Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SOCIOLOGÍA GENERAL
(MÓDULO 1)
La Sociología: surgimiento y características
Surgimiento de la Sociología. Concepto y debates
La sociología es una ciencia social, inherentemente crítica, porque trata temas que tienen que ver con el
funcionamiento y cambio de nuestras sociedades.
La premisa fundamental de la sociología es que las personas están inscriptas en un entramado de relaciones
sociales.
Una de las primeras tareas de la sociología es “desnaturalizar” el sentido común, es decir, indagar y
cuestionar aquellas cosas que aceptamos como dadas. Se trata, en un principio, de interrogarnos acerca de la idea de
que somos absolutamente libres en nuestras decisiones, para luego comenzar a ver cómo determinadas relaciones
sociales influyen en nuestras prácticas.
Otro de los aportes de la sociología es el de analizar qué pautas y procesos sociales afectan nuestras
prácticas y trayectorias vitales.
Una de las ideas que comenzaremos a trabajar es que estamos inscriptos en relaciones sociales y que esas
relaciones afectan nuestras posibilidades y también las de todas las personas.
La sociología también nos permite promover el cambio social: cuanto más aprendemos sobre el
funcionamiento de las sociedades, más podemos hacer para cambiarlas. Esto hace que la sociología sea una invitación
a mirar el mundo social de otra forma.
CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS
Sociología y sentido común. Ruptura con el sentido común
Argumentos que dan sentido a esta disciplina:
1) Es una forma de pensar críticamente: nos invita a cuestionar las formas sociales de hacer las cosas.
2) Nos hace ver cómo opera el mundo de lo social, permitiéndonos conocer mejor las oportunidades y
obstáculos.
3) Nos convierte en miembros activos. Si desconocemos cómo opera la sociedad, seguramente aceptaremos las
cosas tal cual se nos presentan.
La Sociología, como ciencia social, tiene desafíos que resolver constantemente:
1) Es parte de un mundo en constante transformación, por lo que el objeto de estudio cambia constantemente.
2) Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio.
“La Sociología es la disciplina científica que nos ha permitido comprender desde distintas visiones y 
abordajes, las relaciones sociales que establecemos en tanto seres humanos y cómo ellas van mutando 
acorde a distintos factores y momentos históricos. Todo ello desde el método científico.
3) El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Esto quiere decir que muchas veces el lenguaje
sociológico ingresa en el lenguaje de la vida cotidiana, y viceversa, lo que provoca una retroalimentación y cambio
permanente entre los dos mundos.
El sociólogo Charles Wright Mills llamó la atención sobre lo que consideraba la imaginación sociológica:
una forma de sensibilidad indispensable para el análisis sociológico que involucra también a la historia, la antropología
y una sensibilidad crítica.
¿Cuándo comienza la reflexión sociológica?
Diversos autores coinciden en que el nacimiento de lo que hoy conocemos como “sociología” sucedió en el
contexto de los cambios que crearon el mundo moderno, cuyo núcleo se sitúa en la Revolución Francesa (1789,
transformación política) y en la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuyo epicentro fue
en Inglaterra, transformación tecnológica). Es por esta razón que frecuentemente se la denomina una “ciencia de la
crisis”, porque esas dos transformaciones “disolvieron las formas de organización social bajo las que los hombres
habían vivido durante milenios” (Giddens, 1994)
Tres procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones:
 Una nueva economía Industrial 
Se dio origen a la producción a gran escala y, por ello, empezó a existir un enorme ejército industrial de
trabajadores, lo que impactó en la estructura familiar y las tradiciones bajo las cuales se había vivido durante siglos.
 Crecimiento de las ciudades 
Las fábricas se multiplicaron y se convirtieron en un polo de atracción de las personas que buscaban
trabajo. Así, miles de campesinos abandonaron el campo para trasladarse a los centros industriales en busca de
trabajo, convirtiendo a los pequeños núcleos urbanos en grandes ciudades.
 Cambios políticos 
Ya no se apela a la obligación moral y religiosa de los súbditos a ser leales a sus gobernantes, sino que se
entiende a la sociedad como producto de los hombres, como el resultado de acciones humanas.
Orígenes de la Sociología
Aunque ya existían reflexiones sobre la sociedad desde los orígenes de la historia de la humanidad, fue en
1883 cuando Augusto Comte acuñó el término “Sociología” para describir una nueva forma de reflexionar sobre el 
mundo. Sin embargo, no fue hasta fines del siglo XIX, y gracias a Emile Durkheim , que se abordó al estudio de la 
sociedad desde una perspectiva puramente científica.
Tanto Comte como Durkheim se propusieron el objetivo de entender y explicar cómo era y cómo
funcionaba la sociedad (a diferencia de los teólogos y filósofos que describían o imaginaban cómo debía ser), para lo
que proponían aplicar el método científico que tantos resultados había dado en otras disciplinas.
Comte aportó uno de los primeros pasos para comprender a la sociedad en términos intrasociales (es decir,
sin recurrir a explicaciones teológicas sobre la dinámica del mundo social) diciendo que puede dividirse la historia de
la humanidad en tres fases, en función del modo en que los hombres han intentado explicar el mundo:
1) Una fase teológica (Edad Media), en la que se interpretó y explicó la sociedad en términos
teológicos.
2) Otra fase (Renacimiento), con explicaciones de tipo metafísico, en la que se entendió a la sociedad
en función de ideas o principios metafísicos.
3) Finalmente, se comienza a aplicar el método científico para entenderla y explicarla.
El campo específico de la sociología presentaba las siguientes características al momento de su nacimiento
(aproximadamente durante el siglo XIX):
 Aparecía ligado a una situación de crisis. En sus comienzos, fue una respuesta y reflexión tendiente a
garantizar el funcionamiento del orden constituido.
 Pretendió estabilizar y restablecer el orden social que se presentó al producirse la Revolución Industrial, que
implicó una profunda crisis social y la aparición de un nuevo actor social: el proletariado.
Marx intentaba provocar el quiebre de ese nuevo orden social naciente. Al Respecto Bottomore señala que
durante mucho tiempo ha habido una estrecha, incómoda y polémica relación entre marxismo y sociología. Estrecha
porque ambos aspiraban a ser una ciencia general de la sociedad. En cuanto a la incomodidad y la polémica, surgieron
porque ambos se desarrollaron históricamente en esferas en gran medida aisladas, así como de conflicto directo.
Teorías sociológicas: ¿cómo funciona la sociología?
Su primer tarea es comprender y tener en cuenta teorías sociológicas sobre el funcionamiento del mundo
social.
La diferencia entre teoría y paradigma, es que la teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos
determinados hechos están relacionados; mientras que un paradigma es una imagen básica de la sociedad que guía la
investigación y las reflexiones teóricas del investigador.
La teoría sociológica busca algún sentido a los hechos y observaciones aisladas. Por lo tanto, una dimensión
teórica explica cómo hacemos las cosas.
Para validar la teoría en su coherencia interna, se hace un análisis lógico de sus argumentos; en su
coherencia externa, en sociología se trabaja con métodos de investigación que contrastan y comprueban
empíricamente los presupuestos teóricos (datos estadísticos, análisis de texto, de entrevistas, etc.)
Los tres “padres de la sociología” (Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim) entendían los cambios de
forma muy diferente, y hasta estos tiempos no hay unanimidad entre sociólogosacerca de qué cosas hay que estudiar
ni cómo.
Hay tres grandes paradigmas principales, denominados “Los clásicos”:
 El funcionalismo (inspirado en los trabajos de Emile Durkheim),
 La sociología con inspiración en los trabajos de Karl Marx, y
 La sociología con inspiración en los trabajos de Max Weber.
Propuestas de los autores clásicos en Sociología
 KARL MARX – 05/05/1818, Reino de Prusia (hoy Alemania)
Dentro de los sociólogos que toman como inspiración el trabajo de Marx, se encuentran los que priorizan
como temas de investigación la desigualdad, el conflicto, el cambio social.
Karl Marx veía que, en la sociedad naciente producto de la Revolución Industrial, un reducido número de
personas se beneficiaba del gran crecimiento económico. Su objetivo era quebrar este nuevo orden social y
reemplazarlo por otro que, según su visión, era más igualitario.
En coautoría con Friedrich Engels, en Londres, en 1848, publica el “Manifiesto del Partido Comunista”,
cuyo objetivo era la difusión de las ideas comunistas y en el que postulan que la historia de todas las sociedades que
han existido es la historia de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
Según Marx, el capitalismo tendía a simplificar las contradicciones de clase. Así, toda la sociedad iba
dividiéndose cada vez más en burguesía y proletariado.
La idea central era el conflicto social entre la burguesía (capitalistas, propietarios de los medios de
producción que emplean a trabajadores asalariados) y el proletariado (trabajadores, se veían obligados a vender su
fuerza de trabajo para sobrevivir). El objetivo del capitalista era obtener beneficios económicos vendiendo los
productos a bajo costo, mientras que los proletarios obtenían un salario a cambio de su fuerza.
CONFLICTO
Los capitalistas quieren maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios, mientras que los
trabajadores pretenden que sus salarios sean cada vez más redituables. Esto provoca un conflicto de intereses, por lo
que, según Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista por otro socialista.
El modo de producción: “estructura” y “superestructura” .
Una de las ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura económica influye en gran medida
sobre las otras esferas de la vida social.
El modo de producción es el modo como los hombres producen sus medios de vida. Éste implica cuestiones
materiales e ideológicas, es decir, se erige sobre una estructura material y una superestructura ideológica.
La estructura material se conforma por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, mientras que
en la superestructura ideológica encontramos las formas de conciencia social y al Estado.
La base de la pirámide está compuesta por los elementos de la estructura económica. Esto es porque, para
Marx, los elementos ideológicos no son independientes, sino que están estrechamente condicionados por la
estructura material.
- Las fuerzas productivas son los elementos que están implicados en el proceso de trabajo: las fuerzas
de trabajo, los objetos de trabajo (recursos, materia prima) y los medios de trabajo (maquinarias, herramientas).
- Las relaciones sociales de producción son las relaciones sociales que establecen los sujetos para
producir. Dentro de ellos podemos mencionar la propiedad, la división del trabajo y la cooperación.
Dentro de la superestructura ideológica se incluyen dos elementos:
- Las formas de conciencia social (conciencia jurídica, moral, arte, ciencia) son condicionadas por las
relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural).
- El Estado, entendido como relaciones jurídico-políticas cuyo poder habría sido hegemonizado por la
burguesía.
El capitalismo, como sistema económico, provoca conflictos entre las clases sociales, y la alienación de los
individuos. Esta alienación se da en el trabajador industrial respecto de: su trabajo (el hombre es convertido en
esclavo de la máquina), los productos de su trabajo (no le pertenecen, le pertenecen al capitalista), otros
trabajadores (el trabajo deja de ser cooperativo y se convierte en competitivo) y de sí mismo (el capitalismo
transforma el trabajo en una experiencia tediosa y deshumanizadora.
Bajo este proceso de alienación, es difícil que se tome conciencia de clase.
Una acción revolucionaria de los trabajadores destruiría el capitalismo, deviniendo en un sistema social más
humano e igualitario: el socialismo.
En este sistema la distribución de las riquezas es igualitaria (basándose en el hecho de que el aporte a lo
colectivo que realice cada individuo se defina en función de sus posibilidades, mientras que lo que cada individuo
reciba se defina en función de sus necesidades).
MAX WEBER 21/04/1864, Múnich
Desde el paradigma de este pensador, se afirma que para entender un contexto social debemos
comprender la perspectiva de los individuos que participaron en él. El interés del investigador que se posiciona en este
paradigma no está en analizar la realidad o el modo en que la sociedad condiciona al individuo, sino en el individuo
como actor, en los motivos e intenciones que le llevan a actuar y el sentido que le atribuye a su acción. Según este
paradigma, la sociedad está configurada a partir de las acciones de los individuos.
Para Weber, las creencias podían transformar la sociedad, así que el capitalismo no era el resultado de
cambios tecnológicos, sino de un nuevo modo de pensar.
Sobre la Sociedad
Weber distinguía a las sociedades a partir de las visiones del mundo que poseían sus miembros.
Para él, la Revolución Industrial y el capitalismo significaron el triunfo de la racionalización. Esta
racionalidad implicaba el paso a un mundo orientado al cálculo racional, el pensamiento científico, en donde el
progreso técnico debilitaba los vínculos con la tradición y el pasado o las explicaciones mágicas del mundo.
Así clasificó Weber varios tipos de acción social:
- Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente el fin y combina los medios para
alcanzarlo.
- Acto racional respecto de un valor: el actor actúa racionalmente al aceptar todos los riesgos de una
acción, no para obtener un resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea.
- Acto afectivo o emocional: se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema de valores,
sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas.
- Acto tradicional: el actor obedece a reflejos afirmados por una prolongada práctica. El actuar es
dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias.
La epistemología (forma de comprender el conocimiento) es en Weber multicausal. Postuló que la ética
protestante (más precisamente el Calvinismo) fue un factor importante para que haya surgido el capitalismo, pero no
fue el único.
Racionalidad y desencantamiento del mundo
Similar a lo que planteaba Marx cuando hablaba de “alienación”, Weber pensaba que la sociedad moderna
e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa, innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez más
rutinarias y domesticadas por la burocracia. La organización moderna era un vasto sistema de reglamentos,
procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espíritu humano.
 Burocracia : para Weber es un “tipo ideal” de organización racional de dominación legal.
Weber propone tres tipos de dominación legítima:
- la de carácter tradicional: aquellos a quienes la tradición designa como jefes adquieren una
autoridad legítima.
- la de carácter carismático: se otorga a un jefe o santo en función de sus actos heroicos, fuera de los
comunes.
- la de carácter racional: es aquella que descansa en la creencia y en la legalidad de ordenaciones
estatuidas y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad.EMILE DURKHEIM 15/04/1858, Epinal, Francia.
Situaremos el pensamiento de Durkheim en el marco funcionalista y en relación a otros pensadores
alineados a éste como Augusto Comte (cuya preocupación principal era encontrar mecanismos de integración social) y
Herbert Spencer.
Este último sostenía que había fuertes paralelismos entre el organismo humano y la sociedad, ya que la
sociedad era un cuerpo social que tenía sus partes y funciones.
Estos presupuestos sientan las bases del funcionalismo de Durkheim, quien entendía que la sociedad era un
sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí, las cuales producían equilibrio y estabilidad social.
De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo tanto, la
pregunta básica es cómo funciona la sociedad, y no cómo cambia.
En relación con sus elementos esenciales, Durkheim pensaba que la sociedad era más que la suma de los
individuos que la componían. La sociedad, desde este punto de vista, tiene una vida y existencia propia que va más
allá de las experiencias personales (existe antes, ejerce su influencia durante nuestra vida y seguirá existiendo después
de que muramos). Para explicar esto, Durkheim propuso el concepto de hecho social, que se refiere a hechos
colectivos caracterizados como: supraindividuales (están por encima del individuo) y coercitivos (se imponen al
individuo). Según Durkheim, la sociología debía estudiar estos hechos individuales como cosas y explicar las causas de
un hecho social a partir de otro hecho social.
Su libro “El Suicidio” fue publicado en 1897 y lo destacamos por dos razones. En primer lugar, porque
intenta explicar el suicidio a partir de variables sociales, y no sólo de cuestiones individuales, dando cuenta del
método de explicación de un hecho social a partir de otro u otros hechos sociales (en este caso, los hechos sociales
para explicar el suicidio fueron la integración y la regulación). En segundo lugar, porque la realización de este estudio
adoptó la utilización de métodos estadísticos que no eran usuales en su época y sí lo son hoy.
Al hablar de integración, Durkheim se refería a los lazos que unen a los individuos con la sociedad, lo que
también denominamos cohesión social. Estos lazos funcionan como marco de contención que le ofrece al individuo
claridad sobre cuál es su rol, cuáles son sus obligaciones, y qué le da sentido a su vida.
Con el término regulación, se refería a la existencia y fuerza de las normas que regulan el comportamiento
de los individuos dentro de una sociedad. Estas normas posibilitan establecer un límite a las apetencias individuales
del individuo. 
El debilitamiento de cualquiera de estos elementos (integración y regulación) representaba una
perturbación en el orden social y se constituía en causa que permitía explicar el fenómeno del suicidio.
Mediante su estudio, Durkheim arribó a la conclusión de que hay diferentes tipologías de suicidios en
función de cuán integrados y cuán regulados se encuentran los individuos en la sociedad. 
Ideas Principales del funcionalismo y de Emile Durkheim
Personalidad
La sociedad está afuera de los individuos, pero también está dentro, ya que los miembros de una sociedad
interiorizan y hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad, y organizan sus vidas en consonancia con ellos.
Modernidad y anomia (desorganización de la sociedad o aislamiento del individuo)
Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, pero esto puede producir
anomia ya que los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los cuales anclar sus conductas.
División del trabajo
Al evolucionar la sociedad se generó un menor grado de “solidaridad mecánica” (lazos sociales basados en
una visión común del mundo, una moral común que mantiene unidos a los miembros de la sociedad), una conciencia
colectiva más frágil, lo que implicó la aparición de la “solidaridad orgánica”, la cual implicaba lazos y vínculos sociales
basados en la especialización y división del trabajo, que unían a los miembros de la sociedad industrial. Nadie era
autosuficiente, ya que existía una necesidad de contar con otras personas especializadas en otros saberes que creaba
lazos de interdependencia entre los miembros de cada sociedad.
PARADIGMA ORIENTACION VISION DE SOCIEDAD PREGUNTAS
FUNCIONALISMO
(DURKHEIM)
MACRO
SISTEMA RELACIÓN ESTABLE 
BASADO EN CONSENSO MORAL 
C/U DE COMPONENTES 
CONTRIBUYE AL 
MANTENIMIENTO Y 
ESTABILIDAD SOCIAL
¿Qué es lo que hace que una sociedad 
se mantenga unida?
¿Cuáles son los componentes de la 
sociedad?
¿Cómo se relacionan entre sí estos 
componentes?
¿Cuál es el efecto de cada uno para el 
mantenimiento de la sociedad?
SOCIOLOGIA DEL 
CONFLICTO
(MARX)
MACRO
BASADA EN LA DESIGUALDAD Y 
LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES, 
UNAS CATEGORIAS DE 
PERSONAS EJERCEN SU 
DOMINACION SOBRE OTRAS. 
LOS CONFLICTOS BASADOS EN 
LA DESIGUALDAD SOCIAL 
ORIGINAN EL CAMBIO Y LAS 
TRANSFORMACIONES
¿Cuáles son los grupos sociales que 
fragmentan o dividen una sociedad?
¿Cuáles son los orígenes de las 
desigualdades sociales y cómo se 
manifiestan?
¿Qué estrategias usan los dominantes 
para conservar sus privilegios?
¿Cómo responden los grupos 
dominados?
INTERACCIONISMO
SIMBOLICO
(WEBER)
MICRO
UN PROCESO DE INTERACCION 
SOCIAL EN EL QUE LAS 
PERSONAS AL DAR SENTIDO Y 
SIGNIFICADO A LAS COSAS QUE 
LES RODEAN VAN CREANDO Y 
RECREANDO LA REALIDAD 
SOCIAL. LAS PERCEPCIONES 
INDIVIDUALES NO TIENEN 
PORQUE COINCIDIR
¿Cómo se vive y se entiende una 
experiencia social?
¿Cómo los individuos crean y cambian 
su mundo cambiando el significado de 
las cosas?
¿Cómo varía la conducta humana en 
unas situaciones y otras?
Investigación social: métodos y técnicas
(MÓDULO 2)
INTEGRACIÓN Y CULTURA
Cultura. La cultura en el discurso común
El concepto de cultura puede resultar amplio y difuso. Dentro de él se incluyen nociones tales como
ideología, mentalidad, representaciones sociales, imaginario social, doxa y hegemonía.
En primer lugar, la palabra “cultura” se asocia a una acción (cultivar) y a un estado (cultivado).
Durante el siglo XVIII, la cultura era concebida como un concepto totalizante y estaba asociado a un ideal de
vida colectiva. La cultura se constituía de ciertos rasgos histórico-sociales que caracterizaban la identidad colectiva de
los pueblos.
Al mismo tiempo, se promovían valores utilitarios, bajo el nombre de civilización y civilidad, que promovían
el ideal de progreso material de la burguesía. Este proceso civilizador implicaba control de la conducta y de las
relaciones entre los hombres, y se distinguía de las manifestaciones del espíritu que se organizaban bajo el concepto
de cultura.
Es así como, durante el transcurso del mismo siglo XVIII, la cultura se “autonomiza”, es decir, se desprende
de sus funciones y se convierte en un campo autónomo. Mientras que en las sociedades preindustriales las actividades
culturales se desarrollaban como continuación de la vida cotidiana y tenían una función específica (religiosa, práctica,
ceremonial, etc.), en las sociedades modernas la cultura aparece como un hecho por sí misma.
Se impone la perspectiva de que la cultura sólo puede ser obra de una minoría que puede disponer del
tiempo y que posee un gusto particular que le distingue del resto.
En su obra “El sentido social del gusto”, Pierre Bourdieu intenta desmitificar la idea de que el gusto es un
acto individual. Afirma que no sólo el nivel socioeconómico del individuo define la diferenciación de clases, sino
también la escuela a la que asiste, las cosas que consume, etc.
Desde su perspectiva, ningún gusto es un acto individual ni existe la creación intelectual libre. Los criterios
que definen una obra artística como buena o bella son finalmente sociales y dependen del momento histórico y el
espacio en el cual se desarrollan. Al mismo tiempo, el gusto es una predisposición a que algo guste ono, construido
socialmente e incorporado como una segunda naturaleza. Relaciona al gusto más con la disposición del sujeto (que
depende de la posición que ocupa) que con experiencias de naturaleza individual.
La autonomización de la cultura
Este proceso tiene las siguientes características:
- La cultura se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sentido;
- se separa de las esferas política, económica y científica, las cuales se vinculan a la noción de
civilización;
- se impone la idea de que la cultura sólo puede ser obra de una elite. 
De acuerdo al análisis de Hughes de Varin, la cultura autonomizada ha ido pasando por tres fases:
1) La codificación de la cultura: el objetivo de esta etapa era el de fijar y jerarquizar valores culturales. La
cultura se homologa a las bellas artes y representa el conjunto valorado por ser “de buen gusto”, distinguido, legítimo,
artístico. En un segundo nivel, se ubica la cultura “tolerada” (manifestaciones artísticas que, aún sin considerarse
elementos de distinción, se incorporan a la sociedad. Ej.: el jazz al momento de su aparición). Finalmente, la cultura
“marginal” incluye elementos no tolerados o no incluidos bajo el rótulo de “cultural” (Ej.: la cumbia villera en estos
tiempos).
2) La institucionalización de la cultura: se da a partir de 1900, época en la que se observa un esfuerzo por parte
del Estado por lograr el control y la gestión global de la cultura, para lo que diseña instituciones político-
administrativas que le permiten unificar y centralizar la cultura.
3) Mercantilización de la cultura: en esta fase la cultura se valora como factor de “crecimiento económico” y es
convertida en mercancía. Esto provoca, por una parte, la desmoralización de los creadores y reveladores de la cultura,
que se convierten en “operarios” de una fábrica de objetos culturales; por otra parte, y por la misma razón, genera la
estandarización de todas las culturas a escala internacional.
LA CULTURA EN LA TRADICIÓN MARXISTA
La tradición marxista ubica a la cultura en el nivel superestructural (ideología). Los autores enmarcados en
la línea marxista abordan a la cultura en función de su contribución a la dinámica de la lucha de clases (desde una
perspectiva políticamente valorativa).
Los Aportes de LENIN a la comprensión de la cultura
VLADIMIR ILICH LENIN (1870-1924), en sus escritos, plantea la determinación de la cultura por factores
extra-culturales (las condiciones materiales de existencia) e introduce la relación dominación-subordinación en la
esfera de la cultura. En referencia a la cultura nacional, se distingue la cultura dominante, propia de la burguesía; la
cultura dominada, característica del campesinado tradicional; y la cultura democrática socialista, característica del
proletariado.
Lenin erige su tesis contra el populismo de fines del siglo XI. Pensaba que en la etapa prerrevolucionaria la
tarea cultural debía subordinarse a la instancia política, pero que en la fase posrevolucionaria la revolución cultural
debía pasar a primer plano.
Para Lenin, una cultura era superior a otra en la medida en que permitía una mayor liberación de la
servidumbre de la naturaleza.
El aporte fundamental de Lenin en cuanto al tema que tratamos fue plantear la relación de dominación en
el terreno de la cultura. Bajo el concepto de dirección, ubicado en la esfera de la sociedad política, instala la idea de
hegemonía.
Ideología, estructura y material ideológico en ANTONIO GRAMSCI
ANTONIO GRAMSCI (1891-1937) escribió “Los cuadernos de la cárcel”, cuya influencia, en la actualidad,
abarca las ciencias sociales de todo el mundo.
Fue un pensador clave en la historia de la teoría marxista porque fue uno de los primeros que, en el marco
de dicha corriente teórica, puso un fuerte acento en los fenómenos ideales, sin dejar de lado el materialismo. Se
enfocó en la superestructura, observando los mecanismos mediante los cuales el capitalismo era legitimado.
Para ello, desarrolló dos conceptos a los que llamó funciones de la superestructura: la sociedad política y la
sociedad civil. Según él, la sociedad política está constituida por el Estado (entendido como fuera, como único
autorizado a utilizar la violencia legítima). Gramsci entendía que, si la ley en una sociedad capitalista era el reflejo de la
estructura, de las relaciones entre privilegiados y no privilegiados, entonces el Estado detentaba la violencia con el fin
de mantener el orden capitalista establecido. Esta acción del Estado fue llamada por Gramsci función de coerción.
Desde su postura, la necesidad de detentar la violencia por parte del Estado da cuenta de la injusticia del sistema
capitalista.
Por otra parte, bajo el concepto de sociedad civil, Gramsci incluye los fenómenos puramente ideológicos
que tienen lugar en instituciones (escuelas, bibliotecas, Iglesia, etc.), y que ejercen la función de consenso. Gramsci
entiende que la lucha contra el capitalismo pasa por la lucha contra la sociedad civil, ya que el logro de consenso por
parte de la sociedad civil posibilita la hegemonía (entendida como un vínculo de dominación adoptada, como una
concepción de mundo compartida, como una modalidad de poder, como la capacidad de dirección basada en el
consenso cultural). Cultura e ideología configuran, entonces, el instrumento privilegiado de la hegemonía, por la cual
una clase social logra el reconocimiento de su concepción del mundo.
Gramsci toma el concepto de hegemonía de Lenin, pero lo explica como una especie de atracción que se va
dando entre los intelectuales de distintas clases, generando un bloque ideológico. De esta forma, mediante un
proceso de transformismo, los intelectuales de las clases fundamentales captan a los intelectuales que representan a
las clases subalternas. El bloque ideológico estaría controlado por la clase fundamental, que dispone de materiales y
medios que le permiten el manejo de la estructura ideológica (instituciones de difusión de esta ideología: Estado,
Iglesia, escuela, prensa) y del material ideológico.
Para Gramsci, la revolución se debe pensar a partir de la superestructura. Esta es la diferencia fundamental
con Marx.
RAYMOND WILLIAMS y los estudios culturales
RAYMOND WILLIAMS (1921-1988) pone en evidencia las implicaciones de la cultura en los procesos
históricos y el cambio social desde su perspectiva “marxista cultural”.
Desde su punto de vista, el motor de cambio social está relacionado a la acción orientada por valores, por lo
cual la cultura está en su eje de análisis. Retoma los aportes de Gramsci y entiende la cultura bajo la idea de consenso
y se refiera a la hegemonía en términos de “una cultura en el más estricto sentido, pero también entendida como
vívida dominación y subordinación de clases particulares”.
Afirma que la cultura popular, es decir, los modos de vida de las clases subalternas, es un aspecto decisivo
para entender las relaciones sociales. Su enfoque es crítico y entiende la sociedad como distintas formas de
distribución de poder. La cultura es la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad de poder, y el
objeto de la crítica cultural debiera ser evidenciar dichas relaciones.
Williams se enfoca luego en el hecho de la reproducción cultural, entendida como mantenimiento o
estabilidad de pautas culturales, y afirma que discutir la reproducción cultural es sinónimo de discutir la reproducción
social.
Los estudios culturales latinoamericanos
CATHERINE WALSH se plantea por qué resulta necesario hablar de la construcción o articulación de un
campo y proyecto intelectual denominado “estudios culturales”. La respuesta es que los ejes sobre los que se sostiene
este campo están vinculados a la necesidad de pensar la producción simbólica en relación a la reproducción de las
desigualdades. En torno a ello, los estudios culturales son un espacio, un marco teórico, crítico, pero también político,
para dicha reflexión.La propuesta de los estudios culturales se sostiene en la observación de la relación entre la totalidad social y
los fenómenos culturales, y evidencia la manera en la que el conocimiento está entretejido con el poder.
Quienes se dedican a los estudios culturales latinoamericanos consideran relevante comprender las
relaciones íntimas entre cultura, política y economía, así como considerar otras formas de conocimiento o
epistemologías fronterizas, como las promovidas por los movimientos indígenas y africanos (no centrándose en los
centroeuropeos).
La colonialidad y la interculturalidad son, entre otras, problemáticas particulares de Latinoamérica que no
pueden perderse de vista ni neutralizarse. Por ello, el desafío estaría en demostrar cómo la incorporación de las
experiencias históricamente excluidas es fundamental para lograr un conocimiento objetivo de los procesos
culturales.
Concepción simbólica de la cultura
Una de las dificultades al momento de definir el concepto de cultura radica en la idea de que la cultura es
coextensiva a toda la sociedad, pero que al mismo tiempo se distingue en un campo específico. La definición de
cultura que proponemos, es la siguiente: 
La cultura como proceso simbólico
Retomando a Geertz y Thompson, Gimenez Montiel dice que la cultura estaría compuesta por todas
aquellas pautas de significado transmitidas históricamente y a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse.
En este sentido, lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas
sensibles, también llamadas “formas simbólicas”.
La cultura se entiende, entonces, como procesos simbólicos de la sociedad.
Dentro de dichos procesos, podemos mencionar tres problemáticas: de los códigos sociales, de la
producción del sentido y de la interpretación o del reconocimiento de dicho sentido.
Algunos elementos que constituyen las especificidad de la cultura en su esencia sígnica son:
 Es artificial, no innata.
 Es convencional, no natural ni absoluta.
 Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana, pero no es un estado originario de la
naturaleza humana.
Así, esta concepción simbólica de la cultura, la entiende como un proceso en continua producción,
actualización, transformación de modelos simbólicos, que se da a través de la práctica individual y colectiva, en
contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. Esta articulación entre el código que permite
simbolizar y su contexto de producción y recepción refuerza la pertinencia de la cultura como objeto de estudio para
la sociología.
Formas interiorizadas y formas objetivadas de la cultura
La concepción semiótica (simbólica) de la cultura nos obliga a vincularla más con los actores que la
internalizan y con lo que internalizan, que con los objetos en sí mismos. La cultura objetivada (vestimenta, ritos, etc.)
es accesible, simple de abordar; por el contrario, el acceso a las formas simbólicas interiorizadas (representaciones,
creencias, etc.) resulta más complejo.
Dos marcos fundamentales para poder abordar la cultura interiorizada son:
 EL HABITUS: PIERRE BOURDIEU 
Esta teoría intenta dar respuesta al porqué de los comportamientos sociales, superando la separación entre
objetividad y subjetividad; es decir, por un lado, reconoce que las estructuras objetivas tienen una importancia
decisiva en la explicación de las acciones, pero, al mismo tiempo, acepta que la propia estructura está construida por
las prácticas sociales.
La sociedad es, entonces, por una parte, un conjunto de obras producto de la acción de los hombres que se
denomina lo social hecho cosa; pero, al mismo tiempo, lo social está en los cuerpos porque es como una segunda
naturaleza añadida a la naturaleza biológica.
“es la organización social del sentido interiorizado por los sujetos y objetivado en formas simbólicas, 
todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”
Por otra parte, las condiciones objetivas (la cultura) del individuo inciden en la construcción de las
representaciones a partir de las cuales luego éste actúa. Esta cultura internalizada, que se configura en disposiciones
para actuar, percibir, sentir, valorar, Bourdieu la denomina Habitus, lo social hecho cuerpo. El habitus, como
disposiciones durables y transferibles, funciona como principios generadores y organizadores de representaciones y
de prácticas sociales.
Precisiones acerca del habitus:
 Son disposiciones, tendencias e inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de
otra, aunque no somos conscientes de ello.
 Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos, socialmente hablando.
 Se traslada a través del tiempo, aunque cambien las condiciones (historia hecha cuerpo).
 Condiciona las prácticas, pero no es causa de las acciones.
 Son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones.
 No es inmutable; se puede modificar a partir de las nuevas situaciones en las cuales participamos.
 LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: SERGE MOSCOVICI 
Moscovici sostiene que las cosas materiales llegan a ser importantes realmente para las personas cuando se
han convertido en ideas o creencias. De allí su interés en estudiar estas ideas y creencias.
Para Moscovici, las representaciones sociales cumplen la función de elaboración de los comportamientos y
de comunicación entre los individuos. A través de ellas, las personas podrían aprehender la realidad e integrarse a
esta. Por ello, entiende las representaciones como un cuerpo organizado de conocimientos y una de las actividades
psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una
relación cotidiana de intercambios.
SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL
Socialización
Proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir de su experiencia. Comienza en los
primeros días de vida y se desarrolla durante toda la vida, pero los primeros años son fundamentales. A este proceso
inicial de socialización se lo denomina socialización primaria y es trascendental para la constitución de la personalidad
del individuo.
En la modernidad, la Escuela, la familia y la Iglesia eran consideradas instituciones claves, dado que, a partir
de un claro proceso de socialización, marcaban las subjetividades y, en consecuencia, integraban al individuo a la vida
civilizada.
Desviación y control social
Cuando se habla de control social, se hace referencia a “una forma de presión social informal y difusa que
tiene como objetivo evitar la conducta desviada”.
Mediante el control social se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones, explícitas o implícitas,
aceptadas en una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden de los individuos y su vida organizada. La
transgresión de dichas normas es llamada desviación, y la más extrema es el delito, debido a que implica que la norma
trasgredida posee el carácter de ley.
El Habitus es historia incorporada, hecha naturaleza, y de ese modo olvidada como tal. El Habitus es la 
presencia activa de todo el pasado del cual es producto
Moscovici plantea la necesidad de reconocer la influencia del entorno en la constitución de las 
representaciones; de allí su carácter social. Una vez formadas las representaciones, estas tienen un 
carácter condicionante de las nuevas representaciones que construiremos

Más contenidos de este tema