Logo Studenta

PREGUNTERO DE ETICA ORGANIZADO POR BOLILLAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREGUNTERO DE ETICA ORGANIZADO POR BOLILLAS
BOLILLA 1
( 1.1.1 ) La diferencia entre la moral y le ética radica en que:
La moral constituye el conjunto de valores que poseen las personas y que van incorporando a lo 
largo de su proceso de socialización y la ética el proceso de reflexión que se realiza sobre esas 
normas para decidir un dilema que se presente. La Ética al ser una reflexión sobre las normas se la 
llama Moral Pensada, a diferencia de la Moral que al ser valores que adquirimos en nuestro 
desarrollo social y producto de nuestras experiencias se denomina Moral vivida.
( 1.1 ) Desde la perspectiva de la prudencia, la ética consiste en el tipo de saber que:
Según Adela Cortina "la prudencia y la justicia no siempre son virtudes que entren en conflicto, 
como querrían ciertos extremistas pero tampoco puede decirse que caminen siempre de la mano"
(pág. 26). De allí que distingue entre la ética como forja del carácter (toma de decisiones 
prudentes), de la ética como la toma de decisiones moralmente justas.
( 1.1 ) Para Adela Cortina, la ética también se denomina:
Aranguren distingue entre moral vivida (moral) y moral pensada (ética). Cortina, pág. 28.s útiles. 
Se adecua a la afirmación del enunciado. " 
( 1.1 ) ¿Cuál es el significado que Adela Cortina le asigna a los términos ética y moral?
Adela Cortina concibe a la ética como filosofía moral (pág. 28)
( 1.1 ) De acuerdo con Adela Cortina, en el pensamiento occidental se distingue entre dos tipos de 
saber humanos:
"Desde los orígenes de la ética occidental en Grecia hacia el siglo IV AC suele realizarse la primera 
distinción en el conjunto de los saberes humanos entre teóricos, preocupados por averiguar ante 
todo qué son las cosas sin un interés explícito por la acción y los saberes prácticos, a los que les 
importa discernir qué debemos hacer" (Cortina, 2000: 17)
( 1.3 ) ¿Con cuál de las siguientes teorías morales (o de la racionalidad) se corresponde la siguiente
afirmación: “Los derechos humanos son convenciones útiles”?
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina son: Calculadora (utilitarismo): cálculo de 
máximas, es esencialmente teleológica, IMPLICA LA BUSQUEDA DEL PLACER, toma a los derechos 
humanos como convenciones útiles. "
( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al hedonismo?
Dentro de los fundamentos de la ética que explica por qué nos comportamos moralmente, el 
Hedonismo exponen que todos los seres vivos buscamos el placer y huimos del dolor. Por lo tanto,
la moral es el saber que nos invista a perseguir la mayor felicidad del mayor numero posible de 
seres vivos.
( 1.3 ) ¿Cual de las siguientes afirmaciones es falsa con relación a la teoría denominada 
eudeimonismo?
La opción INCORRECTA ES El fundamento de la moral es la autonomía de los hombres, ya que es 
una idea del Kantismo
( 1.3 ) ¿Con cuál de las siguientes teorías morales (o de la racionalidad) se corresponde la siguiente
afirmación: “El ámbito moral es el de la deliberación sobre los medios más adecuados para 
alcanzar un fin”?
"Las racionalidades que propone Adela Cortina son: Prudencial (aristotélica): que establece como 
fin último la felicidad, se buscan los medios más adecuados para alcanzarlo y además se aplican las
normas según el contexto; las normas se aplican a casos concretos. Calculadora (utilitarismo): 
cálculo de máximas, es esencialmente teleológica, toma a los derechos humanos como 
convenciones útiles. Práctica (Kant): el ámbito moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, 
es un fin en si mismo, los derechos humanos son innegociables. Comunicativa: los hombres son 
interlocutores válidos y las normas son válidas según los afecten (este es su aspecto 
consecuencialista). Deben satisfacer intereses universales. "
 ( 1.3 ) ¿En qué consiste la postura del utilitarismo? //¿Cuál es el tipo de racionalidad utilitarista?
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Calculadora (utilitarismo): 
cálculo de máximas, es esencialmente teleológica, IMPLICA LA BUSQUEDA DEL PLACER, toma a los 
derechos humanos como convenciones útiles. "
 ( 1.3 ) Cuál de las siguientes teorías morales justificaría el siguiente razonamiento: “No debe 
autorizarse la instalación de la planta nuclear, por los altos riesgos implicados para los habitantes 
de las zonas aledañas, aun cuando esto represente un importante beneficio para la economía y el 
bienestar nacional
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Práctica (Kant): el ámbito 
moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, es un fin en si mismo, los derechos humanos 
son innegociables. De manera que la dignidad se convierte en la justificacion de esta afirmacion 
kantiana.Se adecua a la afirmacion del enunciado.
( 1.3 ) Sobre que valor estan fundamentados los siguientes derechos? El derecho a la paz y a la 
intervención por parte de un poder legítimo mundial en los conflictos armados, en los genocidios y
crímenes contra la humanidad; el derecho a un orden internacional justo que garantice una vida 
digna a todas las personas, el derecho a un desarrollo sostenible y a un comercio justo; el derecho 
a la libre circulación de las personas y no sólo de dinero y mercancías.
"Este conjunto de derechos va tomando forma, y son cada vez mas reivindicados desde las últimas
décadas del siglo XX, y representan el gran reto para el siglo XXI. Se fundamentan en el valor de la 
solidaridad que armonizan igualdad y diferencia. Expresan un desarrollo individual y colectivo de la
conciencia de unidad, de pertenencia e interdependencia de cada ser humano con todos los 
demás, con el entorno natural, con el pasado cultural y con las generaciones futuras. Esta 
solidaridad se constituye en principio generador de derechos y deberes, exigibles a todas las 
personas y todos los niveles, públicos y privados, nacionales e internacionales. Como en la mayoría
de los casos no están recogidos en derecho positivo y carecen de legislación que los proteja, 
requieren una gran movilización de las conciencias, una presión social, una acción política, una 
profundización en la democracia."
( 1.3 ) En una empresa importante deciden reducir gastos, luego de una reunión del Directorio, 
toman una decisión: de 200 empleados despiden a 50 para mantener los puestos de 150 y les 
duplican el trabajo. Esta es una decisión:
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Calculadora (utilitarismo): 
cálculo de máximas, es esencialmente teleológica, IMPLICA LA BUSQUEDA DEL PLACER, toma a los 
de convenciones útiles.
( 1.3 ) A partir de los siguientes valores: libertad, igualdad y solidaridad tienen origen tres 
generaciones de derechos. Los derechos de la primera generación son: Derechos humanos como 
Los derechos políticos y civiles que se condicen con la idea de libertad y son inseparables de la idea
de ciudadanía. 
Los derechos políticos y civiles que se condicen con la idea de libertad y son inseparables de la idea
de ciudadanía.
( 1.3 ) La posición ética de Aristóteles persigue:
Para los aristotélicos, la felicidad ni puede elegirse porque ya viene dada por naturaleza.A esta 
postura se la denominó Eudomonismo
( 1.3 ) Adela Cortina propone una clasificación de racionalidades. Cuando menciona la racionalidad
práctica hace referencia a:
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Práctica (Kant): el ámbito 
moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, es un fin en si mismo, los derechos humanos 
son innegociables. De manera que la dignidad se convierte en la justificacion de esta afirmacion 
kantiana. 
( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la racionalidad prudencial, propia 
de la tradición aristotélica?
Para la tradición aristotélica, el fin último (la felicidad) es lo conviene a un hombre (individual) en 
el conjunto de su vida (Cortina, pág. 32). La consideración sobre la felicidad de la mayoría 
corresponde al hedonismo.
( 1.3 ) ¿Con cuálde las siguientes teorías morales (o de la racionalidad) se corresponde la siguiente
afirmación: “Los derechos humanos son exigencias innegociables”?
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Práctica (Kant): el ámbito 
moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, es un fin en si mismo, los derechos humanos 
son innegociables. "
( 1.3 ) Indique cuáles son los derechos de primera generación:
Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la 
participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, protegen al individuo de
los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad 
de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio.
( 1.3 ) ¿Cuál de los siguientes concepto es clave en la ética kantiana?
Kant, planteaba que el ser humanos no puede ser tratado como una simple mercancía y por lo 
tanto no tenía precios, sino dignidad.
( 1.3 ) ¿En qué tipo general de teorías se inscribirse a la ética dialógica o comunicativa?
Se la inscribe en una ética deontológica porque nos ofrece un procedimiento para decidir qué 
normas son moralmente correctas. Además es consecuencialista porque exige tener en cuenta las 
consecuencias en el momento de la aplicación
( 1.3 ) Se decide en una empresa comenzar con prácticas socialmente responsables, para ello, los 
directivos se reúnen con los empleados referentes de la empresa, uno por cada área, y les piden 
su aporte para construir un “manual de buenas prácticas”. Podemos decir que se utilizó:
"La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de los 
enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso. La ética 
discursiva contemporánea ha sido elaborada por los filósofos alemanes Jürgen Habermas y Karl-
Otto Apel, quienes son considerados como las referencias básicas e ineludibles. "
 ( 1.3 ) Según Peter Singer, una vez que hemos reconocido la importancia de tener leyes, hay dos 
razones importantes para obedecerlas:
Según Peter Singer, una vez que hemos reconocido la importancia de tener leyes, hay dos razones 
importantes para obedecerlas: Al obedecer la ley contribuimos al respeto sobre el que se 
sostienen el procedimiento de toma de decisiones establecidos y las leyes y por otra parte si 
desobedezco la ley, la comunidad deberá afrontar el coste de hacer cumplir la ley. Confrontar 
Peter Singer "Etica práctica", Pagina 235.
 ( 1.3 ) Cuál de las siguientes teorías morales justificaría el siguiente razonamiento: “Debe 
permitirse la instalación de una planta nuclear ya que ésta, aún con los riesgos implicados, 
resultará de mucho beneficio para la economía y el bienestar nacional. 
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Calculadora (utilitarismo): 
cálculo de máximas, es esencialmente teleológica, IMPLICA LA BUSQUEDA DEL PLACER, toma a los 
derechos humanos como convenciones útiles. Se adecua a la afirmación del enunciado. "
 ( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con relación a la racionalidad calculadora,
propia de la tradición utilitarista?
La respuesta INCORRECTA es Los derechos humanos son innegociables, porque pertenece al tipo 
de racionalidad práctica de Kant.
 ( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la racionalidad prudencial, propia 
de la tradición aristotélica?
Para la tradición aristotélica, el fin último (la felicidad) es lo conviene a un hombre (individual) en 
el conjunto de su vida (Cortina, pág. 32). La consideración sobre la felicidad de la mayoría 
corresponde al hedonismo.
 ( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al hedonismo?
Dentro de los fundamentos de la ética que explica por qué nos comportamos moralmente, el 
Hedonismo exponen que todos los seres vivos buscamos el placer y huimos del dolor. Por lo tanto,
la moral es el saber que nos invista a perseguir la mayor felicidad del mayor numero posible de 
seres vivos.
 ( 1.3 ) La ética dialógica se ocupa principalmente de:
La ética Dialógica, ofrecer un procedimiento para decidir que normas son moralmente correctas, 
ya que incluye en el diálogo a todos los afectados en una problemáticas, considerándolos 
interlocutores válidos, no motivas por razones externas al diálogo, sino porque todos están 
convencidos de la racionalidad de la solución.
( 1.3 ) ¿Cual de las siguientes afirmaciones es falsa con relacion a la teoria denominada 
eudeimonismo?
La opción INCORRECTA ES El fundamento de la moral es la autonomía de los hombres, ya que es 
una idea del Kantismo
( 1.4 ) ¿Cuáles son los tres valores señalados por Adela Cortina como contenidos de una ética 
cívica? 
A lo largo de la historia se reivindicaron diferentes aspectos de los derechos. Valores como la 
libertad, igualdad y solidaridad, sin bien son los tradicionales, en el último tiempo el desarrollo de 
la ciencia han establecido dos nuevas generaciones de derechos humanos que destacan el valor de
la diferencia y a la identidad. Por lo tanto se asume que existen cinco generaciones de derechos 
humanos.
( 1.4 ) ¿Qué implica una ética de mínimos?
La ética de mínimos es aquella donde se respetan todos los proyectos de cada uno de los 
individuos que conforman la sociedad. Es la que prevalece en las democracias, a diferencia de las 
éticas de máximo que son aquellas que caracterizan a los sistemas políticos autoritarios.
 ( 1.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación a la ética aplicada?
La ética aplicada tiene por objeto aplicar los resultados de la parte de la fundamentación a los 
distintos ámbitos de la vida social (Cortina, pág. 32)
 ( 1.4 ) ¿Qué está implicado en la idea de una ética de ciudadanos como característica de una 
ética cívica? 
Que los ciudadanos tengan convicciones propias sobre el modo de organización social se relaciona 
con la idea de una ética de ciudadanos como característica de una ética cívica.
( 1.4 ) ¿Cómo caracteriza Adela Cortina a una ética de máximos?
Según el autor, la perspectiva utilitarista se mueve siempre en el mínimo moral al contrario de la 
perspectiva axiológica que se mueve en el ámbito de una ética de máximos. Esto se debe a que el 
modelo utilitarista se le acusa de ¿ser un fiel reflejo de los presupuestos de una sociedad liberal: 
liberalismo económico e individualismo; de incorporar, inevitablemente, una cierta dosis de 
egoísmo al propiciar, como recurso moral, un equilibrio entre interés privado e interés público; y, 
finalmente, de llegar a sacrificar valores fundamentales, como la dignidad o el respeto, en aras de 
un ideal ético que se basa en el interés, en la eficacia o en la felicidad de la mayoría¿. Ética de 
máximos es una rama de la Filosofía práctica que conduce a la Ética de la felicidad, el bien y la 
autorrealización personal intenta dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de vida 
buena y constituye el momento teológico de la Ética. Son los ideales de vida buena, los modelos 
de excelencia que cada persona considera como más perfectos y los que aspira. Ocurre que estos 
modelos de perfección tienen un caracter individual en el sentido en que no se pueden exigir a 
todo el mundo ya que no todos compartimos la misma jerarquía de valores.
 ( 1.4 ) Cuándo nuestra Constitución establece en su art.41 que “Todos los habitantes gozan del 
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano...” a qué tipo o 
generación de derechos humanos hace referencia? 
"Se denominan así a un conjunto de derechos de aparición reciente, producto de acuerdos de la 
comunidad internacional, se demanda un medio ambiente sano y libre de problemas. Por su parte,
la tercera generación de derechos humanos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula 
con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que 
precisanpara su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario y 
universal. Se originan de la segunda postguerra. Normalmente se incluyen en ella derechos 
heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la 
manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: 
por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería
un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante 
nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la 
integridad física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso 
social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos "
BOLILLA 2
 ( 2.1 ) Cuando la explicación acerca de las raíces de la actividad económica es estructural el 
ambito de la economía es:
Juan Fernando Sellés, en su trabajo Raíces antropólogicas de la economía estudia primeramente 
las raíces antropológicas de la economía siguiendo el planteamiento antropológico de Leonardo 
Polo. Parte de la distinción real entre acto de ser (persona) y esencia (yo-facultades) en el hombre,
y expone cuáles son los rasgos nucleares tanto de la persona como de la esencia humana y cómo 
la economía se vincula con ellos. La segunda parte trata de la empresa como base social de la 
economía, describe los rasgos que caracterizan al empresario y a los trabajadores y explica el 
sentido de la propiedad. Concluye que el hombre es capaz de añadir riqueza al mundo porque es 
un don inagotable."
( 2.1 ) La ética cívica aparece cuando:
La ética cívica surge cuando cada individuo comienza a tener su propio proyecto de felicidad, 
imponiéndose la ética de mínimos. A esto se lo denominó Pluralismo Moral.
( 2.1 ) En que dominio de la relación entre ética y economía podría ubicarse el siguiente problema: 
Una empresa debe decidir la instalación de sucursales en un país de estructura política y 
económica socialista, en el que las trabas burocráticas son considerables y en donde son casi 
inevitables las exigencias “informales” de contribuciones al partido único gobernante.
La ética de los negocios es un modo de resolver moralmente conflictos de acción (Cortina, pág. 86)
 ( 2.1 ) Adela Cortina, sostiene que para aplicar la ética en las organizaciones debemos considerar 
los "bienes internos" de ellas. ¿a qué están referidos los bienes internos?:
Los bienes internos hacen referencia a aquello que distingue a la organización de otras 
organizaciones y que a su vez le otorga legitimidad. Mientras que los bienes externos los 
comparten la mayoría de las organizaciones como son el prestigio y el poder.
 ( 2.1 ) Si la explicacion de los fundamentos de la actividad economica es doctrinal el ambito de la 
economia es:
Otro tipo de explicación es el que surge de entender la economía como disciplina "científica" (¿) 
Este modo de plantear el quehacer epsitemológico determinará un marco doctrinal desde el que 
explicar lo que técnicamente se ha llamado "factor humano" (Cortina, pág. 96)
(2.2 ) La empresa taylorista funciona como un modelo en el que:
El modelo neoamericano (o taylorista) tiene una estructura vertical o piramidal mientras que el 
modelo postaylorista se caracteriza por ser una empresa horizontal, con trabajos por áreas. enfoca
los proyectos a corto plazo; la comunicación no es primordial ; es una empresa despersonalizada; y
las personas son consideradas mercancias, entre otras caracteristicas. 
( 2.2 ) Con cuál de las teorías que intentan transformar o legitimar al capitalismo se corresponde la
siguiente afirmación: las personas tienen que asignarle un valor privado positivo al bien público:
Se corresponde con la linea de argumentación del contractualismo constitucional, de Buchanan. 
(Cortina p. 61) 
 ( 2.2 ) Con cuál de las teorías que intentan transformar o legitimar al capitalismo se corresponde 
la siguiente afirmación: La integración social exige un arraigado sistema moral, que no pueden 
sustituir ni el control jurídico-político ni la ingeniería social: 
Se corresponde con la linea de argumentación del Capitalismo democra¡tico.
( 2.2 ) Con cuál de las teorías que intentan transformar o legitimar al capitalismo se corresponde la
siguiente afirmación: la desigualdad sólo se justifica si es en provecho de los individuos menos 
aventajados de la sociedad:
Se corresponde con la linea de argumentacion que toma la Justicia como equidad.
 ( 2.2 ) Con cuál de las teorías que intentan transformar o legitimar al capitalismo se corresponde 
la siguiente afirmación: Para una ordenación estatal de la economía es necesario definir una 
preferencia social: 
Se corresponde con la linea de argumentación de la Elección social
 ( 2.2 ) ¿Cuál es el concepto que según Adam Smith constituye el fundamento natural de la ética?
Según Adam Smith constituye el fundamento natural de la ética el interes individual. El 
individualismo, en economía, reconoce el Valor y la legitimidad de la Propiedad privada, aboga por
un sistema competitivo de libre Mercado y recusa la idea de que la Sociedad pueda desarrollarse 
adecuadamente mediante un control político o un plan económico deliberado. Se opone por lo 
tanto a toda clase de dirigismo estatal o de Planificación central y afirma, con Adam Smith, que el 
Interés social se sirve mejor si cada individuo persigue su Interés individual.
( 2.2 ) De acuerdo con Adela Cortina, durante la modernidad, el capitalismo y la empresa moderna,
han servido como vehículos para institucionalizar la articulación entre:
De acuerdo con Adela Cortina, hay dos dimensiones humanas respecto de las cuales el capitalismo
y la empresa moderna, junto al Estado y el Derecho, han servido como vehículos para 
institucionalizarlas, estas son libertad y racionalidad (Cortina, pág. 53)
 ( 2.2 ) ¿Cuáles son los tres elementos que configuran al capitalismo democrático?
"El capitalismo democrático es una ideología político-económica que describe al sistema 
económico político y capitalista como socio vinculado al sistema político democrático. La 
propuesta fue formulada en una elaboraciones teóricas de Michael Novak ( The Spirit of 
Democratic Capitalism, El espíritu del capitalismo democrático, 1982)1 que incluso dando nombre 
a algunas instituciones.2 Está basada en el ensamblaje tripartito de una economía de mercado 
basada predominantemente en incentivos económicos a través del mercado libre; una política 
democrática; y un sistema moral-cultural liberal que anima el pluralismo. "
( 2.2 ) Según Adela Cortina (siguiendo a Weber entre otros), en el temprano desarrollo del 
capitalismo, éste estuvo influido por las restricciones del puritanismo y la ética protestante. ¿Cuál 
de las siguientes virtudes no se corresponden con las reglas que exaltaban estas corrientes 
religiosas?
el individualismo no se corresponde con las reglas que exaltaban el puritanismo y la etitca 
protestante. El individualismo es la posición moral, filosófica-política, ideológica, o simplemente 
un punto de vista social que enfatiza "la dignidad moral del individuo". Los individualistas 
promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la 
autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones 
personales, sean estas sociales, estatales,3 o de cualquier otro tipo de grupo o institución. En el 
lado opuesto encontramos el colectivismo. Hace del individuo el centro.
 ( 2.2 ) Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a uno de los logros éticos del 
capitalismo desde la tradición del capitalismo democrático:
Según los autores el capitalismo ha logrado: el mas alto indice de vida material, una distribucion 
menos desigual de la riqueza, mas libertad y pluralismo, no así un más elevado indice de 
consumismo (Cortina, pág. 64)
( 2.2 ) La ética de la empresa, según Adela Cortina, debe seruna:
Como señala la profesora, las características de la ética empresarial son las siguientes: es una ética
de la responsabilidad convencida, debe ser legitimada por la comunidad a través de sus 
actividades, es fundamental la ética discursiva y de cooperación de sus miembros como 
corresponsables de las decisiones que tome la empresa, debe tomar el nivel posconvencional y 
tener las características de una empresa postaylorista.
( 2.2 ) En el modelo neoamericano de la empresa, la ética:
En el modelo neoamericano de la empresa la etica, que como proyecto moral exige los planes a 
largo plazo, no es posible. El modelo neoamericano (o taylorista) tiene una estructura vertical o 
piramidal mientras que el modelo postaylorista se caracteriza por ser una empresa horizontal, con 
trabajos por áreas.
 ( 2.2 ) De acuerdo con Adela Cortina, hay dos dimensiones humanas respecto de las cuales el 
capitalismo y la empresa moderna, junto al Estado y el Derecho, han servido como vehículos para 
institucionalizarlas.
De acuerdo con Adela Cortina, hay dos dimensiones humanas respecto de las cuales el capitalismo
y la empresa moderna, junto al Estado y el Derecho, han servido como vehículos para 
institucionalizarlas, estas son libertad y racionalidad (Cortina, pág. 53)
 ( 2.2 ) ¿Cuál de las siguientes visiones acerca del hombre resulta incompatibles con una 
concepción moral del capitalismo?
ninguna de las opciones es correcta ya que todas las opciones mencionadas son compatibles con 
una concepción moral del capitalismo.
 ( 2.2 ) Según Adela Cortina, una teoría de la modernidad ha de contar, para un mejor diagnóstico 
de nuestro tiempo, con las respectivas teorías de dos fenómenos modernos ineludibles, ¿sobre 
qué fenómenos deben ser estas teorías?
Según Adela Cortina cualquiera sea la respuesta que haya que dar al problema de las relaciones 
entre pluralismo cultural y economía moderna, una teoría de la modernidad debe contar con una 
teoría del capitalismo y de la empresa (Cortina, pag. 53)
( 2.2 ) ¿Cuál ha sido, según Adela Cortina, la circunstancia que ha atrofiado y deformado el 
desarrollo de la modernidad?
el olvido de la dimension etica de la racionalidad es uno de los elementos que presenta adela 
cortina como una traba para el desarrollo de la modernidad.
( 2.2 ) Según Adela Cortina, ¿qué factor, además de la libertad, resultó una importante fuerza 
impulsora del capitalismo?
Para Adela Cortina la RAZON es clave junto con la libertad como motores impulsores del 
capitalismo. Sostiene (junto con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, el carácter 
necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la 
presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la 
universalización de las normas correctas mediante el diálogo.
 ( 2.3 ) ¿Con cuál de las teorías sobre la fundamentación de la moral se asimila la ética de la 
convicción?
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina encontramos la Práctica (Kant): el ámbito 
moral es el respeto al hombre, el hombre es digno, es un fin en si mismo, los derechos humanos 
son innegociables. De manera que la dignidad se convierte en la justificación de esta afirmación 
kantiana.
( 2.3 ) La idea de vocación en una ética de la dirección es:
Adela Cortina explica que la vocación en un directivo es un factor integrador de actividades cuya 
ausencia provoca desajustes motivacionales.
( 2.3 ) ¿Qué entiende Adela Cortina por "Ombudsam"?
Algunas empresas ya han implementado esta figura que permite comprobar la calidad de los 
servicios. Significa el hombre que tramita. Canaliza las reclamaciones de los afectados.
( 2.3 ) Entre las figuras más relevantes de las empresas modernas, adela cortina considera a:
Adela Cortina expone que el directivo es un factor decisivo para que la empresa se convierta en un
verdadero espacio ético.
( 2.3 ) Adela Cortina habla de la dignificación ética del management, y de un proyecto integral de 
empresa. Para llevar a cabo lo expuesto, plantea dignificar los procesos de comunicación. Entre las
características de dicho proceso encontramos que el directivo puede ser un diseminador. Por tal 
idea se entiende:
Cuando el director recibe, selecciona y dirige la información hacia el interior de la organización, 
posibilitando la innovación y la cooperación, se denomina diseminador. Cuando el proceso de 
comunicación se dirige hacia el exterior de la empresa es el portavos, el ethos empresarial.
( 2.3 ) Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una de las exigencias para la 
aplicación del modelo de la ética discursiva a la ética de la empresa:
Priorizar la racionalidad estratégica sobre la comunicativa no es una de las exigencias para la 
aplicacion del modelo de la ética discursiva a la ética de la empresa.
( 2.3 ) Cuando un directivo pone en juego su visión del mundo, y por consiguiente debe saber 
cómo se relaciona la economía con otras dimensiones de la vida, estamos hablando de un nivel de 
acción empresarial:
Como la explicación sobre la economía está puesto en el director, el nivel empresarial de acción es
el de dirección (p. 97)
( 2.3 ) El modelo neotaylorista, se caracterizó por:
La empresa taylorista se flexibiliza y comienza a surgir el modelo neotaylorista, donde la 
descentralización de los trabajos fue una de las características de esta nueva empresa. Las demás 
opciones pertenece al modelo Taylorista.
( 2.3 ) Adela Cortina, entiende por códigos de profesionales: 
Es fundamental para tomar conciencia de la importancia de la responsabilidad profesional, forma 
parte de la definición de códigos de profesionales.Adela Cortina, Pág. 118
( 2.3 ) Adela Cortina, entiende por códigos de conducta:
Forma habitual en la que se explicita y aclara el patrimonio moral de una empresa. Son 
declaraciones corporativas que contribuyen a que este patrimonio moral ayude en la resolución de
conflictos. (Cortina, p. 118)
( 2.3 ) La autorregulación profesional debe objetivarse a través de:
Objetivar la cultura vivida de la autorregulación, con el fin que también pueda ser una cultura 
pensada. De esta manera Adela Cortina plantea que se objetiva la autorregulación.
( 2.3 ) En el liderazgo democrático:
"En el liderazgo democrático es el grupo el que decide los procedimientos a seguir. "
 ( 2.3 ) Indique la opción que NO corresponda. Adela cortina entiende por Consejos de empresas:
Forma habitual en la que se explicita y aclara el patrimonio moral de una empresa, forma parte de 
la definición de Códigos de conducta.Adela Cortina, Pág. 119
 ( 2.3 ) Las empresas modernas, se caracterizan por fomentar, considerando a Adela Cortina...
La respuesta correcta es "los ideales compartidos". Las demás opciones corresponden a las 
empresas tayloristas. Adela Cortina/ Pág. 92.
( 2.3 ) ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a un estilo de líder democrático?
El lider dirige, no participa, es una característica de los líderes autoritarios. Adela Cortina, Pág. 113
( 2.3 ) ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a un estilo de líder laissez faire? 
Los líderes autoritarios son los que fijan qué procedimientos se han de seguir. En cambio en los 
líderes laissez faire el grupo tiene total libertad para determinar el modo de funcionamiento.
( 2.3 ) Respecto de la ética empresarial, Adela Cortina cita a Géllinier para quien la ética de los 
negocios concierne a:
Según otros autores como Gelinier, la ética de los negocios es la concierne a las relaciones 
externas e internas de las empresas" (Cortina, pág, 87) 
( 2.3 ) ¿Cuál es la idea central de la ética empresarial según la propuesta de Gélinier?
"Gelinier, fundamentalmente analiza el hoy y el mañana de la ética de los negocios, para después 
proponer acciones concretas que puedan ayudar a los dirigentes a reforzar la ética de sus 
empresas, la confianza hacia el interior y el exterior y, con ello, la eficacia competitiva futura."( 2.3 ) Cortina afirma que existen tres tipos de saberes prácticos, ¿cuáles son?:
Para Adela Cortina existen tres tipos de saberes prácticos: la ética, la religión y el derecho. Estos 
saberes orientan la conducta de las personas. (Cortina, p. 46)
 ( 2.3 ) Cuál es la idea central de la ética empresarial según la propuesta de Brown?
"Según M. T. Brown. (1998; 86). La ética empresarial debe ofrecer un modo de resolver 
moralmente conflictos de acción. En este sentido y aunque suene extraño, el propósito de la ética 
no es que la gente sea más ética, sino que sea capaz de tomar mejores decisiones. "
( 2.3 ) ¿Con cuál de las teorías sobre la fundamentación de la moral se asimila la ética de la 
responsabilidad?
"Entre las racionalidades que propone Adela Cortina son Calculadora (utilitarismo): cálculo de 
máximas, es esencialmente teleológica, IMPLICA LA BUSQUEDA DEL PLACER, toma a los derechos 
humanos como convenciones útiles."
( 2.3 ) ¿Sé se entiende por autorregulación profesional desde la perspectiva de Adela Cortina?
Adela Cortina entiende por autorregulación profesional: Término que contempla las necesidades 
de una mínima regulación de una actividad profesional y por otro que esta actividad no sea 
externa a quierenes conocen en detalle la complejidad que conlleva su ejercicio.
( 2.3 ) Entre las figuras más relevantes de las empresas modernas, adela cortina considera a:
Adela Cortina expone que el directivo es un factor decisivo para que la empresa se convierta en un
verdadero espacio ético.
 ( 2.4 ) ¿Cuál es la actitud que le conviene al hombre llamado a la política y que expone Adela 
Cortina?
Adela Cortina explica que entre los extremos de una ética de la convicción intolerante y una ética 
de la responsabilidad pragmática de todo vale, el político debe adoptar una actitud de una ética de
la responsabilidad convencida.
 ( 2.4 ) Al ético de la convicción se lo denomina:
Adela Cortina, explica que a los éticos de la convicción se los denomina "racionalistas cósmico-
ético porque no aceptan la irracionalidad ética del mundo. (p.78)
 ( 2.4 ) ¿Cuál es la actitud que le conviene al hombre llamado a la política y que expone Adela 
Cortina?
Adela Cortina explica que entre los extremos de una ética de la convicción intolerante y una ética 
de la responsabilidad pragmática de todo vale, el político debe adoptar una actitud de una ética de
la responsabilidad convencida.
( 2.4 ) Para Adela Cortina una empresa que se plantea únicamente beneficios al corto plazo:
Para Adela Cortina una empresa que se plantea únicamente beneficios al corto plazo no puede 
asumir responsabilidades a largo plazo y por lo tanto no se puede proponer un proyecto de ética 
empresarial.
( 2.4 ) ¿Cuál es el grupo de relación respecto del cual una organización debe asumir en menor 
grado su responsabilidad social?
"No caben dudas que con quien se tiene un menor grado su responsabilidad social es con los 
competidores. La responsabilidad social de las empresas es la relación global de la corporación con
todas las partes a las que atañen sus actividades. Eso abarca a los clientes, empleados, 
comunidades, propietarios/inversores, gobiernos, proveedores y competidores. A través de 
prácticas eficaces de RSE, las organizaciones alcanzarán un equilibrio entre los imperativos 
económicos, medioambientales y sociales, responderán a las expectativas, reclamos e influencias 
de las partes implicadas y sostendrán el valor de los accionistas"
 ( 2.4 ) Para Adela Cortina una empresa que se plantea únicamente beneficios al corto plazo:
Para Adela Cortina una empresa que se plantea únicamente beneficios al corto plazo no puede 
asumir responsabilidades a largo plazo y por lo tanto no se puede proponer un proyecto de ética 
empresarial. ( 2.4 ) La ética de la empresa para Adela Cortina... D Adela Cortina expone que 
la ética de las empresas es una auténtica responsabilidad social. Adela Cortina/ Pág. 85. 
 ( 2.4 ) La responsabilidad social de la empresa exige por parte de los individuos:
"Según Porter, internamente las prácticas de R.S.E y las iniciativas frecuentemente no están 
asociadas con las unidades operativas (áreas más comunes de una empresa) y están separadas de 
las acciones de filantropía (es decir, de las donaciones). Externamente, el impacto social de la 
empresa se confunde con relatos de algunas fortalezas, cada una relacionada con diferentes 
stakeholders o como respuestas a presiones. Habría buenas prácticas aisladas más que una gestión
proactiva de la organización, lo que implicaría una gran perdida de oportunidades. "
( 2.4 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se refleja en la atribución de responsabilidad social a las
organizaciones?
Lo que caracteriza a cada organización y le da legitimidad son los bienes internos que le brindan a 
la sociedad y la distingue de otras organizaciones. Por lo tanto, las organizaciones tienen un fin 
socil que es brindar bienes sociales.
 ( 2.4 ) La ética de la empresa para Adela Cortina...
Adela Cortina expone que la ética de las empresas es una auténtica responsabilidad social. Adela 
Cortina/ Pág. 85.
( 2.4 ) La ética de la responsabilidad:
Weber explica que la ética de la responsabilidad Tiene en cuenta las conecuencias previsibles de 
las propias decisiones y circunstancias en que se toman las deciciones, pero que sola no es 
aconsejable porque se puede caer en un pragmatismo inmoral.
BOLILLA 3
3 ) ¿Cuál es el tipo de racionalidad dialógica?
"El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo igualitario; en otras palabras, es la 
consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en 
pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación
del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social. Es mas bien un 
sabertecnico. Especificamente, el concepto de aprendizaje dialógico (Flecha, 1997) fue 
desarrollado gradualmente a través de la investigación y la observación respecto a cómo las 
personas aprenden tanto fuera como dentro de las instituciones educativas, cuando el actuar y el 
aprender libremente está permitido. "
( 3.1 ) El aspecto normativo de la ética se denomina:
La ética posee un aspecto normativo denominado Deontología, surge del pensamiento de Kant y 
se relaciona con las normas que rigen la conducta de las personas con los deberes a cumplirse en 
determinadas actividades; cuando se aplica a las profesiones se denomina "deontología 
profesional".
( 3.1 ) La Deontología Profesional es:
La Deontología es el aspecto normativo de la ética, establece los deberes a cumplirse en 
determinadas situaciones y cuando se aplica a las profesiones se denomina "Deontología 
Profesional". La palabra Deontología se deriva del vocablo griego "déon" que significa "lo 
obligatorio", "lo que es justo" por eso se dice que es la ciencia de los deberes.
( 3.1 ) A que aspecto de la ética se denomina Deontología?
La ética posee un aspecto normativo denominado Deontología, surge del pensamiento de Kant y 
se relaciona con las normas que rigen la conducta de las personas con los deberes a cumplirse en 
determinadas actividades; cuando se aplica a las profesiones se denomina "deontología 
profesional".
( 3.1 ) Deben actualizarse permanentemente en función de los Grupos de Interés. A que se hace 
referencia?
Como indica la profesora González Unzueta, se recomienda hacer un análisis de los deberes que 
poseen como profesionales. Cada incumplimiento de un deber implicará la aplicación de las 
sanciones previstas por el Colegio profesional que corresponda (más específicamente de su 
tribunal de disciplina). Además, es necesario saber que con esto no es suficiente, sino que los 
códigos deben actualizarse permanentemente en función de los grupos de interés o stakeholders 
que tenemos como profesionales.
 ( 3.1 ) El concepto de deontología abarca a:
Como indica la profesora González Unzueta todos los profesionales nos encontramos abarcados 
por el concepto deDeontología y cualquiera sea nuestra profesión es importante que conozcamos
los deberes que a ellas se aplican, esté regulada o no.
( 3.1 ) Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la Deontología Profesional es falsa:
La afirmación que expresa "Rige obligatoriamente solo para las profesiones reguladas" es falsa 
debido a que todas las profesiones están abarcadas por el concepto de Deontología, en cada 
profesión es obligatorio conocer las normas que a ella se aplican y respetarlas. Esto corresponde a 
todas las profesiones, esté regulada o no a través de un Colegio Profesional.
( 3.1 ) Cuales son las nociones que se aplican al mundo empresarial y pueden trasladarse al 
profesional:
en el mundo profesional también puede aplicarse nociones como bienes internos y externos, 
recordando que los bienes internos hacen referencia a la actividad que cada concierne a cada 
profesión en si misma y cuyo destinatarios son los miembros de la comunidad. Mientras que los 
bienes externos consisten en la búsqueda de prestigio, dinero y poder. Por lo tanto, como en el 
ámbito empresarial, los profesionales deben encontrar un equilibrio entre ambos bienes para que 
su actuación sea reconocida y legitimada por la sociedad.
 ( 3.1 ) Según Cortina la función prioritaria del manager es:
El manager es una nueva figura en las empresas modernas y su principal, a diferencia de las 
empresas taylorista, es motivar, comunicar y considerar las decisiones de la empresa.
( 3.1.1 ) ¿Qué es el Código de Ética?
El código de ética consiste en un conjunto sistematizado de normas que sirven como marco de 
referencia para la actuación profesional. Los Colegios Profesionales disponen de esta herramienta,
los Códigos de ética, en la cual establecen aquello que los profesionales deben hacer para verse 
beneficiados y lo que no deben hacer porque se verán perjudicados. En este sentido, se establecen
sanciones en caso de no cumplimiento en dichas normas.
 ( 3.1.1 ) Los Códigos de Ética deben actualizarse en función de:
no es suficiente que los Códigos de Ética establezcan las normas y prevean las sanciones en caso 
de incumplimiento sino que estos deben actualizarse en función de los grupos de interés. Los 
profesionales se relacionan con ellos y les afectan en el ejercicio de la profesión. Muchas normas 
incluyen a los grupos de interés pero no se suelen cubrir a todos, por lo tanto los esfuerzos deben 
ir encaminados a cubrir la mayor cantidad de grupos de interés posibles en las normas 
establecidas por el Código de Ética.
( 3.1.1 ) ¿Cuál de las siguientes reglas de ética profesional es común a todas las profesiones y está 
contemplada en todos los códigos deontológicos?
La Deontología como ciencia de los deberes establece la obligación moral de hacer o abstenerse 
de hacer alguna cosa, por ejemplo, la obligación de actuar diligentemente y el deber de no 
divulgar los secretos profesionales. Por ello el marco es puramente normativo y su base se 
encuentra en los Códigos de ética de cada profesión.
( 3.1.1 ) Son un conjunto sistematizado de normas que proporcionan que referencian la actuación 
profesional. A que se hace referencia?
la definición precisa es "Un conjunto sistematizado de normas que proporcionan un marco de 
referencia para la actuación".
 ( 3.1.1 ) Para garantizar a la sociedad que aquellos que poseen matricula efectivamente pueden 
ejercer la profesión, los Colegios Profesionales cumplen el rol de: B Los colegios 
profesionales controlan el otorgamiento de las matriculas a quienes cumplen ciertos requisitos, 
por ello garantizan a la sociedad que el profesional esta en condiciones de ejercer. Como señala la 
profesora, existen artículos que destacan la importancia del Colegio de Abogados en el ejercicio de
su poder de policía como ente de contralor de las matrículas emitidas, para garantizar a la 
sociedad que aquellos que la poseen efectivamente pueden ejercer la profesión.
 ( 3.1.1 ) Los Colegios Profesionales se encargan de ciertas funciones, cual de estas afirmaciones no
es correcta:
Los Colegios Profesionales otorgan matriculas profesionales para el ejercicio de la profesión, no 
títulos académicos, estos corresponden ser entregados por la Universidad luego de haber cursado 
una carrera mayor cumplimentado con las exigencias y requisitos que esta establece para tal fin. 
En profesiones no colegiadas el titulo es habilitante para el ejercicio profesional.
( 3.1.1 ) ¿Cuál es el objetivo principal de los códigos deontológios o de ética profesional?
Los códigos de ética dicen qué debemos ofrecer como profesionales. Por lo tanto, nos indican qué 
bienes internos debemos brindar a la sociedad.
( 3.2 ) Como se transforma a si mismo el hombre?
El ser humano transforma el mundo y se transforma a si mismo a través del trabajo, en el trabajo 
el ser humano se hace a si mismo, se realiza, desarrolla sus propias capacidades. Por lo tanto el 
trabajo de cada uno incide en la configuración de nuestra personalidad.
 ( 3.2 ) Cual es la sanción más severa que aplica el Tribunal de Ética:
El Tribunal de Ética tiene la obligación de recibir la denuncia, evaluarla y tomar la decisión 
respectiva. Las sanciones son graduales, pueden ser: apercibimiento, apercibimiento público, 
suspensión de la matricula y la más graves de ellas es la cancelación de la matricula, en la cual el 
profesional ya no puede ejercer sin su matricula, el titulo académico no es condición suficiente 
para hacerlo.
( 3.2 ) Respecto al Tribunal de Disciplina (en el caso de los abogados de la provincia de Córdoba), 
cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:
Lo referido al Tribunal de Ética del colegio de abogados de la provincia de Córdoba rige para casi 
todos los tribunales de los colegios profesionales en distintas disciplinas. En lo respectivo al tiempo
de duración en las funciones, los miembros del tribunal permanecerán en sus funciones dos años y
no indefinidamente.
 ( 3.2 ) Cual de los siguientes deberes no aparece entre las normas más usadas en los códigos de 
ética:
La obligación del "secreto profesional" junto con la "no retención indebida de documentación" se 
trata en el deber de "Diligencia a todo evento en la realización de la prestación profesional". El 
secreto profesional (la absoluta reserva del profesional respecto a los conocimientos adquiridos de
su labor) no debe salvaguardarse en todos los casos ya que hay excepciones, por ejemplo cuando 
es exigido por las autoridades judiciales en primacía del bien público o cuando hace al derecho de 
defensa del profesional que posee dicho conocimiento. ( 3.3 ) El nuevo modelo de liderazgo debe 
atender a que el aspecto ético de la organización sea percibido por sus integrantes como:
El líder de la empresa, a diferencia del gerente de la empresa taylorista, no sólo debe considerar lo
que sucede adentro de su organización, sino también considerar lo que sucede en el contexto en 
que la misma está inmersa. Además, las normas y reglas, ya no vienen de arriba hacia abajo, sino 
que son consensuadas por un marco de referencia común.
( 3.2 ) La Ley de Defensa del Consumidor 24240 (modificada por ley 26.361) no se aplica en:
La Ley de Defensa del Consumidor 24240 (modificada por ley 26.361) establece que "No están 
comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio 
título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o 
autoridad facultada para ello...". Por lo tanto esta Ley no abarca a los profesionales colegiados que
actúan como proveedores de servicios.
( 3.2 ) Respecto a los tribunales de ética, cual de las siguientes afirmaciones es correcta:
Dado que los tribunales de ética dictan los códigos de ética profesionales; son además los 
competentes para aplicar las sanciones que están en el Código y por lo tanto no denuncian sino 
que ejecutan las sanciones, son tribunales colegiados, se organizan cada uno en su jurisdicción y 
los miembros son profesionales matriculadoselectos.
( 3.2 ) Una importante diferencia que introduce el modelo postaylorista es:
La empresa postaylorista se caracteriza por considerar como elementos fundamentales de las 
organizaciones los recursos humanos.
 ( 3.2 ) Como repercute la insatisfacción en la sociedad?
La insatisfacción produce un daño a la sociedad porque va ligada a un regular desempeño y la 
cuestión de fondo es que esto incide en la vida propia y en la de los demás.
( 3.2 ) La solidaridad presente en la cultura empresarial emergente es testigo de:
Considerando la postura de Adela Cortina, una de las características de las empresas modernas es 
que todas las personas involucradas son interlocutores válidos y de esta manera se crea marco 
intersubjetivo de responsabilidades compartidas.
 ( 3.3 ) ¿Cuáles de los siguientes dilemas no es propio de la ética profesional?
Un profesional evalúa la posibilidad de falsear su declaración impositiva, excede su rol como 
profesional dentro del campo de acción.
 ( 3.3 ) ¿Qué la empresa sea vista como una comunidad significa que:
En la empresa moderna, el hombre deja de ser visto como una mera mercancía y comienza a verse
como alguien que forma parte de la cultura organizacional. Por lo tanto, esta organización le da 
identidad a los sujetos que la conforman.
( 3.3 ) Dentro de las características del estilo de conducción llamado laissez-faire encontramos que 
la función del líder es:
La expresión Laissez faire significa "dejar hacer", por lo que un líder de este tipo se comporta de la 
siguiente manera: el grupo tiene total libertad y el líder participa poco de las discusiones y de las 
evaluaciones.(Cortina, p.113)
( 3.3 ) La autorregulación profesional debe objetivarse a través de:
Objetivar la cultura vivida de la autorregulación, con el fin que también pueda ser una cultura 
pensada. De esta manera Adela Cortina plantea que se objetiva la autorregulación.
( 3.3 ) Cuando un directivo pone en juego su visión del mundo, y por consiguiente debe saber 
cómo se relaciona la economía con otras dimensiones de la vida, estamos hablando de un nivel de 
acción empresarial:
Como la explicación sobre la economía está puesto en el director, el nivel empresarial de acción es
el de dirección (p. 97)
( 3.3 ) Con el surgimiento del Taylorismo:
Con el surgimiento del Taylorismo, surge la administración científica y el factor humano es uno 
más de la cadena de producción. La organización es verticalista y sólo toman decisiones los 
mandos altos. Se cuantifica el tiempo que trabaja una persona y la cantidad de productos que 
produce. Las demás respuestas pertenecen a la empresa post-taylorista
( 3.3 ) Adela Cortina, entiende por códigos de conducta:
Forma habitual en la que se explicita y aclara el patrimonio moral de una empresa. Son 
declaraciones corporativas que contribuyen a que este patrimonio moral ayude en la resolución de
conflictos. (Cortina, p. 118)
( 3.3 ) ¿Cuál es la actitud que le conviene al hombre llamado a la política y que expone Adela 
Cortina?
Adela Cortina explica que entre los extremos de una ética de la convicción intolerante y una ética 
de la responsabilidad pragmática de todo vale, el político debe adoptar una actitud de una ética de
la responsabilidad convencida.
 ( 3.3 ) Entre las contradicciones que permitieron el surgimiento de la empresa neotaylorista se 
encuentra:
Las contradicciones que se encontraban el rol de la empresa como organización ética, chocaba con
la imagen que se tiene de la misma como acaparadora de ganancias, fue uno de los factores que 
propulsó el surgimiento del modelo neotaylorista. Las demás opciones pertenece al modelo 
Taylorista
( 3.3 ) La responsabilidad del líder en la conducción de la empresa tiene que atender a:
El líder de la empresa, a diferencia del gerente de la empresa taylorista, no sólo debe considerar lo
que sucede adentro de su organización, sino también considerar lo que sucede en el contexto en 
que la misma está inmersa.
 ( 3.3 ) El nuevo modelo de liderazgo debe atender a que el aspecto ético de la organización sea 
percibido por sus integrantes como:
El líder de la empresa, a diferencia del gerente de la empresa taylorista, no sólo debe considerar lo
que sucede adentro de su organización, sino también considerar lo que sucede en el contexto en 
que la misma está inmersa. Además, las normas y reglas, ya no vienen de arriba hacia abajo, sino 
que son consensuadas por un marco de referencia común.
( 3.3 ) Entre las figuras más relevantes de las empresas modernas, Adela Cortina considera a:
Adela Cortina expone que el directivo es un factor decisivo para que la empresa se convierta en un
verdadero espacio ético
 ( 3.3 ) ¿Cuál de las siguientes opciones no se condice con la idea de profesión que desarrolla Adela
Cortina, considerando lo desarrollado por Parsons, Weber y Hortal?
Adela Cortina explica que tener un empleo no es lo mismo que tener una profesión. Ya que la 
profesión no sólo se tiene, sino que se ejerce. Las demás opciones conforman la definición de 
profesión. (p. 105)
( 3.3 ) Al ético de la convicción se lo denomina:
Adela Cortina, explica que a los éticos de la convicción se los denomina "racionalistas cósmico-
ético porque no aceptan la irracionalidad ética del mundo. (p.78)
 ( 3.3 ) El modelo neotaylorista, se caracterizó por:
La empresa taylorista se flexibiliza y comienza a surgir el modelo neotaylorista, donde la 
descentralización de los trabajos fue una de las características de esta nueva empresa. Las demás 
opciones pertenece al modelo Taylorista.
 ( 3.3.1 ) En una concepción integral de la empresa:
La concepción integral de empresa, compete a todos los individuos que conforman la empresa, y 
en especial a quieren ejercen funciones directivas. Cuando la integración entre lo institucional y lo 
personal se logra, trae como consecuencias mayor motivación para los empleados, 
humanizándose las metas propuestas y adecuándose las capacidades y expectativas de los 
trabajadores. (Cortina, p.103)
 ( 3.3.1 ) El ámbito interno de la empresa tiene que tender a:
El ámbito interno de la empresa debe contemplar a los recursos humanos, a sus aspectos formales
como informales y de esta manera considerar la innovación y cooperación entre las personas que 
la componen.
BOLILLA 4
( 4.1 ) ¿A qué hace alusión la idea de identidad intergeneracional plantea?
La idea de equidad intergeneracional, como la base del concepto de sostenibilidad, se convierte 
así en un concepto básicamente ético, ya que busca no comprometer la capacidad 
medioambiental de las futuras generaciones.
 ( 4.1 ) Considere el siguiente caso: un grupo de pacientes necesitan ser atendidos en un hospital, 
pero no hay camas suficientes para ellos, ¿Qué principio fundamental de la bioética se está 
violando?
El principio de justicia tiene que ver con la distribución de gastos para la salud. Este resulta ser un 
problema bioético a la hora de decidir en el triaje de pacientes a los cuales se atenderá o cuantas 
camas deben ser desocupadas para atender a más gente o, por ejemplo, si aplicar tratamientos 
médicos muy costosos a personas sin esperanzas o vacunar a una parte importante de la 
población con este dinero.
 ( 4.1 ) ¿Por qué los derechos humanos son un desafío en el mundo contemporáneo?
Los derechos humanos son de gran valor especialmente en el contexto actual por su capacidad 
unificadora y de resolver situaciones injustas mediante su aplicación. En los tratados de muchos 
países estos derechos han sido contemplados, sin embargo siguen siendo un problema (o desafío) 
al presentarse situaciones respecto de estos derechos en países que aún no los han ratificado o 
reconocido de manera expresa.
( 4.1 ) Considerando el principio de beneficencia, ¿Cuáles fueron las normas que concretó el 
Informe Belmont?
Informe Belmont concretó dos normas: la de no hacer daño y la extremar los posibles beneficios y 
minimizar los posibles riesgos (Filmina 3, Lectura 21 del SAM)
( 4.1 ) A partir de los cambios en el mundo contemporáneosurgen nuevos dilemas éticos a 
resolver y se plantean en el terreno de:
Los dilemas éticos cambian con el tiempo, en la actualidad el avance de las ciencias y la tecnología 
plantean nuevos desafíos a resolver. La ciencia no puede decidirlo todo ya que hay cuestiones 
humanas que plantean límites a esta y requieren de reflexiones, debates y consensos sociales. En 
este momento los dilemas se refieren al Medioambiente (impacto ambiental del estilo de vida 
actual y de las empresas), Derechos Humanos (aun no son reconocidos de manera expresa en 
muchos países) y Bioética (la ética en el campo de la vida y la salud debido a los nuevos desarrollos
médicos, científicos y tecnológicos).
 ( 4.1 ) ¿Cuáles son los principios fundamentales de la bioética?
Los principios fundamentales de la bioética son: autonomía (cada persona tiene la capacidad 
para decidir por sí misma, por lo que se debe utilizar el consentimiento informado en casos de 
investigación espacialmente); beneficencia (se debe procurar producir el menor daño posible al 
aplicar un tratamiento o un procedimiento de investigación) y justicia (distribución equitativa de
los gastos de la salud).
( 4.1 ) Considere el siguiente caso: "Un grupo de científicos aplican un nuevo tratamiento 
oncológico a un paciente sin contemplar el daño posible al paciente, ya que el dicho tratamiento 
es nuevo y no se conocen sus consecuencias". ¿Qué principio fundamental de la bioética están 
violando científicos?
El principio de beneficencia: sostiene que se debe procurar producir el menor daño posible en el 
momento de aplicar un tratamiento. Se le aplican dos reglas generales: no causar ningún daño, y 
maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños
( 4.1 ) La siguiente idea hace alusión a qué principio fundamental de la bioética: "la salud de mi 
paciente será mi primera preocupación"
La salud de mi paciente será mi primera preocupación" hace alusión al principio de beneficencia, 
contemplando en la Declaración de Ginebra (1948)
 ( 4.1 ) Los tres principios de la bioética son:
La Bioética, tratada prolijamente en el informe Belmont se rige por tres principios fundamentales: 
autonomía, beneficencia y justicia.
 ( 4.2 ) El informe Belmont consiste en una serie de principios y guías éticas para:
Como señala el informe, la investigación científica ha dado como resultado beneficios sustanciales,
aunque también ha planteado desconcertantes problemas éticos como lo sucedido en la Segunda 
Guerra Mundial por los abusos cometidos contra sujetos humanos en experimentos biomédicos. 
Por lo tanto en el informe Belmont se detallan tres principios o normas generales prescriptivas, 
relevantes en la investigación en la que se emplean sujetos humanos.
 ( 4.2 ) El Informe Belmont consiste en:
Justificación: El informe Belmont fue creado en 1979 por la Comisión Nacional para la Protección 
de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y de Comportamiento con el fin de 
brindar principios éticos y pautas para la protección de seres humanos en la investigación. Los tres 
principios éticos fundamentales que guían la investigación con sujetos humanos son: respeto a las 
personas, beneficencia y justicia.
( 4.2 ) Para que se logre el Consentimiento Informado deben cumplirse tres criterios y son:
Justificación: El Consentimiento Informado implica respeto hacia la persona y saber que son libres 
de elegir lo que les pueda suceder o no. Sin embargo para que una persona pueda decidir 
libremente y dar su acuerdo ante una determinada propuesta de investigación, deben cumplirse 
algunos criterios como: Información, se le debe brindar información suficiente acerca de los 
procedimientos, fines, riegos, beneficios, tener la libertad de preguntar y de retirarse cuando lo 
consideren; Comprensión, implica la manera de presentar esta información, tiene que ser 
completa y adaptada a las posibilidades de la persona para que sea comprendida cabalmente; y 
Voluntariedad, consiste en una aceptación libre de coerción e influencia indebida.
( 4.2 ) La gran critica contra el principio de beneficencia es:
El Lic. Mello establece (en la lectura 21) que la gran crítica contra el principio de beneficencia es su
peligro de paternalismo y continúa: Que se aplique sin consentimiento del enfermo, sin que éste 
decida aceptar el bien que se le quiere hacer como bien suyo, que se actúe incluso en contra de su
voluntad.
( 4.2 ) El tipo de etica que caracteriza a la bioetica es:
La bioética se caracteriza por poseer una Ética Civil (Por el pluralismo de la sociedad, Es parte de 
los derechos humanos el respeto de las creencias de todos y Acuerdo en los mínimos morales 
aceptables y exigibles a todos), Ética Pluralista (Ética que acepte la diversidad de enfoques y 
posturas e intente conjugarlos en una unidad superior), Ética autónoma (Contrario a heterónoma, 
Autonomismo ético: el criterio de moralidad no puede ser otro que el ser humano) y Ética racional 
(Racional quiere decir un sistema abierto y progrediente, con un momento a priori o principalista y
otro a posteriori o consecuencialista).
( 4.2 ) Respecto al principio de beneficencia, cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:
La aplicación del principio de beneficencia se da en la evaluación de la relación riesgo/beneficio, 
mientras que el principio de justicia se aplica en la selección que se realiza de los sujetos de 
investigación.
( 4.2 ) La bioética se ocupa de:
La bioética es una disciplina que combina la ética con las Ciencias de la Salud y se ocupa de la 
conducta humana cuando toma contacto con la vida y la salud.
( 4.2 ) Respecto al principio de beneficencia, cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:
La aplicación del principio de beneficencia se da en la evaluación de la relación riesgo/beneficio, 
mientras que el principio de justicia se aplica en la selección que se realiza de los sujetos de 
investigación.
 ( 4.2 ) El desarrollo de la medicina, la autoafirmación de los derechos individuales y la necesidad 
de una nueva ética, dan origen a:
Las causas de aparición de la bioética son el desarrollo de la medicina (avances en medicina a 
partir de la Segunda Guerra Mundial, desarrollo de la investigación en seres humanos y aplicación 
de nuevas tecnologías y las revoluciones bioecológica y ecológica), la autoafirmación de los 
derechos individuales (la nueva conciencia de autonomía personal, y el movimiento de 
emancipación de los enfermos, los nuevos avances tecnológicos, y los límites del principio de 
beneficencia y los cambios institucionales y políticos, y el problema de la justicia sanitaria) y la 
necesidad de una nueva ética (la ética médica tradicional no basta, los nuevos problemas plantean
la necesidad de una discusión interdisciplinaria, el Estado y el marco legal, tienen una importancia 
crucial, necesidad de diferenciar niveles de mutua alimentación en la ética). Por lo tanto, ninguna 
de respuesta es correcta.
 ( 4.2 ) Los derechos humanos son un desafío ético contemporáneo porque:
Los derechos humanos tienen una tendencia unificadora y permiten resolver situaciones injustas 
mediante su aplicación. Sin embargo, han sido recogidos en tratados y ratificados en varios países, 
pero siguen siendo un problema al presentarse situaciones que involucran estos derechos en 
países que aún no los han ratificado o reconocido de manera expresa. Por esta razón aun los 
derechos humanos plantean desafíos éticos a resolver.
 ( 4.2 ) En las sociedades culturalmente diversas de la modernidad la ética imperante debe ser:
En los estados modernos existe pluralidad ética. Por lo tanto se fomenta la autonomía pública del 
conjunto de ciudadanos
( 4.2 ) Cuales fueron las causas que dieron origen a la Bioética:
Las causas que dan origen a la Biótica consisten en: los avances y desarrollos de la medicina (se 
aceleran a partir de la segunda guerra mundial, se dan en el campo de la investigación, se aplican 
nuevas tecnologías y se produce una revolución bioecologica),la afirmación de los derechos 
individuales de los enfermos ( surge una nueva conciencia de autonomía personal y el movimiento
de emancipación de los enfermos, se limita el principio de beneficencia y se producen cambios en 
la justicia sanitaria) y por ultimo, Necesidad de una nueva ética aplicada (nuevos problemas que 
superan la ética medica tradicional, se requiere de discusión interdisciplinaria, se da importancia al
Estado y el marco legal para la actuación de los profesionales y se diferencian los niveles de la 
ética- la metaética y la ética aplicada-).
( 4.2 ) Cuales son las reglas generales del principio ético "beneficencia":
El principio de beneficencia posee dos reglas generales para su aplicación y consisten en: No 
causar ningún daño a la persona y maximizar los beneficios posibles y minimizar los daños 
posibles. Estas reglas figuran explícitamente en el Informe Belmont.
( 4.3 ) Qué rasgos caracterizan, según Singer, a la desobediencia civil? (señale la opción incorrecta):
La NO aceptación de las penas legales es la opción incorrecta en lo que respecta a la obediencia 
civil, ya que Peter Singer plantea que cuando hay desobediencia civil se aceptan las penas legales.
 ( 4.3 ) Indique la opción que no corresponda ¿Cuáles son los casos verídicos que toma Singer 
como ejemplos de desobediencia civil?
La respuesta Incorrecta es: "Los indignados en Europa" ya que es un ejemplo de desobediencia 
civil sucedido luego de que el autor redactara su texto.
( 4.3 ) En ""Fines y medios"", Peter Singer formula una serie de razones para obedecer la ley, ?cual 
de las siguientes afirmaciones no se corresponde con esas razones?
Ninguna de las opciones se condice con los que expone Singer en el capítulo 11.
( 4.3 ) La ética de la empresa para Adela Cortina:
Adela Cortina expone que la ética de las empresas es una auténtica responsabilidad social.
( 4.3 ) Ante la idea de la obediencia de la ley, Singer expresa:
Singer citando a Wolff y Thoreau, expone que debemos seguir nuestra voz interior y que la ética y 
la ley son distintas. (p. 367)
( 4.3 ) La pregunta que se realiza Peter Singer acerca de si siempre debemos obedecer la ley nos 
remite al problema:
La pregunta que se realiza Peter Singer acerca de si siempre debemos obedecer la ley nos remite 
al problema: Acerca de que medios estan justificados porque fines. Confrontar Peter Singer "Etica 
práctica" , pagina 231.
( 4.3 ) Según Peter Singer las razones por las cuales debemos tener leyes son:
Según Peter Singer las razones por las cuales debemos tener leyes son: Que evitan las agresiones 
entre los individuos, permite la acción cooperativa y establece vias para la resolución de 
conflictos.Confrontar Peter Singer "Etica práctica", página 234.
 ( 4.3 ) Indique la opción correcta sobre la idea de desobediencia civil desde la perspectiva de 
Singer:
Justificación del uso de medio ilegales 1. la decisión a las que nos oponemos NO es una expresión 
de la mayoría. (desobediencia civil) ¿ La desobediencia informa a la mayoría o imponer un tema a 
nivel nacional. ¿ Es un medio apropiado cuando los medios legales han fracasado. ¿ Intento de 
restaurar el proceso de toma de decisiones democrático. ¿ Persuadir a la mayoría; NO 
coaccionarla. 2. aunque sea expresión de la mayoría, la acción es vista como gravemente 
incorrecta que la acción en contra de la mayoría está justificada.
 ( 4.3 ) Autores como Kohlberg y Habermas, citados por Adela Cortina, sostienen que la sociedad 
postcapitalista ha alcanzado el nivel postconveniconal, este se refiere a :
Para los autores, la sociedad postcapitalista ha alcanzado el nivel postconveniconal. Por este 
fenómeno entienden que no se considera justo lo que se adecua a una sociedad concreta, sino a 
los principios universales, a los derechos humanos y valores supremos.
 ( 4.3 ) Respecto a la educación en valores ambientales en ámbitos educativos, cual afirmación no 
es correcta:
La educación ambiental no debe ser un dispositivo de transmisión de unos valores 
predeterminados, los valores se construyen y no se imponen, he aquí la importancia de la escuela 
en esta construcción. La moral no está dada de antemano ni tampoco se descubre o elige 
casualmente, sino que exige un trabajo de elaboración personal, social y cultural (Puig Rovira, 
1998).
( 4.3 ) En el pensamiento de Henry Thoreau, el conflicto entre seguir la conciencia individual o el 
cumplir con una ley que me obliga a realizar un acto que considero injusto, se resuelve siempre a 
favor de:
La respuesta correcta es que en el pensamiento de Henry Thoreau, el conflicto entre seguir la 
conciencia individual o el cumplir con una ley que me obliga a realizar un acto que considero 
injusto, se resuelve siempre a favor de:Realizar lo que la conciencia individual considera justo. 
Confrontar Peter Singer "Etica práctica" , página 231.
 ( 4.3 ) En el pensamiento de Robert Paul Wolff, el conflicto entre la autonomia del individuo y la 
autoridad del estado, se resuelve siempre a favor de:
La opción correcta es que En el pensamiento de Robert Paul Wolff, el conflicto entre la autonomia 
del individuo y la autoridad del estado, se resuelve siempre a favor de: La autonomia del 
individuo.Confrontar Peter Singer "Etica práctica" , pagina 231.
 ( 4.3 ) Quien fue el autor del ensayo titulado "Desobediencia Civil", escrito en el siglo XIX:
La opción correcta es que el autor del ensayo titulado "Desobediencia Civil" que fue escrito en el 
siglo XIX ha sido Henry Thoreau. El resto de las opciones son incorrectas. Confrontar Peter Singer 
"Etica práctica" , pagina 231.
( 4.3 ) Según Peter Singer, la tradición occidental respecto a la naturaleza surge a partir de:
La opción correcta es según Peter Singer, la tradición occidental respecto a la naturaleza surge a 
partir de: la tradición judeo cristiana y la filosofía griega. El resto de las opciones son incorrectas. 
Confrontar Peter Singer "Ética práctica" , pagina 210
( 4.3 ) Ante la siguiente pregunta, ¿cuál es la postura del pensador Thoreau citado en el texto de 
Singer?: "¿Tenemos la obligación de hacer cumplir la ley aun cuando la ley aprueba actos y 
protege actos en los que uno no está de acuerdo?"
El pensador Thoreau, en el Siglo XX, expresaba Debemos hacer lo que nos dicta nuestra 
conciencia. Junto a Wolff sostenían que : De lo contrario negaríamos nuestra capacidad de elegir 
éticamente. Las decisiones acerca de la ley son decisiones éticas que la ley no puede tomar por 
nosotros.
 ( 4.4 ) Cual es el elemento de base para considerar una nueva ética moderna de fines del SXX:
Justificación: Como se indica en la lectura, el elemento de base de la nueva ética moderna consiste
en el principio de responsabilidad que implica responsabilidad con el futuro y las generaciones 
venideras. Es el futuro indeterminado más que el espacio contemporáneo de la acción el que nos 
exige responsabilidad y la necesidad de una nueva clase de imperativos éticos.
 ( 4.4 ) De acuerdo con la veneración de la vida, postulada por Albert Schweitzer, la ética
En su discusión acerca de la posibilidad de extender la ética más allá de los seres sensibles, Singer 
cita la postura de Albert Schweitzer a favor de tal posición. Ver Singer, pags. 219-220.
( 4.4 ) En el pensamiento de Aristóteles:
La opción correcta es que En el pensamiento de Aristóteles: La naturaleza ha creado a todos los 
animales para el bien del hombre. En el pensamiento de Robert Paul Wolff, el conflicto entre la 
autonomía del individuo y la autoridad del estado, se resuelve siempre a favor de: La autonomía 
del individuo. Confrontar Peter Singer "Ética práctica" , pagina 231.
( 4.4 ) En el capítulo sobre medio ambiente, Singer rechaza la tala de bosques vírgenes con el 
siguiente argumento
En el capítulo 10 Peter Singer destaca que los bosques vírgenes son el producto de millones de 
años. Aún cuando el bosque pueda volver a crecer después de la tala, el ciclo natural de la vida se 
habrá roto. Además los beneficios de la tala son decorto plazo, mientras que sus consecuencias 
afectan al largo plazo, a las generaciones futuras, por lo tanto la opción "todas las opciones son 
correctas" es la verdadera.
 ( 4.4 ) De acuerdo con la veneración de la vida, postulada por Albert Schweitzer, la ética
En su discusión acerca de la posibilidad de extender la ética más allá de los seres sensibles, Singer 
cita la postura de Albert Schweitzer a favor de tal posición. Ver Singer, pags. 219-220.
( 4.4 ) A diferencia de una postura ética de veneración por la vida, los ecologistas profundos 
privilegian
Las propuestas de una ecología profunda tienden a privilegiar como objeto de valor a los sistemas 
ecológicos y la biosfera en su conjunto, por oposición q la postura ética de veneración de la vida 
que suele considera a los organismos vivientes de manera individual. Ver Singer, pag. 221.
( 4.4 ) Según Singer, de acuerdo con una ética del medio ambiente deberíamos
De acuerdo con todas estas serían conductas compatibles con una ética del medio ambiente, por 
lo tanto la respuesta correcta es "todas las opciones son correctas".
( 4.4 ) Respecto de la educación en valores del medioambiente, cual de las siguientes frases no es 
correcta:
Justificación: Como se señala en la lectura, en la escuela la educación ambiental no debe ser un 
dispositivo para transmitir valores predeterminados, no es la función primordial ya que el objetivo 
es que la comunidad educativa avance en la construcción de conductas, criterios y 
comportamientos hacia la sostenibilidad de una sociedad. No se trata de imponer valores, se trata 
de una actividad formadora de valores en un ámbito que favorece su construcción a partir de la 
reflexión y el debate social.
( 4.4 ) "Según Peter Singer", la tesis de la tradicción de occidental afirma:
"La opción correcta es que ""Todas las opciones son correcta."" Para Peter Singer la tesis de la 
tradicción occidental afirma que : El mundo natural existe para beneficio de los seres humanos, 
Dios dio al ser humano señorio sobre el mundo natural., Los seres humanos son los únicos seres 
miembros moralmente importantes del mundo natural, La naturaleza en si mismo no tiene ningún 
valor intrinseco. Confrontar Peter Singer ""Ética práctica"", Pagina 212.

Continuar navegando