam Chomsky, 1957) 
4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan 
entre sí (J. P. Bornchart, 1957) 
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio 
de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de 
lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista 
complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y 
la filogenia, que es la determinación de la historia evolutiva 
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras 
disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras 
internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con 
los mismos conceptos que éste. 
Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la construcción de 
símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial. 
El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lin-
güística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísti-
 
Prof. José Boada Página 2 
 
cas y sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que habla-
mos todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su 
propia comunidad lingüística. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la 
comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago desde el punto de vista de la comunicación 
científica. 
El lenguaje artificial utiliza el lenguaje natural, tiene como finalidad evitar los inconvenientes 
de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de 
artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de símbolos y al 
significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural de 
hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos científicos o técnicos. El lenguaje arti-
ficialmente construido se divide en técnico y formal. 
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus 
términos, de manera que las palabras adquieren un significado propio y adecuado a los fines de la co-
munidad que las utiliza. Así, el lenguaje de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza térmi-
nos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el len-
guaje de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica. 
El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se construyen 
artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus reglas de construc-
ción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un cálculo, tiene como objetivo 
fundamental representar simbólicamente un conocimiento. Los lenguajes formales, si adoptan además 
una interpretación, se convierten en lenguajes plenamente formalizados. 
Considerando a quien hace referencia el lenguaje se puede clasificar en metalenguaje y len-
guaje objeto. En lógica un metalenguaje es un lenguaje que se usa para hablar acerca de otro lenguaje. 
Al lenguaje acerca del cual se está hablando se lo llama el lenguaje objeto. El metalenguaje puede ser 
idéntico al lenguaje objeto, por ejemplo cuando se habla acerca del castellano usando el castellano 
mismo. Un metalenguaje a la vez puede ser el lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, 
y así sucesivamente. Distintos metalenguajes pueden hablar acerca de diferentes aspectos de un mismo 
lenguaje objeto. 
 
 
 
 
 
Prof. José Boada Página 3 
 
PROPOSICIÓN 
 
Una proposición se refiere a un enunciado (oración declarativa) que puede ser verdadero o fal-
so, basado en un criterio predeterminado 
. 
 Es el elemento unidad sobre el que se construye el lenguaje formal de la Lógica. Por ejemplo 
“Es de noche” puede ser Verdadero o Falso. Por eso la verdad lógica es una verdad formal, que no 
tiene contenido. Eso explica por qué puede establecer sus leyes y reglas de modo simbólico, constru-
yendo diversos cálculos que puedan modelar algunos contextos lingüísticos o teorías científicas, de 
forma semejante a las matemáticas. El cálculo lógico basado en valor V y F, traducido como sistema 
binario a 1 y 0, es la base sobre la que se han construido las máquinas de cálculo y los ordenadores o 
computadoras. Los enunciados y los juicios subjetivos son estudiados por otras ciencias. 
Se llama proposición atómica o simple cuando hace referencia a un único contenido de verdad 
o falsedad; vendría a ser equivalente a la oración enunciativa simple en el lenguaje. Proposición mole-
cular o compuesta cuando está constituida por varias proposiciones atómicas unidas por ciertas partí-
culas llamadas "nexos o conectivos", que establecen relaciones sintácticas de coordinación y subordi-
nación determinadas entre las proposiciones que la integran; como las oraciones compuestas y las con-
junciones en el lenguaje. 
Las siguientes expresiones NO son proposiciones lógicas: 
1. “Él es un vendedor” Esta no es una proposición porque "Él" no está definido. Como un resultado no 
hay manera de verificar la sentencia y asignarle un valor de verdad. 
2. “Esta declaración es una mentira” No es una proposición porque "Esta" no está definida como una 
declaración. No hay referencia y como en otros ejemplos no podemos asignar un valor de verdadero o 
falso a la declaración. 
3. “Las cosas buenas vienen en pequeños paquetes· Este tipo de declaración expresa una idea subjetiva 
o concepto el cual no puede ser verificado en términos de verdadero o falso. 
4. “La verdad es que no hay verdad” Esta es también un valor de hecho y expresa un concepto filosófi-
co el cual no es verificable. 
5. “Dios es bueno” Este es un valor de hecho y expresa una ética, idea religiosa o dogma. No es una 
proposición. 
6. “¿Por qué el Fútbol no es más popular que el Básquetbol en Estados Unidos?” Esta no es una decla-
ración. Simplemente hace una pregunta. 
 
Prof. José Boada Página 4 
 
7. “12 + x = 16” No es una proposición porque "x" es una variable indefinida, al menos que a x se le 
asignen valores, hasta entonces no se puede verificar el valor de verdad o falsedad de la proposición.8. “Al Pacino era un buen actor” No es una proposición. Esta sentencia expresa una opinión; es subje-
tivo. 
El valor de verdad de una proposición molecular puede ofrecer los siguientes casos: 
1. Que su valor dependa del valor de verdad de las proposiciones que la integran, según las conexiones 
lógicas que las unen. En ese caso dicha proposición tiene un valor de verdad de hecho o contingente. 
Puede ser unas veces verdadera y otras veces falsa según la verdad o falsedad de cada una de las 
proposiciones atómicas que la integran. 
El valor lógico V (Verdad) de la proposición “llueve y hace calor”, sólo se dará en el caso de 
que las dos proposiciones “llueve” (p) y “hace calor” (q) sean tomadas en su valor de V; en los demás 
casos será falsa. Sin embargo en la proposición “llueve o hace calor” basta que una de las dos sea con-
siderada en su valor de verdad V para que la proposición molecular sea verdadera. La función “y” con-
juntiva y la función “o” disyuntiva se definen en tablas de verdad, como funciones de verdad o conecti-
vas. Las dos proposiciones moleculares enunciadas más arriba pueden ser verdaderas o falsas según 
sean los valores que tomemos en consideración en cada una de las proposiciones que la integran. Por 
eso ambas son contingentes. 
2. Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, 
por la forma en que se establecen sus conexiones, como relaciones lógicas, siempre y necesariamente 
es falsa. Entonces esa proposición es una contradicción. 
El valor de verdad de la proposición “llueve y no llueve” es una contradicción y siempre será falsa, con 
independencia del valor que consideremos V o F de “llueve” (p) y de “no llueve” ( p ). La función de 
verdad “no” se define mediante una tabla de verdad. 
3. Que su valor de verdad no dependa del valor de verdad de las proposiciones que la forman, sino que, 
por la forma en que se establecen sus conexiones, siempre y necesariamente es verdadera. Entonces 
esa proposición es una tautología. 
El valor de verdad de la proposición “llueve o no llueve”, es una tautología y siempre será ver-
dadera con independencia de los valores que consideremos de “llueve” (p) o de “no llueve” ( p ). 
El análisis del valor de verdad de una forma proposicional se realiza mediante las tablas de ver-
dad.

Continuar navegando