Logo Studenta

Practico II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra Procesal Penal
Practico N° 2
Fecha de entrega: 16/9/15
 
Nombre……………………………………………………………………………
 
 
1) Analice el fallo Llerena (2005) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y señale
los puntos más importantes respecto:
a)   La garantía de la imparcialidad.
b)   La organización judicial.
c)   Solución a fin de evitar la declaración de inconstitucionalidad.
2) Señale la respuesta correcta. En la garantía de la inadmisibilidad de la persecución 
penal múltiple (ne bis in idem), la exigencia del eadem causa petendi significa:
a) Identidad de la persona perseguida.
b) Identidad del objeto de la persecución.
c) Identidad de la oportunidad de la persecución.
d) Identidad del motivo de la persecución.
3) La característica fundamental del enjuiciamiento acusatorio reside en la división de 
los poderes ejercidos en el proceso:
a) Verdadero.
b) Falso.
4) Señale la respuesta correcta. La igualdad entre las partes del proceso es característica:
a) Del sistema inquisitivo de enjuiciamiento.
b) Del sistema acusatorio de enjuiciamiento.
c) Del sistema mixto de enjuiciamiento.
5) Señale la respuesta correcta. El Tribunal de Casación Penal de la Pcia. de Bs. As es:
a) Un Tribunal superior a la Suprema Corte de Justicia.
b) Un Tribunal de competencia acotada a la revisión de sentencias del fuero penal 
(criminal y correccional), de cuyas resoluciones puede recurrirse ante la Suprema Corte
de Justicia.
c) Un Tribunal de competencia exclusivamente reservada a los recursos de sentencias 
dictadas por los Tribunales Criminales y de decisorios definitivos de las Cámaras de 
Apelación y Garantías.
6) Señale la respuesta correcta. La garantía de la prohibición de la reformatio in pejus 
opera:
a) Sólo respecto del recurso de casación.
b) Sólo respecto de los recursos extraordinarios ante la Suprema Corte de Justicia.
c) Respecto a todos los recursos regulados en el CPP.
d) Sólo respecto al recurso de apelación.
7) Señale la respuesta correcta. La regla “el que instruye no debe juzgar” tiene su base y
razón de ser, fundamentalmente, en la garantía:
a) Juicio previo.
b) Juez natural.
c) Imparcialidad del Juez.
d) Debido proceso.
8) Señale la respuesta correcta. En el sistema inquisitivo puro, el acusado es:
a) sujeto de derecho.
b) objeto de persecución.
c) sujeto de derecho en pie de igualdad con el acusador.
d) sujeto de derecho en situación de inferioridad respecto a la parte acusadora.
9) Señale la respuesta correcta. En el modelo inquisitivo, el sistema de valoración de la 
prueba es:
a) libre convicción razonada.
b) sana crítica racional.
c) íntima convicción.
d) legal o tasada.
10) Señale la respuesta correcta. Si un juez de un tribunal colegiado se excusa, deben
pronunciarse acerca de dicha excusación:
a) el tribunal jerárquicamente superior.
b) los restantes miembros que integran el tribunal del juez excusado.
c) un tribunal de igual grado del mismo departamento judicial elegido por sorteo.
11) Señale la respuesta correcta. La declaración de incompetencia territorial produce
como efecto:
a) la nulidad de todos los actos realizados.
b) la nulidad de los actos, a excepción de los irrepetibles.
c) no produce la nulidad de los actos de investigación ya cumplidos.
12) El Fiscal de Cámaras o Fiscal General Departamental puede impartir instrucciones 
generales a los Agentes Fiscales de su circunscripción:
a) Verdadero.
b) Falso.
13) Individualice el principio que NO corresponde al juicio oral penal:
a) inmediación
b) discontinuidad.
c) concentración.
d) identidad física del juzgador.
14) Para determinar la competencia por razón de la materia se tiene en cuenta:
a) La acumulación de penas por concurso de delitos de la misma competencia.
b) La pena establecida para el delito consumado y las circunstancias agravantes de la
calificación.
c) La posible aplicación de la pena privativa de libertad de ejecución condicional o de
efectivo cumplimiento.
15) La inhibitoria se plantea ante:
a) El tribunal al que se considera incompetente.
b) El tribunal de alzada del juez competente.
c) El tribunal al que se considera competente.
d) El fiscal de intervención.
16) Los fallos plenarios:
a) Son obligatorios para el tribunal que los dicta.
b) Son obligatorios para el tribunal que los dicta y para los órganos inferiores.
c) Sólo resuelven el caso concreto.
17) Frente a la sospecha generalizada de parcialidad respecto de los jueces que deben
conocer en los delitos que se imputan a funcionarios públicos, el Congreso de la Nación
dicta una ley por la cual crea la Cámara Nacional Penal Anticorrupción. Se confiere a
dicho Tribunal el conocimiento de los recursos de casación y revisión que se
interpongan en los procesos penales llevados a cabo respecto de funcionarios federales
por hechos cometidos en el ejercicio de sus cargos. Además se establece que la
aplicación de la ley alcanzará a todos los procesos que se inicien a partir de su
promulgación, así como también a los que ya se encuentren en trámite.
- ¿Considera usted que la ley dictada por el Congreso de la Nación resulta válida?
- ¿Si el imputado prestara su consentimiento?
18) Como consecuencia de una grave enfermedad, el titular del Juzgado Correccional 5
de Bahía Blanca solicita se le conceda licencia por un año, lo que así sucede.
A fin de cubrir la vacancia transitoria producida, la Cámara de Apelación y Garantías en
lo Penal Departamental, designa al Juez Facundo G. –titular del Juzgado Correccional
1- quien había sido nombrado hacía algo más de un mes.
Ante ello la defensa de Víctor P., quien se encontraba a la espera del juicio en el
Juzgado 5, cuestiona dicha designación como violatoria del principio del juez natural ya
que el juez Facundo G. había sido nombrado magistrado con posterioridad al hecho.
- ¿Cómo resolvería el planteo efectuado por la Defensa?
19) el conocido banquero Juan M., se encuentra sometido a un proceso penal desde el
año 2005. luego de enormes dilaciones la causa llega a la Corte Suprema de Justicia de
la Nación como consecuencia del recurso extraordinario interpuesto por la defensa de
Juan M. respecto de la condena a diez años de prisión recaída sobre su asistido.
Ante el Alto Tribunal, la defensa impugna por violatoria de la garantía del juez natural
la actual integración de dicho órgano, cuya composición fue ampliada con posterioridad
al hecho del proceso de cinco a nueve miembros.
- En su opinión: ¿resulta correcto el planteo de la defensa?

Continuar navegando

Otros materiales