Logo Studenta

5Plan marzo Zany NEM 23 - 24

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la comunidad. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Planificación del proyecto	Principiar la sesión de trabajo solicitando a los alumnos que integren comunidades de trabajo en las que se entreguen ejemplos de formularios de diversas índoles.
Permitir a los alumnos que anoten en su cuaderno de trabajo cuáles son las características que comparten dichos documentos.
Propiciar la participación de los alumnos por medio de completar una tabla en el pizarrón de la clase en la que se enlisten qué elementos contiene un formulario, qué tipos de formulario identifican y cuál es su relación con el tipo de servicio que se ofrece o requiere.
Mencionar que en el desarrollo de su vida ellos tendrán la necesidad de complementar información en una diversidad importante de formularios, razón por la cuál deben de entender la importancia de éstos, conocer la información que se intenta saber por medio de la fabricación de uno.
Solicitar a los alumnos que puedan realizar la lectura de la información y cuestiones presentes en el apartado “Recuperamos” de su libro de proyectos comunitarios con la intención de complementen lo visto al inicio de la sesión.
Finalizar la sesión de trabajo por medio de la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 05 para poder conocer una mayor variedad de formularios.				Proyectos
comunitarios
Pág. 59 a 61
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 05 					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
5
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la comunidad. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Abordar primeramente la diversidad de servicios públicos a los cuáles podemos tener acceso con la intención de saber si existen alguno con el que ellos no cuenten.
Propiciar la integración de sus equipos de trabajo con la intención de que empiecen a realizar un formulario.
Explicar a los diferente equipos de trabajo que el propósito del proyecto radicará en poder elaborar formularios en los que ellos soliciten información para ofrecer un servicio.
Sugerir el tipo de servicio que podrán ofrecer con la intención de que puedan desarrollar el contenido complementario del formulario.
Pedir a los alumnos que desarrollen el primer borrado del proyecto con la intención de que pueda llevarse a revisión.
Revisar de manera adecuada los borradores para hacer sugerencias a los alumnos mientras ellos llevan a cabo la resolución de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 06
Regresar a los alumnos los borradores con la intención de que puedan plantear las correcciones necesarias a sus trabajos.				Proyectos
comunitarios
Pág. 59 a 61
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 06					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
6
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Comenzar con la realización de los ejercicios 1 a 5 presentados en el apartado “Vayamos y volvamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Recordar que durante el desarrollo y aplicación del proyecto ellos deberán de plantear a sus compañeros un servicio, por lo tanto tendrán la necesidad de hacer la investigación adecuada para poder hacerlo más creíble.
Mencionar que para la realización del proyecto se realizará un juego de roles en el que se tendrán responsabilidades diversas según los integrantes del equipo (ejercicio 6 del apartado)
Permitir el tiempo y espacio necesario para la realización de las correcciones al borrador revisado durante la sesión anterior.
Gestionar de manera adecuada las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 07 con la idea de que sirvan de base para la realización de actividades posteriores.
Encargar a los alumnos los materiales necesario para fabricar un formulario grande para la observación de sus compañeros..				Proyectos
comunitarios
Pág. 62 y 63
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 07					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
7
lenguajes - MARZO
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Diseño y planificación de la acción
	Empezar la sesión de trabajo permitiendo al integración de los equipos.
Explicar a los alumnos que se realizará la lectura del apartado “Reorientamos y seguimos” de manera total
Solicitar que vayan resolviendo de manera individual en sus libros de texto gratuito las interrogantes planteadas.
Mencionar que deberán de hacer uso de la información que surge de las preguntas y actividades con la intención de ir dándole forma a su proyecto de formulario.
Brindar el tiempo y espacio necesario con la intención de que puedan desarrollar y terminar el formulario para presentarse en grande y a los compañeros.
Guiar a los alumnos durante la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIALZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 08.
				Proyectos
comunitarios
Pág. 64 a 66
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 08					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
8
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
 Reconoce la utilidad de los formularios para gestionar servicios públicos. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Implementación del proyecto:	Iniciar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que deberán de sortear los turnos de participación con la intención de que puedan realizar las actividades posteriores.
Releer el apartado “Vayamos y volvamos” de su libro d proyectos comunitarios con la intención de que conozcan el desarrollo de la presentación de sus formularios.
Explicar a detalle la información presente en el ejercicio 7 y 8 de del apartado mencionado anteriormente para desarrollar la explicación de sus formularios.
Brindar el tiempo y espacios necesario para la realización del juego de roles sugerido para la sesión.
Hacer entrega a los estudiantes del ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 09 con la finalidad de que puedan reconocer la utilidad que tienen los formularios en la gestión de servicio públicos.				Proyectos
comunitarios
Pág. 63
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 09					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
9
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
 Reconoce la utilidad de los formularios para gestionar servicios públicos. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico e interculturalidad crítica.					
	Proyecto: ¡FORMULAR, FORMULARIO! (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Evaluación y reflexión	Principiar la semana de trabajo con la realización en hojas de reciclaje de las observaciones a cada uno de los formularios realizados por cada un de los equipos y que sirvan como reflexión para cada uno de ellos.
Pedir a los alumnos que realicen la lectura del apartado “Difundamos” del libro de proyectos comunitarios con la intención de hacer reflexión de los productos presentados a partir de las preguntas presentadas.
Leer de manera grupal el apartado “Consideramos” del libro ya mencionado con la intención de que puedan contestar las preguntas en plenaria a manera de reflexión.
Solicitar a los estudiantes que respondan de manera individual y en sus libros de texto el esquema presentado en el apartado “Avanzamos”
Ilustrar las características de los formularios por medio de ejemplos gráficos presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 10
Finalizar la sesión y el proyecto por medio de la realización de acuerdos asamblearios acerca de la gestión de los servicios por medio de formularios. 				Proyectos
comunitarios
Pág. 66 y 67
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡FORMULAR, FORMULARIO!“ P. 10					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
10
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
 Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación de problemas o necesidades de la comunidad	Abordar primeramente los datos presentados en el apartado “Identificamos de su libro de proyectos del aula.
Analizar con el grupo la diversidad de lenguajes existentes en nuestro país, enfocándose en los que más tienen y en los que menos registros de personas presentan, así como en el que ellos viven.
Comentar a los alumnos si en alguna ocasión han tenido al experiencia de convivir con personas que hablan una lengua indígena de nuestro país.
Mencionar y hacer notar a los estudiantes las coincidencias geográficas en las que existen las personas hablantes de dichas lenguas.
Explicar a los alumnos la importancia que tiene que en nuestro país siga existiendo esta diversidad y qué acciones creen convenientes para que se puedan mantener.
Implementar con los alumsno la aplicación de las actividades presentes el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 11.
Distribuir con los alumnos las diversas lenguas indígenas con la intención de que los alumnos logren investigar acerca de ellas para futuras aplicaciones.				Proyectos
del aula:
Pág. 80 y 81
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 11					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
11
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
 Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Planificación del proyecto	Comenzar con la realización de los ejercicios número 2 y 3 del apartado “Identificamos” de su libro de proyectos del aula.
Analizar de manera grupal algunas de las palabras presentadas y cómo es que la relación existente entre ellas y el lenguaje español actual es tan cercana.
Mencionar a los alumnos que podrán participar de manera voluntaria con parte de la investigación que realizaron acerca de las lenguas indígenas para observar si es que existen algunas palabras que compartan significado.
Comentar a los alumnos que una de las prioridades que existen actualmente en nuestro país es la preservación de éstas lenguas, sobre todo de aquellas con una menor cantidad de población hablante.
Explicar que con la intención de que puedan preservarse y comunicarlas entre sí, losalumnos se darán a la tarea de presentar una infografía con detalles de dicha lengua, dónde surge (geográficamente) particularidades con nuestro país y algunas palabras que haya sido aportadas al lenguaje español y la traducción de algunas otras.
Indagar con los estudiantes las dudas existentes en la realización de las actividades presentes el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 12.				Proyectos
del aula:
Pág. 82
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 12					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
12
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
 Investiga sobre las lenguas que se hablan en su familia, localidad y/o región, por medio entrevistas y fuentes impresas y electrónicas 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Empezar la sesión de trabajo mencionando a los alumnos que deberán de empezar con la lectura del apartado “Recuperamos” de su libro de proyectos del aula.
Analizar de manera grupal los elementos propios de la lectura con la intención de poder realizar una reflexión de su contenido y el propósito sobre el cuál se realizó dicho texto.
Comentar a los estudiantes que deberán de realizar las preguntas de comprensión enlistadas posteriormente en su libro de texto.
Mencionar a los alumnos que deberán de realizar la integración de equipos de trabajo con la intención de que puedan desarrollar actividades posteriores.
Explicar que comenzarán con la planificación de los elementos necesarios para la sesión siguiente, para lo que deberán de trabajar en la fabricación de un memorama de palabras con imágenes y traducciones de las mismas a la lengua que les correspondía investigar.
Indicar a los alumnos que deberán de realizar las actividades presentes el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 13 con la intención de reforzar lo observado en la sesión.
Encargar a los alumnos que lleven consigo los materiales necesarios para la elaboración de sus memoramas.				Proyectos
del aula:
Pág. 83 y 84
Nuestros saberes
Pág. 43
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 13					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
13
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Escribe un texto sobre los resultados de su investigación, empleando comillas para diferenciar las palabras de otros de las suyas, e incluyendo las referencias de las fuentes consultadas. Comparte el resultado de su investigación 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Iniciar repasando los contenidos encontrados en el texto de Nuestros saberes con la intención de poder informarse acerca de lenguas indígenas.
Solicitar que integren comunidades de trabajo con la intención de que puedan compartir ideas al respecto de la elaboración de memoramas e infografías de las diversas lenguas indígenas.
Comentar a los alumnos la necesidad de que realicen la lectura del apartado “Vayamos y volvamos” de su libro de proyectos del aula.
Brindar el espacio y tiempo necesarios para la realización de los memoramas de lenguas indígenas.
Investigar dentro de las diversas comunidades de trabajo las dudas existentes con respecto a las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 14
Destacar con los alumnos la importancia que tiene la tecnología actual para poder hacer traducciones textos o palabras simples a diversos lenguajes e idiomas del mundo, destacando que algunos de ellos no tienen registros debido a ser minorías o estar alejadas de los centros poblacionales.
Encargar que durante el fin de semana puedan reunir los materiales para la realización de la infografía durante la siguiente sesión de trabajo.				Proyectos
del aula:
Pág. 85 a 89
Nuestros saberes
Pág. 43
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 14					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
14
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Escribe un texto sobre los resultados de su investigación, empleando comillas para diferenciar las palabras de otros de las suyas, e incluyendo las referencias de las fuentes consultadas. Comparte el resultado de su investigación 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Diseño y planificación de la acción	Principiar la sesión de trabajo y de la semana retomando las actividades realizadas durante la semana anterior al respecto de la fabricación de un memorama en base de una lengua indígena, para analizar los conocimientos similares y aquellos que resulten novedosos.
Comentar a los alumnos que deberán de tomar en consideración el trabajo solicitado en el apartado “Vayamos y volvamos” y “Reorientamos y seguimos” de su libro de proyectos del aula.
Sugerir la integración de los diversos equipos de trabajo para la realización de los trabajos de infografías de cada lenguaje.
Brindar el tiempo y espacios suficientes para la realización de dichos materiales.
Leer de manera grupal las indicaciones en las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 15 con la intención de desarrollar los contenidos propios de la sesión de trabajo.
				Proyectos
del aula:
Pág. 85 a 89
Nuestros saberes
Pág. 43
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 15					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
15
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___”SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Reflexiona sobre las diferentes formas de valorar las lenguas en diversos contextos y sobre las posibles razones por las que esto ocurre	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Implementación del proyecto:	Abordar primeramente los trabajos presentes en los ejercicios del apartado “Difundamos” de su libro de proyectos del aula.
Comentar a los alumnos que deberán de presentar en el grupo los conocimientos investigados durante el desarrollo del proyecto.
Sugerir a los alumnos que realicen las anotaciones necesarias al respecto de aquellos puntos que les resultaron más interesantes de las exposición de sus compañeros.
Brindar el tiempo y espacio necesario para la realización de las diversas exposiciones.
Desarrollar con los alumnos, al término de las exposiciones, el juego de los memoramas de las diversas lenguas indígenas.
Mencionar a los alumnos la necesidad de realizar las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 16.
Permitir a los alumnos la distribución de las infografías en su salón de clases.				Proyectos
del aula:
Pág. 91
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 16.					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
16
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Reflexiona sobre las diferentes formas de valorar las lenguas en diversos contextos y sobre las posibles razones por las que esto ocurre. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: ¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! (Aula)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Evaluación y reflexión	Comenzar con la sesión de trabajo por medio de la repartición de las observaciones realizadas por los alumnos durante las exposiciones de los alumnos en la clase anterior.
Sugerir a los alumnos que puedan desarrollar los ejercicio presentes en los apartados “Consideremos” y “Avanzamos”, de su libro proyectos del aula, con la intención de poder recopilar la información a manera de reflexión.
Comentar a los alumnos que deberán de compartir ante el grupo los diversos aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proyecto y cuáles de ellos les resultaron de mayor interés.
Observar la correcta realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS! “ P. 17 a manera de evaluar si lograron comprender y asimilar los diversos aprendizajes de los alumnos.
Finalizar la sesión y el desarrollo del proyecto por medio de la elaboración de conclusiones asamblearias presentes en el ejercicio número 4 del apartado “Avanzamos” de su libro de proyectos del aula				Proyectos
del aula:
Pág. 91 a 93
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “¡PALABRAS Y LENGUAS VIVAS!“ P. 17.					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
17
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias colectivas que narran una historia.	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO (ESCOLARES)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación de problemas o necesidades de la comunidad	Empezar la sesión de trabajo por medio de una lluvia de ideas en la que se conteste la pregunte: ¿Qué es la contaminación?¿qué materiales crees que sean factor para ella?
Analizar las características que dan los alumnos al respecto de los tipos de materiales que consideren como contaminantes hasta determinar un punto en el que se hable acerca de la inconformidad e incomodidad que puede detonar dichos materiales.
Comentar que además de la contaminación evidente y ya expuesta existen otros dos tipos de contaminación menos frecuentes de conocer pero que cada vez más se van manifestando.
Explicar a los alumnos de qué trata la contaminación visual y la contaminación auditiva, solicitando que puedan proporcionar ejemplo de ellas en su entorno o comunidad.
Mencionar a los alumnos que deberán de leer el texto inicial presentado en el apartado “Identificamos” de su libro de proyectos escolares.
Solicitar a los alumnos que anoten en su cuaderno de trabajo dos ejemplos de contaminación visual y contaminación auditiva
Ofrecer a los alumnos una breve explicación de los contenidos para llevar a cabo la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 18
Encargar a los alumnos que observen en el recorrido a su casa diferentes espacios en los que se manifieste contaminación visual y auditiva.				Proyectos
escolares
Pág. 76
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 18					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
18
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias colectivas que narran una historia. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO (ESCOLARES)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Planificación del proyecto	Iniciar la sesión de trabajo por medio de participación en plenaria acerca de los ejemplos de contaminación visual y auditiva que hayan observado en su entorno.
Cuestionar a los alumnos que nivel de incomodidad o de impacto tienen los ejemplos brindados dando un par de ejemplos para estableces un parámetro claro.
Mencionar a los alumnos que para este proyecto presentarán un texto en el que traten de compartir formas o estrategias para combatir al contaminación visual y auditiva.
Comentar a los alumnos que el tipo de texto que deberán de trabajar para el desarrollo de su proyecto será el de una historieta.
Explicar a los alumnos como está conformada la historieta mencionado de manera complementariaque deberán de realizar la lectura de su libro de Nuestros Saberes con la intención de poder identificar sus características.
Solicitar a los alumnos que puedan preguntar las dudas que tienen al respecto de la realización de una historieta con la intención de poder explicarlas de manera grupal.
Pedir que den resolución a los ejercicios 1, 3 y 4 del apartado “identificamos” de su libro de proyectos escolares.
Organizar una breve explicación de los contenidos para llevar a cabo la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 19
Encargar a los alumnos que puedan anotar en su cuaderno qué problema de contaminación estarían destacando en su historieta y qué tipos de personajes usarán para la redacción de los trabajos.				Proyectos
escolares
Pág. 77
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 19					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
19
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias colectivas que narran una historia. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO (ESCOLARES)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Principiar el día de trabajo por medio de una plenaria en reflexión de los contenidos de contaminación visual o auditiva para saber cuáles son aquellas problemáticas que plantean resolver.
Integrar equipos de trabajo en los que compartan sus ideas acerca de la problemática que viven en su comunidad y la cual anhelan poder resolver.
Solicitar a los alumnos que puedan compartir ideas en las comunidades de trabajo en las que puedan reflejar soluciones para los problemas de la contaminación anteriormente citada.
Mencionar a los alumnos que deberán de realizar el trabajo presentado en el apartado “Recuperamos” de su libro de proyectos escolares de manera comunitaria.
Pedir a los alumnos que realicen las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 20
Sugerir que dentro de sus propias comunidades de trabajo se organicen con la intención de que puedan encontrar ejemplos claros de lo que es una historieta (trayendo una consigo) con la intención de que puedan usarla como ejemplo para el desarrollo posterior de las actividades.				Proyectos
escolares
Pág. 78
Nuestros saberes.
Pág.: 46 y 47 
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 20					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
20
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos, fuertes, débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para relacionarlos con la voz y características de un personaje, que crea a partir de objetos cotidianos. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO (ESCOLARES)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y recopilación de información	Abordar primeramente el repaso de los contenidos presentes en el libro de Nuestros saberes con la intención de definir de manera más amplia cómo está estructurado una historieta.
Mencionar a los alumnos que deberán de tomar como ejemplo uno de los materiales de historieta para poder observar los diferentes componentes y formas de actuar de los personajes de la misma.
Solicitar el apoyo de algunos de los alumnos par que puedan escenificar algunos parlamentos y páginas de las historietas que llevaron.
Explicar que todo lo que han leído y analizado tiene como finalidad el poder proyectar para ellos ejemplos para la fabricación de su propia historieta.
Poner en práctica los contenidos aprendidos hasta ese día para la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 21
Encargar a los alumnos que realicen en sus hogares un borrador con la temática propia de una ´página de su historieta.
Pedir que lleven consigo los materiales necesario para la elaboración de la historieta .				Nuestros saberes.
Pág.: 46 y 47 
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 21					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
21
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos, fuertes, débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para relacionarlos con la voz y características de un personaje, que crea a partir de objetos cotidianos. 	
	Campos formativos:
Lenguajes				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos					
	Ejes articuladores: Vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO (ESCOLARES)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Diseño y planificación de la acción	Comenzar la sesión de trabajo por medio de la integración de equipos de trabajo en los que puedan compartir ideas y materiales para la realización de su página de historieta.
Revisar los borradores del contenido de la historieta de los alumnos con la intención de proporcionar correcciones para la elaboración de los diálogos de la misma.
Explicar a los alumnos los elementos generales que falten en cada uno de los casos con la intención de que puedan ser incorporados a sus trabajos finales.
Mencionar que deberán de leer, analizar y realizar los ejercicios pertinentes presentados en el apartado “Vayamos y volvamos” de su libro de proyectos escolares.
Supervisar de manera constante los formatos para la realización de la historieta haciendo sugerencias adecuadas a cada uno de los casos.
Practicar los contenidos aprendidos hasta ese día para la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 22
Sugerir a los alumsno que durante el fin de semana puedan realizar las adecuaciones necesarias y aplicar dichas modificaciones a sus trabajos con la intención de que puedan mejorar la calidad del mismo.				Proyectos escolares:
Pág.: 80 a 82
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de “SONIDOS E IMÁGENES DE NUESTRO ENTORNO“ P. 22					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
22
lenguajes - MARZO 
Logo escuela
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
24
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación del problema o diseño	Iniciar la sesión de clases por medio de una lluvia de ideas que incluya las preguntas siguientes: ¿qué tipo de biodiversidad existe en tu comunidad?¿crees que sea necesario que ésta se incremente o puede subsistir así?
Analizar las respuestas de los alumnos de manera que concluyan la importancia que tienen la biodiversidad en el entorno inmediato de los alumnos.
Comentar a los estudiantes que en el país existen diferentes tipos de ecosistemas y que deberán de ser conscientes de dicho aspecto para poder avanzar en la realización de su proyecto.
Solicitar a los alumnos que revisen su libro de Cartografía de México y el mundo con la intención de poder definir el tipo de ecosistema en el que viven y qué tipo de características son las que predominarán en éste.
Pedir que para la siguiente sesión puedan investigar características del tipo de ecosistema con la intención de que puedan usar dichos datos para la elaboración de su proyecto.
Solicitar al grupo que realicen las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 24 con la idea de que demuestren el nivel de conocimiento adquirido.
Encargar de tarea que realicen un croquis de su escuela a su casa en el que prioricen los lugares con una alta cantidad de elementos naturales.				Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 24					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
25
Saberes y pensamiento científico - MARZO
Logo escuela
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación del problema o diseño	Principiar la sesión de trabajo por medio de la presentación de un croquis grande de la zona cercana a la escuela en la que, por medio de imágenes en el proyector (o pizarrón con gis) puedan identificar las zonas con una alta cantidad de elementos naturales.
Comparar sus trabajos solicitados para tarea la sesión anterior para determinar la pertinencia de éstos lugares con los identificados en el croquis.
Comentar a los alumnos la importancia que tiene el poder contar con áreas naturales cercanas y en el comunidad para la preservación de la biodiversidad.
Solicitar que puedan comentar al grupo las características propias del ecosistema y región naturales en el que se encuentra su escuela con el objetivo de que puedan comparar sus respuestas y concluir qué biodiversidad podrán encontrar.
Pedir a los alumnos que realicen la lectura del texto inicial encontrado en el apartado “Saberes de nuestra comunidad” de su libro de proyectos comunitarios.
Sugerir a los alumnos que puedan tomar como base para el desarrollo de los ejercicios lo observado al inicio de la clases y así realicen las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 25.
Encargar a los alumnos que puedan identificar los términos que desconozcan para poder investigarlos en sus hogares de tarea.				Proyectos
comunitarios
Pág. 139
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 25					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
26
Saberes y pensamiento científico - MARZO
Logo escuela
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y exploración:	Abordar primeramente los conceptos investigador durante la tarde anterior con la intención de que puedan comprender la lectura y algunos de los conceptos básicos que se usarán para el desarrollo del proyecto.
Mencionar a los alumsno que deberán de realizar en su cuaderno de trabajo los ejercicios 2 y 3 del apartado “Saberes de nuestra comunidad” de su libro de proyectos comunitarios.
Explicar a los alumnos que el propósito del proyecto se enfocará en poder mantener el proceso de la polinización en su medio, para lo cuál deberán de investigar información acerca de éste proceso y los medios necesario para llevarla a cabo.
Analizar que tipo de plantas son características de la región y cuáles de ellas benefician el proceso de la polinización.
Comentar que deberán destacar el tipo de animales que aportan al proceso de la polinización en su región y en qué meses del año presentan las condiciones adecuadas para que puedan llevar a cabo dicho proceso.
Pedir que se reúnan en comunidades de trabajo para que puedan determinar los aspectos anteriores haciendo uso de sus libros de Cartografía de México y el mundo y Nuestros Saberes.
Supervisar de manera atenta a los alumnos mientras realizan las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 26.				Proyectos
comunitarios
Pág. 139 y 140
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 26					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________”CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
27
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y exploración:	Comenzar la sesión de trabajo por medio de una lluvia de ideas en la que los alumnos compartan al grupo de manera voluntaria los datos investigados durante el día anterior con la finalidad de que puedan llegar a conclusiones similares con respecto al tipo de características y ecosistema que prevalece en su región y los elementos con los que cuentan para el proceso de polinización.
Comentar a los estudiantes que deberán de integrar 3 comunidades de trabajo con la intención de que puedan desarrollar las actividades presentes en la pregunta de trabajo “¿Qué seres vivos y ecosistemas hay en mi país, mi entidad y mi comunidad?” del apartado “Indagamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Trabajar el punto anterior por medio de el formato presente en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 27.
Reflexionar con los alumnos que acciones podrán aplicar en su comunidad para la difusión y preservación de la biodiversidad además de la propagación de la polinización en su entorno inmediato.
Concluir la sesión por medio de la revisión de los puntos tratados para cada una de las comunidades de trabajo permitiendo al exposición de su información para poder estar en la misma sintonía.
Encargar a los alumnos que puedan investigar en sus hogares cuáles tipos de flores son las más propicias para el desarrollo del proceso de polinización y buscar imágenes para identificarlas en su entorno.
				Proyectos
comunitarios
Pág. 140 y 141
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 27					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
28
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 24		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Investigación y exploración:	Empezar la sesión de trabajo por medio de la participación voluntaria de los alumnos al respecto del tipo de flores o plantas que aporten en mayor medida al desarrollo del proceso de polinización en el medio ambiente.
Cuestionar a los alumnos si han visto ejemplares de ellos en su entorno inmediato o comunidad con la intención de que puedan saber si son fáciles de plantar o conseguir debido al clima de la región.
Solicitar a los estudiantes que realicen la lectura de la pregunta ejercicio “¿Qué plantas con flor con más escasas en mi comunidad?” del apartado “Indagamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Analizar en conjunto con el grupo qué elementos de la lectura realizada pueden ser aplicados en su comunidad y cómo poder llevar el registro de las observaciones de los elementos necesarios para el proceso de la polinización.
Ubicar la información solicitada en el libro de Nuestros saberes con la intención de que puedan realizar las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 28.
Comentar la necesidad de que puedan investigar si en las áreas verdes de su comunidad existen ejemplares de plantas con flor con la intención de que exista el proceso de polinización en las cercanías.				Proyectos
comunitarios
Pág. 142
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 28					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
29
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Generación de ideas y diseño:	Iniciar la sesión de la semana del campo por medio de una plenaria en la que los alumnos compartan las experiencias obtenidas durante el fin de semana al respecto de saber si las áreas verdes cuentan con plantas con flor para el proceso de la polinización.
Analizar la variedad de las respuestas y hacer un consenso de éstas para poder saber qué tan escasas son las áreas con plantas con flor en su entorno inmediato.
Cuestionar a los alumnos acerca de qué tipo de suelo logran observar en ésas zonas para poder destacar si viable la plantación de especies de planta con flor.
Mencionar a los alumnos que deberán de realizar una lectura de análisis de las actividades sugeridas en el punto número 4 de la pregunta ejercicio “¿Qué plantas con flor son más escasas en mi comunidad?” del apartado “Indagamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Usar la información en las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 29 para reconocer los factores físicos y biológicos de éste y de la comunidad en la que viven.
Encargar a los alumnos que investiguen en sus hogares que plantas con flor podrían ser plantadas en la región y en su comunidad con la intención de poder acrecentar las áreas verdes con esta variedad de vegetación.				Proyectos
comunitariosPág. 143
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 24					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
30
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números decimales, con un número natural como multiplicador. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Generación de ideas y diseño:	Principiar la sesión de trabajo por medio de la recopilación de la información solicitada de tarea con la intención de que puedan conocer si existen plantas con flor apropiadas para su reforestación en el entorno inmediato.
Mencionar a los alumnos que deberán de realizar en su cuaderno de trabajo las actividades sugeridas en el punto número 4 de la pregunta ejercicio “¿Qué plantas con flor son más escasas en mi comunidad?” del apartado “Indagamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Explicar a los alumnos la necesidad de conocer el proceso de obtención del porcentaje por medio de las multiplicación de número enteros y decimales.
Utilizar la información anterior para la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 30.
Encargar a los alumnos que realicen el punto 7 de la referencia previamente mencionada.				Proyectos
comunitarios
Pág. 144
Cartografía 
de México y 
el mundo
Pág.: 85 a 87; 97 a 99
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 30
					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
31
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos, identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Generación de ideas y diseño:	Abordar primeramente los trabajos realizados en el ejercicio de la tabla de registro con la intención de reforzar la idea de la necesidad de reforestar con plantas con flor para el aumento del proceso de la polinización.
Ver la correcta realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 31 con respecto a la temática de la obtención de porcentajes.
Mencionar que deberán de realizar la integración de equipos de trabajo para el desarrollo del resto de la sesión de trabajo.
Comentar a los estudiantes que deberán de analizar al interior de las comunidades de trabajo los incisos que se plantean en el punto número uno del ejercicio pregunta “¿Cómo se puede mantener la biodiversidad?” del apartado “Indagamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Permitir a cada equipo que compartan con el grupo las ideas surgidas al interior del mismo con la intención de poder anotar en el pizarrón las ideas y estacar aquellas que sean más viables.
Solicitar a los alumsno que realicen el punto dos del ejercicio pregunta anteriormente mencionado en sus hogares con la intención de poder compartirlo en la sesión siguiente.				Proyectos
comunitarios
Pág. 146
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 31					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
32
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número decimal. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Creación y construcción:	Comenzar las actividades de la sesión integrando las comunidades de trabajo de la sesión anterior.
Solicitar que realicen un análisis al respecto de las características que tendrían sus jardines polinizadores y cómo poder distribuir apropiadamente los espacios para la elaboración de éste.
Vigilar la correcta realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 32 con respecto a la temática de la obtención de porcentajes.
Comentar a los estudiantes que deberán de realizar una lectura en grupo en el que se reflexionen los contenidos propios del ejercicio número 1 del apartado “Comprendemos” de su libro de proyectos comunitarios al respecto del tipo y cantidad de especies de los 5 reinos conocidos en el mundo.
Calcular el porcentaje que hay de cada uno de los reinos con la intención de determinar si esa misma relación se debe de observar en su espacio de jardín de polinizadores.
Encargar a los alumnos que investiguen y planteen como poder hacer que exista un equilibrio adecuado en la elaboración de el jardín de polinizadores a realizar en próximas sesiones.				Proyectos
comunitarios
Pág. 146
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 32					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
33
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 25		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Responde preguntas vinculadas a diferentes contextos que implican construir, leer e interpretar información cuantitativay cualitativa contenida en tablas y gráficas de barras, e interpreta la moda. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Creación y construcción:	Empezar la sesión de trabajo por medio de la participación individua y voluntaria de los alumnos al respecto del tipo de elementos que podrán conformar su jardín de polinizadores según lo que se ha aprendido en el desarrollo de la sesión.
Mencionar a los alumnos que deberán de integrar comunidades de trabajo para salir a explorar dentro de la escuela los elementos solicitados en la tabla de información del ejercicio número 2 del apartado “Comprendemos” de su libro de proyectos comunitarios.
Brindar el tiempo y espacio necesario para que también logren determinar un espacio para la realización de sus jardines polinizadores.
Solicitar que realicen el ejercicio 3 y 4 del apartado anteriormente mencionado con la intención de complementar parte de los trabajos realizados de manera previa.
Visualizar la correcta realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 33 con respecto a la temática de la obtención de porcentajes.
Encargar a los estudiantes que durante el fin de semana planteen una idea en su cuaderno de trabajo acerca de cómo poder mantener la diversidad biológica en su escuela y entorno a la par de que lleven consigo los materiales necesario para poder publicarlo en el entorno escolar.				Proyectos
comunitarios
Pág. 147 y 148
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 33					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
34
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Creación y construcción:	Iniciar la semana de trabajo por medio de la integración de comunidades de trabajo en las que compartan las ideas que plantearon en sus cuadernos de trabajo al respecto de cómo conservar la diversidad biológica de su entorno.
Comentar que deberán de seleccionar una dentro de cada uno de los equipos con la intención de que posteriormente se comparta con el resto del grupo.
Mencionar que las sugerencias seleccionadas deberán de explicarse para determinar cuál será el principal cartel que se colocará en el área del jardín de polinizadores.
Explicar que se revisarán las demás sugerencias de ideas para poder publicarlas igualmente en los espacios destinados a la preservación de la biodiversidad.
Abordar las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 34 con la intención de que los alumnos logren especificar las áreas y elementos necesarios para la construcción de su jardín polinizador.
Brindar el tiempo necesario para que empiecen con la elaboración de sus carteles con ideas para la preservación de la diversidad biológica.
Encargar que puedan llevar consigo los materiales necesario para la construcción de su jardín de polinizadores, a la par de vestimenta extra para prevenir accidentes.				Proyectos
comunitarios
Pág. 148 y 149
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 34					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
35
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado. . 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Pruebas y evaluación:	Principiar la sesión de trabajo por medio de la lectura del ejercicio “Procedimiento de nuestro jardín de polinizadores” presente en el apartado “Socializamos y aplicamos” de su libro de proyectos comunitarios.
Reflexionar y analizar las acciones que se podrán realizar de manera conjunta y aquellas que necesitarán del apoyo ya sea de los padres de familia o de personal de la escuela.
Comentar que realizarán las actividades pertinentes para la construcción de su proyecto mientras que los demás distribuirán los carteles de información con ideas para la preservación de la biodiversidad en su entorno inmediato.
Aconsejar a los estudiantes que hagan uso de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 35 con la idea de que puedan complementar lo analizado durante sesiones anteriores.
Encargar y distribuir roles de trabajo para la preservación de los materiales y espacio de jardín polinizador.				Proyectos
comunitarios
Pág. 148 y 149
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 35					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
36
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVARA LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Pruebas y evaluación:	Abordar primeramente las experiencias que se derivan de la realización de los jardines polinizadores y aquellos comentarios que hayan escuchado en la comunidad escolar.
Analizar si durante el día anterior y el actual han observado la interacción de especies con el jardín polinizador.
Explicar que el proyecto se verá a largo plazo surgiendo la necesidad de la preservación de los elementos que se colocaron.
Cuestionar a los alumnos si creen que en las áreas verdes de su comunidad es viable la realización de un proyecto similar y qué sería necesario para poder llevarlo a cabo.
Analizar de manera conjunta con el grupo e integrados en parejas de trabajo los componentes mostrados en las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 36 con el propósito de poder realizar un tríptico que fomente en la comunidad escolar el cuidado de las áreas verdes. 
Distribuir dichos materiales, bajo previa revisión de sus componentes y mensajes.				Proyectos
comunitarios
Pág. 148 y 149
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 36
					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
37
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 26		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Pensamiento crítico, interculturalidad crítica, vida saludable y artes y experiencias estéticas.					
	Proyecto: NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES (Comunitarios)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Reflexión y comunicación:	Comenzar la sesión de trabajo compartiendo con los alumnos las observaciones adecuadas y escuchadas de otros integrantes de la comunidad escolar en referencia a cómo poder mejorar el proyecto y el impacto inmediato que tiene en la misma.
Comentar a los alumnos que deberán de realizar de manera individual los incisos a) y b) del ejercicio número 1 del apartado “Reflexionemos el camino andado” de su libro de proyectos comunitarios.
Solicitar la participación de manera individual y voluntaria de las respuestas otorgadas durante la actividad anterior.
Sugerir la adaptación del ejercicio número 2 del apartado ya mencionado con la intención de que se pueda dar resolución a las preguntas enlistadas en dicho espacio.
Brindar el apoyo necesario a los alumnos que así lo necesiten para la realización de las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES“ P. 37 con la finalidad de que puedan aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto y de la variedad de especies que puedan incluirse en su jardín de polinizadores.
Concluir la sesión de trabajo y del proyecto con la formulación de acuerdos asamblearios presentes en el ejercicio número 3 del apartado trabajado durante la sesión y la toma de acuerdos grupal para la conservación y observación constante del jardín de polinizadores.				Proyectos
comunitarios
Pág.: 151
Nuestros saberes
Pág.: 90 a 92
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “NUESTRO JARDÍN PARA CONSERVAR A LOS POLINIZADORES “ P. 37					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
38
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura. 	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.					
	Proyecto: EN TUS MANOS ESTÁ TENER AGUA TIBIA (Escolares)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación del problema o diseño	Empezar la sesión de trabajo cuestionando a los alumnos: ¿cómo haces que el agua que se caliente en casa?
Analizar las respuestas que brinden los alumnos anotando en el pizarrón del salón la variedad de éstas.
Reflexionar con los alumnos qué tipo de energía necesitan para poder calentar el agua, poniendo especial atención en aquellos ejemplos que requieren de energía eléctrica o gas.
Comentar a los alumnos que la electricidad tiende a fallar y el gas es un recurso no renovable por lo que deberían de encontrar maneras alternativas de poder calentar el agua
Escuchar de los alumnos las opiniones al respecto de la sugerencia anterior.
Escribir en el pizarrón las alternativas con la intención de determinar cuáles podrían ser mejores o más prácticas.
Comunicar a los alumnos la intención de poder realizar las actividades presentes en el ejercicio de MATERIAL ZANY “EN TUS MANOS ESTÁ TENER AGUA TIBIA“ P. 38 con la intención de que conozcan como funciona el calor en los diversos cuerpos.
Concluir la sesión de trabajo encargando a los alumnos que comenten en su familia la pregunta: ¿cómo harías para calentar el agua si no hubiera gas ni electricidad?				Proyectos
escolares
Pág.: 151
	Evaluación: Listas de cotejo, participación de los alumnos y ejercicio de MATERIAL ZANY “EN TUS MANOS ESTÁ TENER AGUA TIBIA “ P. 38					
	Adecuaciones: 					
	Docente:			 Firma del director(a):	Firma del director(a):	
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT: _________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____ SECTOR: _____ 
GRADO: 5° GRUPO: “___” SEGUNDO TRIMESTRE
39
Saberes y pensamiento científico - MARZO 
Logo escuela
	Semana: 27		Fecha: ________________________		Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales de hasta nueve cifras	
	Campos formativos:
Saberes y Pensamiento Científico				Ejes curriculares:	
	Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM					
	Ejes articuladores: Inclusión, pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.					
	Proyecto: EN TUS MANOS ESTÁ TENER AGUA TIBIA (Escolares)					
	Momento:	SECUENCIA DIDÁCTICA	SECUENCIA DIDÁCTICA			SEP:
	Identificación del problema o diseño	Iniciar la sesión de trabajo por medio de una plenaria en la que de manera voluntaria los estudiantes puedan comentar las diversas respuestas obtenidas con sus familiares al respecto de la pregunta ¿cómo harías para calentar agua si no hubiera gas ni electricidad?
Analizar la diversidad de medios y destacar si alguna apareciera el uso de la energía solar con la intención de tomarla como base para el desarrollo del proyecto.
Explicar a los alumnos que el

Continuar navegando