Logo Studenta

Fenomenología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 
FACULTAD COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
DOCENTE: Maritza Yovana Gomez Donayre
LRPD-Ii
INTEGRANTES:
· Angel Daniel Cotito Vasquez
· Jennifer Estefania Estrella Condori
SEMESTRE: 2023 – II
LIMA-PERÚ
2023
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN	3
DEFINICIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA	4
ANTECEDENTES MÁS IMPORTANTES DE LA FENOMENOLOGÍA	4
Filosofía trascendental	4
Filosofía romántica alemana	5
Psicología introspectiva	5
Fundador de la fenomenología	5
Filosofía existencialista	6
CARACTERÌSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA	7
TIPOS FENOMENOLÒGICOS	8
Fenomenología Hermenéutica	8
Fenomenología de la Religión	8
Fenomenología Social	8
TERAPIAS FENOMENOLÒGICAS	8
APORTES DE LA FENOMENOLOGÌA EN LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA	10
Educación	10
Psicopatología	11
CONCLUSIONES	13
BIBLIOGRAFÍA	14
INTRODUCCIÓN
La fenomenología es una corriente filosófica que ha dado lugar a diversos enfoques y tipos fenomenológicos a lo largo de su desarrollo
La fenomenología ha tenido un impacto significativo en una variedad de campos, incluyendo la filosofía, la psicología, la sociología, la antropología y la fenomenología de la religión, donde se utilizan para investigar los fenómenos de la vida cotidiana, las experiencias humanas y la subjetividad en diversas disciplinas.
El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable.
Por otro lado, se sustenta que la fenomenología y hermenéutica (Van Manen, 2016) se fundamentan en la interpretación y reflexión a partir de la experiencia, partiendo de las proposiciones y dando como resultado la reflexión crítica de la realidad (Iriarte-Pulpo, 2020).
Siguiendo con esta línea de ideas se sabe que la hermenéutica y la fenomenología se sustenta en el hecho de comprender e interpretar una realidad. Para los autores Amaya et al. (2020) sostuvieron que la fenomenología se fundamenta en la experiencia del sujeto, en su práctica de vida ya que lo elemental es llegar a la comprensión del fenómeno; 
Es por ello, que en este informe abordaremos sus características, representantes, tipos, donde se centran diferentes aspectos o dimensiones de la experiencia consciente y han sido desarrollados por filósofos y pensadores fenomenológicos.
Después, se tocará sobre las terapias fenomenológicas que pueden ser útiles para tratar una variedad de problemas, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la alimentación y los trastornos de la personalidad.
Por último, se expondrá algunos aportes de la fenomenología en la investigación científica en diversos campos.
DEFINICIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA
La fenomenología es una corriente filosófica que se originó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente en Alemania.
La fenomenología es una corriente filosófica y un método de investigación que se enfoca en el estudio de la experiencia consciente y la descripción detallada de los fenómenos tal como se presentan en la conciencia de manera directa e inmediata, es decir, el estudio de cómo experimentamos y percibimos el mundo que nos rodea. 
Esta corriente filosófica busca comprender y analizar las estructuras fundamentales de la percepción, el pensamiento, las emociones y otros aspectos de la experiencia humana sin presuposiciones o prejuicios teóricos.
Busca descubrir y comprender las estructuras subyacentes de la experiencia, así como los significados y la intencionalidad que se encuentran en ella. 
ANTECEDENTES MÁS IMPORTANTES DE LA FENOMENOLOGÍA
Filosofía trascendental
Immanuel Kant (1724-1804): Kant fue un filósofo alemán cuya obra "Crítica de la razón pura" (1781) tuvo una influencia fundamental en la fenomenología. Kant argumentó que nuestro conocimiento del mundo está mediado por las estructuras de la mente humana, lo que influyó en la idea de que la percepción y la experiencia sensible están sujetas a ciertas condiciones a priori. Esta idea sentó las bases para el estudio fenomenológico de la conciencia.
La fenomenología, en el contexto de la "Crítica de la razón pura" de Immanuel Kant, se refiere principalmente a la parte de la obra donde Kant analiza cómo percibimos y conocemos el mundo fenoménico, es decir, el mundo tal como aparece en nuestra experiencia.
Kant sostiene que la mente humana organiza la información sensorial y la estructura a través de categorías a priori, como el espacio y el tiempo, que son fundamentales para nuestra comprensión de la realidad. Estas categorías a priori son una parte crucial de su análisis fenomenológico.
La "Crítica de la razón pura" examina la relación entre la experiencia sensorial y la actividad racional en la formación del conocimiento. Kant utiliza la fenomenología como un enfoque para comprender cómo las representaciones mentales se originan en la experiencia y cómo la mente las organiza de manera que podamos tener conocimiento significativo y coherente del mundo que nos rodea.
Johann Gottlieb Fichte (1762-1814): Fichte fue un filósofo alemán que desarrolló la idea de la conciencia como autoconciencia. Sus obras influyeron en la noción fenomenológica de la subjetividad y la experiencia consciente.
Filosofía romántica alemana
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854): Schelling fue otro filósofo alemán cuyas ideas sobre la relación entre el sujeto y el objeto influyeron en el desarrollo de la fenomenología. Él argumentó que la realidad es una unidad absoluta en la que el sujeto y el objeto se encuentran.
Además, junto con Friedrich von Schlegel exploraron la relación entre la conciencia y la experiencia estética. Sus ideas influyeron en la fenomenología al resaltar la importancia de la intuición y la experiencia subjetiva.
Psicología introspectiva 
La fenomenología también se nutrió de esto, desarrollado a finales del siglo XIX. Psicólogos como Wilhelm Wundt y Edward Titchener estudiaron la experiencia subjetiva y promovieron el uso de la introspección como método científico.
Fundador de la fenomenología
Edmund Husserl (1859-1938), desarrolló esta corriente filosófica en su obra "Investigaciones lógicas" (1900-1901). Él buscó estudiar cómo experimentamos el mundo, haciendo hincapié en la reducción fenomenológica, que consiste en suspender nuestros prejuicios y suposiciones para estudiar la experiencia de manera imparcial.
En esta obra, la fenomenología se desarrolla de manera más completa y sistemática.
En "Investigaciones lógicas", Husserl aborda temas centrales de la fenomenología, incluyendo la intencionalidad y la epojé. La fenomenología, en este contexto, se enfoca en el análisis detallado de las estructuras y las esencias de la conciencia y la experiencia, tratando de capturar cómo se presenta la realidad en la conciencia del sujeto.
La fenomenología en "Investigaciones lógicas" se caracteriza por su método riguroso y su intento de llegar a una comprensión clara y descriptiva de la experiencia, sin presuposiciones ni prejuicios. Husserl busca una descripción lógica de la experiencia tal como se presenta en la conciencia, y esto influyó profundamente en el desarrollo de la filosofía fenomenológica.
Otras obras a mencionar son: "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica" (1913): En este libro, Husserl presenta los fundamentos de la fenomenología, donde explora cómo estudiar y describir la estructura de la experiencia consciente.
"La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental" (1936): Aquí, Husserl reflexiona sobre la crisis de las ciencias y cómo la fenomenología puede abordar este problema
Filosofía existencialista
Los filósofos existencialistas, como Søren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger, también fueron antecedentes importantes de la fenomenología.Estos filósofos exploran temas como la existencia humana, la libertad y la autenticidad, que son centrales en la fenomenología.
En el caso de Martin Heidegger (1889-1976) siendo seguidor de Husserl, desarrolló su propia interpretación fenomenológica. En su obra "Ser y Tiempo" (1927), utiliza la fenomenología para explorar la naturaleza del ser humano y su existencia en el mundo. A través de un análisis detallado de la experiencia cotidiana, Heidegger busca comprender cómo nos relacionamos con el mundo y cómo esto influye en nuestra comprensión del ser.
En "Ser y tiempo", Heidegger introduce el concepto de "Dasein", que se refiere a la existencia humana. Según Heidegger, el Dasein es un ser que se encuentra en el mundo y está constantemente involucrado en actividades y relaciones. La fenomenología nos ayuda a comprender cómo el Dasein experimenta el mundo y cómo esta experiencia influye en su comprensión del ser.
Heidegger también utiliza la fenomenología para explorar temas como el tiempo, la muerte y la autenticidad. A través de un análisis fenomenológico, busca revelar las estructuras fundamentales de la existencia humana y cómo estas estructuras dan forma a nuestra comprensión del ser.
Heidegger influenció la filosofía existencial y hermenéutica y cuestionó la tradicional división entre sujeto y objeto.
Otra obra es "Cartas sobre el humanismo" (1947): Heidegger explora la relación entre la filosofía y la ética, así como la relevancia de la fenomenología en la comprensión de la existencia humana.
Jean-Paul Sartre (1905-1980): Sartre, un filósofo existencialista francés, incorporó elementos fenomenológicos en su obra y exploró la noción de la conciencia como la experiencia de la libertad y la responsabilidad.
En la obra "El ser y la nada"(1943): exploró la noción de la "nada" y la "mala fe", argumentando que los seres humanos son libres para elegir y crear sus propios significados en un mundo aparentemente absurdo.
 
Maurice Merleau-Ponty: Argumentó que la percepción no es una actividad puramente mental, sino que está arraigada en la corporeidad y la interacción con el mundo. "Fenomenología de la percepción" (1945): En este libro, Merleau-Ponty explora la relación entre la percepción, el cuerpo y la experiencia vivida. Argumenta que la percepción es fundamental para nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Alfred Schutz: Schutz aplicó la fenomenología a la esfera de la vida cotidiana y la interacción social. Su trabajo se centró en cómo las personas construyen significados compartidos a través de la comunicación y la intersubjetividad. Argumentó que la "tipificación" desempeña un papel crucial en la comprensión de la realidad social, ya que las personas utilizan categorías y estructuras de significado para interpretar y dar sentido a sus experiencias.
"La construcción social de la realidad" (1967): Escrito en colaboración con Thomas Luckmann, este libro explora cómo las interacciones sociales y las estructuras simbólicas contribuyen a la construcción de la realidad social.
CARACTERÌSTICAS DE LA FENOMENOLOGÍA
1. La fenomenología se centra en el estudio de la experiencia consciente tal como se presenta de manera directa e inmediata en la conciencia. Busca comprender cómo percibimos, pensamos y experimentamos el mundo sin suposiciones teóricas previas.
2. La reducción fenomenológica, también conocida como "epojé", es un método central en la fenomenología. Implica que en el estudio fenomenológico se debe suspender el juicio y no tomar en cuenta las interpretaciones externas o preconcebidas, a fin de centrarse únicamente en la experiencia tal y como se presenta.
3. La fenomenología se basa en la descripción detallada y minuciosa nuestras vivencias y percepciones. Los fenomenólogos buscan capturar la estructura esencial de la experiencia, incluyendo sus aspectos más simples y cotidianos y resaltando la importancia de lo subjetivo.
4. Un concepto clave en la fenomenología es la "intencionalidad". Se refiere a la idea de que la conciencia siempre se dirige hacia algo o alguien en particular, es decir, que toda experiencia consciente está orientada hacia un objeto o un contenido de pensamiento.
5. La fenomenología tiende a rechazar la especulación metafísica y la búsqueda de explicaciones últimas sobre la realidad. En lugar de eso, se enfoca en la descripción y el análisis de la experiencia tal como se presenta.
6. La fenomenología considera que la subjetividad y la experiencia individual son de suma importancia en la comprensión del mundo, rechazando la objetividad y subrayando la importancia de lo vivido a nivel personal. Se preocupa por cómo los sujetos individuales experimentan y dan sentido al mundo.
7. Análisis estructural: La fenomenología se enfoca en el análisis de la estructura de la experiencia, identificando los elementos que la componen y las relaciones que se establecen entre ellos.
8. La fenomenología también subraya la importancia del contexto en el que se da la experiencia, reconociendo que este contexto influye en la percepción y la interpretación que se hace de la misma.
9. La fenomenología pone gran énfasis en la observación de los detalles de la experiencia, tanto en su aspecto sensorial como emocional, y de la manera en que estos detalles se relacionan entre sí.
10. La fenomenología no busca hacer juicios de valor sobre las experiencias, sino que se limita a describirlas tal y como se presentan.
11. La fenomenología emplea un método propio de investigación, que involucra la reducción fenomenológica, la epojé y la descripción detallada de la experiencia. Este método se utiliza para acceder a la comprensión de la esencia de los fenómenos estudiados.
TIPOS FENOMENOLÒGICOS
Fenomenología Hermenéutica
Desarrollada principalmente por Hans-Georg Gadamer, se enfoca en la interpretación y comprensión de la experiencia. Examina cómo interpretamos y atribuimos significado a los fenómenos y cómo la comprensión se desarrolla en un contexto histórico y cultural.
Fenomenología de la Religión
Algunos filósofos y teólogos han aplicado la fenomenología para analizar y comprender la experiencia religiosa y la religión en sí misma. Jean-Luc Marion, por ejemplo, ha desarrollado una fenomenología religiosa que explora la relación entre lo finito y lo infinito en la experiencia religiosa.
Fenomenología Social 
Este enfoque se centra en el estudio de la intersubjetividad y la relación entre individuos en el contexto de la sociedad. Alfred Schutz es un pensador clave en este campo y ha explorado cómo los individuos comprenden e interactúan con otros en su vida cotidiana.
TERAPIAS FENOMENOLÒGICAS
Son enfoques terapéuticos que se basan en los principios y métodos de la fenomenología, Estas terapias buscan ayudar a las personas a explorar y comprender sus experiencias subjetivas, en cómo esa experiencia afecta su forma de percibir y entender el mundo. Su objetivo es aumentar la conciencia de sí mismos, mejorar la comprensión de sus problemas y promover el crecimiento personal. 
En la terapia fenomenológica, el terapeuta ayuda al paciente a explorar sus experiencias presentes, sin juzgar ni interpretar, simplemente observando y describiendo lo que surge en el momento. El terapeuta guía al paciente para que preste atención a sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas, y los examine desde una perspectiva objetiva.
El objetivo de la terapia fenomenológica es ayudar al paciente a comprender cómo sus experiencias y percepciones influyen en sus pensamientos, emociones y comportamientos. A través de la exploración y la reflexión de la experiencia, el paciente puede ganar una mayor conciencia de sí mismo y de cómo interactúa con el mundo que lo rodea.
A continuación, se mencionan algunas de las terapias fenomenológicas más conocidas:
1. Terapia Gestalt: La terapia Gestalt, desarrollada por Fritz Perls y otros, se basa en la fenomenología y se enfoca en la conciencia del "aquí y ahora". Los terapeutas Gestalt ayudan a los clientes a tomar conciencia de sus pensamientos, emociones y comportamientosen el momento presente, a menudo utilizando técnicas de dramatización y diálogo con partes de la personalidad.
2. Terapia Existencial: La terapia existencial se inspira en la fenomenología existencial de filósofos como Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. Se centra en cuestiones fundamentales de la existencia humana, como la libertad, la responsabilidad y el sentido de la vida. Los terapeutas existenciales ayudan a los clientes a explorar sus preocupaciones existenciales y a tomar decisiones auténticas.
3. Terapia Humanista: La terapia humanista, que incluye enfoques como la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers y la psicoterapia de la autenticidad de Abraham Maslow, se basa en la fenomenología y se enfoca en el crecimiento personal y la autorrealización. Los terapeutas humanistas brindan un ambiente de apoyo y aceptación incondicional para que los clientes exploren sus experiencias y valores.
4. Terapia de Enfoque Experiencial: Esta terapia se basa en la fenomenología y la psicología humanista. Los terapeutas de enfoque experiencial se centran en la experiencia emocional del cliente y utilizan técnicas como la exploración de los sentimientos y la expresión emocional para promover la sanación y el crecimiento.
5. Terapia Fenomenológico-Existencial (TFE): La TFE es una forma de terapia que integra los enfoques fenomenológicos y existenciales. Se enfoca en explorar la experiencia subjetiva del cliente, su percepción de la realidad y sus preocupaciones existenciales, con el objetivo de ayudar al cliente a encontrar un sentido y un propósito en su vida.
6. Terapia Fenomenológica Corporal: Este enfoque combina la fenomenología con la conciencia corporal. Los terapeutas trabajan con la experiencia sensorial y somática del cliente para ayudar a desbloquear tensiones físicas y emocionales.
APORTES DE LA FENOMENOLOGÌA EN LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA
Educación
Desde su postura, Van Manen (2003) expresó:
La fenomenología en educación, no es simplemente un "enfoque" del estudio de la pedagogía, no se limita a ofrecer simples descripciones o explicaciones" alternativas" de los fenómenos educacionales, sino que las ciencias humanas apuestan a recuperar de forma reflexiva las bases que, en un sentido profundo, proporcionan la posibilidad de nuestras preocupaciones pedagógicas con los estudiantes. (p. 189).
Las experiencias, recopiladas por la fenomenología hermenéutica y luego plasmadas en descripciones, serán eficaces para analizar los aspectos pedagógicos en la cual el educador debe interesarse a profundidad por los acontecimientos que ocurren en el aula y optimizar la práctica pedagógica. En tal sentido, la fenomenología nace de la realidad educative; desde la observación se describe lo esencial de la experiencia, tanto externa e internamente (análisis de la conciencia).
Tal como lo describió Fermoso (1989):
La fenomenología busca aspectos invariantes, que lo conlleven a generalizar y descubrir la esencia de la educación social. Hallados los aspectos invariantes, el método fenomenológico despliega toda su capacidad representativa, cabe decir, describir la educación social y conceptualizar como lo estipula la fenomenología, es decir, sin prejuicios y de reservas mentales. (p.129).
Reflexionar acerca de la pedagogía conduce a ser conscientes acerca de los métodos, las técnicas que se utilizan y las dificultades que se muestran en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como también hace que el educador tome posición y replantee su práctica, evadiendo la improvisación y comprometiéndose a ser un ejemplo y guía del educando.
Ayala (2008) afirmó que la fenomenología hermenéutica es un procedimiento que lleva a la reflexión a los agentes educativos con respecto a su experiencia personal y labor profesional que llevan a cabo y de esta manera analizar los aspectos esenciales de esta experiencia, otorgándole sentido e importancia debida a estos fenómenos. Aguirre y Jaramillo (2012) apuntaron que "la fenomenología favorece a la comprensión de las realidades escolares, haciendo hincapié, a las experiencias de los representantes del proceso formativo" (p.51).
Por lo antes mencionado, es prioritario que el docente admita la importancia del método fenomenológico, pues conlleva a reflexionar en profundidad acerca de las experiencias cotidianas, encontrar el significado de estas experiencias de modo único en cada individuo con el fin de poseer capacidad de tomar acciones que lleven a mejorar la práctica pedagógica. Esta práctica se torna trascendental debido que la esfera educativa gira en torno de la dimensión subjetiva de los actores que lo conforman, cuya comprensión de los sentidos y significados son fundamentales, ya que permitiría conocerlo, comprenderlo, reproducirlo y, si es preciso, transformarlo.
La reflexión fenomenológica admite pensar e investigar campos esenciales de la educación y articularla en el análisis de la complejidad de los problemas humanos que exige toda ciencia social, debido a que hace de la existencia y de experiencia vivida el núcleo de sus planteamientos; el mundo en el que estamos inmersos siempre.
Psicopatología
Un primer aporte está relacionado con brindar una base filosófica y epistemológica clara, desde la cual se parta de la pregunta: ¿Cuál es el sentido y la intencionalidad que el hombre le da al fenómeno psicopatológico? A partir de una clara respuesta esta pregunta, la fenomenología da una base concreta que puede ayudar a la psicopatología a tener autonomía científica respecto a otras ciencias. Se trata pues de encontrar un argumento veraz desde la reflexión filosófica de lo que en actualidad significa la enfermedad mental, partiendo así no sólo del conocimiento ya creado a lo largo de la historia, sino también de nuevos conocimientos a raíz de la actitud fenomenológica. La claridad de la respuesta a la anterior pregunta por la intencionalidad y la creación de sentido, también está unida al valor de la subjetividad humana. En síntesis, se plantea como una premisa científica de lo anterior que: "la subjetividad no crea el mundo, sino que produce unidades objetivas a través de una constante actividad de síntesis en el devenir temporal de la conciencia misma" (Escudero, 2011, p.13). Es importante aclarar que este primer aporte surge a partir de las dos claves esenciales planteadas por Husserl en cómo procede la fenomenología metodológicamente en relación al conocimiento y que las expone Escudero (2011) como: "la conciencia pura [y] la subjetividad transcendental" (p.13).
Al mismo tiempo, se ofrece una fundamentación teórica y práctica para delimitar a la psicopatología a nivel científico en cuanto a disciplinas como la psicología y la medicina. Desde la fenomenología trascendental de Husserl se planteó la importancia de alejarse del psicologismo para alcanzar el conocimiento objetivo de los fenómenos, esto se refiere esencialmente a confundir el conocimiento que los sujetos construyen a partir de una lógica propiamente trascendental y subjetiva y aquel conocimiento que se construye de acuerdo a una lógica psicológica-empírica. Lo que cabe resaltar aquí es que la ciencia no debe ser reducida al pensamiento propuesto desde el escepticismo empírico y reconocer a dicha lógica como objetiva, pues detrás de cada conocimiento que el sujeto concibe como objetivo hay un conjunto de predicados venidos de una construcción lógica teórica ajena al acercamiento del propio sujeto con los fenómenos (Lyotard, 1989). En este sentido, la fenomenología puede ayudar a la psicopatología a hacer una clara delimitación respecto no solo a la psicología para explicar los fenómenos psicopatológicos, sino también de la propia medicina. La visualización de la patología mental como un fenómeno que tiene su origen y desarrollo en diferentes factores relacionados con el ser humano, permitiría al científico tener una posición menos reduccionista respecto a eso mismo que se llama patología mental.
Una contribución más tiene que ver con el hecho de profundizar en la reflexión en torno a los temas centrales de lapsicopatología, partiendo de la pregunta por el qué y el cómo se constituye aquello que se llama psicopatológico, con el fin de así ampliar el espectro de lo que la experiencia permite conocer. Así, en el estudio teórico se pudo concluir que la enfermedad mental va más allá del psiquismo enfermo, que también se crea a partir de los límites que la cultura y la sociedad se impone a sí misma y sus propias contradicciones, que el cuerpo humano al enfermar orgánicamente influye en la enfermedad psicológica y que el término mismo de enfermedad debe replantearse pues aquello que se llama enfermedad mental no es equiparable en muchos de los casos a las características que le dan la calidad a un fenómeno de patología o enfermedad. Lo anterior nace por la pregunta hegeliana por la "cosa misma"; por ello, es importante a la hora de comprender la fenomenología del espíritu de Hegel el término de "cosa en sí misma o para sí misma" como alusión a todas las cosas del universo que interactúan en el espacio-tiempo. El ser cosa implica el reconocimiento de una existencia ligada al ser en el mundo; dicha cuestión ontológica divide la existencia de entes o cosas en dos categorías: el ser-en-sí, en donde se agrupan todas las cosas en el universo que se sostienen por sí mismas, existe de forma natural y cumple un rol en la constitución de la realidad; y los seres humanos que, como especie, no sólo existen en sí mismo, sino que son capaces de dar forma y sentido a dicha existencia (Fink, 2011).
CONCLUSIONES
La fenomenología es un enfoque filosófico y metodológico que busca comprender la experiencia consciente sin prejuicios teóricos previos y se enfoca en la descripción detallada de los fenómenos tal como se presentan en la conciencia. Esta corriente filosófica ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la subjetividad y la percepción en una variedad de campos académicos.
Los antecedentes filosóficos contribuyeron al desarrollo de la fenomenología como una corriente distintiva en la filosofía. La fenomenología se ha convertido en un enfoque influyente para el estudio de la conciencia, la experiencia y la percepción, y ha tenido un impacto significativo en una variedad de campos académicos y disciplinas.
Principio del formulario
En cuanto a la terapia fenomenológica, se basaba en la idea de que la experiencia subjetiva es fundamental para la comprensión de uno mismo y del mundo. Al explorar y reflexionar sobre estas experiencias, la terapia fenomenológica puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sí mismas ya encontrar nuevas formas de entender y enfrentar los desafíos de la vida.
Es especialmente efectiva para aquellas personas que desean explorar y comprender en profundidad sus experiencias y emociones internas.
De las terapias fenomenológicas más conocidas y presentadas en este documento, se debe tener en cuenta que hay una variedad de enfoques y técnicas dentro de la fenomenología aplicada a la terapia. La elección de un enfoque terapéutico específico depende de las necesidades y preferencias del cliente, así como de la formación y orientación del terapeuta.
Los aportes de la fenomenología y la hermenéutica a la investigación cualitativa son importantes porque permiten la descripción e interpretación de las experiencias vividas; por ello, el investigador deja sus prejuicios de lado (epojé) para tener una visión holística de la realidad de la población en estudio, aplica procesos inductivos y mediante el reconocimiento del significo investigativo analiza, compara, interpreta, profundiza el porqué de los hechos.
El aspecto más importante está relacionado con el recurso filosófico, teórico y metodológico encontrado en la fenomenología para el abordaje de los fenómenos psicopatológicos. En este sentido, de forma puntual se puede mencionar que la fenomenología demuestra la importancia que tiene no hacer un uso extralimitado del conocimiento a priori que se tiene de los fenómenos psicopatológicos, permitiendo así, una relación más auténtica con dichos fenómenos; otro aspecto descrito está relacionado con el sentido, la intencionalidad y la existencia concretade los fenómenos que bien puede equipararse a los fenómenos psicopatológicos.
BIBLIOGRAFÍA
https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia
https://www.euston96.com/fenomenologia/
https://concepto.de/fenomenologia/
"Edmund Husserl: crisis de las ciencias y renovación del ser humano." 03 Abril. 2018, https://apuntesfilosoficos.cl/crisis-de-las-ciencias-y-renovacion-del-ser-humano-edmund-husserl/.
"El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger - SciELO." https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000100016.
"Alfred Schütz: biografía, teoría y aportes - Lifeder." 28 Abril. 2021, https://www.lifeder.com/alfred-schutz/.
"Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico - SciELO." http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010.
Arboleda, Y. O. (2020). Aportes de la fenomenología y la psicología existencial a la 
psicopatología/Contributions of phenomenology and existential psychology to psychopathology/Contribuigoes da fenomenología e da psicología existencial para a psicopatología. Informes Psicológicos, 20(2), 95+. https://link.gale.com/apps/doc/A636790636/IFME?u=googlescholar&sid=bookmark-IFME&xid=96dfd02e
"Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una …" https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6466.
https://www.radiosapiens.es/gestalt-ejercicio-y-practica/

Continuar navegando