Logo Studenta

Wanceulen - Actividad física y Desarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANTONIO OÑA SICILIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: 
EJERCICIO FÍSICO DESDE EL 
NACIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WANCEULEN 
EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO 
DESDE EL NACIMIENTO 
 
Autor: Antonio Oña Sicilia 
 
Colaboradores: Alfonso Bilbao Guerrero y Enrique Serra De L’Hotellerie Fallois 
 
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. 
 C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA 
 Tlfs (95) 465 66 61 y 492 15 11 - Fax: (95) 492 10 59 
I.S.B.N.: 84-96382-87-7 
Dep. Legal: 
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. 
Primera Edición: Año 2005 
Impreso en España: 
 
 
 
 
 
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de 
recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera 
que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, 
etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
PRESENTACIÓN...............................................................................................13 
 
CAPÍTULO 1. ÁMBITO CONCEPTUAL ............................................................17 
1. LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA...................................................17 
2. EL COMPORTAMIENTO MOTOR .................................................................19 
3. EL CONCEPTO DE COMPORTAMIENTO ....................................................20 
3.1. El Comportamiento como Procesamiento de Información ..................21 
4. LAS OTRAS ÁREAS DEL COMPORTAMIENTO MOTOR: 
CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR ..........................................................23 
4.1. Control Motor ......................................................................................23 
4.2. Aprendizaje Motor ...............................................................................25 
5. EL DESARROLLO MOTOR ...........................................................................26 
5.1. Análisis Terminológico ........................................................................26 
5.2. Perspectivas Evolutivas ......................................................................27 
6. TENDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA...............................................29 
7. FACTORES DEL DESARROLLO...................................................................29 
8. PERÍODOS EVOLUTIVOS.............................................................................31 
9. MÉTODOS ESTUDIO ....................................................................................32 
10. TRAYECTORIA HISTÓRICA........................................................................33 
11. ESTRUCTURA MOTORA DEL DESARROLLO...........................................35 
12. LA ACTIVIDAD FÍSICA ................................................................................37 
 
CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS 
COMPORTAMENTALES BÁSICOS ..........................................41 
1. LUGAR EN LA EVOLUCIÓN GENERAL........................................................41 
2. LOS PROCESOS COMPORTAMENTALES ..................................................44 
3. EVOLUCIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS COMPORTAMENTALES ....45 
4. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN ..............................................................47 
4.1. Los Dos Sistemas Visuales.................................................................48 
4.2. Reconocimiento de Caras...................................................................52 
4.3. Permanencia Perceptiva .....................................................................53 
4.4. Reconocimiento Formas .....................................................................54 
5. OTROS PROCESOS COGNITIVOS..............................................................54 
5.1. Exploración .........................................................................................54 
5.2. Construcción .......................................................................................55 
5.3. Imitación..............................................................................................55 
5.4. Uso de Intermediarios .........................................................................56 
5.5. Seguimiento de Trayectorias ..............................................................57 
5.6. Establecimiento de Causalidad...........................................................59 
 
5.7. Simbolización........................................................................................ 0 
6. COMPORTAMIENTO EMOCIONAL ................................................................ 0 
7. COMPORTAMIENTOS PSICOSOCIALES .................................................... 62 
 
CAPÍTULO 3. EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES 
Y PATRONES MOTORES.......................................................... 65 
1. LAS HABILIDADES MOTORAS..................................................................... 65 
2. PERSPECTIVA ESTRUCTURAL DE LAS HABILIDADES MOTRICES......... 68 
3. CONTROL CORPORAL................................................................................. 70 
3.1. Autopercepción................................................................................... 71 
3.2. Dominancia Lateral............................................................................. 72 
3.3. Control del Tono Muscular.................................................................. 73 
3.4. Dominio Postural ................................................................................ 74 
3.5. Cambios Posturales............................................................................ 75 
4. MOTRICIDAD BÁSICA .................................................................................. 77 
4.1. Línea del Desplazamiento: La Marcha................................................ 77 
4.2. Línea de la Prensión........................................................................... 79 
5. LOS PATRONES MOTRICES ....................................................................... 82 
5.1. Línea del Desplazamiento .................................................................. 83 
5.1.1. Patrón de la Carrera................................................................ 83 
5.1.2. Patrón del Salto....................................................................... 84 
5.2. Línea de la Prensión........................................................................... 86 
5.2.1. Patrón del Lanzamiento........................................................... 86 
5.2.2. Patrón de la Recepción ........................................................... 87 
5.2.3. Patada..................................................................................... 88 
6. MOTRICIDAD ANALÍTICA ............................................................................. 91 
7. MOTRICIDAD LÚDICA .................................................................................. 91 
8. MOTRICIDAD COGNITIVA............................................................................ 92 
 
CAPITULO 4. APRENDIZAJE Y GENÉTICA.................................................... 95 
1. EL PROBLEMA DE LA HERENCIA Y EL MEDIO.......................................... 95 
2. FACTORES CONSTITUCIONALES .............................................................. 97 
3. FACTORES AMBIENTALES.......................................................................... 99 
3.1. Estimulación Psicológica .................................................................... 99 
3.2. Aprendizaje......................................................................................... 99 
3.3. Educación.........................................................................................100 
4. EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO .................................................. 100 
4.1. Estructuras Biológicas y Aprendizaje................................................ 100 
4.2. Períodos Críticos .............................................................................. 101 
5. APRENDIZAJE MOTOR Y DESARROLLO ................................................. 102 
6. APRENDIZAJES MOTORES TEMPRANOS ............................................... 103 
7. EL PROBLEMA DE LA LATERALIDAD MOTORA....................................... 104 
 
 
7.1. Lateralidad Innata o Adquirida ..........................................................105 
7.2. Manualidad y Reflejos.......................................................................106 
7.3. Generalización de la Lateralidad.......................................................106 
7.4. La Lateralidad como Problema Cultural ............................................106 
7.5. Interpretación Precientífica de la Lateralidad ....................................107 
7.6. Lateralidad y Aprendizaje..................................................................108 
7.7. La Lateralidad desde la Perspectiva del Desarrollo Motor ................109 
7.8. La Lateralización Motora como Habilidad Entrenable .......................109 
7.9. Experimentos para el Cambio de Tendencia Lateral ........................110 
 
CAPÍTULO 5. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO.......................117 
1. ESTUDIOS CLÍNICOS .................................................................................117 
1.1. Área Médica......................................................................................117 
1.2. Área Psicológica ...............................................................................118 
1.3. Educación Física...............................................................................119 
2. ESTUDIOS EXPERIMENTALES..................................................................120 
2.1. Estudios Analíticos............................................................................120 
2.2. Estudios sobre Programas Integrados ..............................................121 
3. ACTIVIDAD FÍSICA COMO EDUCACIÓN ...................................................122 
4. PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 
FÍSICA AL DESARROLLO...........................................................................123 
5. PROPUESTA PARA UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA ..................124 
5.1. Objetivos Generales..........................................................................124 
5.2. Orientaciones en la Aplicación del Programa ...................................126 
5.3. Contenidos: Bloques de Trabajo.......................................................127 
 
CAPÍTULO 6. MEDICIÓN Y VALORACIÓN DEL DESARROLLO..................135 
1. EL PROCESO CIENTÍFICO EN EL DESARROLLO ....................................135 
2. LA MEDIDA EN LA CIENCIA .......................................................................136 
3. LA MEDIDA COMO TECNOLOGÍA..............................................................137 
4. CRITERIOS DE LA BUENA MEDIDA ..........................................................138 
5. LA MEDIDA EN EL COMPORTAMIENTO MOTOR .....................................139 
5.1. Los Sistemas Automatizados............................................................141 
6. EL ANÁLISIS TOPOGRÁFICO: OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y 
FOTOGRAMETRÍA......................................................................................142 
6.1. Observación Sistemática ..................................................................142 
6.1.1. Elaboración de Instrumentos de Observación .......................144 
6.1.2. Entrenamiento de Observadores...........................................146 
6.1.3. Uso de las nuevas Tecnologías en la Observación ...............147 
6.2. Técnicas Fotogramétricas.................................................................148 
6.2.1. Fases en las Técnicas Fotogramétricas 
Tridimensionales (3D)............................................................149 
 
7. MEDIDA E INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO ................................... 150 
8. TÉCNICAS DE VALORACIÓN PROPIAS DEL DESARROLLO................... 152 
8.1. Técnicas Somatométricas................................................................. 153 
8.2. Índices Cualitativos........................................................................... 153 
8.3. Técnicas Fisiológicas........................................................................ 155 
8.4. Técnicas Conductuales..................................................................... 155 
9. RELACIÓN DE TÉCNICAS CONDUCTUALES APLICADAS 
AL DESARROLLO....................................................................................... 155 
10. ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS ...................................... 160 
10.1. Transformación: Índices.................................................................. 160 
10.2. Curvas ............................................................................................ 162 
11. DIAGNÓSTICO: INFORME........................................................................ 162 
11.1. Propuesta de Informe o Ficha Control ............................................ 162 
 
CAPITULO 7. FACTORES BIOLÓGICOS Y PERÍODO INTRAUTERINO...... 165 
1. ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA BÁSICA....................................................... 165 
2. NIVEL GENÉTICO ....................................................................................... 166 
3. PATOLOGÍAS GENÉTICAS ........................................................................ 168 
3.1. Diagnostico ....................................................................................... 169 
4. GENÉTICA Y CONDUCTA HUMANA.......................................................... 169 
5. SISTEMAS BIOLÓGICOS DE CONTROL ................................................... 170 
5.1. Sistema Nervioso.............................................................................. 170 
5.2. Organización Endocrina.................................................................... 171 
5.3. Morfología: Aparato Locomotor ........................................................ 171 
6. PRINCIPIOS DEL CRECIMIENTO .............................................................. 172 
6.1. Tendencias del Desarrollo ................................................................ 172 
7. MODIFICACIONES DEL DESARROLLO BIOLÓGICO. 
ACCIÓN DEL EJERCICIO........................................................................... 174 
7.1. Valor Experiencia.............................................................................. 174 
8. PERÍODO INTRAUTERINO......................................................................... 175 
9. FASES INTRAUTERINAS............................................................................ 176 
9.1. Fase Prembrionaria .......................................................................... 176 
9.2. Fase Embrionaria ............................................................................. 177 
9.3. Fase Fetal......................................................................................... 178 
10. SISTEMAS BIOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA 
CONDUCTA MOTORA FETAL .................................................................. 180 
10.1. Sistema Nervioso............................................................................ 180 
10.2. Aparato Locomotor ......................................................................... 182 
11. CONDUCTA FETAL................................................................................... 182 
11.1. Períodos de la Conducta Motora Fetal ........................................... 183 
11.1.1. Fetal Inicial ..........................................................................183 
11.1.2. Transición Neuromuscular................................................... 183 
 
 
11.1.3. Fetal Precoz o Bulbo–Espinal..............................................183 
11.1.4. Media Fetal o Vestíbulo–Bulbo-Espinal ...............................184 
11.1.5. Fetal Tardía .........................................................................184 
11.2. Desarrollo Biológico y Comportamientos Fetales............................184 
 
CAPÍTULO 8. LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA EXTRAUTERINA ......187 
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO....................................187 
2. ESTADIOS DEL PERÍODO SENSORIO – MOTOR.....................................189 
3. DESARROLLO BIOLÓGICO........................................................................190 
4. PROCESOS COMPORTAMENTALES. COGNICIÓN..................................192 
4.1. Percepción ........................................................................................193 
4.2. Otros Procesos Cognitivos................................................................194 
5. COMPORTAMIENTO SOCIAL.....................................................................196 
6. COMPORTAMIENTO EMOCIONAL ............................................................197 
7. EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURA MOTORA EN EL PERÍODO............199 
8. ESTRUCTURA MOTORA ESTADIO I..........................................................200 
8.1. Control Corporal................................................................................200 
8.2. Automatismos Primarios (Motricidad Básica)....................................200 
8.3. Estereotipos Rítmicos .......................................................................203 
9. EVOLUCIÓN MOTORA DESDE EL ESTADIO I (ESTADIOS II AL VIII) ......204 
9.1. Control Corporal................................................................................205 
9.1.1. Dominio Postural ...................................................................205 
9.1.2. Autopercepción......................................................................206 
9.1.3. Dominancia Lateral................................................................206 
9.2. Motricidad Global Básica ..................................................................206 
9.2.1. Desplazamientos ...................................................................206 
9.2.2. Prensión ................................................................................209 
10. LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA .............211 
10.1. Objetivos Generales........................................................................212 
10.2. Orientaciones en la Aplicación del Programa..................................213 
10.3. Contenidos: Bloques de Trabajo .....................................................213 
11. NATACIÓN PARA BEBÉS .........................................................................216 
12. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO EN EL PERÍODO .............................219 
 
CAPÍTULO 9. DE LA PREESCOLARIDAD A LA ADOLESCENCIA..............221 
1. PREESCOLARIDAD ....................................................................................221 
1.2. Características Básicas del Preescolar.............................................222 
2. COMPORTAMIENTO PREESCOLAR .........................................................223 
2.1. Procesos Cognitivos .........................................................................223 
2.2. Comportamiento Social.....................................................................224 
2.3. Comportamiento Emocional..............................................................224 
 
3. LA MOTRICIDAD PREESCOLAR................................................................ 225 
3.1. Actitud Motriz Genérica..................................................................... 225 
3.2. Control Corporal ............................................................................... 225 
3.2.1. Tono Muscular....................................................................... 225 
3.2.2. Autopercepción ..................................................................... 225 
3.2.3. Dominio Postural ................................................................... 226 
3.2.4. Dominancia Lateral ............................................................... 226 
3.3. Motricidad Global Básica .................................................................. 227 
3.3.1. Desplazamientos................................................................... 227 
3.3.2 Prensión ................................................................................. 228 
3.4. Motricidad Lúdica.............................................................................. 231 
3.5. Motricidad Cognitiva ......................................................................... 231 
4. EL PREESCOLAR Y LA ESCUELA............................................................. 231 
5. LA ACTIVIDAD FÍSICA PREESCOLAR....................................................... 232 
5.1. Características Generales ................................................................ 232 
5.2. Contenidos o Bloques de Trabajo..................................................... 232 
6. EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD PREESCOLAR.................................. 233 
7. PERÍODO DE LA ESCOLARIDAD............................................................... 234 
8. ESTRUCTURA GENERAL DEL ESCOLAR................................................. 234 
8.1. Características Generales ................................................................ 234 
9. ÁREAS DE DESARROLLO ESCOLAR........................................................ 235 
9.1. Procesos Cognitivos ......................................................................... 235 
9.2. Comportamiento Social..................................................................... 236 
9.3. Comportamiento Emocional.............................................................. 237 
10. LA MOTRICIDAD ESCOLAR..................................................................... 237 
10.1. Actitud Motriz Genérica................................................................... 237 
10.2. Control Corporal ............................................................................. 238 
10.3. Motricidad Básica ........................................................................... 238 
10.3.1. Línea del Desplazamiento ................................................... 239 
10.3.2. Línea de la Prensión............................................................ 239 
10.4. Motricidad Analítica ........................................................................ 241 
10.5. Cualidades Físicas ......................................................................... 241 
10.6. Motricidad Lúdica............................................................................ 242 
11. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA ESCOLARIDAD ........................................ 244 
11.1. Orientaciones.................................................................................. 244 
11.2. Contenidos...................................................................................... 245 
12. EVALUACIÓN............................................................................................ 246 
13. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA ............................................................... 246 
14. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PUBERTAD......................................... 246 
15. ÁREAS DEL DESARROLLO PUBERAL.................................................... 247 
15.1. Área Biológica................................................................................. 247 
 
 
15.2. Área Cognitiva ................................................................................249 
15.3. Área Social......................................................................................250 
15.4. Área Emocional...............................................................................25116. LA MOTRICIDAD EN LA PUBERTAD........................................................251 
17. ADOLESCENCIA CARACTERÍSTICAS GENERALES ..............................252 
18. LA COGNICIÓN EN EL ADOLESCENTE ..................................................253 
19. ÁREA EMOCIONAL-PERSONAL ADOLESCENTE...................................254 
20. ÁREA SOCIAL ADOLESCENTE................................................................254 
21. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA .........256 
22. EVALUACIÓN DIFERENCIAL....................................................................257 
 
CAPÍTULO 10. MAYORES ..............................................................................259 
1. EL CONCEPTO DE “PERSONA MAYOR”...................................................260 
2. EL MODELO DEL ESTILO DE VIDA EN EL DESARROLLO.......................261 
3. IMPLICACIONES INSTITUCIONALES ........................................................263 
3.1. El Ejemplo de las Caídas ..................................................................264 
4. EL CONCEPTO DE LONGEVIDAD .............................................................264 
4.1. Longevidad y Actividad Física...........................................................266 
5. EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO ............................................................267 
6. EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL PLANO PSICOLÓGICO..........269 
6.1. El Modelo Psicológico .......................................................................270 
6.2. Efectos Psicológicos del Envejecimiento ..........................................271 
7. CALIDAD DE VIDA Y LONGEVIDAD...........................................................271 
8. HÁBITOS DE VIDA ......................................................................................273 
9. LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS MAYORES .................273 
10. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN EL PLANO PSICOLÓGICO .......275 
11. ORIENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD 
FÍSICA PARA LA LONGEVIDAD ...............................................................276 
 
REFERENCIAS................................................................................................279 
 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 13 
PRESENTACIÓN 
 
 
La actividad física como elemento de práctica, de hábito de vida para 
cualquier edad, exige cada vez mayor fundamentación científica en su 
aplicación. La perspectiva del desarrollo ha sido una de las guías tradicionales 
de esa fundamentación, desde la psicomotricidad, y aún antes, autores como 
Gesell, Piaget, o Wallon han constituido acompañantes omnipresentes en 
cualquier razón de los programas de actividad física para el niño. Sin embargo, 
esas referencias también han cambiado, los cambios metodológicos y 
conceptuales que se han producido en las ciencias del desarrollo hacen que 
sea necesario fundamentar la actividad física desde las últimas aportaciones 
experimentales y modelos explicativos, que tengan una relación más directa y 
contrastada de las tareas y programas de actividad física que se apliquen. 
 
La perspectiva científica del desarrollo estudia los cambios que se producen 
a lo largo de la vida del ser humano, siendo el desarrollo motor una de sus 
áreas de estudio. Desde otra dimensión, el Desarrollo Motor forma parte del 
ámbito del Comportamiento Motor de las Ciencias de la Actividad Física junto al 
Control y al Aprendizaje Motor. 
 
La perspectiva del desarrollo, y particularmente la del desarrollo motor, se 
han modificado sustancialmente en los últimos diez años. Las modificaciones 
implican, por un lado, una mayor orientación metodológica experimental, y no 
solo descriptiva como había sido su metodología tradicional; y por otro, la 
integración de sus modelos y conceptos en el ámbito general de las ciencias 
del comportamiento, particularmente con el Control y el Aprendizaje Motor, y en 
la extensión del desarrollo a toda la vida humana, y no solo al niño. 
 
Las razones anteriores por sí mismas justificarían la necesidad de un texto 
como el presente, pero hay alguna más, que son personales aunque 
relacionadas con las citadas. En 1987 publiqué el texto “Desarrollo y 
Motricidad: Fundamentos Evolutivos de la Educación Física”, después de 17 
años la maduración de la materia sobre los parámetros citados, nuestros 
propios trabajos de investigación en el ámbito del Comportamiento Motor, y la 
necesidad de integración e incorporación del Desarrollo Motor con todas sus 
consecuencias al Comportamiento Motor, compartiendo métodos, modelos y 
conceptos con el Control y el Aprendizaje Motor, han provocado una larga 
reflexión que han culminado en el libro presente. 
 
El texto, pues, pretende conseguir los siguientes objetivos: 
 
1. Actualizar los conocimientos, incorporando los últimos trabajos más 
significativos con metodología experimental sobre el desarrollo y los 
contenidos del texto. 
2. Contextualizar el Desarrollo Motor en el conjunto de las ciencias del 
desarrollo con una visión estructural que comprenda lo motor en su 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 14 
relación con las demás vertientes humanas, biológica, cognitiva o 
social. 
3. Enfocar las aportaciones y reflexiones sobre el desarrollo bajo la 
perspectiva del ciclo vital (life-span), más actual, que supere la visión 
genetista tradicional y extienda sus principios a todas las edades, no 
sólo al niño. 
4. Enfatizar la perspectiva experimental más que la descriptiva, aunque 
sin renunciar a las teorías y autores tradicionales del desarrollo. 
5. Integrar el Desarrollo Motor en el Comportamiento Motor, junto al 
Control y el Aprendizaje Motor, superando el corte epistemológico 
tradicional existente entre ellos. 
6. Desde un punto de vista práctico, pretendemos fundamentar 
científicamente la actividad física para cada período del desarrollo, 
con objeto de servir de guía para el profesional. 
 
Para conseguir estos objetivos el texto lo hemos dividido en diez capítulos. 
En el primero establecemos los conceptos básicos que a modo introductorio 
ayuden a tener una visión general de los contenidos y una guía para el resto de 
los capítulos. En el segundo capítulo, estudiaremos la evolución de los 
procesos comportamentales básicos, con objeto de conocer las últimas 
investigaciones relevantes y relacionar procesos como la percepción, memoria, 
activación o pensamiento con lo motor y con las tendencias más actuales de la 
Psicología y el Comportamiento Motor. En el capítulo tercero nos centraremos 
de forma específica en la evolución de las habilidades y patrones motores, con 
una visión estructural donde el resto del desarrollo sea tenido en cuenta. El 
capítulo cuarto abordará la polémica herencia-medio bajo el título “Aprendizaje 
y Genética”, dialéctica que subyace desde sus orígenes a la perspectiva 
evolutiva, nos situaremos en una explicación integradora para explicar las 
conductas como la interacción entre el organismo y el medio ambiente; en este 
capítulo a modo de referencia profundizaremos en el tema de la lateralidad que 
ha acompañado la visión genetista en la historia de la actividad física, 
ofreciendo una explicación interaccionista y funcional donde el aprendizaje 
cobra gran valor. El capítulo cinco analizará el lugar de la actividad Física en el 
desarrollo, a luz de las últimas investigaciones relacionadas, proponiendo un 
modelo de programación basado en nuestras propias investigaciones. La visión 
científica exige la medida como prerrequisito, por ello en el capítulo seis 
trataremos el tema de la medición y valoración del desarrollo teniendo en 
cuenta su valor no sólo como diagnóstico sino como elemento práctico para la 
intervención rigurosa que debe suponer los programas de actividad física. 
 
Si bien los capítulos anteriores contextualizan el problema sustancial del 
libro, que es la relación del desarrollo con la actividad física, el restode 
capítulos se centrarán en los períodos claves del desarrollo, integrando de 
forma específica en cada período los conceptos desarrollados en los capítulos 
anteriores; así en todos los capítulos se incluyen los procesos 
comportamentales, las habilidades y patrones motrices, la actividad física más 
adecuada y la medición y valoración propia del período. El capítulo siete, es un 
capítulo especial ya que estudiará el período intrauterino y por las 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 15 
implicaciones que tiene los factores biológicos claves del desarrollo. El capítulo 
octavo se centrará en los dos primeros años de vida extrauterina, por su 
importancia como punto de arranque del desarrollo y por la velocidad de 
cambio intrínseca al período que lo convierte en un periodo de períodos. Por 
ello en el capítulo siguiente trataremos conjuntamente el resto de períodos 
tradicionales del desarrollo la preescolaridad, la escolaridad, la pubertad y la 
adolescencia. Finalizaremos con un capítul odedicado a los mayores, muestra 
de la perspectiva del ciclo vital presente en el libro. 
 
El libro es un trabajo en equipo en su concepción y ejecución, aunque existe 
un autor principal, en él se refleja, y no sólo en capítulos concretos, las 
aportaciones intelectuales y de trabajo de los profesores colaboradores, 
incluyendo sus trabajos de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 16 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 17 
CAPÍTULO 1 ÁMBITO CONCEPTUAL 
 
 
Este capítulo quiere ser introductorio para todos los contenidos y ámbitos 
conceptuales medulares que se desarrollen en los siguientes capítulos del 
texto. Por ello, comenzaremos estableciendo el contexto teórico de las Ciencias 
de la Actividad Física y del área del Comportamiento Motor, en el que se sitúa 
el Desarrollo Motor nuestra disciplina de referencia. En ese ámbito del 
Comportamiento Motor, introduciremos sus otras dos áreas, el Control y el 
Aprendizaje Motor, que junto al Desarrollo Motor la conforman. Particularmente, 
nos detendremos en el concepto de comportamiento que constituye el objeto 
de estudio del Comportamiento Motor y, por tanto, del Desarrollo Motor; implica 
aplicar la perspectiva psicológica y neurofisiológica a las ciencias de la 
actividad física. Abordaremos, igualmente otro de los ejes contextuales de 
nuestra materia, el de las ciencias evolutivas: Crecimiento, Desarrollo y 
Psicología Evolutiva, en las que la variable tiempo-edad orienta sus estudios. 
Derivadas de la perspectiva evolutiva trataremos algunos tópicos que la han 
acompañado, como, las tendencias del desarrollo, los métodos de estudio 
empleados, los períodos evolutivos tradicionales, el lugar de la estructura 
motora, y un breve repaso histórico del área. Finalizaremos con el del 
significado del concepto de actividad física que ha sustituido al más tradicional 
de educación física, analizando sus consecuencias. 
 
1. LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 
 
El Desarrollo Motor se sitúa en el ámbito las Ciencias de la Actividad Física, 
también llamadas Ciencias del Movimiento Humano. En este ámbito se trata, 
en primer lugar, de sustituir el objeto tradicional de estudio de la educación 
física escolar o del entrenamiento deportivo por la actividad física o el 
movimiento humano, lo cual supone convertirlo en un objeto de estudio más 
básico y genérico. El estudio del movimiento del hombre como una variación 
del realizado por otros organismos define, pues, el núcleo problemático del 
conocimiento de las Ciencias de la Actividad Física. 
 
La actividad física como objeto de estudio se pueda estudiar desde distintos 
ámbitos del saber, como la filosofía, la ética o el derecho, pero cuando 
hablamos de las Ciencias de la Actividad Física nos estamos situando en el 
contexto del conocimiento y el método científico. Entre las perspectivas básicas 
de la ciencia se encuentra la de la psicología. La aplicación de la psicología y 
la neurofisiología al estudio del movimiento humano conforma un área de gran 
desarrollo en la última década denominada Comportamiento Motor, a la cual 
pertenece el Desarrollo Motor junto al Control y al Aprendizaje Motor. 
 
La organización de la ciencia transcurre en un continuo, que va desde 
niveles más generales, perspectivas básicas o ramas del conocimiento (Bunge, 
1983): Física, Química, Biología, Psicología y Sociología; hasta niveles de 
mayor concreción y aplicación, constituidos por las tecnologías o ingenierías 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 18 
(Figura 1.1). Las perspectivas básicas a su vez se organizan desde la más 
general, la física, a la más específica, la sociología. 
 
Desde cada perspectiva básica de la ciencia se produce una aproximación 
al núcleo problemático del movimiento humano (Gutiérrez, Oña & Santamaría, 
1988). Así, la física podría estudiar la fuerza necesaria para cada momento del 
movimiento o la relación entre los distintos segmentos corporales. La química 
podría establecer las reacciones y los procesos intracelulares concomitantes al 
movimiento. La biología atendería las interacciones de grupos celulares 
homogéneos (órganos o tejidos) implicados en un movimiento concreto, como 
los grupos musculares o las vías del sistema nervioso. La sociología afronta el 
valor interactivo y comunicativo del gesto en un contexto cultural. Desde la 
psicología, se podrían analizar los procesos básicos del comportamiento 
implicados en una situación motora, como son los de su aprendizaje, los de su 
control o los de su desarrollo con la edad; éste último es el que hace una 
referencia más clara al Desarrollo Motor. 
 
 
Figura 1.1. Estructura de las Ciencias de la Actividad Física 
 
 
La aproximación desde las perspectivas básicas de la ciencia, delinean en 
sus distintos niveles una serie de áreas específicas de estudio como la 
Biomecánica, Fisiología del Ejercicio, Comportamiento Motor o Sociología de la 
Actividad Física, que son el soporte directo de un conjunto de áreas aplicadas 
como la Cinemática, o el Control Motor, y éstas a su vez lo son de las 
tecnologías aplicadas, como el análisis mecánico de la técnica deportiva, las 
técnicas psicológicas de entrenamiento deportivo, o las técnicas de enseñanza 
en educación física. 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 19 
2. EL COMPORTAMIENTO MOTOR 
 
Así, pues, lo que conocemos como Comportamiento Motor constituye el 
ámbito de estudio científico bajo la perspectiva psicológica (comportamental), 
complementada por la biológica (neurofisiología) del movimiento humano, 
situado en el contexto de las ciencias de la actividad física. 
 
A través del Comportamiento Motor, se pretende comprender las variables 
que determinan la eficacia de la ejecución motora y el aprendizaje de esa 
ejecución o conducta específica. También, supone el uso de esa información 
para la solución de problemas sociales, como el diseño de equipos controlados 
por humanos, la selección profesional y la enseñanza de habilidades 
deportivas, escolares o profesionales. Consiste, pues, en constituir modelos 
explicativos generales que puedan integrarse en tecnologías específicas, como 
es lo propio de todo proceder científico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.2. Áreas del Comportamiento Motor 
 
Bajo el ámbito del Comportamiento Motor se estudian, tanto, los procesos 
básicos que controlan la conducta motora, como la percepción, atención o 
memoria; los procesos de modificación mediante el aprendizaje de esa 
conducta motora; y la evolución de los distintos patrones y conductas motoras 
básicas a través de la edad (Oña et al., 1999). Esas tres dimensiones de 
estudio conforman sus tres áreas constituyentes: (a) Control Motor, (b) 
Aprendizaje Motor, y (c) Desarrollo Motor. 
 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 20 
3. EL CONCEPTO DE COMPORTAMIENTO 
 
El objeto de estudio de la Psicologíacomo perspectiva básica de la ciencia 
es el comportamiento. La tendencia hacia una mayor estructura científica de la 
Psicología ha provocado la progresiva sustitución del término psicología por 
“comportamiento” o “ciencia del comportamiento”. 
 
La Psicología al situarse en un contexto científico debe establecer un objeto 
de estudio preciso y con clara referencia empírica. Sería impensable estudiar 
científicamente el alma o la mente humana como lo fue en el pasado y como la 
propia etimología de la palabra psicología sugiere. El objeto de estudio de la 
psicología actual es el comportamiento, que recoge sistemáticamente todos los 
enunciados empíricos que podría tratar como ciencia particular. 
 
Pero, ¿qué entendemos por comportamiento?. Watson (1878-1958) en su 
intento radical por huir de la tendencia mentalista preponderante en su tiempo, 
definió el comportamiento como aquello que un organismo hace o dice, lo cual 
hoy se nos antoja excesivamente simple, pero que no deja de ser una 
referencia de la necesidad de operativización del objeto de estudio para ser 
considerada ciencia. 
 
Hull (1943), delimitó el concepto funcional de comportamiento como el 
producto de la interacción entre un organismo y el medio donde habita. Se 
establece así una relación funcional entre la conducta o comportamiento (C), el 
organismo (O) y el medio (M): 
 
C = f (O, M) 
 
Por tanto, el comportamiento lo constituyen tres elementos básicos: 
 
(a) Un organismo como un sistema viviente con autonomía propia, (b) un 
medio donde se desarrolla dicho organismo, compuesto por un conjunto de 
estímulos de potencial acción sobre el organismo, y (c) unas interacciones 
entre el organismo y su medio, que constituyen la conducta, y supone la acción 
de doble sentido del medio sobre organismo: por un lado, los cambios que 
produce el organismo para responder y así adaptarse a ese medio y, por otro, 
los cambios que, a su vez, produce el organismo sobre el medio. 
 
Siguiendo a Wallon (1974) podemos decir que el organismo y el medio se 
constituyen mutuamente (Figura 1.3). Ninguno de los dos, medio y organismo, 
son inmutables sino dinámicos en un proceso de adaptación continua. El medio 
no es algo ajeno al organismo, y que se impone inercialmente a éste sino lo 
que en cada momento es significativo, un estímulo actúa como tal cuando el 
organismo lo selecciona o incluso lo solicita. Es lo que ocurre con nuestra 
percepción visual, aunque nos lleguen miles de gamas cromáticas o formas a 
nuestro sistema visual, percibimos sólo algunas de ellas, las que nos son más 
significativas en ese momento concreto. 
 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.3. Interacción del Organismo y el Medio 
 
 
Por tanto, en el desarrollo humano no todo depende de la herencia, 
representada por el organismo, ni todo del medio ambiente: alimentación, 
aprendizaje, etc., sino que lo que el niño es en cada momento de su desarrollo 
es producto de la interacción de ambos, herencia y medio que se constituyen 
mutuamente. 
 
3.1. El Comportamiento como Procesamiento de Información 
 
La relación básica entre medio y organismo determina la estructura del 
comportamiento. Esa relación la podemos entender como lo hace el modelo de 
procesamiento de la información, lo que significa que los estimulos que 
representan al medio se consideran como unidades de información de entrada 
(input); el organismo como un procesador de esa información de entrada a 
través de sus distintas estructuras específicas, tratándolas como unidades de 
procesamiento; y la respuesta como información de salida (output), 
consecuencia de las unidades procesadas en el organismo; esa respuesta tras 
su confrontación con el medio puede regresar al organismo como nuevas 
unidades de información (feedback), para modificarlo y adaptarlo mejor (Figura 
1.4.). 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 22 
 
Figura 1.4. Esquema Comportamental 
 
El término procesamiento se usa en el ámbito motor para significar: (a) la 
codificación de la información recibida, (b) la búsqueda en memoria de 
experiencias anteriores y el almacenamiento de las experiencias para usos 
futuros, (c) la combinación de una información con otra para preparar un 
programa motor que diga al sistema neuromuscular que respuesta realizar, y 
(d) la forma de control de la acción mientras se está realizando el programa 
motor a través del sistema neuromuscular (Oña, et al., 1999). 
 
Esa perspectiva permite incluir en el organismo como fases del 
procesamiento de la información a los distintos procesos psicológicos, la 
sensación, la percepción, la memoria, el pensamiento, la atención y la 
activación (figura 1.4.). 
 
El modelo de procesamiento de la información aplicado al comportamiento 
motor implica que la función del organismo es organizar y preparar la 
información para emitir una respuesta motora. Con lo que los distintos procesos 
comportamentales: sensación, percepción, la memoria, pensamiento, atención 
y activación, participarían en la organización de la información para preparar la 
respuesta motora. 
 
Así, la estimulación física que proviene del medio al llegar al organismo es 
recogida por los sentidos (vista, oído, propiocepción...) en el proceso de 
sensación, reconociéndola y dándole significado mediante la percepción, como 
organización primaria de esas sensaciones, tras buscar en la memoria o 
almacén de experiencias anteriores. También la memoria permite niveles 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 23 
superiores de organización en la identificación de estímulos mediante los 
conceptos, así como la preparación de estrategias (programas) previas a la 
respuesta, que preparan los sistemas efectores del organismo, 
fundamentalmente, las unidades neuromusculares. En ese procesamiento de la 
información también participa la emoción, o activación, que tiende a ser 
entendida hoy en términos de intensidad, carga o nivel de energía de la 
conducta. 
 
Una vez procesada la información sometiéndola a las distintas estructuras 
del organismo, se emite una respuesta, que puede realizarse a través del 
movimiento corporal (saludar, huir, manipular), el lenguaje (gritar, dialogar) o la 
actividad fisiológica (tensión muscular, actividad respiratoria). Por tanto, existen 
tres dimensiones de la respuesta: (a) motora, (b) verbal, y (c) psicofisiológica. 
Esta respuesta llega de nuevo al medio, ante el cual puede ocurrir que sea 
adecuada o desajustada, en el segundo caso puede ser excesiva (agitación) o 
escasa (inhibición). 
 
La respuesta y sus consecuencias se remiten de nuevo al organismo en 
forma de resultados mediante el proceso llamado de retroalimentación o de 
feedback. Se valora, así, si es adecuada o no al estímulo recibido y se 
almacena o se modifica en la memoria a través del proceso de aprendizaje. El 
conjunto de aprendizajes en intervalos temporales amplios y en interacción con 
los cambios biológicos constituye el fenómeno del desarrollo humano, que 
cuando se centra en el estudio específico del movimiento se denomina 
Desarrollo Motor 
 
4. LAS OTRAS ÁREAS DEL COMPORTAMIENTO MOTOR: 
CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR 
 
Aunque el Desarrollo Motor es el área del Comportamiento Motor que 
constituye el objeto central de este texto, parece necesario revisar de forma 
sintética las otras áreas que componen el ámbito del Comportamiento Motor 
(Control y Aprendizaje Motor), con objeto de establecer los elementos 
compartidos y las diferencias más notables entre las tres áreas. 
 
4.1. Control Motor 
 
El Control Motor es un área del ámbito del Comportamiento Motor, que se 
encarga de estudiar la intervención de los procesos de recepción y 
procesamiento de la información, así como del control de la ejecución, para 
determinan los mecanismos de control del movimiento. Este área, por tanto, 
estudia desde la recepción de informaciónrelevante, estímulos, hasta la 
programación y ejecución de la respuesta motora. 
 
Los procesos comportamentales, complementados con los de la 
neurofisiología, constituyen el marco conceptual central donde se desarrolla el 
área científica del Control Motor. Estos tópicos son: (a) la sensación y la 
percepción, en los procesos relacionados con la recepción de información 
asociada al movimiento, (b) la memoria, en los procesos de almacenamiento y 
recuperación de la información motora, (c) la atención, en los procesos de 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 24 
activación y selección de información relevante para todas las fases de control 
de la información implicadas en la eficacia del gesto, y (d) la programación 
motora y los patrones neuromusculares implicados en los procesos de 
organización de la información y ejecución de la respuesta motora (figura 1.4.). 
 
El sistema comienza con la recepción de información, llegada como 
estímulos desde el medio, con lo cual se implican los procesos 
comportamentales de la sensación y la percepción. La traducción de la energía 
externa se realiza a través de los receptores sensoriales, de ellos, deben tener 
un especial interés los receptores propioceptivos, los cuales informan sobre la 
posición de las partes del cuerpo y del movimiento realizado activa o 
pasivamente. 
 
La relación entre ambiente físico como emanador de estimulación y la forma 
de transformar esa energía física en información útil por el organismo, ha sido 
una de las primeras preocupaciones de la psicología científica, a través de la 
llamada Psicofísica. Weber y Fechner, determinaron a finales del siglo XIX 
esta relación mediante la teoría de los umbrales. Esta teoría presentaba 
algunos problemas de generalización, relacionados, fundamentalmente, con la 
acción del contexto en que se produce la sensación, ya sea en el nivel 
ambiental o en el del sujeto. Con lo que se comenzó; a tener en cuenta, junto al 
proceso sensorial, el valor del proceso de decisión, superando el exclusivismo 
que las leyes psicofísicas dieron al primero, lo que se concretó en los modelos 
de los dos procesos. 
 
La explicación actual más potente, de entre los modelos de los dos 
procesos, es sin duda la de la detección de señales (Green & Swets, 1966), 
que incorpora los aspectos subjetivos del comportamiento sensorial, 
prescindiendo de un elemento básico en las leyes psicofísicas, el concepto de 
umbral absoluto. La teoría de la detección de señales ha sido aplicada para el 
estudio tareas motoras complejas como el proceso de toma de decisión en 
entornos de riesgos como la conducción de automóviles. 
 
Por otra parte, la percepción la podemos considerar como un proceso de 
organización primaria de la información. Se considera como un problema de la 
percepción motora el reconocimiento de los estímulos por parte del sujeto y su 
relación con el tiempo de ejecución motora en una condición de tiempo de 
reacción de elección. Hick (1952) y Hyman (1953), de forma independiente, 
establecieron la relación, entre número de estímulos presentados al sujeto 
asociados a diferentes respuestas, y el tiempo de reacción a través de la ley de 
Hick, que hoy, aunque matizada, constituye un buen referente en el estudio del 
Control Motor. 
 
La anticipación, tanto temporal como espacial, representa otro de los temas 
fundamentales en los estudios actuales de control motor, dentro de los 
procesos percepto-motores. Se han estudiado dos categorías fundamentales 
de anticipación, la anticipación temporal, como la que ocurre en la salida de 
atletismo, y la anticipación espacial, propias de los deportes colectivos. 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 25 
El sistema una vez recibida la información, identificada y almacenada, ha de 
elaborarla para programar la respuesta motora que deber ejecutarse por el 
nivel efector (output), mediante un conjunto integrado de órdenes que se 
enviarán al sistema efector para que la unidades neuromusculares actúen en 
un juego sincrónico tensión relajación a lo largo de un patrón temporal (patrón 
neuromuscular). Este conjunto integrado de ordenes pueden denominarse 
como programa motor, aunque la utilización de este término haya estado 
tradicionalmente ligada a una interpretación restrictiva, como la utilizada por los 
modelos clásicos. 
 
Los modelos más tradicionales de programa motor se han basado en 
supuestos genético biológicos, como ocurre con el del memory-drum (Henry & 
Rogers, 1960). Como alternativa para explicar las insuficiencias de este modelo 
restringido del programa motor nace el término de programa motor 
generalizado. Del que derivarán otros términos como el de estructura 
coordinativa (Turvey, 1977), el de control multiniveles (Greene, 1972), o el de 
esquema motor (Schmidt, 1975). Para estos constructos el componente 
psicológico no es una copia del gesto físico que permanece fija durante todo el 
procesamiento, sino que debe definirse cada vez según las condiciones 
ambientales, entre las que la información dada, instrucciones previas 
(feedforward) e información de resultados (feedback), cumplen un papel 
importante. Estos modelos de programa motor generalizado subrayan la 
participación del individuo en la construcción del programa en cada ensayo y la 
flexibilidad en la relación de los niveles de procesamiento. 
 
La atención es un proceso que la psicología actual sitúa entre la cognición y 
la activación. Básicamente, lo podemos interpretar como una función que 
mantiene el control sobre todas las fases del procesamiento de la información, 
seleccionando la estimulación relevante, incrementando o disminuyendo los 
niveles de activación del sistema y, con ello, la eficacia en las distintas fases de 
control del movimiento. Los modelos clásicos han entendido el valor de la 
atención como una capacidad de signo biológico que desaparece con la 
automatización de ese gesto, el más extendido es el de memory-drum. Henry 
(1960) estudió la atención de forma particular en el preparatory-set, o 
instrucciones previas para orientar la atención a la aparición del estímulo o a la 
ejecución del movimiento. Más recientemente (Oña, 1995), se ha estudiado el 
problema de la atención en situaciones motoras bajo los modelos atencionales 
flexibles, demostrando que la atención en el movimiento se debe entender 
como una habilidad cognitiva que puede permitir aprender a procesar la 
información en paralelo y que no está limitada por mecanismos biogenéticos. 
 
4.2. Aprendizaje Motor 
 
Los procesos comportamentales básicos estudiados por el control motor 
constituyen el soporte conceptual del aprendizaje motor. Se entiende, en 
general, por aprendizaje la intervención que implica la modificación del 
comportamiento, o de forma más definida: el cambio estable de la conducta 
como consecuencia de la práctica. En el caso del aprendizaje motor las 
conductas modificadas son motoras. 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 26 
El Aprendizaje Motor comparte los mismos modelos que utiliza para explicar 
sus procesos el Control Motor, con lo que la información, su administración y 
control ocupe un lugar relevante en los procesos de aprendizaje. Lo cual 
permite un enfoque más integral de la administración de información en el 
aprendizaje que sustituye al clásico y restrictivo del conocimiento de resultados 
(CR). Bajo este enfoque, será importante no sólo la administración de la 
información de los resultados (feedback) de la acción al sujeto que aprende, 
sino también la información de objetivos o información previa (feedforward), y 
sobre todo el valor no aislado de la información sino en relación al sujeto que la 
procesa y le permite corregir el error para incrementar la eficacia de la 
conducta motora 
 
Los modelos de control y procesamiento de la información aplicados al 
estudio del aprendizaje motor hace, pues, que todos los tópicos clásicos de 
este área puedan ser atendidos de forma interrelacionada, superando elexcesivo fragmentarismo que les caracterizaba en los estudios y tratados 
tradicionales. 
 
5. EL ÁREA DEL DESARROLLO MOTOR 
 
El Desarrollo Motor se debe apoyar en los procesos de control y aprendizaje 
de las otras dos áreas que componen el comportamiento motor. La diferencia 
entre el Desarrollo Motor y las otras dos áreas (Control y Aprendizaje Motor) 
radica en su metodología descriptiva heredera de la tradición en las ciencias 
evolutivas, mientras que las otras dos áreas utilizan fundamentalmente una 
metodología experimental. 
 
5.1. Análisis Terminológico 
 
Una vez contextualizada nuestra materia, dentro del Comportamiento Motor 
parece oportuno abordar un análisis terminológico básico de la disciplina del 
Desarrollo Motor que nos oriente a lo largo de todo el texto. En función de la 
procedencia del autor, hay varios términos que se asocian a nuestra disciplina, 
actuando algunos de ellos como sinónimos y pueden llegar a solaparse en 
numerosas ocasiones por la falta de una delimitación exacta de su significado. 
 
Para este análisis terminológico estableceremos, en primer lugar, las tres 
áreas de estudio del ser humano desde una perspectiva evolutiva que 
comparten aspectos comunes, pero que conviene matizar con mayor precisión. 
Cuando hablamos de Desarrollo, Psicología evolutiva o Ciclo vital, siempre 
subyace un principio común que organiza los datos del estudio: Todas estas 
disciplinas se localizan en el campo de las ciencias del hombre, de su 
conducta, y se proponen estudiarlo diferencialmente a lo largo del tiempo (Oña, 
1987). 
 
Baltes et al. (1981) dicen al respecto: Todas las ciencias orientadas hacia el 
tiempo y la historia comparten con la Psicología evolutiva una serie de 
fundamentos y complejidades metodológicas. 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.5. Lugar de la Variable Tiempo en el Desarrollo 
 
Es, pues, la variable tiempo la que organiza los fenómenos observados 
sobre las estructuras y los comportamientos humanos cuando hablamos de 
una perspectiva evolutiva o del desarrollo. El tiempo ordena los conceptos y 
hechos empíricos, de forma que unos sucedan a otros explicándose entre si 
(Oña, 1987). Siguiendo a Piaget e Inhelder (1978), se puede aceptar que: Cada 
período del desarrollo informa en parte de los siguientes. 
 
5.2. Perspectivas Evolutivas 
 
En cuanto a los factores que diferencian estas áreas del saber podríamos 
destacar: la duración y las estructuras del hombre a estudiar. El desarrollo se 
ocupa de estudiar todas las estructuras (física, biológica, social y psicológica) y 
su duración se establece desde la fecundación hasta la edad adulta. La 
psicología evolutiva solo atendería como estructura los aspectos psicológicos, y 
su duración sería desde el nacimiento, hasta la adultez. El ciclo vital prestaría 
atención a las mismas estructuras que el desarrollo, pero aumentaría su 
duración desde la fecundación hasta la senectud. Por último el desarrollo 
motor, como parte integrante del desarrollo, se ocuparía exclusivamente de las 
estructuras motoras, desde el período fetal hasta la edad adulta (tabla 1.1.). 
 
Keogh (1977) define el Desarrollo Motor como el área que estudia los 
cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la 
vejez, los factores que intervienen en dichos cambios así como su relación con 
otros ámbitos de la conducta. Por tanto lo sitúa en la perspectiva del ciclo vital y 
estructural que será la que nosotros sigamos a lo largo del texto el texto, 
asimismo considera el desarrollo como un proceso abierto a cambios de 
distinto origen, no solo genético, y por último, y por último, la faceta motora del 
desarrollo no se considera de forma aislada sino en relación estructural con 
otras facetas como la verbal, social, afectiva, interactuándose. 
 
Ruiz et al. (2001) enfatizan el papel de la intervención en el desarrollo, 
colocando al Desarrollo Motor más cerca del Control y el Aprendizaje Motor, 
evitando la posición tradicional determinista o genetista del desarrollo. 
 
La edad adquiere así un valor sólo referencial medio que debe 
contextualizarse en una cultura particular. Los procesos de aprendizaje, 
enculturación o cuidados físicos ocuparán el papel más importante en la 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 28 
explicación de los cambios del desarrollo y no los factores hereditarios innatos, 
el desarrollo no será un desplegar de algo necesariamente escrito en cada uno 
en el momento de la fecundación del óvulo. 
 
Las perspectivas que han estudiado el desarrollo colocan el comienzo y el 
final del estudio en momentos distintos, asimismo cada perspectiva afronta el 
estudio de todas las estructuras o sólo alguna de ellas implicadas en el 
desarrollo. En la tabla 1.1, podemos observar una comparación de las 
perspectivas más conocidas en función de la duración y la estructura 
estudiada. 
 
Tabla 1.1. Duración y Estructura según Ámbito Científico Evolutivo 
 
Enfoque Duración Estructuras 
Ciclo vital Fecundación – Senectud Todas 
Desarrollo Fecundación – Adultez Todas 
Psicología Evolutiva Nacimiento – Adultez Psicológicas 
Desarrollo Motor Fecundación – Adultez Motoras 
 
Tanto la Psicología Evolutiva como el Desarrollo, limitan el período de 
estudio hasta la etapa adulta; ya que parten de la suposición de que el sujeto 
alcanza su plenitud de funciones al llegar a este período, a partir del cual, el 
factor tiempo no introduce diferencias significativas en el nivel de la estructura. 
Cada vez más, sin embargo, se tiende a ampliar esta visión, abriendo el 
estudio evolutivo a toda la vida del sujeto: desde la constitución del zigoto, 
hasta la muerte (Oña, 1987). A esta perspectiva se le conoce con el nombre de 
ciclo vital o life-span (Baltes et al., 1981). 
 
Podemos, pues, considerar el Desarrollo como una parte del Ciclo Vital; y a 
la Psicología Evolutiva y el Desarrollo Motor, como apartados suyos. De 
manera que todos los ámbitos científicos evolutivos quedarían organizados 
jerárquicamente basándose en los criterios de duración y áreas de estudio o 
estructuras (figura 1.6.). 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.6. Relación por 
niveles de los Distintos 
Ámbitos que Estudian el 
Desarrollo 
 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 29 
Parece un gesto obligado que en todos los programas de formación del 
profesorado, o que hagan referencia al comportamiento humano, sea cual sea 
su nivel, se incluya alguna de las materias de estudio evolutivo señaladas en el 
apartado anterior. El enfoque evolutivo permite afrontar el estudio de los 
procesos humanos diferencialmente según sus edades y, por tanto, según sus 
niveles educativos; orientando la acción de los profesionales de la enseñanza 
para que se ajuste a las necesidades y capacidades de los sujetos en cada 
nivel. 
 
Se rompe así la idea tradicional que trataba al niño como un homúnculo: 
como una versión reducida, insuficiente del hombre maduro; ignorando los 
aspectos específicos. El proceso de formación del hombre, no es simplemente 
lineal y acumulativo, sino que cada momento mantiene unos atributos propios 
cuya organización tiene un sentido en sí misma y no como referencia continua 
a la madurez, cuyo tratamiento corresponde a las ciencias generales. 
 
6. TENDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA 
 
El Desarrollo puede tener un sentido, unos principios rectores o tendencias, 
que lo guíen y nos sirva como referencia en nuestra acción educativa; sin por 
ello convertirlos en prejuicios o aserciones indiscutibles que obvien los 
aspectos singulares de cada período. 
 
Estos principios, pues, se han de tomar como elementos operativos y 
recorren todo el desarrollo en forma de línea longitudinal, partiendo de un polo 
inferior, que coincide con la fecundación, y terminando en un polo superior que 
coincide con la etapa adulta. Gesell & Thompson (1934) lo describen del 
siguiente modo: 
 
Es un complejoorgánico, capaz de asumir formas y seguir direcciones. Es 
un sistema en crecimiento. (pag. 23) 
 
Las tendencias o principios rectores del desarrollo transitarían por un 
camino de menor a mayor perfección, y podríamos esquematizarlas en función 
de los principios de: Organización, Diferenciación, Complejidad, Control y 
Autonomía (tabla 1.2). 
 
Tabla 1.2. Tendencias de la Evolución Humana 
 
FECUNDACIÓN ADULTEZ 
Dispersión Organización 
Indiferenciación Diferenciación 
Simplicidad Complejidad 
Involuntariedad Control 
Dependencia Autonomía 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 30 
Estos procesos constitutivos se comprenden mejor bajo la definición 
adaptativa de Desarrollo, propuesta de forma similar por destacados autores de 
esta disciplina como, Needham, Fitzgerald, McGurk, Gesell o Piaget; para los 
que Desarrollo serían los: 
 
Cambios en la organización del comportamiento a lo largo de la vida, como 
consecuencia de un proceso continuo de adaptación, que da lugar a conductas 
y estructuras cada vez más diferenciadas y complejas (Gesell & Thompson, 
1934) 
 
El hombre se desarrolla en una dirección de mayor organización, 
complejidad y diferenciación: Un recién nacido posee conductas dispersas, sin 
conexión, con respuestas totalmente automáticas, simples y desorganizadas 
ante la estimulación del medio; es dependiente de los cuidados maternos y con 
un control tosco de sus funciones. A medida que avanza en el desarrollo 
deberá ir superando estos atributos, permitiéndole una adaptación más precisa 
y autónoma a un medio cada vez más complejo. 
 
El concepto clave, por tanto, de todo el proceso es el de adaptación, 
interpretado como un diálogo continuo de las disponibilidades del sujeto y el 
medio externo. Si este proceso es adecuado, los niveles de organización 
crecerán en el individuo, y podrá así dar mejores respuestas a ese medio, 
aceptando acciones más diferenciada y complejas de éste. 
 
Toda acción educativa debe pretender ayudar al sujeto para que produzca 
mejor los procesos adaptativos, y, por tanto, lleve a su máxima expresión las 
distintas líneas evolutivas; obteniendo unas estructuras más organizadas, 
complejas y diferenciadas; permitiendo así, que su comportamiento sea más 
autónomo y controlado 
 
7. FACTORES DEL DESARROLLO 
 
A pesar de que podamos estudiar el proceso evolutivo de forma general, lo 
normal para profundizar en su conocimiento es analizar los distintos factores o 
componentes que actúan de forma específica, pero sin perder de vista la idea 
interactiva de unidad general. Esos factores, contemplados como estructura, 
son los mismos que se estudian en las ciencias generales; y se componen de 
subfactores que tendrán características propias debido a su acoplamiento al 
enfoque evolutivo. 
 
Los factores que consideramos en el estudio del desarrollo son el: 
Biológico, Cognitivo, Emocional, Social y Motriz; que se organizarían en 
subfactores como se recogen en la tabla 1.3. 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 31 
Tabla 1.3. Factores del Desarrollo 
BIOLÓGICO COMPORTAMENTAL COGNITIVO SOCIAL MOTRIZ 
Genético Percepción Configuración Actitudes Control Corporal 
Endocrino Memoria Simbolización Comunicación-Lenguaje 
Motricidad 
Global 
Neurológico Pensamiento Intermediarios Imitación Motricidad Analítica 
Aparato 
Locomotor Atención 
Imitación 
Diferida 
Integración 
Grupal 
Juego 
Motor 
 Activación Moralidad Motricidad Cognitiva 
 
8. PERÍODOS EVOLUTIVOS 
 
La etapa de la vida humana que atiende el estudio del desarrollo, no 
constituye una línea homogénea (puesto que de esta forma el enfoque 
evolutivo sería sustituido por el general); si no que se organiza en períodos con 
características estructurales propias. Estos períodos han sido fijados con 
bastante coincidencia por casi todos los autores de significación, dedicados al 
estudio de la evolución humana (Piaget, Wallon...); y suponen formas 
normativas y diferenciales de comportamiento para todos los sujetos 
comprendidos en sus edades. Esos comportamientos responden a estructuras 
subyacentes que la propician. 
 
El concepto de período evolutivo, ha de interpretarse abiertamente, para no 
olvidar un elemento esencial en todo estudio del desarrollo: el principio de 
"ritmo personal", que nos indica la singularidad de cada ser humano durante 
este proceso y que evita sumergirlo totalmente en leyes generales normativas 
del comportamiento. Para Gesell & Thompson (l934): 
 
No hay dos niños que crezcan exactamente de la misma manera. Cada niño 
tiene un ritmo o estilo personal. 
 
Sin caer, pues, en la homogenización, el concepto de período es válido 
para organizar nuestro conocimiento y acción, respondiendo a una generalidad 
y regularidad de la realidad. Ambos: ritmo personal y período, han de 
complementarse para una interpretación de mayor potencia. 
 
Los atributos que se exigen para determinar la existencia de un período del 
desarrollo, siguiendo a Pinillos (1982), son los siguientes: 
 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 32 
1. Homogeneidad y estabilidad de 1as conductas que se dan en él 
2. Coherencia de todas ellas con la estructura general del estadio 
3. Organización sucesiva: unos reemplazan a otros en el hilo temporal 
 
En función de los anteriores criterios los períodos evolutivos se pueden 
establecer en siete: 
 
1. Intrauterino, desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento 
2. Primera infancia o Sensorio-Motor, desde el nacimiento a los dos 
años 
3. Segunda infancia o Preescolaridad, entre los dos y los siete años 
4. Tercera Infancia o Escolaridad, entre los siete y los once años 
5. Pubertad, entre los once y los dieciseis años 
6. Adolescencia, entre los dieciséis y los veinte años 
7. Juventud, entre los veinte y los veinticinco años 
 
Siguiendo el planteamiento del ciclo vital o life-span, que estudia el la 
evolución humana desde el nacimiento hasta la muerte, habría que añadir a 
estos períodos los de: 
 
 8. Madurez 
 9. Vejez 
 
El período que transcurre del nacimiento a los dos años es excesivamente 
variable como para hablar de homogeneidad del período, por ello, Piaget lo 
subdivide en seis estadios que nosotros seguiremos en el texto y serán los 
siguientes: 
 
Estadio I (0-1 mes): Post-uterino. 
Estadio II: Primeros controles (1- 4 meses). 
Estadio III: Exploración (4 –8 meses).. 
Estadio IV: Desplazamientos autónomos (8 -12 meses). 
Estadio V: Experimentación (12 - l8 meses). 
Estadio VI: Simbolismo (18 - 24 meses). 
 
Las edades de cada período no se establecen de forma rígida sino como 
referencia, adaptándose en cada sujeto en función de su ritmo personal y 
circunstancias. 
 
9. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL DESARROLLO MOTOR 
 
El estudio del desarrollo humano se puede afrontarse desde dos enfoques, 
(a) Longitudinal y (b) Transversal (Baltes et al., 1981). El enfoque longitudinal 
implica el seguimiento de un sujeto particular en sus sucesiones sobre un 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 33 
patrón o grupo de conductas determinadas significativas en el diagnóstico del 
desarrollo, enlazando los distintos períodos en un único hilo conductor. Si 
selecciono la evolución del patrón de la marcha, debo buscar sus precedentes 
en el control postural que se da desde el nacimiento o incluso el período 
intrauterino en un sujeto determinado realizar su seguimiento en las sucesivas 
edades o períodos observando los momentos en los que se producen cambios 
significativos, hasta llegar al dominio del patrón del a marcha. Los trabajos 
pioneros de Shirley (1931) con sus divulgadas láminas sobre este patrón 
constituyen un buen ejemplo del método longitudinal. 
 
El método transversal supone acercarse a un conjunto de sujetos en un 
estadio muy concreto de su vida y comprobar las leyes comunes para 
compararlas diferencialmente con otros estadios. Si medimos una muestra de 
sujetos a la edad de un año sobre las conductas manipulativaso perceptivas y 
se extrae las tendencias medias para constituirlo en patrón de referencia del 
desarrollo normal. Las escalas de Gesell son un buen ejemplo del uso del 
método transversal. 
 
 
 
Figura 1.7. Ejemplo del uso del Método Transversal. Adaptaciones de la Escala 
de Gesell 
 
El método longitudinal y el transversal constituyen las dos vías clásicas de 
estudio del desarrollo. Ambas deben complementarse para hacer más 
completa nuestra visión. Precisamente esta estrategia mixta será la que 
seguiremos a lo largo del presente texto. 
 
10. TRAYECTORIA HISTÓRICA DEL DESARROLLO MOTOR 
 
La historia del Desarrollo Motor constituye una parte de la historia de los 
estudios sobre el niño, los de desarrollo y crecimiento o los de la Psicología 
Evolutiva. Siguiendo a Ruiz et al. (2001), podemos establecer los siguientes 
períodos históricos en el Desarrollo Motor: 1. Precursor (1787-1928), 2. 
Madurativo-Genetista (1928-1945), 3. Descriptivo (1945-1970), 4. Cognitivo-
Motor (1970) hasta la actualidad. 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 34 
En el Período Precursor comienzan de una manera muy descriptiva y 
“familiar” los estudios del desarrollo de los niños, normalmente hijos o 
familiares, destacan autores conocidos por otros ámbitos científicos como 
Darwin o Pestalozzi. Desde el punto de vista metodológico es el comienzo del 
uso de técnicas descriptivas, fundamentalmente observación sistemática, cada 
vez más rigurosas y adaptadas al estudio evolutivo, en ello destacan autores 
como Stanley Hall o Preyer. 
 
Los inicios que se apuntan en el período precurso se concretan en el 
Período Madurativo, en el que aparecen autores referenciales y específicos de 
la disciplina como McGraw, Shirley o Gesell; los dos primeros realizan estudios 
específicos del ámbito motor son autores que tienen su especialización en 
educación física y no en Psicología. Gesell sitúa los comportamientos motores 
de los niños de una forma estructural, como un área más relacionada con las 
otras facetas del desarrollo. En esto período se consolida la explicación 
genetista, en palabras de McGraw (1946), Los cambios observados en los 
comportamientos motores infantiles son debidos al proceso madurativo del 
sistema nervioso central (130-131). Una postura en consonancia con la época y 
los modelos genetista y biologicistas vigentes. No obstante McGraw quiso 
conocer los efectos de la actividad física en el desarrollo, realizó estudios para 
comprobar los efectos de los programa de actividad física en el desarrollo 
motor, y estableció el concepto de período crítico en el desarrollo motor. 
 
Influenciado por la perspectiva genetista y descriptiva, Shirley (1931) inicia 
los estudios sobre la evolución longitudinal de los patrones motores básicos, 
estudios que se convertirán en clásicos en el Desarrollo Motor. Sus dibujos de 
las conductas motoras representativas de la evolución de la locomoción 
estableciendo conductas-diagnóstico por edades son conocidos 
universalmente. 
 
En la escuela soviética también aparecen conocidos autores como 
Ozeretsky, afamado por sus tests motores por edades, otros autores generales 
de control motor como Luria o Bernstein hacen incursiones en el desarrollo 
motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.8. Arnold Gesell 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO: EJERCICIO FÍSICO DESDE EL NACIMIENTO 
 35 
En Francia las aportaciones se sitúan fundamentalmente en la llamada 
Escuela de Neurología del Desarrollo, en la que destacan: Koupernick, Andre 
Thomas, Dargassies, Ajuriaguerra y los Guilmain, estos últimos (Guilmain & 
Guilmain en referencia española de 1981) establecen cuatro líneas de 
investigación sobre el desarrollo motor: (a) Lateralidad y dificultades del 
aprendizaje, (b) Relaciones entre debilidad motriz y retraso mental, (c) 
Funciones neuromotrices, psicomotrices y etnomotrices infantiles, y (d) 
Relaciones entre el desarrollo psicomotor y otros ámbitos de la conducta. 
 
En el Período Normativo destacan autores como Gesell, Wickstrom o 
Gallahue. Que establecen desde una metodología longitudinal (Wickstrom y 
Gallahue) y transversal (Gesell) las edades en las que se deben dar conductas 
y patrones motores básicos como signos del desarrollo normal, asimismo, el 
orden que deben seguir el desarrollo de esos patrones y conductas. Establecen 
tres estadios en el desarrollo de los patrones motores básicos: Inicial, 
Elemental y Maduro (McClenagham & Gallahue, 1985). 
 
Por último, el Período Cognitivo-Procesual se prolonga desde los años 70 
hasta nuestros días, la influencia de la psicología cognitiva es clara. Los 
procesos cobran más valor que el resultado o producto, interesa conocer los 
mecanismos que controlan las conductas motoras. Bruner (1973) expresa con 
sus palabras lo que significa el desarrollo motor en esta nueva etapa. Para él, 
el desarrollo es la construcción de subrutinas, esquemas y representaciones o 
programas de acción. 
 
Esta tendencia trata de integrar el desarrollo con las otras áreas del 
Comportamiento Motor: Control y Aprendizaje Motor, así se hace explícito en la 
Conferencia de las Diez Grandes Universidades Americanas en 1982. 
 
11. LA ESTRUCTURA MOTORA EN EL DESARROLLO 
 
El Desarrollo Motor como disciplina ha tendido a interpretarse de una forma 
descriptiva y específica, centrada exclusivamente en los aspectos motores. No 
obstante, existe una perspectiva estructural del desarrollo, que se encuentra 
ligada a la trayectoria de la Psicología Evolutiva como disciplina, y considera el 
desarrollo motor como un aspecto inseparable del sentido evolutivo general. El 
hombre, para ella, es un sistema organizado, cuyos componentes (biológico, 
cognitivo, emocional, motor...) mantienen entre sí unas relaciones continuas 
que son las que le dan precisamente su explicación; cada parcela por separado 
no significa nada. Un cambio en el desarrollo implica a todas las estructuras y 
conductas, así como cualquier cambio en una estructura particular afecta a las 
demás y a la dirección general del desarrollo, 
 
Bajo esta corriente estructural han existido grandes aportaciones al 
Desarrollo Motor. Se incluye bajo esta perspectiva los estudios de Piaget, 
Wallon, Lezine, Stamback. Esta tendencia estructural será la que 
fundamentalmente sigamos, a lo largo del texto, por ser la más acorde con una 
concepción integral del hombre, necesaria a todo acto educativo. 
 
ANTONIO OÑA SICILIA 
 36 
Bajo la visión estructural, los comportamientos motores del hombre 
responden a una organización subyacente que denominamos estructura. Esa 
organización es genérica y singular para cada momento evolutivo en que se 
halle el sujeto; propiciando los comportamientos en las diferentes esferas 
humanas. Esta idea de estructura, permite comprender la coherencia entre las 
áreas de comportamiento; de forma que lo que se realice en lo motor, lo 
cognitivo o lo social tiene una identidad precisamente por el recurso a la 
estructura común subyacente al período. Así, p.e., la estructura simbólica del 
periodo preescolar explica el juego motor simbólico, el pensamiento fabulatorio 
o la imitación social diferida. 
 
Entre la estructura general del período y los distintos comportamientos 
manifiestos, existen unas organizaciones adecuadas a las leyes del sistema 
general, pero que mantienen una relación de puente entre éste y las conductas 
específicas. Las denominamos estructuras específicas, y existe una para cada 
área de comportamiento del sujeto (motora, cognitiva, social...). Cada 
estructura se compone de otras organizaciones de menor generalidad que 
denominamos: factores. La estructura cognitiva, p.e., se compone de los 
factores perceptivo, conceptual, o de pensamiento. 
 
De este modo, quedaría todo conectado como un gran edificio, en el que 
una conducta motora en una edad determinada, se explica por referencia 
escalonada, primero al factor motor, a continuación a la estructura motora y por 
último a la estructura general de la etapa. 
 
Si

Continuar navegando