Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ministerio de Educación y Ciencias
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay
Trabajo Práctico Semana III
Economía Política I
Evolución Histórica de la Empresa
Alumno: Willian Ariel Bogado E. Docente: Abg. Vanessa Samaniego T.
Carrera: Abogacía. Curso: Tercero. Año 2023
Introducción
El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de analizar el proceso evolutivo de la empresa a través del tiempo, abordando las diferentes fases evolutivas desde el Feudalismo, la Empresa primitiva, el Mercantilismo, el Capitalismo industrial, el Capitalismo financiero y la empresa en la actualidad. El trabajo se realiza con el objeto de ahondar nuestros conocimientos sobre el tema propuesto y conocer cada una de las características que hace a las diversas fases de la evolución y sus principales representantes.
Feudalismo
Se conoce como feudalismo al sistema político que predominó durante los siglos centrales de la Edad Media (es decir, entre los siglos V y XII) en la Europa Occidental y Oriental. Se caracterizó por la descentralización del poder político, pasando la difusión del poder desde los reyes o emperadores a la base, formada por la nobleza y la aristocracia, que era donde se llevaba a cabo la ejecución del poder local. 
Según la definición institucionalista, el feudalismo era el conjunto de instituciones que se creaba tras la relación establecida entre un hombre libre (vasallo) al que se le concede un bien (el feudo) por parte de otro hombre (llamado señor) ante el que se encomendaba en una ceremonia oficial (el homenaje) que formalizaba la aceptación del contrato de obligaciones recíprocas. A través de dichas relaciones, el vasallo trabajaba la tierra del señor, el cual extraía el excedente productivo del hombre que trabajaba la tierra. Se producía una especie de pago (normalmente en especie) por parte del vasallo al señor como adquisición del derecho a trabajar la mencionada tierra, pues la inexistencia de monedas forzaba el uso del trueque como medio de pago.
Economía en el feudalismo
Alrededor del año 1000 se producen diversas invasiones en Europa, además de la caída del imperio romano de Occidente, por lo que en general la actividad económica se frenó. Fue ahí cuando se popularizaron técnicas agrícolas innovadoras en la época, como el uso de los molinos de agua y las acequias para regar las cosechas, dejando libre así la mano de obra humana. Se aumentó la cría de caballo y buey tras las mejoras en el enganche de los mismos, por lo que fue posible disponer de más animales de tiro que antaño. Además, se consiguieron nuevas herramientas hechas en hierro, como la azada o el arado, que sustituyen a las anteriores que eran menos resistentes pues estaban hechas con madera.
La economía era de subsistencia, se cultivaba la cosecha suficiente por parte de los siervos como para mantenerse a sí mismos y sus familias, además de pagar el diezmo a la iglesia (cantidad abonada con la creencia de ir al cielo tras la muerte) y la renta al señor feudal. Los mercados urbanos, que ya existían, se abastecían con lo que provenía del diezmo y la renta.
Los cultivos agrarios se organizaban en anillos, siendo el más céntrico el dedicado al pasto comunal y haciendo de barrera al segundo anillo, el de los cereales (sustento más importante de la época). El primer anillo y el más alejado del centro, aunque más cercano a la población, era para las frutas y hortalizas. Se aplicaba el barbecho, lo cual consiste en dejar sin cultivar una parte de las tierras cada año con el fin de propiciar su regeneración. Sin embargo, en zonas más templadas como el Mediterráneo, este ejercicio se repetía bienalmente, dejando un año entero la tierra sin trabajar.
Gracias al aumento de los excedentes de producción, a partir del siglo XII se incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío, por lo que se genera una incipiente clase burguesa, además de los mercaderes, que comercian en nombre de los nobles llevándose una parte como pago. 
Estamentos sociales
Esto nos lleva a hablar de los principales estamentos sociales de la época y que pueden dividirse en tres órdenes: la nobleza, el clero y el campesinado.
Los nobles se dedicaban principalmente a la preparación militar, por lo que empezaban a entrenarse en el manejo de armas a una edad temprana. De hecho, eran capaces de adquirir más privilegios o tierras gracias a su participación en las guerras. Dentro de la nobleza podemos distinguir entre la clase alta (duques, marqueses o condes) y la clase baja (compuesta generalmente por caballeros). Dichos nobles vivían en castillos y actuaban como amos de sus vasallos.
El clero estaba formado por la Iglesia y disfrutaba de mucho poder e influencia debido a la importancia de la religión en la época. Forman parte los obispos, abades (alto clérigo) y por monjes y sacerdotes (bajo clérigo). Eran los únicos con formación cultural.
El campesinado estaba formado por la mayoría de la población, que vivía bajo condiciones muy duras. Había campesinos libres (propietarios de tierras y con ciertos derechos) y siervos (sometidos al señor feudal).
Crisis del feudalismo y final
La falta de alimentos y el agotamiento de las tierras llevó al feudalismo a una grave crisis, unida a las epidemias y pestes que se vivieron (peste negra). Las ciudades cobraron mayor importancia, el comercio generó riqueza y se fue diluyendo el modelo al permitirse el desarrollo económico. Las Cruzadas fueron clave en el final político del sistema, aunque se dice que fue la adquisición de libertades por parte de las ciudades lo verdaderamente clave en su fin.
El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad Media caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más abundante, trabajando la tierras de los nobles y pagando una parte de las cosechas a cambio de seguridad y de subsistencia.
Empresa Primitiva
Las empresas eran de carácter familiar, en ellas el propietario desarrollaba su actividad en forma personal, con la ayuda de familiares y vecinos. Estas empresas realizaban intercambios comerciales en su ciudad y los alrededores, también realizaban comercio de media y larga distancia.
Mercantilismo
	Fue en esta época cuando se desarrolló fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época.
Los siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que se instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como actividad económica básica. En este contexto surgió la empresa comercial, que era una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el comercio internacional.
Además, fue en esta época cuando se desarrolló fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. Las Compañías de las Indias son las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia. El objetivo de las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de Europa y que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial. 
Los exponentes más importantes fueron: Juan Bodino (Francia), Jean-Baptiste Colbert (Francia), Thomas Mun (Inglaterra) , Antonio Serra (Italia) y Edward Misselden (Inglaterra).
Capitalismo Industrial
En el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más compleja. En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales, que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción. Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes fueron los principales representantes.
Las fábricas supusieronuna transformación total de los procesos productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las propias fábricas. El crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró y se gestaron las primeras grandes sociedades, así como mercados monopolistas y oligopolistas en los que una o pocas empresas se repartían la cuota total del mismo.
Principales características del capitalismo industrial
· Desarrollo de nuevos métodos de producción.
· Surgimiento de nuevas industrias y mercados.
· La mayoría de la población ocupada trabaja en el sector industrial.
· Creación masiva de compañías y empresas para estructurar la producción.
· Surgimiento de marcas comerciales y grandes monopolios.
· Surgimiento de ciudades industriales.
· Gran incremento de la productividad del trabajo y de la producción de riqueza.
· Eliminación de barreras al comercio internacional.
Capitalismo Financiero
El capitalismo financiero es una corriente económica caracterizada por la predominancia de las entidades financieras y bancarias en el mapa económico mundial. Su actividad es centro y nexo de unión de la política socioeconómica a nivel global.
En los comienzos del pasado siglo las instituciones y entidades bancarias y financieras adquirieron un protagonismo y una relevancia en el mapa sociopolítico y económico. 
Su papel como agentes a nivel macroeconómico se convirtió en la red sobre la que se sostuvo el resto de actividades económicas, gracias en parte a un entorno cada vez más globalizado.
La necesidad de conectar distintos elementos económicos en todo el mundo y aportar seguridad y viabilidad a sus conexiones comerciales o monetarias ayudó a consolidar este modelo. 
Al mismo tiempo el protagonismo de las industrias como motor económico de los países fue poco a poco sustituido (o por lo menos complementado) con el surgimiento de nuevas formas de negocio más enfocadas en préstamos, créditos bancarios y el mayor peso del comercio entre naciones.
A partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.
En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión. El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales.
Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de este modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que se compraban y vendían en las bolsas de valores.
Las características principales que definen esta fase del capitalismo se centran en los siguientes aspectos a tener en cuenta:
· La economía global está basada y controlada por la banca y el entorno financiero mundial. De hecho, muchas industrias pasan a la propiedad y el control de entidades de crédito e inversión.
· La conexión cada vez mayor entre países y la aparición de nuevas comunicaciones facilita interconexión entre territorios (medios de transporte más veloces, mejora de líneas telefónicas, ferrocarril, vuelos transoceánicos…)
· Surgen agentes transnacionales como son las empresas y organizaciones multinacionales. Al tiempo nacen los primeros holdings corporativos y la bolsa de valores, se establece prácticamente en todo el globo.
· Surgimiento y evolución de múltiples productos financieros y medios de pago como elementos de mejora del comercio y la economía internacional.
· Los tipos de interés se sitúan como elementos de vital importancia en los negocios, así como la evolución de los tipos de cambio entre distintas divisas.
· Estos puntos supusieron la expansión de otro modelo como el monopolio. Las grandes entidades acumularon propiedades de capital creando realidades monopolísticas burguesas e incluso oligopolios en determinados sectores.
La empresa en la actualidad
En la actualidad, el papel de las empresas se ha vuelto mucho más complejo debido a fenómenos como la globalización o al avance incesante de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. En la empresa de hoy en día, y principalmente en las de gran tamaño, las figuras del empresario y del dueño del capital están claramente definidas.
La empresa actual integra un conjunto de factores de producción (recursos naturales, personas y capital), que han de ser organizados por el empresario y dirigidos para la obtención de unos objetivos empresariales, como asegurarse la obtención de un beneficio, pero sin olvidad su responsabilidad social con el entorno que la rodea y condiciona su actividad.
La empresa no es, por tanto, un ente aislado, sino que forma parte de un entorno mucho más complejo que está formado por elementos interrelacionados entre sí y con la propia empresa, sobre los cuales esta tiene escasa o nula influencia pero que condicionan su actividad. Nos referimos a los factores demográficos, tecnológicos, legales, competidores, intermediarios o entidades financieras, por citar algunos ejemplos.
Conclusión
 En el proceso de investigación y desarrollo del tema propuesto, hemos logrado describir cada una de las fases evolutivas de la empresa en la línea del tiempo, hemos descrito satisfactoriamente las características, el origen y los representantes de cada una de las fases, por lo que el trabajo ha sido de vital importancia en cuanto al objetivo de enriquecer nuestro conocimiento sobre un tema de suma relevancia histórica como ser la evolución de la empresa a lo largo de la historia.
Bibliografía y Webgrafía
Feudalismo, Recuperado en fecha 23 de marzo de 2023, desde: https://www.sdelsol.com/glosario/feudalismo/#:~:text=El%20feudalismo%20es%20el%20sistema,cambio%20de%20seguridad%20y%20de
Sandra Florez, Evolución Histórica de la Empresa, Recuperado en fecha 23 de marzo de 2023, desde: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-historica-de-la-empresa
Aurelio Jiménez, La evolución histórica del concepto de empresa, 24 de Setiembre de 2021, Recuperado en fecha 23 de marzo de 2023, desde: https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/la-evolucion-historica-del-concepto-de-empresa
Rafael Hernández Arizti, Historia del pensamiento económico, México, Editorial Universidad Anáhuac del Sur, 2002, pág 87.