Logo Studenta

Examenes Historia 2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.academianuevofuturo.com 914744569 You Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores) 
EXAMEN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEo ACCESO MAYORES DE 25 UNED JUNIOb 
2015 
Teme 1: La Revolucton rusa: Rusia y la Primera Guerrs Mundial.- La 
Revolucion soviêtica de febrero de 1917.- La revotución de octubrey et 
triunfo de los bolcheviques. om 
m 
Las sucesvas derrotas nusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causs 
de la Revolucton de Febrero En el momento de entrada en la guerra, todog bs
partidos polticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, don la 
excepcion del Partido Obrero Socie 
Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de uefte, pero 
advirtið que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Jras el 
comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el Ejército ruso tuvo que 
soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular) Las fabricas no se 
mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era inéficiente y e 
suministro de amas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejéreito, os partes batian 
todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 herldos, estallando disturbios
decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban,mesa mes la incapacidad de 
sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no 
correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales
utilizados en la misma. 
em ate, el único partido ouropeojunto 
La hambruna se extendió y las mercancias comenzaron a escasear. La economia 
rusa. que antes de la guerra contaba copla tasa de crecimiento más alta de Europa," 
se encontraba aislada del mercado europeo ET Parlamento ruso (la Duma), constituida 
por liberales y progresistas, advirtjóa zar Nicolás I de estas amenazas contra la 
estabilidad del Imperio y del régimen aconsejándole formar un nuevo gobieno 
constitucional. El zar no tuvoen cuenta esta advertencia y perdió el liderazgo y el 
contacto con la realidad de pals La impopularidad de su esposa, a emperatriz 
Alejandra, de origen alemán aumentó el descrédito del régimen, hecho confirmado en 
diciembre de 1916 cpn elasesinato de Rasputin, asesor oculto de la emperatriz, por 
parte del príncipe Félixusupov, un joven noble. 
Desde 1915-1916,proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello 
que el defidente Estado ya no asumla (abastecimiento, encargos, intercambios 
comerciales.nto a las cooperativas o los sindicatos, estos comités se convirtieron
en órganosde poder paralelos. El régimen ya no controlaba el "pais real". 
El mes de febrero de 1917 reunió todas las caracteristicas necesarias para una 
reueita popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastio hacia la guera.. Se 
nicio con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, 
Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el 
calendario gregoriano), Dia Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se 
manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos 
una razón para prolongar su huelga. Ese dla, pese a que se produjeron algunos 
enfrentamientos con la policla, no hubo ninguna victima. 
W 
Los dlas siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogradao y la tensión fue 
en aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: "Abajo la 
www.academianuevofuturo.com914744569 YOuUbe 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
guerra!", "jAbajo la autocracia!". En esta ocasión, los enfrentamientos con la policía se 
saldaron con victimas para ambas partes. Los manifestantes se armaron sustrayendo 
amas de los puestos de policla. Tras tres dlas de manifestaciones, el zar ordenó la 
movilización de la guarnición militar de la cludad para sofocar la rebelión. Los soldados 
resistieron las primeras tentativas de confraternización y mataron a muchos 
manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compañla se sumó 
progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse más 
convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, ordenó disolver la 
Duma y nombrar un comité interino. 
Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revueta. Fue el 
triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás lIl abdicó el 2 
de marzo: "Se deshizo del imperlo como un comandante de un escuadron de 
caballeria." Su hermano, el gran duque Miguel Aleksándrovich, rechazó al día 
siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al 
sóviet de los trabajadores de la capital, el Sóviet de Petrogrado. El primer episodio de 
la revolución se había saldado con más de un centenar de victimas, principalmente 
manifestantes, mas la caída rápida e inesperada del régimen.con unas pérdidas 
humanas relativamente pequeñas, suscitó en el pais una olá de entusiasmo y 
liberación. 
La Duma eligió un Gobierno Provisional encabezado por Mijal Rodzianko, un ex oficial 
del zar del Partido Octubrista, monárquico y rico terrateniente. Desde el 15 de marzo, 
la dirección de dicho gobierno fue tomada pOn Geargi Lvov, un liberal progresista del 
Partido Democrático Constitucional. A partir de este momento hasta el mes de octubre, 
se sucedieron una serie de crisis y revueltas, Hasta que Lenin y Trotski consideraron 
que había llegado el momento detemjinar con la situación de doble poder. La 
coyuntura les era oportuna por el grap descrédito y el aislamiento del Gobierno 
provisional., ya reducido a la impotencia, así como por la impaciencia de los propios 
bolcheviques. 
Los debates en el senodel Comité central del Partido bolchevique con el objetivo de 
que este organizara-una insürrección armada y tomara el poder eran cada vez más 
intensos. Algunos eh torno a Kámenev y Zinóviev consideraban que todavía habia que 
esperar, porque epartido ya estaba asentado en la mayoría de los sóviets, y se 
encontraría, según $U opinión, aislado en Rusia y en Europa si tomaba el poder de 
manera individual y no dentro de una coalición de partidos revolucionarios. Lenin y 
Trotski consiguieron superar estas reticencias internas y el Comité aprobó y pasó a 
organizar läinsurrección que Lenin fijó para la víspera del 2.° Congreso de los Sóviets, 
quedebiaveunirse el 25 de octubre. 
Se creó un Comité Militar Revolucionario en el seno del Sóviet de Petrogrado, siendo 
dirigido por Trotski, presidente del mismo. Se componia de obreros armados, soldados 
y marineros. Aseguraba el apoyo o neutralidad de la guarnición militar de la ciudad y la 
preparación metódica de la toma de los puntos estratégicos de la ciudad. La 
preparación del golpe se hizo prácticamente a la vista de todo el mundo, ya que todos 
los planes que se ofrecieron a Kámenev y Zinóviev se podían encontrar disponibles en 
los periódicos, y el propio Kérenski solamente esperaba que el enfrentamiento final 
que terminara con la situación.
N 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You Tube UEC 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de 
octubre según el calendario juliano). Los sucesos se desarrollaron sin apenas 
derramamientos de sangre. La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el 
control de los puentes, de las estaciones, del banco central y de la central postal y 
telefónica justo antes de lanzar un asalto final al Palacio de Invierno. Las películas 
oficiales posteriores elevaron estos sucesos al rango de heroicos, pero en realidad los 
insurgentes solo tuvieron que hacer frente a una resistencla débil. De hecho, entre las 
tropas acuarteladas en la ciudad, solamente algunos batallones de cadetes (junkers)
apoyaron al Gobierno Provisional, mientras que la Inmensa mayoría de los regimientós 
se pronunciaron a favor del levantamlento o se declararon neutrales. En total,hubo. 
cincomuetos y varios heridos. Durante el levantamiento, los tranvlas continúaron 
circulando, los teatros con sus representaclones y las tiendas abrieron con normalidad. 
Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX habla tenidodugar sin que 
prácticamente nadie lo tuviera en cuenta. 
Tema 2: La Guerra de la Independencia en España (1808-1814): Las 
abdicaciones de Bayona.- Fases de la guerra.- La revolución liberal y las 
Cortes de Cádiz.- El final de la guerra. 
La Guerra de la Independencia Española fue unconflicto bélico, desarrollado entre 
1808 y 1814 dentro del contexto de las Gueras Napoleónicas, que enfrentó a las 
potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio 
Francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de 
Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. 
Según el tratado de Fontaineblsau (27de octubre de 1807), el primer ministro Manuel 
Godoy preveía, de cara a una nueva ipvasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo 
logistico necesario al tránsito de Jas tropas imperiales. Bajo el mando del general 
Jean-Andoche Junot, las trépas francesas entraron en España el 18 de octubre de 
1807, cruzando su teritorio atoda marcha en invierno, y llegaron a la frontera con 
Portugal el 20 de noviembre Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y 
sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con 
objeto de derrgeara Casa de Borbón y suplantarla por su propia dinastia, 
convencido de-contar.con el apoyo popular. 
El resenfmento de la población por las exigencias de manutención de las tropas 
extranjerasgue dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la 
fuerte inestabilidad poltica surgida por la querella entre Carlos IV de Españay su hijo 
heredero Fernando VIl, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso 
de ElEscorial y culminó con el Motin de Aranjuezy el ascenso al poder de Femando 
precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos 
en el norte de España y la jornada del 2 de mayo de 1808 en Madrid. La difusión de 
las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y 
de las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía 
española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse con las tropas imperiales, 
decidieron la guerra por la via de la presión popular a pesar de la actitud contraria de 
la Junta de Gobierno designada por Fernando VI1. 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You lube 
c/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores
La guerra se desarrolló en varlas fases en las que ambos bandos tomaron 
sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimlento del fenómeno guerrllero 
que, junto con los ejdraltos regularos alados drigidos por Arthur Wellesley, duque de 
Wellington, provocaron el desgaste progreslvo de las fuerzas bonapartistas. La 
población cvil, que padeció los efectos de una guera total, en la que tanto franceses 
como los aliados se cebaron con la poblaclón y objetivos civiles, saqueando y pillando 
a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una 
amenaza para sus respectivos intereses." Los primeros éxitos de las fuerzas 
españolas en la primavera y el verano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia 
de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria de Bailén, provocaron la 
evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en eh-otoño de 
1808 por la entrada de la Grande Armée, encabezada por el propio Napoleón, que 
culminó el máximo despliegue francés hasta mediados de 1812. a retirada de 
efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados para 
retomar la iniciativa a partir de su victoria en la batalla de los Arapilës (22 de julio de 
1812) y. contrarrestando la ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta Ios 
Pirineos, derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria (21 de junio) y San 
Marcial (31 de agosto). El tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813) restauró a 
Fernando VIl y dejaba a España libre de la presendia extranjera, pero no evitó la 
invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulousé (10 de abril de 1814), el 
último enfrentamiento de la guerra 
S 
En el tereno socioeconómico, la guerra costó én España una pérdida neta de 
población de 215 000 a 375 000 habitantes por causa directa de la violencia y las 
hambrunas de 1812, y que se añadió a la crisis arrastrada desde las epidemias de 
enfermedades y la hambruna» de 1808 resultando en un balance de descenso 
demográfico de 560 000 a 885 000 personas, que afectó especialmente a Cataluña, 
Extremadura y Andalucla. A la alteración social y la destrucción de infraestructuras, 
industria y agricultura se sumó la bancarrota del Estado y la pérdida de una parte 
importante del patrimoniorcultural" 
A la devastación humana y material se sumó la debilidad internacional del pais, 
privado de su poderfo naval y excluido de los grandes temas tratados en el Congreso 
de Viena, dopd� se dibujó el posterior panorama geopolítico de Europa. Al otro lado 
del Atlántico la América Española obtendrla su independencia tras la Guerra de 
Independenca Hispanoamericana. En el plano politico interno, el conflicto fraguó la 
identidad nacional española y abrió las puertas al constitucionalismo, concretado en 
las pimeras constituciones del país, el Estatuto bonapartista de Bayona y la 
Constidución de Cádiz. Sin embargo, también dio inicio a una era de guerras civiles 
entrejos partidarios del absolutismoy los del liberalismo, lamadas Guerras Carlistas, 
Cue se extenderlan a todo el siglo XIX y que marcarían el devenir del país. 
La revolución liberal española como movimiento poltico en el que se incluyen las 
distintas corrientes que han recibido en España la denominación de liberales o 
liberales españoles, tuvo como inicio la Guerra de Independencia Española (1808- 
1814), como escenario fundamental las Cortes de Cádiz (1810-1814) y como texto 
referente la Constitución de 1812, hasta tal punto que se utiliza la denominación de 
liberalismo gaditano. Los liberales españioles del siglo XIX la llamaron la "Revolución
española". Según Jorge Vilches, "la Revoiución española fue el proceso que comenzó 
WI 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You lube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).
en 1808 y terminó en la Restauración [1875], y consistió en la búsqueda por las clases 
medias de un régimen politico que comblinara la libertad con el orden". 
La configuración del Estado liberal se fue gestando durante el reinado de lsabel I 
(1833-1868), periodo el que se produce no tanto la definitiva configuración del Nuevo 
Regimen o Regimen Liberal, sino una accldentada sucesión de intentos de definirlo de 
maneras más o menos liberales (moderadas -más eclécticas y contemporizadoras- o 
progresistas -mås radicales o revolucilonarias-), frente a la resistencia reaccionaria 
representada por los carlistas y los neocatólicos. Entre toda la actividad legislativa, 
fueron decisivas para el camblo económico y soclal las dos desamortizacionés, la 
legislación fiscal, minera y ferrovlaria, y la ley Moyano de educación; mientras que 
menor suerte tuvieron los ensayos pendularmente opuestos de textos consfitucionales 
que pretendian asentar la configuración jurídico-institucional. 
Al mismo tiempo, se iban desarrollando procesos históricos de recorrido mucho más 
extenso: una lenta (para algunos autores "fracasada") revolución industríal española, 
un capitalismo español con caracteristicas propias, un cambio socialcorrespondiente a 
la revolución burguesa, pero en el que el protagonismo de da burguesía fue escaso, y 
una peculiar construcción de la identidad nacional: el nacionalismo español. 
A comienzos de la Guerra de la lIndependencia (1808-1814) las revueltas populares se 
acompañan de la creación de Juntasprovinciales.y locales de defensa (asumiendo la 
soberanía nacional, con la formación de sus propios órganos de gobierno), pues a 
pesar de que legislativamente el traspaso de lä corona era irreprochable, los 
españoles no reconocían la figura de José Bonaparte como su rey. Estas juntas 
tienen como objetivo defenderse de lainvasión francesa y llenar el vacio de poder. 
Estaban compuestas por militaresrepresèntantes del alto clero, funcionarios y 
profesores, todos ellos conservadores por lo que a pesar de que el origen del 
movimiento fuera revolucionario la finalidad no mantendria la misma naturaleza. En 
septiembre ceden su poder ala Jüpt� Central Suprema Gubernativa del Reino la cual 
se va a encargar del gobierpo del país; de dirigir la defensa frente a los franceses 
(como la fima del acuerdo de alianza con Inglaterra); y convocar una reunión 
extraordinaria a cortes o cual supone otro hecho revolucionario, ya que el derecho a 
convocar cortes es ëxclusivo de la corona. 
El 19 de noviembre de 1809 las tropas imperiales derrotaron al ejército de la Junta 
Central ep Ocaña? y los franceses tuvieron el paso franco hacia Andalucia. La Junta se 
retiró a Cádiz y el 29 de enero de 1810, desacreditada por las derrotas militares y 
dividida porla forma en la que habían de llevar a cabo determinadas cuestiones de 
gobierno, Se disolvió y dio pasoa un consejo de regencia, sostenida sobre 5 personas, 
ejercida en nombre de Fernando VIl. Este consejo de regencia no tenía interés 
alguno en que se celebrasen las cortes, pero debido a la fuerte reacción frente a su 
actitud, se vieron forzados a mantener la convocatoria a las Cortes, tras un intenso 
debate se decidió que fueran unicamerales, y electas por sufragio censitario (sólo podian votar quienes tuvieran un determinado nivel de renta) e indirecto. Se reunieron 
por primera vez en Cádiz, en la lsla de León, el 24 de septiembre de 1810. 
La guerra impidió que se celebrara la elección en muchos distritos y un elevado número de diputados fue elegido por ciudadanos de las correspondientes provincias residentes en la ciudad.2 Poco más de trescientos diputados participaron en aquellas 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOu lube 
Suna tul 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
Cortes: abundaban las profesionales liberales y los funclonarios, 
clviles y militares, y 
un tercio eran eclesidsticos. 1Tal cantidad de hombres de la lglesia 
no debe hacer 
pensar en un bloque homogéneo: a princlplos del Siglo XIX la 
carrera eclesiástica era 
una vía atractiva para la promoción soclal, o para acceder a 
la mejor formación 
Cultural, y por ello convivian en el Clero personas con 
distintas visiones del mundo y la 
política, que se distribuyeron entre las diversas tendenclas representadas 
en la 
camara legislativa.cta requerida bm 
"En estos primeros pasos del parlamentarlsmo aún no existlan los patidos políticos, 
pero la mayoría de los diputados convocados en Cádiz se encuadraban en tres 
corrientes. Los absolutistas tamblén llamados por los liberales los "serviles" por su 
sumisión a la corona, estos querlan que la soberanla radicara exclusivamente en el 
Monarca, cuyo poder no debla tener ninguna restricclón, y consideraban gue 
las 
Cortes habrían de limitarse a recopilar y sistematizar las leyes. Los moderados o 
también llamados jovellanistas, cuyo nombre proviene del político y pensador ilustrado 
Gaspar Melchor de Jovellanos, abogaban por una soberanía cormpartida entre el Rey y 
las Cortes, y ello les convierte en los 
conservador que se desarrolló en el Siglo XIX. Pensaban que läs Cortes debían ser 
bicamerales, aceptaban la división de poderes y asumían buena' parte del programa 
reformista de la llustración. El tercer grupo era el de los liberales. No eran mayoria, 
pero formaban un equipo cohesionado, con notable formación intelectual y capacidad 
de iniciativa. Entre sus filas figuraban el sacerdote Diego Muñoz-Torrero cuyo discurso 
inaugural supuso ya la aprobación del primer decreto ën el que se fundamentaría la 
revolución política de Cádiz: la soberanía nacional, el'abogado Agustín de Argüelles, el 
historiador Conde de Toreno, el escritor y político Antonio Alcalá Galiano o el poeta 
Manuel José Quintana. Más activos, militantes y'elocuentes que el resto de los grupos, 
consideraban que la soberania debia recaer exclusivamente en la nación, 
representada en las Cortes, y lggraron imponer sus tesis aunque con importantes 
concesiones a los otros grupos e 
ecursores del liber�lismo moderado y 
El 24 de septiembre de 1810, en,su primer decreto, las Cortes proclamaron que eran 
depositarias del paden de la. Nación y que, por tanto, se eriglan como poder 
constituyente, principia plasmado también en el articulo tercero de la Constitución de 
1812: "La soberania reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a 
esta exclusivamente ef derecho de establecer sus leyes fundamentales". Dicha 
proclama entrañaballa creación de un orden jurídico y político nuevo, revolucionario, 
pues subyertla los fundamentos del pensamiento político tradicional, que atribuia la 
plena soberania al Rey. También establecía un nuevo orden económico y social, pues 
la certeza de que todos los ciudadanos que integraban la Nación eran iguales en 
derechos y estaban sujetos a la misma ley obligaba a liquidar los privilegios 
estamentales que conformaban la sociedad del Antiguo Régimen, sin embargo para 
quelos liberales impusieran su tesis debieron buscar cierto pactismo, como es la 
propensión de los serviles a otorgar ciertas concesiones si al mismo tiempo recibían 
otras respecto a la conservación de alguno de sus privilegios eclesiásticos (como 
incluir algunos derechos individuales a cambio de sacrificar la libertad religiosa, por lo 
que España serla un estado confesional). 
La teorla poltica de losliberales se inspiraba en distintas fuentes: Montesquieu y la 
scuela de derecho natural del Siglo XVll,el pensamiento ilustrado, las obras de 
Jeremy Bentham.. Por encima de todo, era evidente la influencia de la Revolución 
Francesa: tanto de la Declaración de los Derechos de 1789, como de la Constitución 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOU Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
de 1791. Sin embargo, en plena guerra contra Francla, la revolución que impulsaban 
los liberales no podia asumir como propla la inspiración gala. De hecho, los liberales 
se hallaban entre dos frentes, cercados en lo militar por las tropas imperiales y ern lo 
ideológico por los defensores del absolutismo, que recelaban de la herencia ilustrada 
De ahi que legitimaran su discurso y su programa polltico en la tradición: no había 
nada en la obra de las Cortes de Câdlz, argumentaban, que no se asentara sobre la 
historia patria. Al no poder invocar los princlplos de la llustración ni de la Revolución 
Francesa, se remontaron al pasado,a una Castilla mediøval en la cual los reyes 
supuestamente, habrían visto limitado su poder absoluto por las Cortes. Construyerón 
una imagen idealizada de la historia castellana cuya máxlma representación recala en 
los Comuneros, mártires contra el poder absoluto de Carlos I; la imagen de una 
Castilla cuya decadencla comenzó al perder la libertad bajo la dina_tla de los 
Habsburgo. 
Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. 
Constaba de 384 articulos organizados en diez títulos. El principlo de que la soberanía 
reside en la Nación, compuesta por ciudadanos libres e iguales vertebra todo el texto. 
Asi, el articulo 4° sostiene que la Nación "está obligad� a conservar y proteger por 
leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás dérechos legitimos de todos los individuos que la componen". No contiene una declaración explícita de 
derechos, pero los principios de derechos y libertades figúran en el articulado y su 
reconocimiento también entrañó cambios revolucionarios, pues construía un mundo 
radicalmente nuevo.Hábitos y actitudes que höy parecen cotidianos eran imposibles 
antes de ser reconocidos por primera vezten Cádiz. Por ejemplo, la libertad de 
imprenta, instaurada por el decreto del 10 de noviembre de 1810, que garantizaba a 
toda persona la "libertad de escribir,imprimir y publicar sus ideas politicas sin 
necesidad de licencia, revisión y aprobación alguna anteriores a la publicación". Un 
derecho que las Cortes estabän obligadas a proteger, según el artículo 131 de la 
Constitución, que rompía con la cerisura previa de todos los textos ejercida por el 
Gobierno y por la lglesia, y cúyo ejërcicio propició el florecimiento de la prensa y el 
nacimiento de la opinión pública 
La Constitución también proclamó la igualdad juridica de todos los españoles, la 
inviolabilidad de su'domiçilio, las garantías penales y procesales y abolió la tortura. 
Promulgó el derecho ada educación, un bien público por el que debía velar el Estado, 
y por es estableció la creación de escuelas primarias en todos los municipios, así como un Plan Genëral de Enseñanza (una ley general de educación) común a todo el 
país. Otra ipnovación radical fue la igualdad de los ciudadanos ante el impuesto. En la 
sociedad del Antiguo Régimen, el pago o la exención de los tributos dependía de la 
adscripción a uno 
contribuciones "se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus 
facultades, sin excepción ni privilegio alguno". También reconoció la plena igualdad 
entre los ciudadanos de la Península y las colonias americanas. Más restrictiva fue en 
lo tocante a la libertad religiosa. Al fin y al cabo, un tercio de los diputados eran 
eclesiásticos y por ello sostuvo que la religión de la Nación española era la "católica, 
apostólica y romana, única verdadera", protegida por ley, y prohibió el ejercicio de 
Cualquier otra. Esto no impidió que las Cortes racionalizaran las relaciones entre 
Iglesia y Estado: La lglesia perdió algunos privilegios, como la censura previa de las 
publicaciones, un decreto del 22 de febrero de 1813 abolió la Inquisición y varias 
órdenes monásticas fueron incluidas en los decretos desamortizadores. 
otro estamento. Asimismo, estableció en su artículo 339 que las 
N 
www.academianuevofuturo.com914744569 You Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).
Las Cortes se caracterizaron por la poca representación que se concedió a las 
provincias americanas, pobladas por 13 mllones de personas pero representadas por 
apenas 30 diputados, frente a las peninsulares, con 10 millones de personas pero 77 
diputados. Esta fue una de las causas principales de la poca capacidad de las Cortes 
para satisfacer las demandas de los criollos. 
El decreto del 6 de agosto aboliló los señorios jurisdiccionales, es decir, la potestad de 
los señores para ejercer justicia y reallzar nombramientos administrativos: en adelante 
tal y como reguló la Constituclón, administrarlan la Justicia tribunales independientes. 
comunes para toda la Nación. Los señores dejaron también de designar a las 
autoridades locales, pues la Constitución estableció que deblan ser electas por 
sufragio universal, y de percibir prestaciones personales y rentas derivadas, del 
ejercicio dee la jurisdicción. A cambio, y para asegurar el respaldo de la Nobleza al 
régimen liberal, vieron reconocidos su derecho a poseer los señorios territoriales op 
solariegos, es decir, aquellos sobre los cuales pudieran documentar su propiedad. 
Reconocimiento que generó un problema, pues muchos señoresreivindicaron la 
posesión de señorios cuyos supuestos derechos sobre ellos se remontaban a siglos 
atrás y cuyos titulos de propiedad no se conservaban, o de aquellos señoríos sobre los 
que tradicionalmente habian ejercido algún tipo de jurisdicción. ello provocó itigios 
con los campesinos, que también reclamaban la propiedad de estas tierras. Hasta 
mediada la década de 1830 no se establecieron los criterios definitivos para resolver 
los pleitos sobre la propiedad de numerosos señoríOs 
w.aca 
ww 
www.academianue demianue 
Ono 44565 YOu lube C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Deliciaso Embajadores) 1Ssnsbdial 
HISTORIA DEL MUNDO cONTEMPORANEO 
Codigo de la asignatura 001117 
Febrero 2015 
Peninsula Reserva 
Primer examen parcial 
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestos, ajustándosea 
los enunciados y epígrafes. El desarrolo de los dos temas invalidará el 
examen. 
No se puede utilizar ningún material. 
Duración del examen: 1 hora. 
Tema 1: El reinado de Fernando Vll: EI Sexenio absolutista.- El Trienio 
Liberal. La Década absolutista.- La Independencia de las colonias 
americanas. 
Tema 2: La Segunda Revolución Industrial: El desarrolo industrial.- 
Concentración financiera y empresarial.- Gran capitalismo.- Industrias
tradicionales.- Industrias nuevas.- El papel de la agricultura. 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YouTube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Deliclas o Embajadores). Smnkol 
EXAMEN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ACCESO MAYORES DE 25 UNED FEBRERO 
2015 RESERVA 
Tema 1: El reinado de Fernando VIl: El Sexenio absolutista.- El Trienio 
Liberal.- La Década absolutista.- La Independencla de las colonias 
americanas. 
Fernando VIl de España, llamado «el Deseado» o «el Rey Felón» (San Lorenzo de E 
Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septlembre de 1833), fue rey de 
España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» Jösél 
Bonaparte, nuevamente desde dicilembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un 
breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia. 
Hijo y sucesor de Carlos V y de María Luisa de Parma, depuestós porobra de sus 
partidarios en el Motin de Aranjuez, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y 
popularidad iniciales por parte del pueblo español. Obligado a abdicar en Bayona, 
pasó toda la Guerra de Independencia preso en Valençay, siendo reconocido como el 
legitimo rey de España por las diversas Juntas, el Consejo'de Regencia y las Cortes 
de Cádiz. 
Durante la primera etapa del reinado, entre los añes 1814 y 1820, el rey restableció el 
absolutismo anterior al periodo constitucional La tarea que aguardaba a Fernando era 
extremadamente compleja. 
excepcionalmente capaces para poner prden en un país devastado por seis años de 
guera, pero apenas contó con un par de est�distas de cierta talla. La inestabilidad del 
gobierno fue constante, y los efragasps a la hora de resolver adecuadamente los 
problemas determinaron los continuos cambios ministeriales. 
Habría tenido que contar con unos ministros 
Fue un periodo de persecución de los liberales, los cuales, apoyados por parte del 
Ejército, la burguesía yorganizaciones secretas como la masonería, intentaron 
sublevarse varias veces para Yestablecer la Constitución. Por otra parte, a pesar de 
que Fernando VIl abia prometido respetar a los afrancesados, nada más llegar 
procedió a desterrar a todos aquellos que habían ocupado cargos de cualquier tipo en 
la administración deJosé I. 
Durante el perlodo desaparecieron la prensa libre, las diputaciones y ayuntamientos constitucionales y se cerraron las Universidades. Se restableció la organización 
gremial y _e devolvieron las propiedades confiscadas a la lglesia. 
En enero de 1820 se produjo una sublevación entre las fuerzas expedicionarias 
antonadas en la península que debían partir hacia América para reprimir la 
insurrección de las colonias españolas. Aunque este pronunciamiento, encabezado 
por Rafael de Riego, no tuvo el éxito necesario, el gobierno tampoco fue capaz de 
sofocarlo y poco después, una sucesión de sublevaciones comenzó en Galicia y se 
extendió por toda España. Fernando VIl se vio obligado a jurar la Constitución en 
Madrid el 10 de marzo de 1820. 
W 
Comenzó así el Trienio Liberal o Constitucional. 
www.academianuevofuturo.com 1474456a You Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Smndhdd 
Durante el Trienio, se propusieron medidas en contra del absolutismoy se suprimen la 
Inquisición y los señorlos. Sin embargo, aunque el rey aparentaba acatar el régimen 
constitucional, conspiraba secretamente para restablecer el absolutismo (Regencia de 
Urgel; sublevación de la Guardia Real en Julio de 1822, sofocada por la Milicia Urbana 
de Madrid). Finalmente, la intervención del ejército francés de los Clen Mil Hijos de 
San Luis, bajo los auspicios de la Santa Allanza, restableció la monarqula absoluta en 
España (octubre de 1823). Se eliminaron todos los camblos del Trienio liberal; por 
ejemplo, se restablecieron los prlvileglos de los señorlos y mayorazgos, con la única 
excepción de la supresión de la Inquislción. 
m 
Se inició asi su ültima época de reinado, la llamada Década Ominosa (1823-1833en
la que se produjo una durísima represión de los elementos liberales, acompañad� del 
cierre de periódicos y universidades. La Real Cédula de 1 de agosto de4824 prohibió 
«absolutamente» en España e Indias las sociedades de francmasonesy otras 
cualesquiera secretas. Al mismo tiempo se registraron levantamientos absolutistas 
instigados por el clero y por los partidarios del infante Carlos Matle iaidro, hermano de 
Fernando, que se pefilaba como sucesor. 
También se consumó la práctica desaparición del Imperio español. En un proceso 
paralelo al de la Península tras la invasión francesa, la mayor parte de los territorios 
americanos declararon su independencia y comen~aron in tortuoso camino hacia 
repúblicas liberales (Santo Domingo también declaro su independencia pero poco 
después fue ocupada por Hait). Sólo las islas aribeñas de Cuba y Puerto Rico, junto 
con las Filipinas, las Marianas (incluyendo Guam y las Carolinas, en el Pacífico, 
permanecian bajo el dominio de España 
En 1829 una expedición partió desge Cuba con la intención de reconquistar México al 
mando del almirante Isidro Barradas Laempresa acabó finalmente derrotada por las 
tropas mexicanas. 
Tema 2: La Segunda Revolución Industrial: El desarrollo industrial.- 
Concentración financiera y empresarial.- Gran capitalismo.- Industrias
tradicionales.- Industrias nuevas.- El papel de la agricultura. 
El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones 
socio ecpnomoas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1870 y 
el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios 
se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturalezay el 
cecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando 
una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. 
as innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energla 
como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de 
transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron 
transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y 
cientifico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, 
al consumo, hasta desembocar también en la poltica. 
W 
Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que 
supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba 
www.academianuevofuturo.com 914745609 You Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores) 
más a escala mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se 
había limitado a Gran Bretaña, alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, 
Estados Unidos y Japón. 
Entre los cambios sucedidos en los palses que vivleron la industrialización durante 
este periodo, destacan los sigulentes: 
Innovaciones tecnológicas. 
Cambios organizativos en las empresas y mercados. 
Se reforzó el papel del Estado en la economla. 
El nacimiento de la primera globallzación. 
.Com 
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XX'se produjo 
en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo 
crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo ef capital se 
centralizó y la producción se concentró al formarse el monopoliío conel acuerdo y 
unión de capitalistas. AsI, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta 
de gran parte de los productos, fijando los precios y obtenlendo por ende mayores 
ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor 
control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la 
cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las 
empresas que se mantuvieron al margen de loscarteles y de los trusts. Por el 
contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los 
internacionales. En este escenario, los bancosjugarón un nuevo papel decisivo para la 
transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte 
del siglo XIX, así comoa la primera delsiglo XX: el imperialismo (es decir, los intentos 
de establecer o mantener una soberanfa formal de una potencia determinada sobre 
otras sociedades subordinadas � ésta. 
Durante este período, el imperio älemán rivalizó o sustituyó al de Gran Bretaña y de 
Irlanda como la nación industrialeprimaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de 
varios factores. Alemania, habléndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo 
modelar sus fábriças como las de Gran Bretaña, ahorrando así una cantidad 
substancial de capital. esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de los 
últimos conceptos techológicos, los británicos continuaron utilizando tecnologia 
costosa y anticuáda En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los 
alemanesinvigtieron más pesadamente que los británicos, especialmente en la 
industria qumica. El sistema alemán del cártel (conocido como Konzerne), siendo 
percetiblemente concentrado, podia hacer un uso más eficiente del capital fluido. 
Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después de su derrota 
enaguerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital 
necesario para permitir inversiones 
rerocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero 
innovadores y facilitó el transporte. La anexión por parte de Alemania de las provincias 
de Alsacia y Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial 
francesa pasase a Alemania. En los Estados Unidos la segunda Revolución industrial 
se asocla comúnmentea la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas 
Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia cientifica según lo aplicado por 
Frederick Winslow Taylor. 
públicas masivas en infraestructura como 
W 
Teierono: 914744559 
URC TOu uug C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 
Código de la asignatura 00117 
Febrero 2015 
Original Unión Europea 
Primer examen parcial 
Conteste únicamente a uno de los dos temas propuestosS ajustándose a los enunciados y epígrafes. El desarrollo de los dos 
temas invalidará el examen. 
No se puede utilizar ningún material. 
Duración del examen: 1 hora. 
Tema 1: La Europa de la Restauración: El Congreso de Viena.- 
El nuevo mapa de Europa.- La Santa Alianza. 
Tema 2: El reinado de Isabel lI (1843-1868): Los moderados en 
el poder. La alternativa progresista: El Bienio.- La Unión Liberal.-
Los últimos años del reinado. 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You lube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
EXAMEN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO UNED 
ACCESO MAYORES DE 25 
FEBRERO 2015 SEGUNDA SEMANA. 
Tema 1: La Europa de la Restauración: EI Congreso de Viena. 
El nuevo mapa de Europa.- La Santa Alianza. 
EI Congreso de Viena fue un encuentro Internacional celebrado en la ciudad austriaca 
de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la 
derrota de NapoleónI y reorganizar laforma de las ideologlas pollticas del Antiguo 
Régimen. 
m 
Asi pues, su intención era retornar Europa a la situación anterior ala Revólución 
francesa de 1789 pero no sólo para restablecer las fronteras nacionáles trastornadas 
hacía casi 20 años, sino además para asegurar un equilibrio de poder que évitase otra 
serie de conflictos armados a gran escala como fueron las GTerras révolucionarias 
francesas primero y las Guerras Napoleónicas después. 
La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al9de junio de 1815. La reunión 
tuvo como bases dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el 
principio de equilibrio de poder, siendo el principalimpulsor de la 
reunión el príncipe 
Klemens von Metternich, ministro de asuntos xteriores de Austria y destacado 
diplomático de la época. 
El "Congreso de Viena" no se realizó realmente con un método de sesiones plenarias, 
sino como una serie de conferencias-bilaterales entre diplomáticos interesados en 
una 
cuestión específica, siendo que sólð en su conclusión se redactó un acta general, que 
ni siquiera fue suscrita por todas las délegaciones presentes. De hecho, la 
actividad 
diplomática del Congreso pocas veces se ejecutó en grandes reuniones de trabajo, 
sino que se desarrolló princibalmente en cenas, banquetes, o bailes de gala, 
donde los 
diplomticos podían reunirsede modo informal y luego concertar reuniones 
en 
pequeños grupos para legara acuerdos o defender un interés concreto, el cual luego 
se plasmaba en patos con otros interesados. De ahí que la incipiente opinión pública 
europea dijera ironicamènte que "el Congreso baila, pero no marcha" debido a 
la 
importancia detales cenas y recepciones para el Congreso. 
Por otro lado enviaron delegaciones casi todos los Estados europeos, incluyendo a la 
derrotada Frahcia, aunque el plan inicial de Metternich era que las decisiones 
claves 
del Congreso fueran tomadas sólo por los delegados de Gran Bretaña, Austria, 
Prusia 
yRusia, al ser éstas las potencias que habían sostenido el esfuerzo bélico de 
la 
Guerra de la Sexta Coalición, excluyendo por completo a la derrotada Francia, pero 
también apartando de las decisiones relevantesa los aliados antifranceses más 
débiles como España, Portugal, Suecia, Piamonte-Cerdeña o los pequeños reinos 
alemanes como Hannover y Hesse-Darmstadt. 
El resultado de las negociaciones fue el siguiente: 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOuUbe 
C/Fernando Poo 5 Madrid (Metro Deliclas o Embajadores) Sunddia 
Rusia se anexlona la mayor parte de Polonla que bajo el nombre de Polonia del 
Congreso forma un reino cuyo soberano es el zar ruso, tamblén se anexa el 
Ducado de Finlandia y la reglón de Besarabla. 
Austria recupera sus poseslones en los Balcanes, asi como el Tirol. Del mismo 
modo, adquiere Lombardia, el Véneto, y Dalmacla, además impone a principes 
de la Casa de Habsburgo en los ducados de Toscanea y de Módena, y con ello 
se torna en el årbitro político de ltala. 
Se admite la independencla de los Estados Pontificios con sus fronteras de 
1797 restablecidas. 
Reino de Nápoles se anexa Siclla y se restaura a la Casa de Borbón en e 
trono napolitano. 
El reino de Piamonte-Cerdeña subsiste bajo gobierno de la Casa de Saboya, 
como ùnico estado tallano bajo una monarqula "nacional". 
Francia pierde todas sus conquistas de la época napoleónic� vuelve a sus 
fronteras de 1792. 
El Reino Unido se queda con la estratégica isla de Malta Celán (la actual Sri 
Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le garantiza econtrol de las rutas 
maritimas en el Atlántico, el Mediterráneoy el Indico 
El Imperio otomano mantiene el control de los Pueblós cristianos de los 
Balcanes, pese a no ser invitado al Congreso. 
El reino de Dinamarca pierde Noruega en câstigo por su apoyo a la Francia 
napoleónica, y el territorio noruego es anekionado a Suecia formando la unión 
sueco-noruega que existirá hasta 1905. 
Prusia se queda con partes de Sajonia, Westfalia, Renania, Polonia y con la 
mayor parte de territorios de la_antigua Confederación del Rin creada por 
Napoleón . 
Austria pierde los Paises Bajos Austrlacos (la actual Bélgica) que queda unida 
a los Países Bajos, formâFd �l Relho de los Países Bajos. 
Los principados alemanes forman la Confederación 
Prusia y Austria participan en esta Confederación tras disolverse el Sacro 
Imperio Romano-Gemánico en 1806. 
España y Portugal no aon recompensados con ganancias territoriales, pero son 
restauradas sus antiguas dinastías. Portugal consigue que se reconozca su 
dominio sobre Brasil creando el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. 
España no ogra apoyo alguno para reconquistar sus territorios perdidos en 
Amériça. En 1815 Fernando VIl organiza unilateralmente una expedición para 
la reconquista y pacificación de las colonias americanas al mando del general
Pablo Morillo.
San Marino consigue que su independencia sea reconocida por todos los 
estados europeos. 
Suiza consigue que el resto de países admita su neutralidad. 
Alemana de 38 estados; 
s Santa Alianza fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas de 
Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 en Paris tras las guerras 
napoleónicas. Los tres monarcas, invOcando los principios cristianos, prometen 
mantener en sus relaciones pollticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz». 
Suponía basar las relaciones internacionales en el cristianismo y se declaraba 
abierta 
a quien aceptara esos principios, dejando fuera de forma deliberada a las potencias 
no 
cristianas como el Imperio otomano. Sin embargo en la práctica no desempeñó ningún 
papel efectivo, salvo el «convertirse en el lema de una politica». 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You ube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores) 
Tradicionalmente la historiografia española ha considerado que la Santa Alianza, en el 
Congreso de Verona, dio el mandato a Francia para invadir Espafña y acabar con el 
trienio liberal. Ese mandato se concretarla en un supuesto acuerdo secreto que 
condenaria a todo règimen liberal y la libertad de prensa, pero ese acuerdo sólo se 
refleja en la historiografía espafiola, sin exlstir en ningún archivo. Algun0s 
historiadores 
españoles como Jeronimo Bécker, consideran que es posible que se trate de una 
falsificación, mientras que la historiografla no española da por soguro la falsificación. 
Para Renouvin existid al menos el mandato de la Santa Allanza, que no de la 
Cuádruple dado el rechazo Inglds a una intervenclón, tanto en Verona en 1822 como 
antes en Troppau y Laibach para dar carta blanca a Austrla en las revueltas italianas 
Sin embargo estos mandatos solo sanclonaban una intervención que se producirla de 
todas formas dados los intereses particulares de Francla y Austria en España y, los 
estados italianos respectivamente. 
La "Santa Alianza" se reunió en 1818 en un congreso en Aquisgránapactando medidas 
contra los "demagogos y revolucionarios" en los Estados de Alemania 'así como la 
retirada de sus tropas de suelo francés y adhiriendo a Gran Bretaña a sus políiticas, 
aunque el gobierno británico presidido por George Canning eludió todo 
acuerdo 
concreto para ayudar a la Alianza en cualquier intervención militar, sea con dinero, 
buques, o tropas. 
Del mismo modo, en el Congreso de Troppau, en el Congreso de Laibach (ambos en 
1820) y en el Congreso de Verona (de 1822) se consagró un "derecho 
de intervención" 
inspirado por el príncipe Metternich por el cual las.grandes potencias europeas 
contra 
brotes de liberalismo en cualquier país del continente al constituir éstos una "amenaza 
a la paz europea". Con eso admitía la Alian~a tácitamente que Austria envíe tropas 
para sofocar revueltas liberales ene Reinð de las Dos Sicilias y 
en el Reino de 
Piamonte (en 1820), y luego güe Frahcia elimine toda huella de su pasado 
"revolucionario" enviando tropas contra los liberales de España para reponer a 
Fernando VIl comorey absoluto en 1823. 
En ambas crisis Gran Bretañaorehusó intervenir en favor de la Alianza al juzgar que 
sus intereses (esencialmente de comercio internacional) no estaban siendo 
afectados 
y que la movilización de sus tropas era determinado por su 
Parlamento y no sólo por el 
rey, en tanto Gran Bretaña no era una monarquía absoluta 
como Austria, Rusia o 
Prusia. 
Por estemismo motivo el gobierno británico también rechazó ayudar 
a la Alianza 
Cuando ésta autorizó en Verona una intervención para 
restablecer el dominio de los 
Borbones sobre España y también sobre sus colonias 
de América, en tanto Gran 
Bretaña mantenía lucrativo comercio con la antigua América española y 
temía que una 
reacción de España patrocinada por la Alianza le trajera competidores 
a un lucrativoo 
mercado. En tanto Austria, Prusia, y Rusia carecían 
de una flota de guerra que 
desafiara la negativa británica (y su dominio en las aguas del Atántico) los planes 
de 
la Alianza se redujeron a restaurar el absolutismo de Fernando VIl 
en la España 
metropolitana. 
N 
A largo plazo, la Alianza fracasó ante las políticas dispares 
de sus integrantes. Así, al 
estallar la Guerra de Independencia de Grecia en 1821, la Alianza se pronunció 
contra 
los rebeldes griegos pero Gran Bretaña y Francia apoyaron 
informalmente a los 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You lube 
NUD va 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).
griegos para salvaguardar sus propios intereses en el Mediterráneo, 
zona donde 
Austria y Prusia tenían escaso poder e influencia. 
Ante ello, Rusia empezó a mostrar grandes dudas sobre la conveniencia de la posición 
de la Alianza de no intervenir en Grecia y tras la muerte del zar Alejandro I en 1825, su 
hijo y sucesor Nicolás I determinó apoyar también a los griegos sublevados para 
debilitar al Imperio Otomano y evitar que británicos y franceses fuesen los únicos 
aliados de Grecia. Esto mostró una fractura irremediable en la Alianza, que 
prácticamente quedó inactiva desde entonces. 
Tema 2: El reinado de Isabel ll (1843-1868): Los moderados en 
el poder.-La alternativa progresista: El Bienio.- La Unión Liberal.- 
Los ültimos años del reinado. 
El reinado de lsabel I es el periodo de la historia contemporánea de España 
comprendido entre la muerte de Fernando VIl en 1833 y el triunfo de la Revolución de 
1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes 
etapas: la minoria de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, 
su madre Marla Cristina de Borbón-Dos Siclias y,después, el general Baldomero 
Espartero; y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 
1843 de su mayoría de edad adelantada cuandorsólo tenia trece años. A lo largo de su 
reinado se produjo la configuración del Estado liberalen España. 
A la muerte de Fernando VIl el 29 de septiembtë de 1833, su esposa, María Cristina 
de Borbón-Dos Sicilias asumió la regencia con el apoyo de los liberales, en nombre de 
su hija y futura reina, Isabel Ib Elconfilieto con su cuñado, Carlos María Isidro de 
Borbón, que aspiraba al trono en virtud de una pretendida vigencia de la Ley Sálica 
ya derogada por Carlos V ye propio Fernando VIl- llevaron al país a la Primera 
Guerra Carlista. 
Tras la breve regencia de E_partero que sucedió a la regencia de Maria Cristina de 
Borbón-Dos Siciliassabell fue proclamada mayor de edad con sólo trece años por 
resolución de la_-Cortes Generales en 1843. Así comenzó el reinado efectivo de Isabel 
II que suele dividirseen cuatro períodos: la década moderada (1844-1854); el Bienio 
Progresista (1854 1856); la etapa de los gobiernos de la Unión Liberal (1856-1863) y 
la crisis final(1863-1868). 
El reinada de Isabel I se caracterizó por un intento modernizador de España que se 
vi Contenido, sin embargo, por las tensiones internas de los liberales, la presión que 
goieron ejerciendo los partidarios del absolutismo más o menos moderado, los 
gobiernos totalmente influidos por el estamento militar y el fracaso final ante las 
giffcultades económicasy la decadencia de la Unión Liberal que levaron a España a la 
experiencia del Sexenio Democrático. También influyó mucho en su reinado la 
personalidad de la reina Isabel sin dotes para el gobierno y presionada en todo 
momento por la Corte, especialmente por su propia madre, y también por los 
generales Narváez, Espartero y O'Donnell, lo que impidió que se consolidase el 
tránsito del Antiguo Régimen al Estado Liberal, por lo que España llegó al último tercio 
del siglo XIX en condiciones desfavorables respecto a otras potencias europeas. 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOu lube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
Tras la calda de Espartero y la proclamación de la mayorla de edad de lsabel, se inicia 
una serie de gobiernos moderados que son apoyados por la Corona. La primera 
medida de los moderados en el poder es evitar alzamientos progresistas, para lo que 
desarman a la Milicia Nacional y restablecen la Ley de Ayuntamientos para controlar 
mejor los gobiernos locales desde el Gobierno Central, lo que evita la creación de 
Juntas. Cuando comienza su reinado, la reina sólo tiene 13 años, y con el paso de los 
años experimenta un deterioro muy marcado intelectual, fisica y emocionalmente, por 
lo que la reina está muy influenciada por las personas que la rodean. 
En la primavera de 1844 se considera pacificado el pais, con lo cual se acaba lau 
dictadura civil de González Bravo y se convocan nuevas elecciones en las que gana 
Narváez. Esto supone una situación complicada para él, porque no había gemostrado 
grandes dotes politicas. Lleva un gobierno muy autoritario, tratando aplos ministros 
como subordinados suyos del ejército. Narváez da un paso adelanteen las reformas 
politicas, legando a la construcción de un Estado centralizado y a la reforma fiscal. En 
su equipo ministerial destacan Alejandro Mon, ministro de Hacienda, encargado de la 
reforma fiscal; Pedro José Pidal, ministro de Gobernación y encargado de crear el 
Estado centralizado y el concordato con la lglesia en 1851,y Francisco Martinez de la 
Rosa, ministro de Estado y creador de la política del justo madio 
Con la presidencia del lider del Partido Moderado, eligeneral Narváez, que asumió el 
cargo el 4 de mayo de 1844, se inicia la Década Moderada, así llamada porque 
durante esos diez años el Patido Moderado detentó en exclusiva el poder gracias al 
apoyo de la Corona, sin que los progresistas tuyieran la más mínima oportunidad para 
acceder al gobierno. 
Afianzado en el gobierno el partidomoderado, se llega a 1845, año crucial para el 
liberalismo español, pues se plántea una encrucijada en la que el partido moderado 
hace balance de los logros y fracasios désde la Revolución Liberal. Según el gobierno, 
es momento de ver qué se puede rqahtener y qué hay que cambiar. Según Narváez, si 
en 1845 se cierra el ciclo revolucionario, habría que dar respuesta a varios problemas 
como los carlistas, deseontentos por el incumplimiento del acuerdo con Espartero; la 
situación de la lgle_iän que ha perdido gran parte de su patrimonio y sobre todo su 
influencia; y problermas politicos, denominados "inestabilidad constitucional", porque se 
han elaborado dos oohstituciones en menos de cinco años. La solución que 
encuentran lgs moderados es redactar una nueva constitución, la de 1845. 
Se presentan varios proyectos de nueva Constitución, entre los que se encuentra el 
del Marqués.de Viluma que sigue la linea de una carta otorgada que da todo el poder 
a la Corona, así que es rechazada frontalmente. Los progresistas no pueden hacer 
Oposición a Narváez, porque no tienen presencia en las Cortes, así que se instaura el 
modelo liberal doctrinario; que establecería una monarquía constitucional con 
Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. 
En cuanto a la declaración de derechos, la Constitución de 1845 destaca por sus leyes sobre imprentay religión. No hay censura previa para imprimir, pero se crean unos
tribunales especiales para juzgar los delitos de injuria contra el gobierno o la Corona. Con respecto a la religión se rechaza la libertad de culto de 1837, aunque no se llega a la intolerancia de la Constitución de Cádiz de 1812. En 1845 España se convierte en 
un Estado confesional católico y se restablece la subvención de culto y clero, y 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOU ube 
Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
NUO 
además se favorece la presencla de la Iglesia en la enseñanza, algo que sirve de 
primer paso entre Iglesia y Estado para su reconciliación, que llegará en el 1851 con el 
Concordato. 
Respecto a la organización de los poderes del Estado, la Constitución de 1845 
establece un modelo bicameral, Senado y Congreso, renovado cada cinco años y 
cuyos representantes son elegidos mediante la Ley de distritos uninominales (en cada 
distrito sólo hay un ganador) para lograr mayorlas parlamentarias muy estables 
Además se establecen las rentas para poder ser elegido (12.000 reales) y para poder 
votar (400 reales). En 1846 sólo vota el 0,8% de la población, casi 100.000 personas. 
Durante este periodo de completo dominio moderado, estos tratan de dar un vuelco a 
los avances liberales de las etapas anteriores, imponiendo una nueva ley municipal (8 
de enero de 1845) con sufragio directo censitario, reforzando e centralismo y 
aprobando una nueva constitución, la de 1845 que regresó al modelo de soberania 
compartida entre el Rey y las Cortes y reforzó los poderes de laCorona. En el plano 
legislativo, se aprobaron iversas leyes orgánicas que agentuaron la,centralización de 
la administración pública mediante el control del poder pöliticade jos ayuntamientos y 
las universidades, en un claro intento de limitar sus poderes ya que estaban muy 
influidas por los liberales. 
Pronto surgió la división del Partido Moderadolo que coadyuvó a la inestabilidad 
politica que se manifestó en los continuos cambios en l� presidencia del gobierno, que 
comenzaron con el cese de Narváez el 11 defebrefo de 1846, asociado al conflictivo 
matrimonio que se pactó para la Reina Entefecto, ésta se casará en dicho año con 
Francisco de Asís de Borbón, primo suyo el 10 de octubre. Antes, la madre de la 
Reina, la ex Regente María Cristin�shabfa urdido un plan matrimonial para casar a su 
hija con el heredero de la Corona afrancesa. Tales propósitos levantaron las 
suspicacias de Inglaterra quepa toda costa quería que se respetase el Tratado de 
Utrecht y evitar que las doshacionës estuvieran unidas bajo un solo rey. Tras los 
Acuerdos de Eu se limitó elnúmero de candidatos para Isabel a poco más de seis, 
entre lo que finalmente se sligió a Francisco de Asís. 
El gobierno de FraniciscoJavier de Istúriz consiguió mantenerse hasta el 28 de enero 
de 1847, cuandö unpulso por el control de las Cortes con Mendizábal y Olózaga, de 
retorno ya def destiero tras la personal autorización de la Reina, le obligó a dimitir. De 
enero a octubre de ese año se sucedieron tres gobiernos sin rumbo mientras los 
carlistas'seguian creando problemas, al tiempo que algunos emigrados liberales 
volvían del eilio. 
E4 de octubre fue nombrado de nuevo Presidente Narváez, quien designó como 
mano derecha y Ministro de Fomento al conservador Bravo Murillo. El nuevo gobierno 
fue en principio estable hasta que la Revolución de 1848 que recorrla toda Europa, 
protagonizada por el movimiento obrero y la burguesla más liberal, provocó 
insurrecciones en el interior de España, duramente reprimidas; además se produjo la 
ruptura de relaciones diplomáticas con Gran Bretaña al considerarla partícipe e 
instigadora de los movimientos carlistas en la denominada Guerra de los Matiners. 
Narváez actuó como un auténtico dictador enfrentándose a la Reina, al Rey consorte, 
a los liberales y a los absolutistas. La situación de enfrentamiento duró hasta el 10 de 
enero de 1851 cuando se vio obligado a dimitir para ser sustituido por Bravo Murillo 
www.academianuevofuturo.com 914744569 You lube N 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
Ya en el poder, Bravo Murillo trató de apaciguar el enfrentamiento con la Santa Sede 
como consecuencia de los procesos de desamortizaclón llevados a cabo por 
Mendizábal en el periodo anterior mediante la firma de un Concordato en 1851 con el 
Papa Pio IX, el segundo de la historia de España que, en sintesis, venla a establecer 
una politica de protección de los bienes de la lglesla Católica ante posibles nuevos 
procesos de desamortización de los mismos, especialmente los civiles; se frenó la 
venta de los que todavla estaban en poder del Estado y la lglesia obtuvo 
compensaciones económicas. 
En diciembre de 1851 se lleva a cabo en Francia el golpe de Estado de Luis 
Bonaparte, Napoleón II. Esto repercute en España, donde Bravo Murillo suspendiólas 
Cortes y las clausuró un año. Con las Cortes cerradas, gobernó mediante decretgs e 
intentó implantar un sistema político que otorgase más derechos a la Corona. Esta 
reforma causa una reacción política, en mayo de 1852 se redacta un escrito a la reina 
para que reabra las Cortes. En diciembre de 1852, se reabren y además se nombra a 
un nuevo presidente: Francisco Martinez de la Rosa. Bravo Murillo todayla presidente, 
está en contra, así que disuelve las Cortes y redacta yn proyecto constitucional en 
1852, de corte absolutista para eliminar el carácter liberalque a su juicio tenía 
la Constitución de 1845, pero es impopular y rechazado También publica nuevas 
leyes orgánicas para regular el funcionamiento de las füturas Cortes. Bravo Murillo 
fracasa, es obligado a dimitir, aunque una de sus reformas sí se convertiría en ley en 
1857: la de senadores hereditarios, natos y vitalicios: 
Estos acontecimientos políticos desembocan en un conflicto armado que se funda en 
el apoyo que la Corona daba a una politica extrema que amenazaba con volver a la 
situación del liberalismo de 1834. Un-grup0 de unos 200 senadores y congresistas 
intenta conseguir una solución por via poltica, pero no obtienen respuesta y en febrero 
de 1854 se produce en Zarägo~aun alzamiento que es reprimido, aunque la 
conspiración continúa, dirigida por ngrvãecistas y puritanos. El siguiente alzamiento se 
da en Vicálvaro, "La Vicalvarada"con O' Donnell y Dulce, que no logran mucho éxito 
en un principio, algo que camba, en Manzanares (Ciudad Real), donde se les une el 
general Serrano. Juntos protagonizan el Manifiesto de Manzanares, que provoca un 
gran cambio politico.al~agnientos en Barcelona, Valladolid y Valencia hasta que el 
gabinete de Gobierño dimite y se crea una Junta de Gobierno en Madrid que obliga a 
la reina a nongbrar u nuevo Gobierno. Sorprendentemente, la reina nombra a 
Espartero jefgde goplerno y no a 0'Donnell, que es nombrado Ministro de Guerra. 
Duranteel goblerno conservador de Bravo Murillo se evidenció un alto grado de 
corrupción fruto de un crecimiento económico desordenado y de intrigas internas por 
obtener véntajas en las concesiones públicas, situación en la que estaba implicada la 
propia familia real al completo. Bravo Muillo, al que muchos consideraban un servidor 
publico honrado, cesó en 1852, y le sucedieron tres gobiernos hasta julio de 1854. 
Mientras tanto, Leopoldo O'Donnell, antiguo colaborador de la ex Regente María 
Cristina, se unió a los moderados más liberales y trató de organizar una sublevación, 
contando con un buen número de oficiales y con algunas de las figuras que, años más 
tarde, fueron destacados políticos como Antonio Cánovas del Castillo. El 28 de junio 
O'Donnell, que se había ocultado en Madrid, se unió a diversas fuerzas y se enfrentó 
con las tropas leales al gobierno en Vicálvaro, en lo que se conoce como La 
Vicalvarada, sin que resultara un vencedor claro. A lo largo de junio y julio se unieron 
al alzamiento otras tropas en Barcelona. El 17 de julio, en Madrid, civiles y militares 
salieron a la calle enuna sucesión de actos violentos, poniendo en peligro la vida 
W 
www.acadenmianuevofuturo.com 914744569 YOU ube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
misma de la madre de la Reina, María Cristina, que debió buscar refugio. Las 
barricadas y el reparto de armas dieron la victoria a los insurrectos. 
Tras algunos intentos desesperados de la Reina por nombrar un Presidente del 
Consejo que contuviera las algaradas, finalmente se rindió a la evidencia y, siguiendo 
el dictado de su madre, nombró a Espartero Presidente. Con él se inició el llamado 
Bienio Progresista. 
El 28 de julio de 1854 entraron en Madrid Espartero y O'Donnel aclamados por la 
multitud como héroes. Espartero que se vio obligado a nombrar Ministro de la Guérra a 
O' Donnell debido a su popularidad y al control que ejercía sobre amplios sectores 
militares. Esta comunión entre ambos, aparentemente fieles uno al otro no estuvo 
exenta de problemas. Mientras que O'Donnell trataba de contrarrestarlas practicas 
liberales progresistas de Espartero en cuanto a su posición sobre laglesia y la 
desamortización, el antiguo regente buscaba un camino hacia el liberalisnmo'en España 
muy influido por su propia personalidad y los cambios que se operabanen Europa. 
Asi pues, el bienio será un periodo marcado por la coaliclón entrpmoderados más de 
izquierdas" y progresistas más de "derechas" en elque se reinstauran leyes 
progresistas como la de ayuntamientos, la Milicia y se redacta' una nueva constitución 
que no llega a ser promulgada. La obra legislativa principaldel Bienio son las reformas 
económicas, destinadas a consolidar a la clase media Entre las medidas económicas 
están la desamortización de Madoz y la ley de� férrocariles. 
La nueva desamortización afecta a los bTenes de los ayuntamientos y en menor 
medida a la lglesia, a órdenes militaresy a algunas instituciones benéficas. El número 
de bienes nacionalizados es muchomayor al de 1837. Los objetivos son sanear la 
hacienda y pagar las obras de constrúcción del ferrocaril. Esta desamortización tiene 
graves consecuencias: para lgsayuntamientos, perder tierras supone perder uno de 
los principales medios de financiación. 
La Ley de ferrocartiles( se publica en 1855 para regular la construcción de la red 
ferroviaria, así comg Para-bqscar inversores para su desarrollo. En España no habia 
grandes inversores, as/que el capital es extranjero. Además, la infraestructura y los 
trenes eran ingléseso que no favorece a la siderurgia española. Además el ancho de 
va era distinto aledropeo. Asi que el ferrocarril no llegará a ser el negocio que se 
esperaba 
Por otro ladeaumenta la conflictividad social, como en el alzamientos en Barcelona en 
contra der reclutamiento forzoso, de los bajos salarios y de las largas jornadas 
aborales. El gobierno reacciona introduciendo algunas mejoras laborales y el derecho 
de asociación. La crisis definitiva lega en 1856, con numerosos alzamientos que 
obligan a Espartero a dimitir. La reina nombra a O'Donnell como jefe de gobierno. 
W 
La experiencia del bienio terminó cuando se consumó la ruptura entre los dos 
"espadones", los generales Espartero y O'Donnell. Este último había ido pergeñando 
la Unión Liberal mientras convivía con Espartero en el Gobierno. Las propias elecciones a Cortes Constituyentes de 1854 dieron un mayor número de escaños a los 
partidarios del primero que del segundo. Así las cosas no es de extrañar que los 
intentos de convivencia naufragasen al tiempo de la desamortización de Madoz y la 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
cuestión religiosa, al presentarse ante las Cortes un proyecto que declaraba que nadie podia ser molestado por sus creencias. La propuesta fue aprobada y se rompieron las 
relaciones con la Santa Sede, decayendo el Concordato de 1851. Pero O'Donnell no 
estaba dispuesto a que esta situación se perpetuase. Espartero, consciente de la 
situación, activó sus resortes en defensa del liberalismo movilizando a la Milicia 
Nacional y a la prensa en contra de los ministros moderados, pero la Reina prefirió conceder la jefatura del Gobierno a O'Donnell ante una situación tan inestable, a la 
que se sumaban las sublevaciones carlistas en Valencia y una grave situación económica. Ambos bandos se enfrentaron en acciones militares en las calles los días 14 y 15 de julio de 1856, donde Espartero prefirló retirarse. 
Una vez nombrado Presidente del Consejo de Ministros, O'Donnell restauró la 
Constitución de 1845 con un Acta Adicional con la que trató de atraersea sectores liberales. Las luchas entre las distintas facciones moderadas y liberales y erntre ellas 
mismas, continuaron a pesar de todo. Tras los sucesos de julio, la debilidad de 
O'Donnell llevó a la Reina a cambiar de nuevo de Gobierno con Narváez el 12 de 
octubre de 1856. La inestabilidad se mantiene y la reina ofrecela presidencia a Bravo 
Murillo, que al rechazarla, asume el cargo el generalFrancisco Armero, durando 
menos de tres meses. El 14 de enero de 1858 le sucede en el cargo Francisco Javier 
Istúriz. 
Con el regreso de O'Donnell se iniciaría la larga andadura de los gobiernos de la 
Unión Liberal. El 30 de junio de 1858, O'Donnell formó gobierno, en el que se reservó 
el Ministerio de la Guerra. El gabinete duró cuatro añios y medio, hasta el 17 de enero 
de 1863, y fue el gobierno más estable del periodo. Aunque con cambios puntuales, no 
contó con más de una docena de ministros Las personas claves del nuevo ejecutivo 
fueron el ministro de Hacienda,Pedro Salaverría, encargado de mantener la 
recuperación económica, y el de Gobernación, José de Posada Herrera, que controló 
desde el poder con maestría y habilidad'las listas electorales y cualquier salida de tono 
de los miembros del nuevo partidonla Unión Liberal. 
Se restableció nuevamertea Constitución de 1845 y las elecciones a Cortes del 20 de 
septiembre de 1858 ptorgaron a la Unión Liberal un absoluto control del poder 
legislativo. Las más destacadas actuaciones fueron las grandes inversiones en obras 
públicas, con la aprobación incluso de créditos extraordinarios, que permitieron el 
desarrollo de ferrocarril y la mejora del ejército; se continuó con la política 
desamortizadora,psi bien el Estado entregó a cambio deuda pública a la lglesia y 
repuso el Concordato de 1851; se aprobaron distintas leyes que serían claves 
posteriorménte y cuya vigencia alcanzó el siglo XX: Ley Hipotecaria (1861), reforma 
administrativa interna de la Administración Central y de los municipios y primer Plan de 
Carreteras. En su contra, el Gobierno no consiguió desterrar la corrupción política y 
económica que alcanzaba a todos los estamentos del poder, no aprobó la anunciada 
ey de prensa y, a partir de 1861, vio decaer los apoyos parlamentarios. 
Tras el Bienio Progresista se restablecen la Constitución de 1845 y la Unión Liberal se 
mantiene en el poder con O'Donnell (1856-1863) Después vuelve Narváez, en un 
periodo tranquilo, con el establecimiento del orden del Estado centralizado y tras 
detener el proceso desamortizzador de Madoz. La política exterior se usa para que la 
población no se centre en los problemas internos. España se mete en conflictos en 
Marruecos, Indochina y México. En 1863 vence la coalición de progresistas, 
demócratas y republicanos, aunque sube al poder Narváez, con un gobierno dictatorial 
www.academianuevofuturo.com 914744569 YOu lube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores) 
que acaba en 1868, cuando estalla una nueva revolución, dirigida contra el gobierno y 
la Reina Isabel ll: la Revolución Gloriosa. La sustituclón de O'Donell no era fácil. Los 
partidos tradicionales contaban con no pocos problemas y enfrentamientos entre sus 
miembros. Las filas moderadas fueron las que, a través del general Fernando 
Fernández de Córdova, ofrecieron la posibilidad de formar gabinete. Los progresistas, con Pascual Madoz al frente, consideraban convenlente la disolución de las Cortes. 
Finalmente la Reinaconfió el gobierno a Manuel Pando Fernández de Pineda, conde 
de Miraflores, que apenas contaba con apoyos y aunque intentó que participaran los progresistas en el juego politico, éstos decidieron el retraimiento. Asl, su presidena 
no duró más que hasta enero de 1864. Otros siete goblernos se sucedieron hasfa la 
revolución de 1868, destacando entre ellos el presidido por Alejandro Mon y Menénde| 
el 1 de marzo de 1864, que contó con Cánovas como ministro por vez primera en 
Gobernación y Salaverrla en Hacienda. Por su parte, los progresistas daban por 
superado a Espartero, y Olózaga junto a Prim fueron configurando un� alternativa que 
no confiaba en la capacidad de lsabel II para salir de la crisis permanenite, 
Narváez formó gobierno el 16 de septiembre de 1864 con lainfención de aglutinar 
fuerzas y recoger un espiritu unionista que permitiera la integfación.de los progresistas 
en la politica activa, temeroso de que el cuestionamiento delreinado fuera más allá. La 
negativa progresista a participar en un sistema que consideraban corrupto y caduco 
llevó a Narváez al autoritarismo y a una cascada de dimisiones en el seno del 
gabinete. A todo ello se sumaron, para descrédito del gobierno, los sucesos de la 
Noche de San Daniel el 10 de abril de 1865 Los universitarios de la capital 
protestaban contra las medidas de Antonio Alcalá Galiano, que trataba de alejar el 
espiritu del racionalismo y el krausismo de las aulas, manteniendo la vieja doctrina de 
la moral oficial de la lglesia católica, y contra la expulsión de la cátedra de Historia de 
Emilio Castelar por sus artículos ep«La Democracia, donde denunciaba la venta del 
Patrimonio Real con apropiacióñi por parte de la Reina del 25 por 100 de los ingresos. 
La dura represión gubernamenta de la protestas provocó la muert 
universitarios. 
de trece 
La crisis Illevó a formar un nuevo gobierno el 21 de junio con el regreso de O'Donnell, 
Cánovas y Manuel Alonso Martínez en el Ministerio de Hacienda, además de otras 
figuras destacadas Entre otras medidas se aprobó una nueva ley que permitió 
incrementar el çuerpo electoral hasta los cuatrocientos mil votantes, casi el doble del 
número antertorse convocaron elecciones a Cortes. Sin embargo, antes de 
celebrarse éstas, os progresistas anunciaron que mantenían su retraimiento. Así las 
cosas, Pím se sublevó en Villarejo de Salvanes en un claro giro politico que apostaba 
por tomar élpoder mediante las armas, pero la ejecución del golpe no contó con la 
adecuadaplanificación y fracasó. De nuevo, la actitud hostil de los progresistas enervó 
a ODonell que reforzó el contenido autoritario del gobierno, lo que provocó la 
Sublevación del Cuartel de San Gil el 22 de junio, de nuevo organizada por Prim pero 
que, también de nuevo, fracasó y llenó de sangre las calles con más de sesenta 
condenas a muerte. 
O'Donnell se retiró, agotado, de la vida poltica y el 10 de julio le sustituyó Narváez, 
que condonó las penas no ejecutadas a los sublevados pero mantuvo el rigor 
autoritario con expulsiones de las cátedras de los republicanos y krausistas y el 
reforzamiento de la censura y el orden püblico. Con la muerte de Narváez le sucedió el 
23 de abril de 1868 el autoritario Luis González Bravo pero la revolución estaba 
fraguada y el fin de la monarquia se acercó el 19 de septiembre con La Gloriosa al 
grito de "iAbajo los Borbones! Viva España con honra!l" al tiempo que Isabel 
marchaba al exilio francés para dar inicio al Sexenio Democrático. 
www.academianuevofuturo.com 91474569 You Tube 
C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). 
m 
ro. 
futu 
ue 
miar 
ade 
www.academianuevoruturo.com

Continuar navegando