Logo Studenta

GINECOLOGIA (1042)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1021Cirugías para trastornos ginecológicos benignos
CA
P
ÍTU
LO
 4
1
➋ Planos cutáneo y subcutáneo. Se 
hace una incisión media vertical desde 2 a 3 
cm por arriba de la sínfisis del pubis con exten-
sión cefálica hasta 2 cm de la cicatriz umbili-
cal. En casos que requieren un mayor espacio 
quirúrgico o acceso amplio a la parte alta del 
abdomen, la incisión puede rodear el lado 
izquierdo de la cicatriz umbilical y continuar, 
según se requiera, hacia arriba. Se inciden los 
planos subcutáneos de las fascias de Camper y 
Scarpa para alcanzar la aponeurosis del recto 
mayor del abdomen.
➌ Aponeurosis. Las fibras tendinosas de 
los músculos de la pared abdominal ante-
rior se unen en la línea media para formar la 
línea blanca, plano aponeurótico sobre el que 
se lleva a cabo una incisión cerca del punto 
medio de la herida para evitar la posible lesión 
de la vejiga. Este corte se extiende en dirección 
cefálica y caudal hasta alcanzar una longitud 
parecida a la de la incisión cutánea. Durante 
este proceso se puede elevar la línea blanca con 
las puntas de los dedos o los extremos de una 
pinza de Pean para disminuir al mínimo la 
lesión de los tejidos subyacentes (fig. 41-1.1).
➍ Peritoneo. Se identifica el peritoneo 
entre los vientres del músculo recto mayor 
del abdomen, se sujeta con dos pinzas finas o 
hemóstatos y se abre en forma cortante. De 
manera similar, esta incisión se extiende en 
dirección cefálica y caudal (fig. 41-1.2). Se 
colocan los dedos por debajo del peritoneo, 
elevándolo, para evitar una lesión intestinal. 
Conforme se extiende la incisión en dirección 
caudal, se puede identificar la cúpula vesical 
por la mayor vascularidad y grosor del peri-
toneo.
Además muchas veces se observa el uraco, 
que es vestigio del alantoides, en forma de un 
cordón blanco que se extiende desde la cúpula 
vesical hasta el ombligo en la línea media.
Durante el acceso abdominal, los planos 
de tejido entre la fascia, peritoneo y vísceras 
pierden claridad en caso de una cirugía pre-
via. En esta situación es necesario realizar un 
acceso gradual en capas para evitar lesionar un 
órgano. En una técnica se utilizan tijeras de 
Metzenbaum. Las puntas de la tijera se intro-
ducen entre las capas de los tejidos de manera 
que se puedan observar antes de cortar. De esta 
manera se reduce el riesgo de seccionar la por-
ción más gruesa del intestino o la vejiga.
➎ Campo quirúrgico. Después de ingresar 
a la cavidad abdominal se aplica un separador 
de autorretención para separar los músculos de 
la pared abdominal, el intestino y el epiplón. 
En la laparotomía húmeda se colocan espon-
jas alrededor del intestino, que se orientan 
con delicadeza en sentido cefálico. En algunos 
casos es necesario realizar una adherenciólisis 
para liberar el intestino y retraerlo. Las valvas 
superiores del separador ayudan a mantener las 
asas fuera de la pelvis y el campo quirúrgico. 
Con los órganos pélvicos expuestos se puede 
proceder a la operación abdominal planeada.
➏ Cierre de la herida. Las aponeurosis se 
cierran de un extremo a otro utilizando un sur-
gete continuo con material de absorción tardía 
de calibre 0. Si la capa subcutánea mide menos 
de 2 cm de grosor, no se requiere cierre. Para el 
cierre de heridas más profundas se usa material 
de absorción tardía 4-0. La piel se cierra con 
puntos subdérmicos con material de absorción 
tardía 4-0 u otro método adecuado (cap. 40, 
p. 987).
POSOPERATORIO
Para casi todas las operaciones ginecológicas, la 
recuperación de una incisión abdominal cons-
tituye la porción más prolongada de la recupe-
ración posoperatoria. Las incisiones en la línea 
media causan dolor signifi cativo con la ambu-
lación, la tos y la respiración profunda. Como 
resultado, las mujeres sometidas a laparotomía 
tienen mayor riesgo de complicaciones trom-
bóticas y pulmonares posoperatorias. Por ese 
motivo, está indicada la prevención de dichas 
complicaciones como se describe en el capítulo 
39 (p. 948). Además, el restablecimiento a la 
función intestinal suele ser lento y deben vigi-
larse los signos de íleo paralítico.
FIGURA 41-1.2 Incisión del peritoneo.FIGURA 41-1.1 Incisión de la aponeurosis. 
41_Chapter_41_Hoffman_4R.indd 102141_Chapter_41_Hoffman_4R.indd 1021 06/09/13 22:0906/09/13 22:09

Continuar navegando

Materiales relacionados

93 pag.
MANUAL DE TECNICAS DE NECROPSIAS

ESTÁCIO

User badge image

Patrícia Lacerda

26 pag.
CISTOTOMIA

SIN SIGLA

User badge image

Ana Avila

25 pag.