Logo Studenta

guía_con_preguntas_para_la_carrera_de_historia_curso_a_distancia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE ESTUDIO 
Curso a distancia
Asignatura: Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. 
DISCIPLINA: Historia de la Filosofía
CARRERA: HISTORIA
Profesor: Master Ernesto Macías Jomarrón. (ernest@ffh.uh.cu).
AÑO: 1º, 2º semestre
Objetivos generales:
Destacar algunos elementos que permiten el tránsito histórico del Hombre de la Edad Media a la Modernidad con su cambio de paradigmas mediante el análisis de los contextos histórico-culturales diversos donde se formaron los pensadores de estos dos períodos: la etapa moderna y la etapa contemporánea.
Destacar las tendencias principales en que se movió la filosofía entre los siglos XVII al XX y que se expresó en los distintos sistemas filosóficos producidos en toda la etapa mediante la Explicación de los aportes al pensamiento y a la historia de la filosofía de un significativo grupo de pensadores que representan lo más destacado de estos dos períodos en la historia de la filosofía. 
Señalar otros aspectos que en el terreno filosófico trabajaron los autores de estos períodos en la historia de la filosofía además del problema epistemológico que es el más estudiado. 
Relacionar estos dos períodos en conjunto, con los aportes realizados en las etapas anteriores de la historia de la filosofía a partir de entender la historia de la filosofía como un proceso continuo que intenta resolver las interrogantes y problemáticas del hombre si bien adquiere formas específicas en cada momento histórico. 
Destacar el concepto de libertad como uno de los fundamentales que está detrás de las búsquedas y reflexiones filosóficas de estos pensadores.
Realizar los balances de cada uno de los dos períodos analizados teniendo en cuenta el significado social, histórico y cultural de los resultados alcanzados en filosofía.
Tema 1:
El Racionalismo y el empirismo del siglo XVII.
Objetivos: 
Destacar el papel de la *Razón*, como categoría principal de esta etapa y la importancia que se le concedió. 
 Señalar las características del Racionalismo expresada en los distintos sistemas filosóficos que se desarrollaron en Europa occidental durante el siglo XVII.
Señalar los rasgos del empirismo fundamentalmente inglés del siglo XVII, como corriente contrapuesta al Racionalismo. 
Sistema de contenidos: Advenimiento de la Modernidad, razones históricas que nos permiten hablar del surgimiento de la modernidad. Rasgos que distinguen la filosofía moderna de la medieval mediante la separación de la filosofía y la teología. 
Preguntas:
¿Por qué se puede hablar en Europa a partir del siglo XVI, de una Modernidad?
¿Qué importancia tuvieron en este proceso, ¿la Reforma religiosa, el Renacimiento y el surgimiento del mercado mundial a partir del descubrimiento de América?
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía, vol. IV de Descartes a Leibniz. Introducción. Continuidad y novedad: la primera fase de la filosofía moderna y su relación con el pensamiento medieval y renacentista. – Racionalismo continental, su naturaleza. Su relación Con el escepticismo y el neoestoicismo; su desarrollo. 
 Renato Descartes. El método de Descartes. Valor de la ciencia matemática para la elaboración de las reglas de su método. El sistema cartesiano. la duda metódica. Papel creciente del sujeto en esta filosofía. Las dos sustancias, ideas innatas. Tipos de ideas. El problema del mecanismo en la naturaleza y la libertad en el hombre.
Preguntas:
¿Qué papel juega la matemática como ciencia en la formulación filosófica de Renato Descartes?
¿Por qué se habla en la filosofía de Descartes de una duda metódica?
¿Por qué se dice que el sistema de Descartes es dualista, es decir, que consta de dos sustancias?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolas: Historia de la filosofía, tomo II parte quinta, capítulo I Descartes. Epígrafe 395 Vida y obras, epígrafe 396 La unidad de la razón, epígrafe 397 El método, epígrafe 398 El “cogito”, epígrafe 399 Dios, epígrafe 400 El Mundo, epígrafe 401 El Hombre, Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía vol. IV de Descartes a Leibniz. Epígrafes: Capítulo II Descartes. Vida y obras. El objetivo de Descartes. Su idea del método. Teoría de las ideas innatas. La duda metódica. Capítulo III Descartes. Cogito ergo sum. El pensar y el sujeto pensante. -- La certeza de las matemáticas. Capítulo IV Descartes. Epígrafes: La existencia de cuerpos. -- Las sustancias y sus atributos principales. – La relación entre mente y cuerpo. 
 El monismo como solución de Spinoza y la sustancia Dios-naturaleza. Una sola sustancia y muchos atributos o modos, entre ellos, el pensamiento y la extensión. Definición de Dios como la sustancia infinita. Relación entre libertad y necesidad en Spinoza. Síntesis entre la interpretación teológica y la interpretación científica del mundo. El análisis de Spinoza de la política y la religión tiene como finalidad, garantizar al hombre su libertad, su felicidad y su posibilidad de investigación. Aunque concibe a Dios y su acción creadora, como una geometría viviente, infalible, ha tenido como objetivo en su investigación, el garantizar al hombre la libertad política, la libertad de las pasiones y la libertad religiosa. 
Preguntas:
¿por qué el sistema de Spinoza es monista y no dualista como el de Descartes?
Explique porqué se realiza la afirmación de que la filosofía de Spinoza es una síntesis entre la teología y el pensamiento científico de su época?
¿Por qué afirmamos que el estudio realizado por Spinoza de la política y la religión, tienen por objeto final, alcanzar la libertad del hombre?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía tomo II Capítulo V Spinoza, epígrafe 426 Vida y escritos, epígrafe 427 Caracteres del spinozismo, epígrafe 428 La sustancia, epígrafe 429 La necesidad, epígrafe 430 El orden geométrico, epígrafe 431 El pensamiento y la extensión, epígrafe 433 El derecho natural como necesidad, epígrafe 434 La religión como obediencia, epígrafe 435 la libertad de la investigación, Copleston, Frederic: Historia de la filosofía, tomo IV De Descartes a Leibniz. Capítulo X Spinoza, epígrafes Vida, --Obras. –El método geométrico. Cap XI Spinoza, epígrafes La sustancia y sus atributos. –Modos infinitos. Cap XII Spinoza, epígrafes Niveles o grados de conocimiento. –experiencia confusa; ideas universales; falsedad. –Conocimiento científico. –Conocimiento intuitivo. Cap XIV Spinoza: epígrafes, --Derecho natural. –El fundamento de la sociedad política. –Libertad y tolerancia. –Influencia de Spinoza y diferentes apreciaciones de su filosofía. 
 El sistema filosófico de Leibniz como una apertura a la libertad en relación con la creación del mejor de los mundos posibles. Definición de la razón como razón problemática y reconocimiento de la norma de la razón, la libre acción moral en Leibniz. Las mónadas como sustancias múltiples que tiene la función de unificar el mundo físico con el espiritual en un orden universal libre. Características distintivas de estas mónadas en el sistema de Leibniz. Concepto de posibilidad en Leibniz. 
Preguntas:
¿Por qué el sistema de Leibniz es una apertura a la libertad?
¿Por qué se afirma que el sistema creado por Leibniz tiene como base la existencia de las mónadas?
¿Cuál es el concepto exacto que plantea Leibniz sobre estas mónadas?
Explique el concepto de posibilidad en la filosofía de Leibniz?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II epígrafe 436 Vida y escritos, epígrafe 437 El orden contingente y la Razón problemática, epígrafe 438 Verdades de razón y verdades de hecho, epígrafe 439 La sustancia individual, epígrafe 441 la mónada, epígrafe 442 La armonía preestablecida, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, Capítulo XV Leibniz. –Vida. Cap XVI. Epígrafes La distinción entre verdades de razón y verdades de hecho. –Cap XVII Leibniz. –Sustancias simples o mónadas. Entelequias y materia prima. –Espacio y tiempo. –La armonía preestablecida. 
 Contraposición del empirismo como corriente filosófica al racionalismo y papel que juega el sujeto en cada una de las dos tendencias. Característicasy breve historia del empirismo en Inglaterra: contraposición con la filosofía continental.
 Valor del pensamiento de John Locke en relación con el papel de la experiencia para la formación de las ideas y el conocimiento. Limitaciones de la razón analizadas por Locke que le llevan a construir su teoría del conocimiento empirista y por otra parte a rechazar la noción de ideas innatas de Descartes. Análisis de los límites de la razón en Locke, como primera investigación crítica de la filosofía moderna. Papel de la experiencia sensible en relación con el concepto de razón en el hombre. Los tipos de ideas. Referencias al lenguaje como uno de los límites de la razón. Caracterización del lenguaje.
Preguntas:
¿Por qué el sistema filosófico cognoscitivo de John Locke, se basa por completo en la experiencia que nos aportan los sentidos y no en la razón pura externa a toda experiencia?
¿Cuáles son para Locke los límites de la razón?
¿Cuáles son las características del lenguaje, que le permiten a Locke plantear que el lenguaje precisamente es uno de los límites de la razón?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II Capítulo VIII Locke, epígrafe 452 Vida y escritos, epígrafe 453 La razón finita y la experiencia, epígrafe 454 Planteamiento del ensayo, epígrafe 455. Las ideas simples y la pasividad del espíritu, epígrafe 456. Las ideas complejas y la pasividad del espíritu, epígrafe 457 El lenguaje y las ideas generales, epígrafe 458 La realidad del conocimiento, epígrafe 459 La razón y sus límites, epígrafe 460 El problema político y la libertad, epígrafe 461 El problema religioso y la tolerancia, epígrafe 462. La educación, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen V de Hobbes a Hume, Capítulo IV Locke. –Vida y obras. –La crítica de la teoría de las ideas innatas. –Cap V Locke. –Ideas simples y complejas. Cualidades primarias y secundarias. –Sustancia. –Lenguaje. Cap VI Locke. –El conocimiento en general. –Los grados del conocimiento. –El alcance y la realidad de nuestro conocimiento. Cap VI Locke. –El pacto social. –El gobierno civil. 
George Berkeley como continuador de Locke. Sistema construido para defender determinados valores morales y religiosos. El inmaterialismo de Berkeley. 
Preguntas:
¿Por qué decimos que el sistema filosófico de George Berkeley basado en el llamado inmaterialismo, está construido para defender los valores religiosos tradicionales y otros valores morales?
¿Por qué la célebre frase de Berkeley: “existir es ser percibido”, se convirtió en el rótulo fundamental de su sistema filosófico?
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo II Capítulo IX Berkeley, epígrafe 463 Vida y escritos, epígrafe 464. El nominalismo, epígrafe 465. El inmaterialismo, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen V de Hobbes a Hume, Capítulo XI Berkeley. –Vida. –Obras. –Las palabras y sus significados. –Ideas generales y abstractas. –El cese de las cosas sensibles es percipi. –Las cosas sensibles son ideas. –Sustancia material es una expresión sin significado. –Berkeley y la teoría representativa de la percepción. 
Hume. Llegada del empirismo a una conclusión escéptica. El estudio de la naturaleza humana. Las impresiones y las ideas como copias de éstas. 
Preguntas:
¿Porqué con David Hume, el empirismo llega a un tipo de escepticismo?
Explique la diferencia entre ideas e impresiones?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II Capítulo X Hume, epígrafe 467 Vida y escritos, epígrafe 468. La naturaleza humana y su límite, epígrafe 469. Impresiones e ideas, epígrafe 470 Las conexiones entre las ideas. Epígrafe 471. La creencia. Epígrafe 472 Los principios de la moral, Copleston, Frederick: historia de la filosofía, volumen V de Hobbes a Hume, --Vida y obras. –Impresiones de ideas. –La asociación de ideas. –El análisis de la causalidad. 
Tema 2: La Filosofía de la ilustración en Inglaterra, Francia y Alemania. Introducción al pensamiento de Emmanuel Kant.
Objetivos: 
Valorar la Ilustración como un proceso en lucha contra toda forma de oscurantismo y por la realización del hombre mediante su educación y desarrollo cultural.
Destacar el papel otorgado a la razón como categoría central en el proceso de la Ilustración del siglo XVIII.
 Destacar el giro que se produce en la historia de la filosofía, con el pensamiento de Emmanuel Kant. 
Sistema de contenidos: Explicación de las principales tendencias dentro del movimiento ilustrado. Influencias iniciales de los pensadores ingleses en el Iluminismo. Confianza absoluta en la razón con su instrumento fundamental, la ciencia, frente a la fe religiosa, la ignorancia, y el oscurantismo. Mayor confianza del hombre en sí mismo frente a las fuerzas religiosas o ante la monarquía y otros poderes. Características distintivas de la Ilustración en cada país de los estudiados. Transformación de las ideas políticas, la formación de tres poderes en el Estado.
Preguntas:
¿qué rasgos comunes caracterizan al movimiento de la Ilustración, acontecido en la Europa del siglo XVIII, apoyándose en la bibliografía consultada?
¿Por qué podemos decir que la Razón es la categoría principal dentro de la Ilustración?
Explique ¿porqué se considera a los pensadores ingleses como los precursores de la Ilustración?
¿Porqué se considera a Francia como el país emblemático del iluminismo o del llamado “siglo de las Luces”?
¿qué alcance tuvieron las ideas de la Ilustración en el ámbito de la política?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo II. La Ilustración inglesa, epígrafe 476, epígrafe 477, La Ilustración inglesa: Newton, Boyle, epígrafe 478. La polémica sobre el deísmo, epígrafe 479. Shaftesbury, epígrafe 480. Hutcheson, Mandeville, epígrafe 482. La Escuela escocesa del sentido común, 
La Ilustración del siglo XVIII. Importancia de los filósofos franceses en el movimiento de la Ilustración europea. Desarrollo crítico del tema de la historia acompañada por el progreso en los iluministas franceses. La Enciclopedia como instrumento máximo de difusión de las ideas iluministas del siglo XVIII.
¿Porqué decimos que el concepto de progreso se desarrolla en la Ilustración francesa?
¿Cómo se produce el concepto crítico de historia en el marco de la Ilustración?
¿qué importancia tuvo la redacción de la Enciclopedia en el marco del movimiento ilustrado?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II Capítulo XII La Ilustración francesa. Epígrafe 483 Tradición e historia: Bayle, epígrafe 484 Montesquieu, epígrafe 485. Voltaire: vida y escritos, epígrafe 486. Voltaire. El mundo, el hombre y Dios, epígrafe 487. Voltaire: la historia y el progreso, epígrafe 488. La idea de progreso: Turgot, Condorcet, epígrafe 489. La Enciclopedia. Epígrafe 490. Diderot, epígrafe 491. D.alembert, epígrafe 492. Condillac, epígrafe 496. Rousseau: vida y escritos. Epígrafe 497. Rousseau: el estado de naturaleza, epígrafe 498. Rousseau: el retorno a la naturaleza, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía volumen VI de Wolf a Kant. Capítulo I, La Ilustración francesa. Epígrafes, --Montesquieu y el estudio de las leyes. –Condillac y el espíritu humano. –Helvecio y la concepción del hombre. Capítulo II La Ilustración francesa. Epígrafes, La Enciclopedia: Diderot y d'Alembert. –Observaciones finales. III. Rousseau. I. Vida y escritos. IV. Rousseau. –El Contrato social. –Soberanía, voluntad general y libertad. –Gobierno. –Observaciones finales. 
 La Ilustración alemana como filosofía académica y con manuales escolásticos. 
Influencia del proyecto ilustrado en el pensamiento posterior y en toda la Modernidad. 
Preguntas:
¿Qué rasgos típicos distinguen al iluminismo alemán en relación con el de las otras naciones estudiadas?
¿Cómo influye el proyecto ilustrado del siglo XVIII en las etapas posteriores?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II, capítulo XIV La Ilustración alemana, epígrafe 504. Wolff, epígrafe 505 Precursores de la Ilustración, ep´ígrafe 506, eliluminismo wolfaniano, epígrafe 507. Baumgarten, epígrafe 509. Lessing, Copleston, Frederick: historia de la filosofía, volumen VI de Wolf a Kant, Parte II La Ilustración alemana. V. La Ilustración Alemana. — I Christian Thomasius. — Christian Wolff. — Seguidores y críticos de Wolff. VI. La Ilustración Alemana. — II Observaciones introductorias; Federico el Grande; los "filósofos populares".— El deísmo: Reimarus; Mendelssohn. — Lessing. — La psicología. — La teoría de la educación.
Kant, breves comentarios sobre su vida y relación de ésta con su filosofía. Influencias del empirismo inglés y del iluminismo alemán en la formación de su pensamiento. Primer período precrítico con un marcado interés en las ciencias físicas. La filosofía de Kant como síntesis magistral entre empirismo y racionalismo, las tendencias más significativas en los últimos dos siglos anteriores. Los límites de la razón. Surgimiento de la filosofía crítica. El concepto de conocimiento trascendental. La Crítica de la razón pura, valoración del texto. La estética. El espacio y el tiempo como intuiciones puras a priori. Los tipos de juicios: sintéticos y analíticos y a priori y aposteriori. . La Analítica trascendental, los juicios del entendimiento. Imposibilidad de la metafísica como ciencia. Las antinomias de la razón, análisis, enumeración y crítica por parte de Kant a lo inadecuado de las ideas que éstas representan que son la de Dios, el alma y el mundo. Las ideas de la razón pura aunque negadas en su realidad, se presentan incesantemente como problemas. La crítica de la razón práctica como el tema de la moral. Las ideas problemáticas de la razón pura adquieren su realidad en la razón práctica. El hombre se libera desde la ley moral del determinismo causal al que está subordinado como organismo de la naturaleza y se considera a sí mismo positivamente libre. 
Preguntas:
¿Porqué se puede decir que con Kant comienza un nuevo modo de hacer filosofía? Argumente.
¿Porqué podemos afirmar que la filosofía de Kant es una síntesis entre empirismo y racionalismo, las dos tendencias filosóficas del siglo anterior?
¿Es posible para Kant, la existencia de la metafísica entendida como ciencia?
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo II, Capítulo XV, Kant, epígrafe 510. Vida. Epígrafe 511. Obras del primer período, epígrafe 512. Obras del segundo período, epígrafe 513 Las obras del período crítico, epígrafe 514 La filosofía crítica, epígrafe 515. El análisis trascendental, epígrafe 516 La crítica de la razón pura, epígrafe 517. Las formas de la sensibilidad, epígrafe 518. Las categorías y la lógica formal, epígrafe 523. La dialéctica trascendental, epígrafe 525. Analítica de la razón práctica, epígrafe 526. La dialéctica de la razón práctica, epígrafe 528. El juicio estético, Copleston, Frederick: historia de la filosofía, volumen VI de Wolff a Kant, X. Kant. — I: Vida y escritos. La vida y el carácter de Kant. XI. Kant. — II: Los problemas de la primera "Crítica". El problema general de la metafísica. — El problema del conocimiento a priori. — Las divisiones de este problema. — La revolución copernicana de Kant. — Sensibilidad, entendimiento, razón y la estructura de la primera Crítica. — La significación de la primera Crítica en el contexto del problema general de la filosofía kantiana. XII. Kant. — III: El conocimiento científico . Espacio y tiempo. — Matemática. — Los conceptos puros o categorías del entendimiento. — La justificación de la aplicación de las categorías. — El esquematismo de las categorías. — Principios sintéticos a priori. — La posibilidad de la ciencia pura de la naturaleza. — Fenómenos y noúmenos. — La refutación del idealismo. — Observaciones finales. XIII. Kant. — IV: El ataque a la metafísica .... 264 Observaciones preliminares. — Las ideas trascendentales de la razón pura. — Los paralogismos de la psicología racional. — Las antinomias de la cosmología especulativa. — La imposibilidad de demostrar la existencia de Dios. — El uso regulativo de las ideas trascendentales de la razón pura. — Metafísica e imaginación.
 Tema 3: La Filosofía clásica alemana o idealismo alemán como movimiento filosófico de gran impacto en el campo de la historia de la filosofía. Representantes principales: Fichte, Schelling y Hegel.
Objetivos:
Valorar la importancia de este movimiento filosófico para el propio desarrollo de la historia de la filosofía así como para el surgimiento del marxismo.
Destacar los aportes de cada uno de estos pensadores en las distintas esferas que abarcó la filosofía de su tiempo y que son principalmente: la historia, la sociedad, la política, la cultura, la religión y la teología.
 Sistema de contenidos: Los tres pensadores como continuadores de la filosofía kantiana pero sobre la base de la negación de los postulados kantianos, si bien Kant generó una buena parte de los temas sobre los que ellos trabajaron. Rasgos comunes entre los tres pensadores que nos permiten hablar de un único movimiento filosófico que culmina con Hegel. Relación y contradicción entre el sujeto finito y el sujeto infinito, o bien entre Hombre y Dios. Diferentes soluciones. El Pensamiento como base de toda realidad material o espiritual. Relaciones del movimiento con el romanticismo alemán por medio de la vinculación de algunos de sus representantes con esta corriente artístico, literaria y filosófica. 
Preguntas:
¿Cómo valora la trascendencia del período de la filosofía clásica alemana en el pensamiento posterior?
¿Porqué podemos decir que este movimiento filosófico comienza como bnegación de los postulados kantianos?
¿Porqué este movimiento de la filosofía clásica alemana, es considerado como un movimiento idealista al que también se le denomina *idealismo alemán*?
Bibliografía: Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche. Parte I LOS SISTEMAS IDEALISTAS POSTKANTIANOS. — El significado del idealismo, su insistencia en el sistema y su confianza en el poder y alcance de la filosofía. — Los idealistas y la teología. — El movimiento romántico y el idealismo alemán. — La dificultad de cumplir el programa idealista. — El elemento antropomórfico en el idealismo alemán. — Filosofías idealistas del hombre.
Fichte. Ideas sobre la moral del hombre. La Doctrina de la Ciencia en sus distintas ediciones. El yo y el no yo. El Estado comercial cerrado. Fichte y el nacionalismo. Discursos a la nación alemana. Voluntad infinita en la misión del hombre. 
Preguntas:
¿Porqué decimos que es importante en el pensamiento de Fichte el tema de la moral?
¿Qué papel ocupa el tema de la libertad del hombre dentro de su filosofía?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo III Capítulo III Fichte, epígrafe 546. Su vida, epígrafe 547. Sus escritos, epígrafe 548. La infinitud del yo, epígrafe 549. La teoría de la ciencia y sus tres principios, epígrafe 550. Infinito y finito: el panteísmo, epígrafe 551. La doctrina moral, epígrafe 553. La crisis de la especulación de Fichte, epígrafe 556. Lo infinito en la historia, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, II. FICHTE. Vida y escritos. — Sobre la búsqueda del principio fundamental de la filosofía; elección entre idealismo y dogmatismo. — El yo puro y la intuición intelectual. — Observaciones sobre la teoría del yo puro; fenomenología de la conciencia y metafísica idealista. — Los tres principios fundamentales de la filosofía. —Comentarios aclaratorios sobre el método dialéctico de Fichte. El Estado comercial cerrado. — Fichte y el nacionalismo.
Schelling: Las sucesivas fases del pensamiento de Schelling. La posibilidad de una filosofía de la naturaleza. El sistema de idealismo trascendental. La filosofía del arte. El absoluto como identidad. Distinción entre filosofía negativa y filosofía positiva. 
Preguntas:
Explique la características de cada uno de los períodos característicos dentro de la filosofía de Schelling.
¿Cuál es la importancia otorgada al arte dentro dela filosofía de Schelling?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo III, capítulo IV Schelling, epígrafe 557. Su vida, epígrafe 558. Sus escritos, epígrafe 560. Lo absoluto como identidad, epígrafe 561. La filosofía de la naturaleza, epígrafe 562 la filosofía trascendental, epígrafe 563. La historia y el arte, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, V. schelling. — I Vida y obras. — Las sucesivas fases del pensamiento de Schelling. — Primeros escritos y la influencia de Fichte. VI. Schelling. - II La posibilidad y fundamentos metafísicos de una filosofía de la naturaleza. — Líneas generales de la filosofía de la naturaleza de Schelling. — El sistema de idealismo trascendental. — La filosofía del arte. — El Absoluto como identidad. VII Mitología y revelación. — Observaciones generales sobre Schelling. — Notas sobre la influencia de Schelling y sobre algunos pensadores afines.
Hegel: con el abordaje orgánico que hace Hegel de la filosofía y los problemas sociales de su época, culmina el modo clásico de producir filosofía. Gran influencia de su formación inicial teológica en la formulación de algunos de sus conceptos, sobre todo en el de la relación entre lo finito con lo infinito. Un sistema teleológico ya que se busca en todo momento la autorealización de la razón o idea absoluta que ha atravesado por las distintas fases desde el conocimiento sensible hasta el autoconocimiento de la razón con lo cual todo lo real tiene que ser racional y por tanto lo no racional desaparece. El método dialéctico encaminado a superar pero después de reconocer las distintas divisiones, oposiciones y contradicciones que aparecen en los distintos procesos. Esta superación requiere un estadío superior de la razón. Contradicciones entre el método y el sistema y contradicciones dentro del método y dentro del sistema según la lectura del filósofo marxista alemán del siglo XX Ernest Bloch. Fenomenología del Espíritu como su primera obra importante a nivel filosófico y como la historia de la conciencia individual y al mismo tiempo como una historia de la cultura humana en sus diferentes etapas que marcan una mayor madurez y profundidad desde la comprensión hegeliana. Tres fases de la obra: la conciencia, la autoconciencia y la razón que es la síntesis de ambas fases anteriores. La Ciencia de la lógica como el pensamiento que se autoestudia y autoconoce. División de la obra en tres partes correspondientes al ser, la esencia y el concepto. Identidad entre sujeto y objeto pero en y a través de la diferencia. Los opuestos se identifican dialécticamente. La alienación o extrañamiento como concepto hegeliano en el tránsito del pensamiento por sus etapas externas, concepto de gran importancia para el marxismo cuando se le despoja del ropaje idealista. Desarrollo de los conceptos desde la más pura simplicidad con un despliegue que permite exteriorizar todas las potencialidades contenidas en el propio concepto. El sistema hegeliano formado por tres partes principales: lógica o concepto, naturaleza y el espíritu. En la concepción hegeliana de la historia de la filosofía, cada una de las filosofías anteriores representa un aspecto, un escalón ascendente en el marco de su propia filosofía. Su filosofía de la idea absoluta es según él, el punto culminante de toda la filosofía. Filosofía de la historia universal de Hegel. Filosofía del arte. Filosofía de la religión. 
Preguntas:
¿Porqué podemos afirmar que Hegel es el pensador de la dialéctica?
¿Porqué se puede afirmar que en la filosofía de Hegel está contenida toda la historia de la cultura producida por el hombre, especialmente en su texto La Fenomenología del Espíritu?
¿Cuál es el significado que tiene en la propia filosofía de Hegel la célebre frase de que “todo lo racional es real”?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo III Capítulo V Hegel, epígrafe 566 Vida, epígrafe 567 Obras, epígrafe 568. La disolución de lo finito y la identidad de lo real y lo racional, epígrafe 569. La dialéctica, epígrafe 570. La formación del sistema, epígrafe 571. La Fenomenología del espíritu, epígrafe 572. La lógica, epígrafe 574. La filosofía del espíritu, epígrafe 575. La filosofía del arte, epígrafe 576. La filosofía de la religión, epígrafe 577. La historia de la filosofía, epígrafe 579. La filosofía de la historia, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía: volumen VII de Fichte a Nietzsche. IX Hegel. Vida y obras. La fenomenología de la conciencia. X Hegel. La lógica de Hegel. –Filosofía de la historia. 
Tema 4: Los filósofos posteriores a Hegel. Izquierda y derecha hegeliana y reacción antihegeliana.
Objetivo:
Destacar la importancia de Hegel en la formulación de cada una de estas filosofías que se produjeron a favor y también en contra suya.
Sistema de contenidos: Separación de ambas partes de la escuela hegeliana: izquierda y derecha debido a diferencias teológicas por una parte y a las contradicciones entre el método y el sistema de Hegel, por el otro. El método es el dialéctico que aparece en toda la filosofía de Hegel pero especialmente en la Fenomenología del Espíritu y el sistema aparece a todo lo largo del cuerpo de pensamiento hegeliano pero filosóficamente se expresa principalmente en el texto de Hegel, la Ciencia de la Lógica. Crítica de Ernst Bloch a la estricta contradicción entre método y sistema. Defensa de la concordancia entre cristianismo y hegelianismo por parte de la derecha. Crítica a la religión por parte de Bruno Bauer y la izquierda hegeliana. Implicaciones políticas. Stirner y su filosofía del yo. El único y su propiedad. Feuerbach: Transformación de la teología en antropología. La esencia del cristianismo. Enajenación religiosa del hombre. Influencia de Feuerbach en el marxismo y otros pensadores. 
Preguntas:
¿Porqué se produce la separación de los seguidores de la filosofía hegeliana en dos escuelas radicalmente distintas?
¿Porqué la crítica a la religión era un paso necesario hacia la crítica de carácter político?
¿Cómo la crítica religiosa de la escuela de los jóvenes hegelianos, se convierte en Feuerbach en crítica a la enajenación religiosa en la relación del hombre con Dios?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, capítulo VII la polémica sobre el idealismo, epígrafe 593. La derecha hegeliana, escolástica del hegelianismo, epígrafe 594. La izquierda, epígrafe 595. Feuerbach: humanismo, epígrafe 596. Stirner: el anarquismo, Copleston, Frederick: historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, XV. La transformación del idealismo. — I — Feuerbach y la transformación de la teología en antropología. —— Stirner y su filosofía del yo. 
Schopenhauer: pesimismo trágico, crítica muy fuerte al idealismo en especial, al de Hegel por su aceptación apologética del Estado prusiano. Influencia de la filosofía y cultura de la India en su formación filosófica y en los conceptos del ascetismo. La voluntad como principio infinito que se manifiesta en el hombre. El mundo como representación. Liberación de la voluntad a través del arte y la contemplación estética. La vida como dolor en relación con el concepto del deseo con reminiscencias nuevamente de la filosofía de la India. 
Preguntas:
Explique porqué en el texto de Schopenhauer: “El Mundo como voluntad y representación“, está contenida la esencia de su filosofía. 
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III Capítulo VI Schopenhauer, epígrafe 580. Vida y escritos, epígrafe 581. La voluntad infinita, epígrafe 582. El mundo como representación, epígrafe 583. El mundo como voluntad, epígrafe 584. La liberación del arte, epígrafe 585. La vida como dolor, epígrafe 586. El ascetismo, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche. Parte II La reacción contra el idealismo metafísico. XIII Schopenhauer. –Vida y escritos. –Tesis doctoral de Schopenhauer. –El mundo como representación. El mundo como voluntad de vivir. Pesimismometafísico. La contemplación estética como liberación de la esclavitud de la voluntad. — Breve comentario crítico. XIV.	Schopenhauer. — II La contemplación estética como liberación de la esclavitud de la voluntad. La influencia general de Schopenhauer. 
Kierkegaart: Tener en cuenta sus datos autobiográficos para la comprensión de su filosofía. El individuo y la masa. Dialéctica de los estadíos. La vida estética y la vida moral. la verdad como subjetividad. La idea de la existencia como posibilidad y el aspecto paralizante y negativo de la propia posibilidad. La posibilidad implica su propia nulidad y la amenaza de la nada en términos kierkegaarianos. Paralización frente a toda alternativa. El concepto de la angustia como libertad limitada e identificada con el concepto de posibilidad. Crítica a la filosofía hegeliana, la cual le parece como una antítesis de los puntos de vista vividos y mantenidos por él sobre la existencia. Las alternativas posibles de la existencia no se dejan reunir y conciliar en la continuidad de un solo proceso dialéctico. Plantea a modo de crítica a la filosofía de Hegel, que el hombre que existe concretamente queda absorbido y disuelto en la Razón. Frente a ella, Kierkeegart presenta la instancia de lo singular, de lo existente como tal. 
Preguntas:
¿Cómo se expresa en Kierkigaart, la posibilidad de elección?
¿Cómo establece Kierkegaart la relación entre individuo y masa?
¿Cuál es la crítica que Kierkegaart realiza a la filosofía hegeliana?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo III, Capítulo VIII Kierkegaart, epígrafe 597. Vida y escritos, epígrafe 598. La existencia como posibilidad, epígrafe 599. Estadíos de la existencia, epígrafe 600. El sentimiento de lo posible: la angustia, epígrafe 601. Lo posible como estructura del yo: la desesperación, epígrafe 602. La noción de posible, epígrafe 603. El instante y la historia, epígrafe 604. Balance sobre la filosofía de Kierkegaart, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, XVII. KIERKEGAARD Notas introductorias. — Vida y escritos. — El individuo y la masa. — Dialéctica de los estadios y la verdad como subjetividad. — La idea de la existencia. — El concepto de la angustia. — Influencia de Kierkegaard.
Tema 5: Surgimiento y desarrollo de la filosofía marxista.
Objetivos: 
Destacar los aspectos más filosóficamente significativos de la teoría marxista como salida al atolladero de la filosofía clásica alemana.
Valorar la relación de esta filosofía con otras esferas de la vida social como la política, la historia y la economía entre otras. 
Destacar la importancia de conceptos como *enajenación del hombre y trabajo enajenado*, *fetichismo de la mercancía*, *concepción materialista de la historia*, entre otros. 
Subrayar la importancia de algunos textos de Marx muy reveladores en el entorno de la filosofía. 
Sistema de contenidos: Vida y obra de Marx y Engels. Surgimiento de la concepción materialista de la historia. Todas las formas superestructurales de la sociedad se levantan sobre la base económica y material la que a su vez, interactúa recíprocamente sobre la base económica. Cada clase social tiene su forma específica de apropiación de la realidad del mundo, por esencia, la clase revolucionaria es el proletariado, el cual tiene la misión histórica de llevar a cabo la revolución social. La dialéctica heredada de Hegel, como arma viva de lucha del marxismo para comprender la realidad tan compleja del presente histórico pero hay que invertirla desde el punto de vista materialista histórico porque en Hegel aparece muy bien definida en su movimiento pero deformada por la comprensión idealista de la realidad. La lucha de clases como motor de la historia y que se expresa en múltiples formas de lucha, entre ellas la ideológica y la cultural que son las formas más importantes en nuestros tiempos. Las ideas de la clase dominante son las que predominan en esa época incluso dentro de las otras clases sociales ya que los grupos dominantes hacen ver como valores universales, su propia interpretación del mundo y la realidad. Los propios hombres realizan la historia a través de la capacidad transformativa de lo real que se produce fundamentalmente por medio del trabajo en todas sus formas posibles. Importancia filosófica de las 11 tesis sobre Feuerbach para la formación de una nueva filosofía y sobre todo, de una nueva comprensión activa y revolucionaria de la realidad y la historia social. El propósito de Marx, es liberar al hombre de las formas de enajenación en que vive en la estructura social capitalista existente y desarrollar más plenamente las capacidades y potencialidades inherentes a la esencia humana. La enajenación o alienación tiene lugar en el hombre, frente a la naturaleza, frente a la sociedad, frente al trabajo y frente a sí mismo, según establece Marx en los Manuscritos Económico-filosóficos. Algunas palabras sobre las corrientes marxistas del siglo XX desde el punto de vista filosófico. Algunos autores: Georgy Lukacs, Antonio Gramsci, Ernest Bloch, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara entre otros. 
Preguntas:
¿En qué consiste la concepción materialista de la historia?
¿Cómo se produce la relación entre base y superestructura en la filosofía marxista?
¿Porqué la lucha de clases en los tiempos actuales es una lucha política, ideológica y cultural, es decir, una lucha de ideas?
¿Qué papel juega la dialéctica, heredada de la filosofía hegeliana, dentro del marxismo?
¿Cuál es la importancia de las 11 tesis sobre Feuerbach, de Marx, para la formulación de una filosofía marxista?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, Capítulo IX Marx, epígrafe 605. Filosofía y revolución, epígrafe 606, Vida y obras, epígrafe 607. Antropología, epígrafe 608. El materialismo histórico, epígrafe 609. El comunismo, epígrafe 610. La alienación, epígrafe 611. La dialéctica, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, XVI. La transformación del idealismo. — I Notas introductorias. — Vida y escritos de Marx y Engels, el desarrollo de su pensamiento. — El materialismo. — Materialismo dialéctico. — Concepto materialista de la historia. — Comentarios al pensamiento de Marx y Engels.
Tema 6: El vitalismo: Federico Nietzsche. Otras corrientes filosóficas a finales de la última etapa del siglo XIX.
Objetivos: 
Destacar el papel de Nietzsche como profeta del nihilismo en la Europa del siglo XX, durante las dos grandes guerras. 
Señalar el ataque a los valores tradicionales que se produce en la filosofía nietzscheana en la metafísica y en la religión cristiana.
Estudiar los aportes de la filosofía de Henry Bergson en el marco de la historia de la filosofía.
Señalar la impronta dejada por Bergson en la filosofía, partiendo desde el espiritualismo y como crítico de temas científicos.
Sistema de contenidos. Influencia de Schopenhauer en la formación de su filosofía. Nietzsche como profeta: la llegada del nihilismo como pérdida de valores y el anuncio de la catástrofe de la cultura occidental. Las dos actitudes ante la vida. La primera de renuncia y fuga, conduce al ascetismo y es la actitud propia de la moral cristiana y de la espiritualidad común. La segunda es la de la aceptación de la vida tal como es en sus caracteres originarios e irracionales y conduce a la exaltación de la vida y la superación del hombre. La aceptación libre y gozosa de lo que la vida es en su potencia primitiva, determina la transfiguración de los valores y guía al hombre hacia la exaltación de sí mismo y no hacia el abandono y la renuncia. La figura mítica de Dionisos utilizada por Nietzsche es el símbolo de la aceptación infinita de la vida y también el símbolo de la negación de todo límite humano. Todos los valores fundados en la renuncia y en la disminución de la vida, todas las llamadas virtudes que tienden a mortificar la energía vital y a destrozar y empobrecer la vida, sitúan al hombre por debajo de sí mismo y son por tanto indignasde él. Para Nietzsche es virtud toda pasión que dice sí a la vida y al mundo: el orgullo, la alegría, la salud, el amor sexual, la enemistad y la guerra, la voluntad inquebrantable, la disciplina de la intelectualidad superior, . Es la nueva tabla de valores fundada en la aceptación infinita de la vida y son el retorno consciente del hombre a las fuentes originarias de ella. El infinito queda ubicado en el propio hombre y a través de él pero no fundamenta las positivas facultades humanas en su limitación sino que trata de transferir al hombre la infinitud de la vida y lo ilimitado de su poder. Ataque a los valores de la moral cristiana en los que aprecia el resentimiento de hombres débiles. Crítica a la metafísica occidental y a toda filosofía racionalista que tiene su origen en Sócrates y Platón. Papel del arte en su ordenación filosófica. Dos tendencias: la dionisíaca y la apolínea. El arte como afirmación de la existencia. Capacidad del arte según Nietzsche para aceptar lo que hay de problemático y de terrible en la vida. El Superhombre como superación del hombre y expresión de la voluntad de poder pero el hombre queda reconocido al igual que en otras filosofías como un tránsito, un puente entre los distintos polos. El superhombre supera las ataduras de la moral común en la concepción nietzscheeana y es la expresión de la voluntad de poder. Este superhombre u hombre ideado por Nietzsche, tiene que estar libre de toda costumbre, tradición, prejuicio moral y estar encerrado en su propio egoísmo y excepcionalidad. 
Preguntas:
¿En qué consiste la crítica realizada por Nietzsche a la metafísica y la religión? Argumente.
¿Qué significado tiene el nihilismo?
¿Porqué se dice que Nietzsche asume una nueva tabla de valores en relación con los valores establecidos anteriormente en la sociedad?
¿Cuál es el papel del arte en la formulación de la filosofía nietzscheana?
¿Qué es para Nietzsche el super-hombre en el marco de su pensamiento filosófico?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, Capítulo XIII, Nietzsche, epígrafe 661. La figura de Nietzsche, epígrafe 662. Vida y obras, epígrafe 663. Dionisos o la aceptación de la vida, epígrafe 664. La transmutación de los valores, epígrafe 665. El arte, epígrafe 666. El eterno retorno, epígrafe 667. Amor fati, epígrafe 668. El superhombre, epígrafe 669, La personalidad imposible, Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, XXI. Nietzsche. — I Vida y obra. — Las fases del pensamiento de Nietzsche como máscaras. — Los primeros escritos de Nietzsche y la crítica contemporánea. — La crítica de las morales. — Ateísmo y sus consecuencias. XXII. Nietzsche. — II La hipótesis de la voluntad de poder. — La voluntad de poder manifestada en el conocimiento; visión nietzscheana de la verdad. — La voluntad de poder en la naturaleza y en el hombre. — El superhombre y el orden de rangos. — La teoría del eterno retorno. — Consideraciones sobre la filosofía de Nietzsche.
Henry Bergson. La máxima expresión del espiritualismo francés, trabajando además, temas de la crítica de la ciencia positiva. La conciencia finita, condicionada y limitada por circunstancias y obstáculos. Evolucionismo espiritualista que identifica el proceso continuo de la evolución con la evolución progresiva del devenir temporal de la conciencia. La duración real como el dato de la conciencia despojado de toda superestructura real o simbólica y aceptado en su simplicidad originaria. La libertad como proceso mismo de la vida conciente con lo que no puede ser fácilmente definida para Bergson. Rechazo tanto del realismo como del idealismo. Mientras el cuerpo representa el plano de la acción, la memoria pura es el plano en que el espíritu conserva el marco de toda la vida pasada y se identifica con la duración. 
Preguntas:
¿Porqué podemos encontrar en Bergson, el denominado evolucionismo espiritualista?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía tomo III, parte la filosofía entre los siglos XIX y XX. Capítulo III Bergson. Epígrafe 692. Vida y escritos, epígrafe 693. La duración real, epígrafe 694. Espíritu y cuerpo, epígrafe 695. El impulso vital, epígrafe 696. Instinto e inteligencia, epígrafe 697. La intuición, epígrafe 699. Sociedad cerrada y sociedad abierta, epígrafe 701. Lo posible y lo real, 
Tema 7: El movimiento neokantiano como una de las formas de la filosofía del siglo XIX en Alemania.
Objetivos: 
Destacar la importancia concedida por estos pensadores en ambas escuelas, la de Marburgo y la de Baden a retomar el estudio del pensamiento de Kant y reformular sus problemáticas en los nuevos contextos epocales
Destacar las dos líneas de pensamiento paralelo que salen de este movimiento, a saber, el estudio de la capacidad cognoscitiva por una parte y el estudio de los problemas éticos y los valores por la otra.
Sistema de contenidos: Necesidad de la vuelta al estudio de los temas kantianos, sobre todo a su forma. La formación de dos escuelas con metas bien definidas: la de Marburgo y la de Baden. La escuela de Marburgo trabaja sobre el fundamento lógico de las ciencias naturales y la escuela de Baden sobre la importancia de la filosofía de los valores y en la reflexión sobre las ciencias culturales. Importancia de Ernest Cassirer como una de las figuras últimas del movimiento ya en el siglo XX. Cassirer formula una filosofía de las formas simbólicas o bien, antropología filosófica donde ubica las esferas principales de la actividad típicamente humana, a saber, la religión, el mito, la ciencia, el arte y el lenguaje. Los símbolos producen la cultura del hombre. Dilthey: distinción entre ciencias naturales y ciencias culturales o del espíritu. 
Preguntas:
¿Cuál es la diferencia fundamental que aparece entre las dos escuelas de pensamiento neokantiano?
Explique la filosofía de las formas simbólicas de Ernest Cassirer como interpretación del campo cultural propio del hombre?
¿Cómo establece Dilthey la separación entre ciencias naturales por una parte y ciencias del espíritu por la otra?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III capítulo VI, el neocriticismo, epígrafe 722. Caracteres del neocriticismo, epígrafe 723. Origen del neocriticismo en Alemania, epígrafe 727. La filosofía de los valores: Windelband, epígrafe 728. Rickert, epígrafe 728. Otras manifestaciones de la filosofía de los valores, epígrafe 730. La Escuela de Marburgo: Cohen, epígrafe 731. Natorp, epígrafe 732. Cassirer, Capítulo VII, El historicismo, epígrafe 736. Dilthey, epígrafe 737. Dilthey: las estructuras del mundo histórico, epígrafe 738. Dilthey: el concepto de la filosofía, epígrafe 739. Simmel, Copleston, Frederick: historia de la filosofía, volumen VII de Fichte a Nietzsche, XIX. El movimiento neokantiano, Notas introductorias. — La Escuela de Marburgo. — La Escuela de Baden. — La tendencia pragmatista. — E. Cassirer; conclusiones. — Algunas observaciones sobre Dilthey.
Tema 8:La relación ciencia-filosofía durante los siglos XIX y XX.
Objetivos:
Valorar los aportes crecientes de la ciencia en relación con la filosofía.
Explicar los cambios de paradigmas que se producen en relación con los aportes realizados por las ciencias naturales y exactas
Sistema de contenidos. Relación e influencia recíproca entre la filosofía y la ciencia. En el siglo XIX se construyen geometrías distintas a la de Euclides y sus postulados. Las proposiciones fundamentales de la geometría no son axiomas o verdades evidentes sino solo hipótesis que pueden ser elegidas o variadas tanto para alcanzar una mayor especificación como para lograr una generalización más amplia. Con el cambio de uno de los axiomas de Euclides, el que plantea que por un punto solo puede pasar una paralela a una recta dada. Se producen tres geometrías distintas: la de Lobashevsky, la de Bolyai y la de Rieman. A partir del trabajo de Imbert, basado en los resultados anteriores, se establecieron nuevos axiomas como: Los principios de donde parte una geometría no tienen evidenciao necesidad pero resultan de dicha elección y valen como hipótesis que pueden variarse oportunamente. Tales hipótesis constituyen reglas que guían la deducción y definen la sintaxis del lenguaje geométrico.
La teoría de la relatividad en física surge como parte de un proceso de crisis llevado a cabo en esta ciencia por causa de hechos experimentales en contraste con los principios hasta entonces admitidos por la ciencia. Con Einstein se realiza por primera vez una crítica de los instrumentos y del observador y sus posibilidades en el proceso científico. La llamada relatividad restringida descubierta por Einstein en 1905 afirma que la distancia espacial o temporal no es una entidad o valor en sí sino que es relativa al cuerpo que se escoge como sistema de referencia Y que no existe ningún sistema de referencia absoluto o privilegiado. La relatividad general como teoría de la gravitación que hace inútil la hipótesis de la fuerza de gravedad admitida por Newton y explica los movimientos de los cuerpos con una curvatura del espacio-tiempo por la cual todo cuerpo sigue en su movimiento aquella trayectoria curva que es la línea curva más breve. La relatividad general emplea una noción de espacio distinta de la descrita por la geometría de Euclides. En la física cuántica encontramos el principio de indeterminación que plantea que toda observación que tienda a determinar la posición de una partícula atómica, modifica la velocidad de dicha partícula o viceversa, toda determinación de velocidad modifica la posición, de tal manera que no es posible determinar al mismo tiempo la velocidad y la posición de una partícula cualquiera. La previsión infalible no es posible porque los medios de observación influyen imprevisiblemente en los hechos observados. A la crisis del principio de causalidad o de su forma clásica, acompaña en la física cuántica, la crisis del mismo ideal científico que la ciencia ha perseguido desde los comienzos de la Edad moderna: el ideal de la descripción de la naturaleza. La consideración crítica que quiere decir de los procedimientos de investigación y de las condiciones de su empleo ha entrado a formar parte integrante de la investigación misma. La objetividad de la física no consiste en su referencia a uniformidades percibidas o perceptibles sino en su referencia a uniformidades conceptuales que son resultados constructos o leyes matemáticas. Las explicaciones de que se vale la física no tienen naturaleza determinista sino probabilista, es decir, son explicaciones condicionales. El desarrollo crítico de la matemática se inicia con la exigencia del rigor en la construcción matemática lo que lleva a considerar no solo los resultados de sus procedimientos sino la búsqueda de la garantía de validez de estos procedimientos. El desarrollo de la lógica contemporánea se debe a la renovación y realización del ideal de Leibniz de una lengua o cálculo universal capaz de expresar todas las verdades de todas las ciencias y de servir como instrumento de invención científica. Freud con su psicoanálisis marca el desarrollo de una psicología que se denominan abismales o de lo profundo. El conflicto entre la livido o también el aspecto intuitivo del hombre con relación a la férrea disciplina que marca la civilización moderna occidental. La obra lógica de Russell es su mayor contribución al pensamiento contemporáneo. A partir de Russell, el trabajo con las antinomias, ha sido uno de los puntos clave de la lógica contemporánea. Valoración que realiza Russell sobre la ética presente en la ciencia en el mundo contemporáneo. En su teoría del conocimiento, Russell parte de la experiencia individual, el dominio de los datos inmediatos, pero el conocimiento comprende otro dominio que solo puede ser alcanzado mediante la inferencia. Formación del círculo de Viena. Principales integrantes y temas tratados. Para Schlick la filosofía no es una ciencia de conocimientos y teoremas sino una actividad intrínseca al ejercicio mismo de la investigación científica. Para Schlick, los llamados problemas filosóficos o se demuestra que pueden resolverse con los métodos de las ciencias particulares o son problemas ficticios que deben ser declarados como carentes de sentido. Rudolf Carnap, la ciencia es una sola a pesar de la diversidad de los contenidos que forman los campos específicos de las distintas ciencias y uno solo es el lenguaje de la ciencia. Insistencia en el carácter sintáctico del lenguaje mismo, es decir, las relaciones que conectan las proposiciones unas con otras. La crítica de la metafísica realizada por Carnap, se basa en que el lenguaje tiene un vocabulario y una sintaxis. Cuando no se tienen en cuenta estos hechos, se producen dos especies de pseudoproposiciones: las proposiciones en que figuran palabras de las que se admite por error que tengan un significado y las que se componen de palabras dotadas individualmente de sentido pero colocadas juntas en contra de la sintaxis y por tanto formando frases carentes de sentido. Estas dos especies de proposiciones son las que se encuentran en la metafísica. La acusación de que los metafísicos son músicos sin talento musical. La sintaxis lógica del lenguaje. Multiplicidad y relatividad de los lenguajes expresados bajo el principio de tolerancia. No hay lenguaje único ni privilegiado pero existen para cada lenguaje, reglas determinadas propias de aquel lenguaje y también hay reglas válidas para cualquier lenguaje. Estas reglas son de naturaleza sintáctica y expresan simplemente la posibilidad de combinación de los términos lingüísticos en los enunciados y de los enunciados en las consecuencias. Es un cálculo cuyas reglas determinan en primer lugar las condiciones según las cuales una expresión, es decir, una serie de símbolos pertenecen a una determinada categoría de expresiones. 
Wittgenstein: el lenguaje es la representación lógica del mundo. No es pensable ni expresable nada que no sea un hecho del mundo, presupuesto empirista fundamental de la filosofía de Wittgenstein. El tema de las tautologías trabajado por Wittgenstein es un aporte a la lógica. El Tratado lógico-filosófico está dedicado al tema de que la filosofía debe hacer claras y delimitar con precisión las ideas que de otro modo serían turbias o confusas. La pluralidad de los lenguajes. La multiplicidad de los lenguajes no puede determinarse ya que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos lingüísticos van naciendo mientras otros caen en desuso y son olvidados. La heterogeneidad de los juegos lingüísticos determina que no se puedan reducir a un concepto común. Los diversos lenguajes tienen varias relaciones entre sí que no pueden reducirse a una sola. La filosofía como análisis del lenguaje no puede tener como fin rectificar el lenguaje y Llevarlo a su forma perfecta o completa. La filosofía solo puede describirlo.
Preguntas:
Explique los avances realizados en las ciencias durante principios del siglo XX y como inciden en su relación con la filosofía?
¿Cuáles son los planteamientos principales del círculo de Viena?
Explique el planteamiento de Ludwig Wiggenstein acerca de la pluralidad de los lenguajes.
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, epígrafe 789. El desarrollo crítico de la geometría, epígrafe 790. Poincaré, epígrafe 791. El desarrollo crítico de la física, la relatividad, epígrafe 792. La física de los quanta, epígrafe 794. El desarrollo crítico de la matemática, epígrafe 795. Desarrollo de la lógica, epígrafe 796. El desarrollo de la psicología, capítulo XII Russell, epígrafe 798. Vida y escritos, epígrafe 799. La lógica, características, epígrafe 800. La lógica, fundamentos, epígrafe 801. Las antinomias, epígrafe 803. La teoría del conocimiento, Capítulo XIII El neoempirismo, epígrafe 805. Caracteres del neoempirismo, epígrafe 806. Escuelas neoempiristas, epígrafe 807, Schlick, epígrafe 809. Witgenstein: lenguaje y hechos, epígrafe 810. Witgenstein: las tautologías, epígrafe 811. Witgenstein: la pluralidad de los lenguajes, epígrafe 812. Carnap: relacionesy experiencias, epígrafe 813. Carnap: datos, protocolos, predicados, observaciones, epígrafe 814. Carnap: la sintaxis lógica, 
Tema 9
Fenomenología y existencialismo.
Definir conceptualmente estas dos corrientes: la fenomenología y el existencialismo. 
Realizar una crítica, desde el marxismo, al existencialismo después del previo estudio de este sistema de ideas filosóficas.
Sistema de contenidos: La fenomenología como ciencia de hechos sino de esencias. La epoché fenomenológica como suspensión del reconocimiento de la realidad que se encuentra en toda actitud natural y adoptar la actitud del espectador interesado solo en captar la esencia de los actos por medio de los cuales, la conciencia se refiere a la realidad o la significa. El llamado cartesianismo de Husserl aparece en el privilegiamiento de la conciencia. En su última obra Crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental plantea que las ciencias como ciencias de hechos no tienen nada que decir sobre el problema del sentido y el no sentido de la existencia humana. La función de la filosofía es la búsqueda del verdadero ser que solo se manifiesta a la razón. La filosofía como movimiento histórico de la razón universal innata en la humanidad. Los filósofos como funcionarios responsables no solo frente a sí mismos sino frente a la humanidad. Búsqueda del método para reanimar a la razón dormida y llevarla al conocimiento del verdadero ser. Para Husserl, este método es la fenomenología. 
Preguntas:
¿Qué es la fenomenología para Husserl?
Según el modelo de filosofía de Husserl, ¿las ciencias de hechos pueden aportar algo sobre el sentido del existencia humana?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, capítulo XIV, epígrafe 825. Caracteres de la fenomenología, epígrafe 826. Antecedentes de la fenomenología: Bolzano, Brentano, epígrafe 827. Husserl: vida y escritos, epígrafe 828. Husserl: la “epoche”, epígrafe 829. La intencionalidad.
 existencialismo, sus características. Análisis del modo de ser del hombre mediante cuestionamientos. La relación hombre-mundo como tema de la filosofía existencialista. Antecedentes principales. La fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaart. El existencialismo como clima cultural, influencia en la literatura y la cultura del siglo XX. 
Los problemas principales a que se enfrenta el existencialismo son en sentido general: el modo de ser del Hombre y el del hombre como ente que está en el mundo y lo habita. 
Preguntas:
¿Cuáles son las problemáticas que aborda el existencialismo como corriente filosófica? 
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, Capítulo XV Existencialismo, epígrafe 839. Caracteres del existencialismo, epígrafe 840. El existencialismo como clima cultural, epígrafe 841. Existencialismo y fenomenología, 
Martin Heidegger: la pregunta por el ser. El modo de ser del hombre es la existencia. El análisis de la existencia debe tomar para Heidegger un método fenomenológico, El hombre se encuentra lanzado (arrojado) en el mundo y sometido a sus limitaciones. La existencia humana está constituida por posibilidades. La existencia inauténtica o existencia anónima es en la que todos los hombres se amoldan a los mismos criterios, a una misma standarización. Hay una mediocridad y no sobresale la originalidad ni la creatividad y sobre estas posibilidades se funda su proyectaro trascender pero todo proyectar o trascender arroja al hombre en el mundo que él proyecta o trasciende y lo remite al hecho de que él existe y está al nivel de todos los otros entes. Para Heidegger, la muerte es la posibilidad absolutamente propia, incondicionada e insuperable del hombre La existencia cotidiana anónima es la fuga ante el hecho de la muerte. La comprensión de la muerte va acompañada por el sentimiento de la angustia. Que es en términos heideggerianos, la situación afectiva capaz de mantener abierta la continua y radical amenaza que sale del ser más propio y aislado del hombre. En Heidegger, el análisis del tiempo se basa en que en sus tres determinaciones, pasado, presente y futuro, la originaria es el futuro. Si la existencia es posibilidad, proyección, trascendencia, anticipación, está constitutivamente orientada hacia el futuro. Crítica a Heidegger desde la filosofía marxista. 
Preguntas:
Evalúe el significado de la filosofía de Martin Heidegger en relación con su influencia durante el siglo XX y los contextos históricos en que se insertó.
Según esta filosofía: ¿qué posición ocupa el hombre como ser arrojado en el mundo?
Caracterice a partir de la filosofía de Heidegger, la existencia auténtica y la inauténtica. 
¿Cuál es el análisis que Heidegger realiza sobre el tiempo en su texto “Ser y tiempo”?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía tomo III, epígrafe 843. Heidegger: ser, estar, existir, epígrafe 844. Heidegger: el estar en el mundo y la existencia inauténtica, epígrafe 845. Heidegger: la existencia auténtica y el vivir para la muerte, epígrafe 846: Heidegger: el tiempo y la historia, epígrafe 847. Heidegger: el ser, 
Sartre: el existencialismo típico de la etapa posterior a la II guerra mundial. Una convergencia hacia el marxismo. El en sí como lo opaco, macizo y estático, mientras que la conciencia es el para sí, La libertad como destino del hombre y que se expresa en la posibilidad de ruptura del mundo que es la estructura misma de la existencia. 
Preguntas:
Explicar las Diferencias en Sartre entre el “en sí” y el “para sí”.
Explique apoyándose en la lectura realizada de ¿cómo se produce en el ámbito de la filosofía sartreana la relación o convergencia entre marxismo y existencialismo?
 Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo III, epígrafe 854. Sartre: yo, emoción, imaginación, epígrafe 855. Sartre: el “en sí” y el “para sí”. Epígrafe 856. Sartre: la libertad como destino, epígrafe 857. Sartre: la razón dialéctica, 
Introducción a la hermenéutica: bosquejo histórico. Hermenéutica como filosofía de la interpretación. “Verdad y método” como obra fundamental de Gadamer. 
Preguntas:
¿Qué es y en qué ha devenido la hermenéutica filosófica?
 Bibliografía: epígrafe 965. Desarrollos históricos de la hermenéutica: de la técnica d interpretación de los textos a problema filosófico universal. Epígrafe 966. Gadamer: el problema de una hermenéutica filosófica, 
Estructuralismo. Estructuralismo como tendencia metodológica existente en diferentes disciplinas del saber. Busca la mediación entre el desorden y el orden, lo que significa reducir la casualidad de los fenómenos que se presentan en un determinado campo o campos de investigación. La estructura es como la base o armazón de que está formado el sistema, el cuerpo, el organismo, etc,. En el sentido de una orientación metodológica definida, el estructuralismo ha nacido en la lingüística debido a la obra de Ferdinand de Sausure, particularmente, en su obra Curso de lingüística general. Aportes de Noan Shonsky a la nueva gramática. El método estructuralista favorece la dimensión sincrónica con respecto a la diacrónica ya que los conceptos de desarrollo, de progreso, de historia son ajenos al mismo. 
Preguntas:
¿Cuál es el concepto y significado de estructuralismo?
¿Porqué Noan Shonsky plantea que en el estructuralismo se favorece más la dimensión sincrónica que la diacrónica?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía, tomo IV, Capítulo IV: filosofía y ciencias humanas: el estructuralismo, epígrafe 935. El estructuralismo como problema historiográfico, epígrafe 936. El estructuralismo: características generales, epígrafe 937. El estructuralismo: orígenes, contexto y vicisitudes históricas, epígrafe 938. De Saussure: La definición del objeto de la lingüística y la visión antisusbtancialística de la lengua, epígrafe 939. De Saussure: la teoría antinomenclaturística del signo y la concepción de la lengua como sistema de valores, epígrafe 940. De Saussure: sincronía y diacronía. La influencia del «cours» sobre el estructuralismo y sobrela cultura contemporánea. Epígrafe 943. Lévi-Strauss: el modelo estructuralístico del saber, epígrafe 947. Foucault: la filosofía como diagnosis del presente. Locura y
enfermedad en la historia de Occidente, epígrafe 952. Foucault: de la «arqueología» del saber a la «genealogía» del poder, epígrafe 960. Althusser: un intelectual sin maestro a la búsqueda de la filosofía de Marx, epígrafe 962. Althusser: la polémica “antihumanística” y “antihistoricista”, 
Tema 10: La Escuela de Frankfurt, problemáticas filosóficas y sociales contemporáneas.
Objetivos: 
Subrayar el importante papel que ha tenido la Escuela en su dimensión de renovadora del pensamiento marxista en su variante europea-occidental.
Valorar la relación que se establece entre disciplinas diferentes como marxismo y psicoanálisis entre otras. 
Valorar la crítica a la cultura de masas o cultura establecida que realizan algunos miembros de la escuela en su carácter de fuerte identificación con la realidad del mundo capitalista. 
Sistema de contenidos: Escuela de Frankfurt. Crítica de la razón instrumental. Theodor W Adorno. Dialéctica del Iluminismo y teoría estética. Dialéctica negativa. Crítica al positivismo social. Concepto de cultura de los frankfurtianos. Otros miembros de la Escuela. Max Horkheimer y Herbert Marcusse. Marcusse: “El Hombre Unidimensional”. Walter Benjamín: reflexiones sobre la historia. La obra del arte en la época de la reproductibilidad técnica. Influencia de la Escuela en los estudios culturales durante el siglo XX. Otros continuadores. Jürgen Habermas en la tercera generación de la Escuela. Teoría de la acción comunicativa. Conocimiento e interés. La reconstrucción del materialismo histórico. 
Preguntas:
¿Qué es la crítica de la razón instrumental en la escuela de Frankfurt?
¿Cómo se produce la crítica a la llamada “Industria Cultural”. 
¿En qué consiste la llamada por Adorno Dialéctica negativa?
Bibliografía: Abbagnano, Nicolás: historia de la filosofía tomo IV Capítulo II La escuela de Frankfurt, epígrafe 889. Orígenes y vicisitudes del Instituto, epígrafe 890. Las coordenadas históricas: el capitalismo de Estado, el nazismo, el comunismo ético y la sociedad industrial avanzada. epígrafe 892. Las coordenadas culturales: el marxismo «occidental», la tradición «dialéctica» y las filosofías «tardoburguesas» epígrafe 892. Marxismo y psicoanálisis: los estudios sobre la relación autoridad-familia y sobre la personalidad autoritaria. Epígrafe 893. Caracteres generales de la “teoría crítica”. Marxismo y utopía. Epígrafe 894. Horkheimer: la lógica del dominio y la dialéctica autodestructiva del iluminismo. Epígrafe 895. Horkheimer: la crítica de la razón instrumental y de las formas de pensamiento conexas a la praxis del dominio. Epígrafe 898. Adorno: la polémica contra el “sistema” y su lógica “paranoica”. Epígrafe 901. Adorno: los análisis sobre la “industria cultural”, epígrafe 904. Marcusse: razón y revolución. Hegelianismo y pensamiento negativo. Epígrafe 906- La sociedad unidimensional y el individuo mimético. Capítulo X Habermas. Defensa de la razón crítica de Franco Restaino, epígrafe 1052. Más allá del marxismo occidental, epígrafe 1056. Teoría de la acción comunicativa, epígrafe 1057. Moderno y post-moderno, 
Bibliografía general a utilizar en la asignatura:
Abbagnano, Nicolás: Historia de la filosofía, tomo II.
 Abbagnano, Nicola: Historia de la filosofía tomo III
Abbagnano, Nicola: Historia de la filosofía tomo IV
Borón, Atilio: La filosofía moderna de Hobbes a Marx
-Buch, R. (Comp.), Antología Historia de la Filosofía. Ed. Félix Varela, La Habana, 2011, TIII.
Bloch Ernst: Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel. 
Cassirer, Ernst: La filosofía de la Ilustración
Cassirer, Ernst: El problema del conocimiento en la filosofía y las ciencias modernas. Tomo II al IV
Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen IV de Descartes a Leibniz
Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, volumen V de Hobbes a Hume, 
Copleston, Frederick: Historia de la filosofía volumen VI de Wolf a Kant. 
Copleston, Frederick: Historia de la filosofía volumen VII de Fichte a Nietzsche. 
Copleston, Frederick: Historia de la filosofía, de Bentham a Russell
Copleston Frederick: Historia de la filosofía volumen IX, de Maine de Biran a Sartre 
Ferrater Mora, José: Diccionario filosófico 5 partes.
Jolivet Regis: Las doctrinas existencialistas. 
 Jay, Martin: sobre la imaginación dialéctica, escuela de Frankfurt
Lukacs, Georgy: El Asalto a la razón, la trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
ÉPOCA MODERNA (EXPO) - Eliana Benavides

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

26 pag.
filosofia semana 3

User badge image

Yulemi Romero

6 pag.
23 pag.
Preguntas FILOSOFIA por temas Examen admision (Prof Francisco Ramos)

Experimental Universidad Nacional Del Santa

User badge image

Material Preu 2