Logo Studenta

HISTORIA 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 13 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 
La Dictadura acabó siendo un periodo de seis años en el que cambiaron tanto las cosas que después 
resulto imposible volver a la normalidad anterior. Las ideas y teorías sociopolíticas que se 
discutieron esos años influyeron decisivamente en la configuración de las derechas en las siguientes 
décadas, en la II república y en el franquismo. 
El golpe de Estado 
El golpe no era inevitable pero dada las circunstancias de grave crisis nacional favorecían la opción 
de la dictadura militar. 

El clima era favorable a una intervención militar en la vida política. La toma del poder de 
Mussolini en Italia en 1922 servía de ejemplo y hasta el rey no lo veía con malos ojos. 
El golpe se llevó a cabo son suma facilidad y sin derramamiento de sangre. No hubo protestas 
excepto por los anarquistas de la CNT. El Manifiesto de Primo de Rivera era tan ambiguo como 
para atraer a diversos sectores sociales. 
El directorio militar 
La dictadura se planteó como un paréntesis. Se suponía que una vez extirpados los males del país-
caciquismo, terrorismo, desorden público, guerra de Marruecos, nacionalismos- los militares, 
recuperado el enfermo, volverían a los cuarteles. 

En la primera etapa se formó un gobierno llamado Directorio militar compuesto por ocho 
generales y un almirante sin formación política. El protagonismo absoluto era del presidente 
encarnado por Miguel Primo de Rivera. Se disolvieron todos los ayuntamientos y persiguió a los 
antiguos funcionarios acusados de corrupción. Se creó la figura de los delegados gubernativos para 
inspeccionar la gestión municipal. La labor de descuaje del caciquismo duró poco tiempo y fue 
poco efectiva. El Estatuto Municipal de 1924 no se aplicó. 
El problema de orden público sí se soluciono rápidamente debido a medidas represivas pero 
también debido a la disolución de la CNT. 

Al problema de los nacionalismos periféricos impuso el dictador una política represiva. El 
Estatuto Provincial tampoco llegó a aplicarse. Estas cuestiones hicieron que el catalanismo 
moderado que había visto con buenos ojos a la dictadura se desencantase de ésta mientras que el 
radical adoptaba la postura independentista. 
La resolución del conflicto marroquí 
Primo de Rivera había llegado al poder con la promesa de la resolución del problema marroquí. 
Concibió la idea de infringir un duro golpe al prestigio de Abd-el-Krim realizando el desembarco en 
Alhucemas. No obstante intentó negociaciones de paz con el caudillo rifeño ofreciéndole una 
�1
amplia autonomía e importantes subvenciones españolas que no fueron aceptadas. Abd-el-Krim 
atacó a los franceses y estos ofrecieron a España una intervención conjunta que se desarrolló en el 
desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. La guerra terminó lo que constituyó el mayor 
triunfo de la dictadura y del propio general Primo de Rivera que había llevado a cabo las 
operaciones. 
El intento de institucionalización del régimen dictatorial 
El general lo intentó a finales de 1925. Se cambió el Directorio militar por un Directorio civil 
intentando el general el relanzamiento del partido Unión Patriótica. El otro pilar para consolidar el 
régimen fue la Asamblea Nacional Consultiva que no consiguió reunirse hasta finales de 1927 y 
que tuvo como principal objetivo la elaboración de un proyecto constitucional una vez que se vio 
que no se volvería a la Constitución de 1876. 
En la política exterior también se vio este intento. El general decidió exigir la incorporación de la 
ciudad internacional de Tánger al protectorado español y la obtención de un puesto permanente en 
el consejo de la Sociedad de Naciones o abandonaba este. No fue escuchado y España lo abandonó 
pero volvió dos años después aunque con una modesta mejora en Tánger. 
La política económica y social de la dictadura 
La Dictadura fomentó las obras públicas con grandes planes de carreteras, FFCC, pantanos, 
canales y puertos. Se impuso una política de nacionalismo económico a ultranza y dirigismo 
estatal que se tradujo en la concesión de subsidios a grandes empresas, incentivos a la exportación, 
fuerte proteccionismo arancelario y nacionalización de industrias (se creó CAMPSA). El dictador 
buscó un entendimiento con los socialistas que optaron por ser pragmáticos y aceptaron colaborar. 
Emprendió muchas medidas de política social aumentando los gastos de educación, sanidad, 
viviendas baratas para obreros, protección de la emigración. Fue un periodo de paz social. 
Conspiraciones contra la dictadura y pérdida de apoyos 
La actividad fue de los anarquistas y catalanistas radicales. Más serias y coordinadas resultaron las 
iniciativas insurreccionales protagonizadas por viejos políticos dinásticos apoyados por jefes 
militares. La intentona conocida como Sanjuanada, noche de San Juan de 24 de junio de 1926, 
aunque no pasó de ser un conato fue la primera que reunía a importantes sectores del país, políticos 
y militares. Muchos líderes de los viejos partidos adoptaron una postura de oposición frontal a la 
dictadura. Algunos de ellos, sintiéndose traicionados por el rey, derivaron a posiciones republicanas 
y antimonárquicas. 
En 1926 el dictador fue perdiendo apoyos paulatinamente en parte por sus propias vacilaciones y 
errores. La imprescindible reforma del ejército le granjeó la enemistad de algunos cuerpos como el 
�2
de Artillería. Otro sector contrario fue el intelectual de enorme peso en la vida pública. Los 
socialistas se negaron a incorporarse a la Asamblea Nacional. Primo de Rivera expulsó de la 
universidad a un representante de la oposición estudiantil que provocó graves incidentes 
estudiantiles y el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona. A mediados de 1928 los 
sectores que inicialmente le habían apoyado le dieron la espalda pues sus expectativas no habían 
sido cubiertas. La razón fundamental de su fracaso fue la incapacidad para articular un proyecto de 
recambio del Régimen de la Restauración. El proyecto político alternativo al parlamentarismo 
liberal fue siempre difuso. 
A este fracaso hay que unir la crisis económica que empezaba ya a hacer mella en la sociedad 
española puesto que el año de la gran depresión se acercaba. 
La caída del dictador 
El dictador reaccionó ante las revueltas intensificando las medidas represivas. Pero nunca fue cruel 
con sus enemigos. Al contrario, la ausencia de violencia y carácter benévolo del régimen fue uno 
de sus rasgos que lo separaban del fascismo. Fue, por tanto, régimen autoritario pero no fascista. 
A finales de 1930 presentó su dimisión exiliándose en Paris donde falleció meses después. Su 
régimen acabó sin derramamiento de sangre. 
El hundimiento de la monarquía (1930-1931) 
Al apoyar a la dictadura la suerte del rey estaba unida a la misma. Tras la dimisión de Primo de 
Rivera el rey quiso retornar a la Constitución de 1876 y encargó gobierno al general Dámaso 
Berenguer. La opinión política se polarizó. Entre los partidarios de la república había antiguos 
monárquicos como Miguel Maura y Niceto Alcalá Zamora que fundaron en 1930 la Derecha Liberal 
Republicana. En cambio los partidarios de Primo de Rivera radicalizaron su postura antiliberal en 
un proceso de fascistización representada por la Unión Monárquica Nacional. Berenguer fue 
incapaz de enderezar la situación política y dimitió siendo sustituido por el almirante Aznar quien 
convocó elecciones empezando por las municipales con la idea de volver a la normalidad 
constitucional. Estas elecciones municipales dieron el triunfo a los republicanos en la mayor 
parte de las capitales de provincia el 12 de abril de 1931. El 14 de abril fue izada la bandera 
republicana y el rey partió al exilio con la absoluta indiferencia del ejército y aristocracia. 
�3
TEMA 14 
LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA 
En octubre de 1929 tuvo en EEUU el crack bursátil que desencadenó la primera crisis mundial del 
capitalismo. Junto a los efectos económicosde esta depresión se iban a producir importantes 
consecuencias de tipo social y político produciéndose en algunos países, como Alemania, el ascenso 
al poder de partidos de signo totalitario. 
EEUU 
La economía de EEUU salió reforzada de la I Guerra Mundial. Se nutría de las deudas de guerra 
que los países aliados habían contraído ascendiendo a 10.000 millones de dólares. EEUU concedía 
principalmente créditos a Alemania, esta pagaba las reparaciones de guerra a los aliados europeos 
que a su vez cancelaban las deudas de guerra volviendo el dinero de nuevo a EEUU. Esta expansión 
económica se basó en la construcción de viviendas, industria automovilística, producción eléctrica 
estimulando empresas subsidiarias como la del caucho, gasolina, acero y transportes. En 1928 los 
EEUU sufrieron una crisis de sobreproducción que se tradujo en una importante caída de los 
precios. El dinero afluyó a la Bolsa de valores donde los títulos se sobrevaloraron en exceso, no 
correspondiéndose con el valor de las empresas. 
La caída de la bolsa de Nueva York 
Se produjo el 24 de octubre de 1929, conocido como jueves negro, el desplome de la Bolsa de 
Nueva York. Este motivó una reacción en cadena del sistema financiero y numerosos bancos 
comenzaron a tener problemas de solvencia y liquidez lo que provocó una grave recesión de la 
economía norteamericana. 
Se redujo el comercio y la actividad de los medios de transporte, descendieron los ingresos públicos 
y esto condujo al déficit presupuestario. 

Las medidas económicas por el gobierno de Herbert Hoover agravaron la situación e impidieron la 
recuperación de la economía. El sistema monetario internacional se vio gravemente afectado. 
Las consecuencias sociales fueron muy graves, pues se produjo un importante deterioro del nivel de 
vida y un enorme crecimiento del paro cuyas cifras de desempleo alcanzaron en 1933 el 25% de la 
población activa. 
El New Deal 
En marzo de 1933 el demócrata Rooselvet asumió la presidencia de EEUU y promulgó un conjunto 
de leyes conocido como el New Deal dirigido a actuar con decisión sobre las causas que habían 
producido la depresión y reactivar la economía por la vía del consumo e inversión. 
�4
La primera medida fue la devaluación del dólar en un 40%. Se promulgó una Ley de Banca que 
separó los bancos comerciales de los de inversión creando una serie de organismos de control. 

En cuanto a la agricultura el gobierno se vio obligado a adoptar medidas especiales para controlar el 
exceso de producción y mejorar las miserables condiciones de vida de los campesinos. Se aprobó la 
Ley de Ajuste de la Agricultura que autorizaba al gobierno a entregar a los granjeros una 
compensación para que restringieran terrenos de cultivos y eliminaran el ganado que no podían 
vender. 

En 1933 entró en vigor la Ley de Recuperación de la Industria Nacional (NIRA) con el objetivo 
fundamental de reactivar la industria. Esa ley autorizaba al presidente a destinar 3300 millones de 
dólares para el fomento de obras públicas. 
En 1935 se puso en marcha un programa de lucha contra el paro, denominado Administración del 
Empleo Público. El New Deal aportó un conjunto de leyes que mejoraron a través de la Ley de 
Seguridad Social el sistema de protección de los trabajadores mediante la implantación de los 
seguros de paro, vejez, accidentes y enfermedad laboral. En 1935 el Congreso votó una Ley sobre 
las Relaciones de Trabajo que institucionalizaba el derecho de los obreros a sindicarse y negociar 
con los empresarios. Por último la Ley de Impuestos sobre la Riqueza elevó los gravámenes a las 
rentas más altas y opulentas. 
Este conjunto tuvieron problemas en su aplicación pues la Corte Suprema declaró anticonstitucional 
la NIRA e invalidó la de agricultura. Aunque sus resultados económicos fueron limitados, la política 
de intervención del Estado y de desarrollo del consumo y de la inversión pública sirvió para frenar 
la crisis y abrir un período de recuperación económica que duró desde marzo de 1933 hasta mayo 
de 1937. Todavía en 1939 el paro era de 17% no alcanzándose el pleno empleo hasta el comienzo de 
la II Guerra Mundial. 
ALEMANIA 
Alemania tuvo que afrontar el pago de las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles y esto 
supuso un lastre para acometer la reconstrucción económica. Sufrió un grave problema 
inflacionista. Francia ocupó en 1923 la cuenca del Ruhr debido a los impagos alemanes pero en una 
conferencia de 1925, en Locarno se distendió la situación comenzando un nuevo espíritu de 
amistad y relaciones. Esta nueva situación internacional disminuyó la presión permitiendo una 
rápida recuperación económica entre 1924 a 1929. 
Cuando en 1930 los norteamericanos congelan de forma inmediata los créditos y exigen el pago de 
los vencidos se desencadena una crisis bancaria y la quiebra de uno de los principales de Viena en 
1931, precipitando las dificultades bancarias alemanas. 

Al mismo tiempo se va a producir una crisis económica de gran envergadura. La industria alemana 
había alcanzado un gran desarrollo y necesitaba de las exportaciones para mantener los fuertes 
ritmos de producción. Cuando EEUU cierra sus fronteras a los productos alemanes los mercados se 
hunden y las exportaciones caen en picado. El gobierno alemán decidió reducir las importaciones lo 
�5
que con lo anterior condujo a un inevitable descenso de producción que afectó sobre todo a la 
siderurgia y fábricas de automóviles. 
La primera consecuencia fue el espectacular crecimiento de desempleo. Cerca de 60% de la 
población activa se vio de alguna manera afectada por el paro especialmente los obreros industriales 
y los jóvenes. 

En marzo de 1930 se formó un gobierno de claro signo derechista que puso en marcha un programa 
de austeridad que hizo recaer la crisis sobre los obreros y clases medias. El sucesor agravó esta 
situación disminuyendo prestaciones sociales y anulando convenios entre trabajadores y patronal. 
Ambos gobiernos acordaron una política de subvenciones y reducción de impuestos a las empresas. 
El Estado se hizo con el control de numerosos bancos y empresas pues en Alemania bancos y 
empresas estaban muy ligados. 
Una de las consecuencias de la crisis fue el paso de una economía liberal a una dirigida. Esta 
intervención del Estado en la economía en realidad no era más que una socialización de las 
pérdidas, acentuando la crisis y dificultando la reactivación económica. 
Los efectos de la gran depresión fueron determinantes para explicar la radicalización de la política 
alemana. En las elecciones de 1930 el partido nazi y los comunistas obtuvieron excelentes 
resultados. En 1932 esta tendencia se acentúo donde los nazis obtuvieron 13.7 millones de votos y 
el presidente de la república nombro canciller a Hitler. 
En el momento de la llegada de este al poder el Estado tenía en sus manos la economía y fue 
aprovechado por Hitler para lanzar un programa basado en: 

• Obras públicas.

• Rearme militar. 
• Control de precios y salarios. 
FRANCIA 
En Francia la recuperación de los efectos de la I Guerra Mundial fue muy rápida. A comienzos de 
1930 Francia disponía de una economía fuerte y saneada. No había casi paro convirtiéndose Francia 
en una de las principales potencias industriales sobre todo en el sector automovilístico, eléctrico, 
siderúrgico y construcción. La depresión afectó más tarde y sus efectos provocaron un prolongado 
estancamiento. Fue el sector agrario quien más sufrió los embates de la crisis, sobre todo las 
exportaciones de la remolacha, trigo y vino. 
El sector industrial también sufrió severamente siendo las más afectadas la textil, extractiva y 
siderurgia, 

Sin embargo se produjo un notable crecimiento en la producción hidroeléctrica, automovilística, 
química, aluminio, farmacéutica y sobre todo petrolífera. 
�6
En las elecciones de 1936 los franceses otorgaron la mayoría a un Frente Popular formado por 
radicales, socialistas y comunistas. Lo primeroque hizo este gobierno fue abandonar la política 
deflacionista del anterior, devaluar el franco y aumentar los salarios. Puso en marcha un programa 
político inspirado en el New Deal americano siendo las principales actuaciones de este programa las 
siguientes: 
• Nacionalización de las industrias de guerra. • Obras públicas. 

• Control del Banco de Francia. 

• Creación de un fondo de desempleo. 
• Estimular jubilación trabajadores con más edad 

• Reducción horario laboral pero no salario 

• Se creó la oficina nacional de cereales. 

Estas medidas no sirvieron para poner fin a la crisis pero mejoraron las condiciones de vida de los 
trabajadores. 
REINO UNIDO 
Al finalizar la I Guerra Mundial la recuperación económica británica se vio lastrada por la fuerte 
competencia en los mercados internacionales de industrias tan vitales para su economía como el 
carbón, textil, siderurgia y naviera. 
A finales de 1929 se redujeron las exportaciones, bajaron los precios, aumentó el déficit comercial,, 
disminuyeron los reservas de oro del banco de Inglaterra y aumentando el paro a 3.000.000 de 
personas en 1931. 

Aún así el paro no alcanzó los niveles de otros países europeos. Los trabajadores disfrutaban de un 
seguro obligatorio de desempleo que les permitía cobrar parte del salario de algunos meses. 
El laborista Ramsay Mac Donald al frente de un gobierno de unidad nacional con mayoría 
conservadora, utilizó el sistema de relaciones preferenciales con los países de la Commonwealth 
para reactivar el comercio internacional. 

Otras medidas de la política económica fueron la renuncia al patrón-oro y medidas de concentración 
de empresas así como la incentivación de la producción agrícola. 
El resultado fue que el Reino Unido se recuperó más rápidamente que otros países industriales 
similares. 

Puede afirmarse que, para Gran Bretaña, ni los años veinte fueron claramente de prosperidad, ni los 
treinta fueron netamente de depresión. 
�7
TEMA 15 
LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS 
La mayoría de los estados europeos menos Unión Soviética y Turquía tenían en los años 20 
regímenes democráticos, de estos solo once sobrevivían a finales de la década de los 30. De entre 
las dictaduras de esos años merece la pena prestar atención a la de los países más desarrollados, 
Italia y Alemania ambas de signo totalitario de un partido único. En los regímenes fascistas los 
individuos están subordinados al Estado, ignoran los derechos individuales, exaltación del 
líder carismático. 
Se intenta convencer a los ciudadanos que sus males vienen del exterior y son el marxismo, 
judaísmo y capitalismo. Se fomenta un nacionalismo exaltado pasando con facilidad al 
imperialismo. Se orienta la propaganda a favor de la xenofobia. Los ideales del periodo de la 
Ilustración que son los pilares sobre los que se asienta la civilización occidental son rechazados por 
los fascismos. 
EL FASCISMO ITALIANO 
Sus comienzos 
Al finalizar la I Guerra Mundial Italia estaba sumida en una grave crisis económica y social. El 
estado se hallaba fuertemente endeudado por los gastos de la guerra. La gran industria tenía 
problemas en reconvertirse para actividades no bélicas. En 1919, Benito Mussolini que antes había 
sido expulsado del partido socialista fundó en Milán el partido Fascista. En las elecciones de ese 
año no consiguieron ni un solo escaño lo que obligó al líder a orientar su política y erigirse como 
defensor del orden frente a la agitación social. El Gobierno confiaba que la recuperación 
económica solucionaría las tensiones sociales y decide no hacer intervenir a la policía en las 
revueltas. En eso surge el squadrismo que fue un sistema utilizado para ir debilitando poco a `poco 
la autoridad del estado y hacer frente al peligro comunista. Algunos políticos pensaron que el 
fascismo podría ser el contrapeso en la lucha contra el socialismo y que los fascistas acabarían por 
integrarse en las filas liberales. A mediados de 1921 el jefe de Gobierno, Giolitti, dimitió y la 
situación económica y social mejoró por lo que los fascistas podían salir perjudicados. 
1922: La marcha sobre Roma 
Los años 1921 y 1922 estuvieron fuertemente marcados por la violencia fascista. Al anunciarse la 
huelga de agosto de 1922 los fascistas comunican al gobierno que si no la impide en un plazo de 48 
horas ellos sustituirán al Estado. Y así fue, los squadristti mantuvieron los servicios públicos como 
transportes y correos. Estas acciones contaron con la aprobación de las clases medias. En octubre de 
1922 Mussolini ordenó a sus milicias que marcharan sobre Roma con la advertencia de no disparar 
sobre el ejército. El gobierno declaró el estado de sitio e hizo frente a la insurrección. Pero el Rey 
�8
encargó formar gobierno a Mussolini que recibió la confianza del parlamento. En las elecciones de 
1924 los fascistas ganaron por una diferencia de más del doble de votos a los partidos no fascistas. 
1924. El fascismo en el poder 
Al abrirse las sesiones en el parlamento el diputado socialista Matteoti denunció la gestión del 
gobierno de Mussolini e hizo una crítica demoledora que tuvo un gran eco en Italia. A los pocos 
días fue secuestrado y asesinado. En enero de 1925 Mussolini asumió toda la responsabilidad del 
asesinato. Después prohibió los partidos políticos no fascistas, excluyó del Parlamento a los 
opositores y suspendió la libertad de prensa. En 1926 Mussolini concentró todo el poder. El Rey 
perdió parte de sus prerrogativas y el Parlamento no servía para nada. Se afirma la primacía del 
Estado encarnado en un jefe todopoderoso. Los órganos del partido fascista se convierten en 
órganos del Estado y los squadre llegaron a tener el mismo rango que el Ejército. El Estado ejercía 
un férreo control sobre el mundo laboral. 
La obra del fascismo 
La represión fascista nunca tuvo la intensidad de la Alemania de Hitler o en la Rusia de Stalin. Las 
relaciones con la Iglesia fueron buenas reconociendo la independencia de la Santa Sede, su 
soberanía de la Ciudad del Vaticano y se le otorgaba una compensación económica. A partir de 1926 
la política económica del régimen fascista entra en una fase dirigista y autárquica. En la agricultura 
se roturaron nuevas tierras para cultivo. En el sector industrial se crearon una serie de trusts para 
mantener el control estatal de la producción. Se creó un Instituto de Reconstrucción Estatal para 
ayudar a las empresas con dificultades. Se limitó la emigración y se puso en marcha un programa de 
natalidad. Se suprimieron las huelgas y los sindicatos fueron sustituidos por corporaciones fascistas 
obligatorias. 
EL NAZISMO ALEMÁN 
Sus orígenes 
Sin duda la depresión económica del año 29 dio a Hitler su gran oportunidad. Para hacer frente al 
pago de las indemnizaciones de guerra Alemania tenía una fuerte deuda exterior. En las elecciones 
de 1932 Hitler presentó su candidatura y en la segunda vuelta lo consiguió. La clase media y la 
pequeña burguesía apostó por él. A lo largo de ese año tuvieron lugar dos elecciones para dar base al 
gobierno pero en ambas los nazis se convierten en la fuerza más votada con más del 30% de votos. 
En enero de 1933 Hinderburg encargó a Hitler la formación de gobierno. 
El acceso al poder 
En tan solo seis meses Hitler barrió a toda la oposición y se hizo con todos los resortes del poder. 
Creó la policía secreta del Estado, la Gestapo. El sentido totalitario fue mayor que en Italia. 
�9
Elementos clave eran: 

• Su antisemitismo. 
• El mito ario.

• El nacionalismo radical. 
Hitler desde el poder instaura rápidamente una dictadura total. Se convocan nuevas elecciones que 
son controladas por las milicias nazis; en ellas Hitler consigue hacerse con 288 diputados que le dan 
mayoría. La cámara le otorga potestad para gobernar durante cuatro años. Se instaura el partido 
único y Hitler proclama el III Reich. La noche del 30 de junio de 1934 es conocida como la noche 
de los cuchillos largos y en ella fueron asesinadoslos posibles enemigos de Hitler entre sus 
camaradas y aliados. Las relaciones con la Iglesia fueron difíciles pues esta condenaba el racismo y 
antisemitismo. 
La política económica 
Se produjo un importante aumento de la inversión. El paro se redujo de 6 a 4 millones en 1933 y en 
el año 1936 se consigue el pleno empleo al aumentar la actividad de las industrias bélicas. Se 
produjo una recuperación económica mejorando las condiciones de trabajo y vivienda de forma 
notable. Los empresarios conservaban la propiedad, dirección y beneficios de las empresas pero el 
Estado controlaba los precios, salarios, el mercado de trabajo y comercio exterior. Se recurrió al 
proteccionismo total y se paga a los acreedores con marcos bloqueados, que sirven solo para 
comprar en Alemania. 
EL EXPANSIONISMO ALEMAN E ITALIANO. LOS VIRAJES HACIA LA GUERRRA 
En el año 1933 los dos países se convierten en protagonistas esenciales de la política exterior 
internacional. Frente a ellas la actitud de los países democráticos estuvo dominado por un deseo de 
apaciguamiento que ignoraba el peligro representado por estos dos países. El representante más 
caracterizado de esta postura fue el 1o Ministro británico, Chamberlain. En ese año Alemania se 
retiró de la Sociedad de Naciones. En 1934 al pactar con Polonia rompió la alianza de este país con 
Francia. En el 35 Alemania volvió a rearmarse. Mussolini atacó a Etiopía. En el 1936 Hitler ocupó 
militarmente el territorio alemán al oeste del Rhin. 
La guerra civil en España jugó un papel decisivo en la evolución de las relaciones internacionales. 
Alemania e Italia pactan el denominado Eje Roma-Berlín. Ese mismo año se firmó el pacto Anti-
Komintern que unía además a Japón. Alemania ocupó Austria en 1938, en el 1937 Japón atacó 
China y concluida la guerra civil española Italia atacó Albania. La única vez que estuvo a punto de 
producirse la guerra fue en el caso de Checoslovaquia. Los checos pretendieron dar autonomía a los 
alemanes pero no bastó. Alemania e Italia se reunieron con Francia e Inglaterra. El deseo de paz de 
estos últimos les hizo ceder obligando a Checoslovaquia a hacer lo mismo y el país se desmembró. 
Esta vez sí Francia e Inglaterra ven la guerra en el horizonte y comienzan a rearmarse. El día 23 de 
�10
agosto de 1939 se firmó un pacto germano-soviético que dejó libre las manos a Hitler para invadir 
Polonia. 
EL EXPANSIONISMO JAPONÉS 
Los antecedentes de la II Guerra Mundial en el Extremo Oriente deben remontarse a la invasión 
japonesa de China en 1937. A partir de la victoria japonesa de 1906 frente a Rusia, Japón se 
convirtió en una potencia mundial pero hasta 1931 no fue un peligro para la estabilidad mundial. En 
septiembre de 1931 invadió China. En 1911 el Imperio chino fue derribado constituyéndose una 
república muy inestable que supuso la descomposición del país. En el año 1933 Japón se fue de la 
Sociedad de Naciones del mismo modo que Alemania. Japón fue uno de los países que sufrieron 
menor impacto por el crack económico de 1929. 
�11
TEMA 16 
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 
La victoria de las izquierdas y la caída de la monarquía demostraba que el pueblo español podía 
regirse por sí mismo. La crisis económica de 1929 afectó a nuestro país menos que a otros sin 
embargo lo suficiente para hacer inviable el régimen republicano y comprometer su éxito final. 
El Gobierno provisional 
El día 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y el Rey abandonó el país. El gobierno 
provisional que se hizo cargo del país estaba formado por personas de diverso talante y 
significación. Niceto Alcalá Zamora ocupó la presidencia y Miguel Maura se hizo cargo del 
Ministerio de Gobernación. La figura más destacada fue Manuel Azaña como ministro de la Guerra, 
también había tres ministros socialistas: Indalecio Prieto, Largo Caballero y Fernando de los Ríos. 
A finales de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes que supusieron un 
triunfo de la izquierda mientras que las derechas tuvieron una representación muy inferior a su 
fuerza dentro de la sociedad. La primera tarea era crear una Constitución. 
La constitución de 1931 
Era intensamente democrática e idealista. En ella se definía al régimen como una república de 
trabajadores de todas las clases. Se regulaban los derechos sociales y el de voto de la mujer. Pero 
tenía algunos defectos como la presidencia que era demasiado débil frente a las Cortes. Pero el más 
grave era que no fue consensuada por las fuerzas políticas. Definía un Parlamento unicameral. 
Sólo existía un Tribunal de Garantías Constitucionales. El Presidente de la República era 
elegido por un período de seis años. 
El bienio reformista (1931-1933) 
En diciembre de 1931 Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y durante dos años 
Manuel Azaña fue el presidente del Gobierno en una alianza entre republicanos de izquierda y 
socialistas. El prestigio de Azaña nació de la reforma del ejército. Se promulgó la Ley del retiro 
de la oficialidad. Aún así hubo sectores de los más valiosos que se sintieron heridos por ellas. 
La cuestión religiosa fue la que más enemigos se creó. Era imprescindible la separación entre 
Iglesia y el Estado y libertad de cultos, pero la reforma fue hiriente para los católicos porque 
suprimiría la enseñanza de las órdenes religiosas. 

Se consiguió solucionar el problema autonómico catalán mediante un Estatuto llamado de Nuria 
que preveía una serie de competencias para el gobierno de la Generalitat. Sin embargo al problema 
vasco no se le dio ninguna solución a pesar de haber dos proyectos de estatuto distintos. 
�12
De las reformas sociales la de la agricultura fue la mayor de todas. La Ley de Reforma Agraria 
que se planteó se encomendó su aplicación al Instituto de Reforma Agraria sin embargo fue una 
reforma fracasada y de consecuencias muy graves para el gobierno. Se realizaron una serie de 
reformas laborales dirigidas a la mejora de condiciones del trabajador. Durante este régimen no 
hubo un plan para la lucha contra el paro sin embargo sí uno de obras públicas. Es necesario 
mencionar las reformas educativas sobre todo en la gestión primaria creándose unas 10.000 
escuelas. Una muestra de que la república quería que se extendiese la cultura fueron las misiones 
pedagógicas. Los adversarios del presidente del gobierno estuvieron tanto en la extrema derecha 
como izquierda. La extrema derecha monárquica preparó conspiraciones militares como la de 
agosto de 1932. Los anarquistas se sublevaron tres veces desde 1931 a 1933. 
En el balance del primer bienio hay que señalar algunas reformas como la militar, cuestión 
catalana, el trato injusto a la iglesia, reforma agraria fracasada, reforma educativa. Etc. En cualquier 
caso el ansia reformista es superior a cualquier tiempo en España. 
El segundo bienio 
Azaña fue derrotado en unas elecciones que tuvieron lugar el mes de noviembre de 1933. En ellas la 
derecha católica tuvo 200 diputados, el centro 160 y 100 las izquierdas. Las principales fuerzas en 
el Parlamento eran la CEDA y los radicales de Alejandro Lerroux. La posibilidad de colaboración 
de estas dos fuerzas era muy limitada ya que diferían en puntos importantes. Desde 1933 a1934 los 
gobiernos fueron exclusivamente radicales pero en octubre de 1934 la CEDA obtuvo tres carteras en 
el gobierno lo que supuso agrios debates entre las izquierdas. 
La revolución de octubre de 1934 
Los grupos republicanos de izquierda protestaron acerbadamente ante la entrada de la CEDA en el 
gobierno aunque los miembros de la misma eran demócratas y contribuyeron mucho más a 
consolidar el régimen que a destruirlo. Hubo una huelga pero no tan grave como para impedir la 
formación del gobierno. 
Donde tuvieron especial relevancia fue en Asturias y Cataluña llegando incluso Lluis Companys a 
declarar la república catalana. Los sucesos de Asturias fueron una auténtica revolución social. Fue 
necesario recurrira una verdadera ocupación para derrotar a los rebeldes siendo las pérdidas 
humanas de unas 1500 personas. Las consecuencias fueron graves. La sublevación estuvo mal 
organizada pero su estallido creó una herida difícil de cerrar. La izquierda demostró su impaciencia 
y falta de confianza en sí misma olvidando los procedimientos democráticos. 
Las dificultades crecientes entre el presidente de la república y la coalición gobernante explican en 
buena medida la esterilidad de esta etapa. 

El balance del segundo bienio es negativo por su esterilidad e inestabilidad que por su carácter 
reaccionario. 
�13
Las elecciones del Frente Popular 
Era la última oportunidad para la II República. Las elecciones de 1936 fueron concurridas por un 
Frente Popular que agrupaba a la totalidad de fuerzas de la izquierda sin embargo las derechas 
estaban divididas y con el sabor amargo de una gestión estéril anterior. Los resultados de las 
elecciones de 1936 fueron una sorpresa mostrando una igualdad entre las derechas, el Frente 
popular y el centro. 
El electorado había mostrado su predilección por los candidatos más moderados de cada 
candidatura, lo que sirve para explicar el triunfo del Frente Popular ya que se presentaba como más 
moderado que la derecha. 

Enseguida el gobierno del Frente Popular experimenta dificultades. La destitución del Presidente 
de la II República en abril de 1936 o el reparto de escaños en las Cortes al margen de criterio de 
imparcialidad dieron argumentos a los conspiradores, pero lo peor fue la elección de Manuel Azaña 
como Presidente de la II República. Como jefe de gobierno fue nombrado Santiago Casares 
Quiroga que se mostró impotente al desarrollo de los acontecimientos. 
La pendiente hacia la Guerra Civil. 
El creciente desorden público fue una de las causas del colapso del régimen. Se produjeron 
ataques a la Guardia Civil, quema de iglesias, huelgas, luchas internas entre socialistas y 
anarquistas, ocupación de tierras que decidieron que la derecha moderada se inclinara para la 
sublevación. Sin embargo el detonante fue el asesinato del líder de la derecha Calvo Sotelo el día 13 
de julio a manos de guardias de asalto. 
El mayor elogio que puede hacerse de la II República consiste en lo que quiso ser. Nunca hasta 
entonces España había tenido un régimen de gobierno más parecido a la de la actual Europa 
occidental. España tenía en esos años el suficiente desarrollo como para tener un gobierno 
democrático pero no para conservarlo de forma estable. 
Lo más grave fue que los partidos se polarizaron hacia los extremos. 
�14
TEMA 17 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 
La guerra civil ha sido la única ocasión en que nuestro país ha sido protagonista de la Historia en el 
siglo XX.

Tras la victoria del Frente Popular había grupos de derecha e izquierda que estaban dispuestos a 
acabar con las instituciones republicanas mediante un acto de violencia. Fueron los primeros 
quienes lo intentaron pero auspiciados por las izquierdas y su violencia gratuita. 
El más importante de los conspiradores fue Emilio Mola en Pamplona. La realidad es que el 
gobierno tomó medidas para evitar que se produjera la sublevación, iniciándose ésta en Marruecos 
en 17 de julio. Dos días más tarde asumió Franco el mando pasando el alzamiento a la península un 
día antes, el 18 de julio. 
En Navarra y Castilla la Vieja regiones católicas y conservadores por excelencia el general Mola 
desempeñó un papel decisivo y los sublevados obtuvieron fácilmente la victoria. El balance de esos 
tres días es que España quedó dividida en dos. El general Mola había intentado un golpe de fuerza 
muy violento pero de corta duración. Su fracaso implicó el estallido de la Guerra Civil pues fue 
imposible por unos y otros aceptar un gobierno de centro. 
Un factor decisivo en el desarrollo de la guerra fue el proceso revolucionario que estalló en la zona 
controlada por el Frente Popular. 
Fases de la guerra 
Seis fases:

• La guerra de columnas: Entre los meses de julio y noviembre del 36 los límites en que quedó 
dividida España no eran precisos. En ese periodo la superioridad de los sublevados en el terreno 
militar era manifiesta. Los éxitos del Frente Popular fueron menores y sus avances hacia las 
capitales aragonesas fueron pronto detenidos. 

• La lucha en torno a Madrid: de noviembre del 36 a marzo del 37 Franco intentó coger Madrid a 
través del flanqueo. Ordeno tres ofensivas en dirección hacia la carretera de la Coruña, El Jarama y 
por Guadalajara pero no fue suficiente para derrotar a la República ni con la ayuda de los italianos. 
Franco optó finalmente por concentrar sus fuerzas en el norte. 

• La caída del frente norte. Guernica: De marzo a octubre de 1937. El año 37 fue sin duda el más 
crucial de la guerra. La conquista de Vizcaya no fue fácil. Los alemanes ensayaron unos 
bombardeos sobre la población civil en Guernica y Durango especialmente brutales. El Frente 
Popular lanzó dos ataques que dieron sus frutos en corto espacio de tiempo pero sin detener el 
avance. Si se hubieran producido a la vez los ataques de Brunete y Belchite se habría detenido la 
caída del frente norte. 

• Teruel y la marcha sobre el mediterráneo: De diciembre de 1937 a junio de 1938. El Frente 
Popular toma la iniciativa y conquista Teruel pero inmediatamente las tropas de Franco lanzan una 
�15
contraofensiva de desgaste y la recuperan produciéndose un amplio derrumbamiento del frente que 
les permitió llegar hasta el Mediterráneo. En el mar la flota republicana consiguió una sonada 
victoria al hundir el crucero Baleares.

• Batalla del Ebro y colapso de Cataluña: De julio de 1938 a febrero de 1939. Estabilizado el 
frente el ejército popular toma de nuevo la iniciativa atravesando el río Ebro. Fue una batalla muy 
dura y decisiva que acabó por decidir la guerra. Para muchos republicanos la caída de Cataluña 
significó el final definitivo de la guerra. El propio presidente exiliado ya en Francia presentó su 
dimisión. 

• El final de la guerra: A finales de febrero de 1939 se precipitó la crisis del Frente Popular con el 
reconocimiento del general Franco por Francia y Gran Bretaña. La guerra civil acabó en Madrid y 
en Cartagena con otra guerra civil interna que enfrento a los comunistas con el resto de los 
republicanos. El general Franco exigió la rendición y el 1 de abril de 1939 pudo anunciar la 
completa victoria de sus tropas. 
La principal consecuencia de la guerra fue que se produjo un gigantesco retroceso no sólo en 
posibilidades de convivencia entre españoles sino también en muchos otros aspectos de la vida 
nacional, incluido el económico. 
La guerra como acontecimiento internacional 
La guerra civil española se convirtió en un motivo de inestabilidad internacional. El gobierno de 
la República tuvo el apoyo de Francia, la URSS y las Brigadas Internacionales. El bando de 
Franco tuvo el apoyo de Alemania e Italia. En Londres se creó un Comité de no intervención pero 
sus recomendaciones solo fueron seguidas por Gran Bretaña. 
Evolución de los dos bandos 
La firme voluntad de acabar con el adversario produjo un simultáneo terror característico de todas 
las guerras civiles. Los sublevados exterminaron a políticos, masones, maestros y profesores 
universitarios y a una docena de generales que se negaron a secundar el alzamiento tildados de 
izquierdistas, mientras que el Frente Popular asesinó a sacerdotes, frailes, militares sospechosos de 
fascistas, políticos derechistas y también patronos. 
Una de las consecuencias de la represión fue la adopción por parte de la Iglesia Católica de una 
postura favorable a los sublevados viendo la guerra como religiosa, aunque el Vaticano nunca se 
refirió a ella como una cruzada. En líneas generales puede decirse que la iglesia apoyó a Franco, 
aunque había una división entre los mismos católicos, al haber optado los nacionalistas vascos y 
parte de los catalanes, que eran católicos, el bando republicano. En el bandofranquista el 
sentimiento católico y antirrevolucionario constituyó un factor decisivo de aglutinamiento de los 
distintos partidos y opiniones, mientras que el ejército desempeño un papel hegemónico indudable 
también en el terreno político. En la primavera del 37 se produjeron en ambos bandos graves 
�16
disidencias internas. Junto a Franco la figura más destacada fue Serrano Suñer. El único texto 
constitucional aprobado fue el Fuero del Trabajo. 
En el bando del Frente Popular hubo actitudes antitéticas que se manifestaron hasta el final. En 
septiembre de 1936 siendo ya la situación difícil fue nombrado presidente del gobierno Largo 
Caballero que vio difícil su gestión por los continuos roces de los anarquistas con todos los demás 
grupos. El sucesor fue Negrín que insistió prioritariamente en el esfuerzo militar. Al finalizar la 
guerra los comunistas controlaban la mayor parte de las jefaturas de los ejércitos de tierra, mar y 
aire así como las direcciones de Seguridad y Carabineros. 
El balance de la guerra civil 
La guerra civil española fue una guerra de pobres. Desde el punto de vista militar es un conflicto 
típico de un país atrasado. El ejército popular de la República desaprovechó las ventajas iniciales, 
sus ofensivas tuvieron una escasa eficacia o condujeron a verdaderos desastres. 
El ejército de Franco tuvo una mayor capacidad de maniobras pero las virtudes de quien la dirigía 
fueron más la prudencia que virtudes militares. El factor político interno jugó un papel muy 
importante. La guerra civil española mezcló de manera confusa la barbarie y el heroísmo, la 
intemperancia y la lucidez. 
�17
TEMA 18 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 
Tras la I Guerra Mundial en el marco de la política internacional se abrió un nuevo marco con la 
incorporación de nuevas potencias como EEUU, URSS y Japón. 

Desde el inicio de la II Guerra Mundial fueron 61 países los que estuvieron involucrados de distinta 
manera en la guerra siendo enormes los estragos económicos y sociales, tanto en la agricultura 
como industria o sector financiero. 
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA Y LOS TRIUNFOS DEL EJE 
Antecedentes 
Realmente los desencadenantes serán la agresiva política alemana y las ansias expansionistas 
italiana y japonesa. De una parte se desataran desmesuradas exigencias alemanas para constituir 
un estado que abarcase a la población germana de Europa central. 
Una serie de crisis la anunciaron: 

• Invasión japonesa de Manchuria

• Guerra civil española. 

• Anexión Austria.

• Anexión de Checoslovaquia

Los restantes países creyeron que una política de concesiones propiciaría la vuelta de Alemania a la 
Sociedad de Naciones y su desarme. Por último tras la firma de los pactos germano-soviéticos en 
1939 la URSS se negó a oponerse a Hitler. 
La guerra relámpago (1939-1941) 
Cuando Alemania invadió Polonia, Inglaterra y Francia le declararon la guerra iniciándose en esos 
momentos la guerra relámpago. En abril de 1940 Alemania ocupó Dinamarca y Noruega avanzando 
también sobre los Países Bajos. El 10 de mayo los panzers alemanes atravesaron las Ardenas 
entrando en Francia. En junio de 1940 el mariscal Petain firmaba un armisticio quedando Francia 
dividida en dos estando la capital de la Francia libre en Vichy actuando como un satélite más del 
eje. 
La batalla de Inglaterra 
Todavía en esa fecha el primer ministro británico creía en la paz con Hitler y dudaba en enfrentarse 
a Alemania. Es entonces cuando se crea un gobierno de Unidad Nacional con Churchill a la 
cabeza con la firme decisión de enfrentarse a los alemanes. Comienza la batalla de Inglaterra a 
través de una serie de ataques aéreos continuos entre julio y octubre de 1940. Sin saber que los 
ingleses estaban exhaustos, en diciembre Hitler abandona trasladando su interés hacia los Balcanes 
debido a las derrotas italianas frente a Grecia. Se abrieron dos frentes, en el norte de África y los 
�18
Balcanes. El desembarco italiano en Grecia y los avances alemanes en Yugoslavia provocaron la 
retirada masiva de los aliados. 
El frente ruso 
Hitler decidió acabar con la amenaza potencial de los rusos por lo que aprueba el Plan Barbarroja 
para invadir a la URSS en febrero de 1941. La enorme extensión de la URSS, la crudeza del 
invierno y la táctica de tierra devastada soviética salvaron la situación. El Estado Mayor alemán 
tuvo problemas logísticos por lo que sólo una parte de sus vehículos podían circular. La batalla 
principal se desarrollo en Moscú en otoño de 1941 siendo el primer fracaso alemán y comenzando 
a continuación el primer contraataque ruso. Hitler planeó un avance sobre Crimea que inició en 
mayo de 1942 pero para entonces las industrias rusas habían sido trasladadas. 
En Stalingrado se jugó otra de las batallas más decisivas de la II Guerra Mundial, cuando los 
alemanes entraron se encontraron con una ciudad destruida y sin capacidad para albergar a sus 
tropas, entonces los rusos contraatacaron envolviendo a las fuerzas alemanas provocando su 
rendición. 
Además del frente ruso en el oeste europeo se libró un costoso duelo naval, la Batalla del Atlántico 
que aunque Alemania perdió casi toda su flota submarina obligó a los aliados a retrasar el 
desembarco en Normandía. 
La guerra del pacífico 
En septiembre de 1940 el tercer miembro del eje Berlín-Roma-Tokio, Japón, firmaba el Pacto 
Tripartito. Japón ocupó Indochina y se extendió desde la India hasta Australia. Solamente EEUU 
podía presentar resistencia. Por ello en diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbour declarando 
la guerra a EEUU haciéndolo también Alemania e Italia. 
En agosto de 1942 los aliados vivieron los momentos más bajos a causa de tres violentos 
combates: operaciones anfibias de Japón en el Pacifico, ofensiva terrestre alemana en la Unión 
Soviética y la campaña submarina a Gran Bretaña. 
La Europa de Hitler: colaboracionismo, genocidio y resistencia 
Movidos por convicción o interés en todos los países existieron los colaboracionistas 
convirtiéndose Europa en una cárcel. Las SS serían las encargadas de proteger el Reich. Para 
sufragar los gastos de la guerra todos los países ocupados serían expoliados por los alemanes pero la 
obstinación británica y la firme resolución soviética provocaron en toda Europa un movimiento de 
resistencia activo. A partir de 1943 Gran Bretaña preparó la contraofensiva apoyándose en estos 
movimientos. Algunas veces los alemanes provocaron grandes matanzas con el fin de detener estos 
movimientos, como es el caso de Varsovia donde murieron cerca de 200.000 personas. 
�19
Victorias aliadas y fin de la guerra 
Con la entrada de EEUU los aliados comenzaron la ofensiva y algunos acontecimientos aceleraron 
el proceso: el desembarco anglo-americano en Marruecos y Argelia y la contraofensiva aliada en 
el Pacífico. Desde las costas africanas los aliados saltaron a Europa primero en Sicilia y después en 
Italia. El rey Víctor Manuel nombró sucesor al mariscal Badoglio que firmó el armisticio 
declarando la guerra a Alemania. 
Mientras Mussolini se refugió en el norte de Italia organizando un reducto de resistencia fascista 
que desencadenaría una trágica guerra civil. 
El seis de junio de 1944 a las órdenes de Einshower se produciría la mayor operación bélica de la 
Historia con los 100.000 hombres de desembarco en Normandía. En el mes de agosto Paris era 
liberado atravesando la frontera alemana en el mes de septiembre. Los alemanes contraatacaron y 
lanzaron cohetes a Gran Bretaña pero no consiguieron parar el avance. Mientras, en el frente del 
Este los alemanes también habían retrocedido hasta sus fronteras. 
El asalto a Berlín. Hiroshima y Nagasaki 
A finales de 1944 los dos frentes envolvían a las tropas de Hitler. En abril de 1945 Mussolini fue 
ejecutado y el 7 de mayo Hitler, se suicidó en su bunker firmando el almirante Doenitz la 
rendición alemana. Mientras esto ocurría en el Pacífico los japoneses se batían en retirada puesto 
que lasbatallas de Midway y de Mar del Coral habían constituido un giro radical en la guerra. Los 
americanos viendo ya la posibilidad de un desembarco en Japón y teniendo en cuenta las 
innumerables bajas que eso produciría se decidieron a lanzar la bomba atómica en Hiroshima y 
Nagasaki siendo la rendición japonesa inmediata solo poniendo una condición, que la soberanía del 
emperador fuese respetada. El 2 de septiembre de 1945 la guerra había acabado. 
Planes para después de una guerra 
Antes de concluir el conflicto ya habían tenido lugar diferentes Conferencias con el fin de trazar el 
nuevo orden internacional. En 1941 Churchill tuvo que firmar la Carta Atlántica que incluía 
devolver derechos soberanos a las colonias. En 1943 se reunieron las tres potencias en Teherán 
para delimitar fronteras. En 1945 se encontraron de nuevo en Yalta decidiendo dividir Alemania en 
cuatro zonas de influencia. A la siguiente reunión en Postdam acudieron Stalin, Truman y Clement 
Attle. A los rusos y los EEUU les separaba un mundo aunque acordaron crear las Naciones Unidas. 
Será el inicio de la política de bloques y de la guerra fría. 
Las consecuencias del conflicto bélico 
La guerra cambió las estructuras políticas y económicas de la mayor parte del planeta. 
Inmediatamente se iniciaron diversos procesos de independencia creando un fenómeno que define 
la posguerra, el desplazado. Otro grave problema fue el descenso de población debido a las 
�20
pérdidas humanas. Las consecuencias económicas fueron desastrosas: haciendas nacionales al 
borde de la bancarrota, infraestructuras destruidas, campos agrícolas inservibles por bombas y 
minas, fábricas destruidas y dedicadas a la maquinaria bélica, por eso EEUU inició un plan de 
reconstrucción llamado Marshall para la reactivación europea. Por parte soviética había perdido 
una tercera parte de su riqueza nacional, además de 70000 pueblos y 1500 ciudades destruidas. 
Además existían la consecuencia moral de querer castigar a los criminales de guerra para eso se 
celebraron diversos juicios siendo el más importante el procesos de Nuremberg. 
La consecuencia de esperanza fue la creación, como continuación a la Sociedad de Naciones, de las 
Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco de 1945 siendo excluidos inicialmente los 
vencidos. 
l 
�21
TEMA 19 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE LA IIGM Y LA GUERRA FRÍA 
La experiencia negativa de los Tratados de paz firmados al término de la I Guerra Mundial provocó 
que los vencedores de la II Guerra Mundial iniciaran la construcción de un marco jurídico para 
tratar de impedir un nuevo desastre. 
Creación de la Organización de las Naciones Unidas 
La elaboración de la Carta de Naciones Unidas tuvo lugar a finales de la II Guerra Mundial. 
Posteriormente se firmó la Carta del Atlántico en la que se hacia referencia a la necesidad de 
renunciar el uso de la fuerza. 

Las esperanzas para lograr una paz mundial quedaron reflejadas en la Carta de las Naciones 
Unidas aprobadas por 50 países en San Francisco el 26 de junio de 1945. 
El órgano principal de la ONU es el Consejo de Seguridad formado por Francia, GB, EEUU, 
Rusia y China con derecho a veto. 

La Asamblea General fue el foro político internacional más numeroso. El poder ejecutivo recae en 
el Secretario General. Entre los organismos de Naciones Unidas están el Consejo Económico y 
social, El Consejo de Tutela y la Corte internacional de justicia que reúne a todos los Estados 
miembros. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada en 1948 y tiene 
carácter universal. Este entramado político, económico y jurídico se vio alterado al desencadenarse 
el conflicto de intereses entre la URSS y los EEUU. 
El mundo en 1945. Inicio de la guerra fría 
El conflicto geopolítico conocido como la guerra fría se convirtió en el rasgo dominante de las 
relaciones internacionales durante casi 45 años y fue una lucha sobre el destino de Europa. Su inicio 
no puede situarse en unas fechas determinadas. Las hostilidades empezaron sin declaración de 
guerra y terminaron sin tratados de paz. 
El problema más importante para los Aliados era la reconstrucción económica europea. En la 
conferencia de Yalta los tres grandes intentaron preparar la posguerra. 
El telón de acero 
La nueva administración Truman inició una contraofensiva con el fin de evitar la extensión del 
poder soviético en el continente de Europa. En un discurso Chuchill advirtió de un telón de acero 
que separaba a Europa por culpa de la intransigencia política hacia las libertades del mundo 
soviético. 
�22
Por su parte Stalin consideraba que la dictadura del proletariado era necesaria para que la 
vinculación de los países comunistas con la URSS hiciese frente a la unión de los gobiernos 
capitalistas occidentales. 
El Plan Marshall 
La estrategia fundamental de Occidente para la reconstrucción de la destrozada economía europea 
fue este plan. George Marshall invitó a todos los países afectados por la guerra a poner en marcha 
un plan de saneamiento económico financiado por EEUU. 
Stalin rechazó el ofrecimiento. Moscú anunció la creación del Consejo para la Asistencia 
Económica, el COMECON, que coordinaría la reconstrucción en los estados bajo su dominio. 

Fueron 16 países los que consiguieron entrar en el Plan Marshall, canalizados a través de la 
OCDE. El éxito fue el gran impacto político de la presencia de EEUU en Europa occidental. El 
Ejército rojo instaló regímenes procomunistas en los países de Europa del Este. Franco apoyó a 
Italia y a Alemania y fue excluida del plan ya que el gobierno de Franco no cumplía el requisito de 
ser democrático. 
La doctrina Truman. La guerra civil griega 
La división ideológica de los Aliados tuvo un claro exponente en la guerra civil griega. Grecia 
solicitó el apoyo de Gran Bretaña y la ayuda financiera de EEUU. La respuesta de Truman no se 
hizo esperar. Anunció la política de apoyo a los estados libres que luchaban contra una minoría que 
quería imponer su ideología. Esta política será conocida como la Doctrina Truman. En 1949 los 
comunistas fueron derrotados. La nueva política de contención se había puesto en marcha. A partir 
de ese momento los EEUU se verían implicados en la creación de un nuevo orden internacional. 
La doctrina Jdanov 
La URSS no tardó en reaccionar. Jdanov, guía cultural comunista escribió un informe conocido 
como la Doctrina Jdanov sobre la situación internacional dividida en dos campos: el imperialista 
de EEUU, Francia y Reino Unido y las fuerzas antiimperialistas y antifascistas de la URSS. 
Frente al bloque occidental la URSS consolidó los lazos con los regímenes comunistas de Europa 
oriental y puso en marcha sus propias instituciones. La división del mundo en dos bloques era 
patente. 
El bloqueo de Berlín 
Este bloqueo fue el primer ensayo de la nueva política mundial. En julio de 1948 Stalin mandó 
cerrar todos los accesos a la zona de Berlín controlada por Occidente. Posteriormente las tres 
potencias, Francia, EE.UU. y Gran Bretaña, se unirían en una sola y crear un estado, la República 
Federal Alemana. Por su parte los soviéticos crearon la República Democrática Alemana. Como 
�23
consecuencia de esta crisis EEUU se implicó más en la lucha por la seguridad europea y así nació la 
OTAN. 
En 1949 los soviéticos explotaron su primera bomba nuclear iniciándose desde entonces una 
carrera de armamentos entre las dos potencias. Más tarde otros países como Gran Bretaña, 
Francia, China e India desarrollaron tecnología nuclear. 
La guerra civil china 
Después de la derrota japonesa de la II Guerra Mundial se reanudó en China la lucha armada entre 
los nacionalistas de Chiang Kai-shek y los comunistas de Mao Zedong. Los EEUU apoyaron a los 
nacionalistas e incluso trataron de ser mediadores. El 1 de octubre de 1949 los comunistas 
proclamaron la República Popular China representando para los EEUU la derrota más grande del 
mundo libre. 
La guerrade Corea 
Al término de la II Guerra Mundial Corea fue ocupada al norte por la URSS y al sur por EEUU. En 
1949 ambas abandonaron el país pero en 1950 el ejército norcoreano atacó el sur subestimando la 
reacción norteamericana. Los EEUU sometieron ante el Consejo de Seguridad de la ONU dos 
resoluciones: una exigiendo la retirada de las tropas norcoreanas hasta el paralelo 38o y la otra una 
intervención armada de la ONU al mando del general Mac Arthur. En 1953 se firmó el armisticio 
que consagró la división coreana hasta la fecha. 
Ambos bloques estuvieron de acuerdo para que los conflictos no degenerasen en otra guerra 
mundial. La guerra fría condicionará desde entonces el conjunto de relaciones internacionales. 
Distensión y coexistencia pacífica 
La muerte de Stalin en 1953 trajo consigo la aparición de una nueva doctrina de coexistencia 
pacífica. El nuevo Secretario general del PCUS, Nikita Kruchev decidió reanudar el dialogo con 
occidente. Denunció al autoritarismo de Stalin y el culto a la personalidad. La desestalinización 
tuvo importantes consecuencias en los países del este europeo. En Polonia el gobierno tuvo que 
aceptar ciertas reivindicaciones. 
En Hungría hubo libertad política anunciando la retirada del Pacto de Varsovia pero la respuesta de 
la URSS fue inmediata con una agresión militar para restaurar el orden soviético. 

Por otra parte la nacionalización del Canal de Suez por parte del gobierno egipcio simbolizó los 
deseos de emancipación de todo el mundo árabe. Una expedición francoinglesa tomó el control del 
canal, condenando la ONU la agresión además de que la URSS amenazó a estas naciones con un 
ataque nuclear. Estados Unidos consideró el asunto como una violación del Pacto del Atlántico. 
�24
El muro de Berlín 
Después de un período de calma las tensiones de nuevo afloraron en Europa. De acuerdo con 
Moscú las autoridades de la República Democrática Alemana decidieron levantar un muro entre los 
dos sectores para impedir el paso desde Berlín Este al Oeste. El muro de Berlín se convirtió en el 
símbolo de la profunda división entre el comunismo y el capitalismo. 
La crisis de los misiles de Cuba 
La tensión entre los dos bloques tuvo su punto álgido con la crisis de Cuba. El desastre del 
desembarco de la bahía de Cochinos de los enemigos del régimen castrista refugiados en EE.UU. y 
apoyados por el presidente Kennedy, hizo que Castro pidiera ayuda militar a la URSS y a Kruchev a 
considerar Cuba como un punto débil en el dispositivo de defensa americano. 
El presidente Kennedy denunció la instalación de misiles en Cuba y evocó la posibilidad de un 
enfrentamiento nuclear con la URSS si no se retiraban. Después de varias semanas los dos países 
llegaron a un acuerdo. La URSS retiró los misiles y los EEUU se comprometieron a no realizar 
ningún 
Tratados de no proliferación nuclear 
La distensión no significó el fin de la guerra fría que se extendió a otras zonas. Pero en 1962 EEUU 
y la URSS iniciaron una política de desarme. En 1972 el presidente Nixon visitó Moscú y firmó el 
primer Tratado SALT I. Con posterioridad el presidente Carter y Leonidas Breznev firmaron el 
Tratado SALT II. Por otra parte la aceptación de la OTAN de no intervenir en el levantamiento 
checoslovaco hizo ver a la URSS que el estatus de Europa del este estaba asegurado. 
La guerra de Vietnam 
La intervención de EEUU en los primeros años de los 60 hay que entenderla desde el punto de vista 
de no querer más influencia de la URSS en la zona. El presidente Kennedy no estaba dispuesto a un 
desastre en el sudeste asiático y ordenó el envío de consejeros. Después de su asesinato su sucesor 
envió más tropas. La opinión pública tomó conciencia de la importancia de la intervención y de los 
horrores de la guerra y empezó a cuestionar los valores de la democracia y de justicia. La política de 
contención frente al comunismo se puso en tela de juicio. 
En 1968 el presidente Nixon comenzó a retirar tropas e inició negociaciones para la paz honrosa. En 
1973, los Acuerdos de Paris establecieron el alto el fuego y la retirada total de las tropas 
extranjeras. 

Dos años más tarde Vietnam del Norte invadió el Sur y unificó el país. Esta guerra significó el 
mayor desastre de la política de contención americana e hizo posible un clima nuevo hacia la 
distensión que culminó en la Conferencia de Helsinki, siendo el punto de partida para que los 
disidentes de los países del este europeo empezaran a reclamar libertades en sus países. 
�25
El fin de la confrontación bipolar 
La guerra fría terminó sin vencedores ni vencidos y la causa que lo hizo posible fue, de alguna 
manera, la maltrecha economía de la Unión Soviética que no pudo mantener por más tiempo de los 
años 80 el crecimiento y mantenimiento de la maquinaria militar que tenía. La guerra que comenzó 
en Afganistán fue un fracaso similar a la guerra de Vietnam para EEUU. 
La caída del muro de Berlín fue una fecha histórica pero sólo representó una etapa del proceso que 
puso término a la guerra fría. 

En 1990 la descomposición del sistema alcanzó a la propia URSS. En agosto de 1991 se disuelve el 
PCUS de la URSS. 
�26
TEMA 20 
DESCOLONIZACIÓN, TERCER MUNDO. SUBDESARROLLO 
La descolonización es el proceso histórico por el que las colonias de las potencias occidentales 
alcanzan la independencia política. Los movimientos nacionalistas se inician en las colonias 
afroasiáticas entre las dos guerras mundiales y más concretamente detrás de la II Guerra Mundial. 
Los nuevos Estados junto con otros como China o los países sudamericanos forman durante la 
guerra fría el Tercer Mundo. La expresión indica la voluntad de formar una fuerza no alineada 
siendo su verdadero denominador común el subdesarrollo. Se utilizan indistintamente Tercer 
Mundo o Mundo subdesarrollado para referirse el conjunto de Latinoamérica, África, Asia excepto 
Japón y la Asia Soviética. 
LA DESCOLONIZACIÓN 
El proceso se inició tras la I Guerra Mundial con un tímido movimiento contra el dominio europeo. 
La II Guerra Mundial potenció más ese movimiento de modo que entre 1945 y 1965 se 
independizaron casi todas las colonias de manera muy diversa. En unos veinte años se 
independizaron la mayor parte de las antiguas colonias británicas, francesas, holandesas y belgas; 
las portuguesas algo más tarde. 
Causas de la descolonización 
• Crecimiento demográfico: Los adelantos sanitarios, médicos, higiénicos, introducidos por las 
metrópolis en sus colonias disminuyeron la mortalidad y una alta tasa de natalidad, causando una 
explosión demográfica. Este crecimiento de población sin ir acompañado de una economía paralela 
provocó paro y miseria así como hacinamiento urbano. El descontento social propició los 
movimientos nacionalistas anticolonialistas. 
• Sentimiento nacionalista: Muchos miembros de las nuevas élites educados en occidente se vieron 
subyugados y excluidos de los puestos de administrativos y políticos. Son los casos de Ghandi en la 
India o Burguiba en Argelia. 

• Influencia de las Guerras Mundiales: La crisis comenzó ya en la I Guerra Mundial y el 
desprestigio por sus derrotas en la II Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia movilizaron recursos 
humanos y materiales de sus colonias para la guerra. La sangre derramada legitimó sus 
reivindicaciones. El debilitamiento de las potencias coloniales después de la guerra, difusión 
derechos nacionales y libertades democráticas, la creación de la ONU y el apoyo de los países 
comunistas culminaron el proceso. 
• Posturas anticolonialistas occidentales: EEUU y la URSS con sus posturas anticolonialistas 
apoyaron los movimientos de independencia. El acuerdo entre ambos propició que la ONU tuviese 
un papel impulsor en el proceso. 
�27
Modelos de descolonización 
Se realizó de varias formas: 

1. Sin guerra de independencia: Se le llama también descolonización a la inglesa. Fue la menos 
conflictiva, menos traumática y más rápida. Pero la ausencia de guerrano significa ausencia de 
conflictos. Hubo algunos muy virulentos entre indígenas rivales- hindúes y musulmanes- en La 
India así como en Marruecos y Túnez 
2. Con guerra de independencia: Se dio cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Se le 
llama descolonización a la francesa. Francia en 1946 sustituyó el nombre de Imperio por el de 
Unión francesa con el fin de retener a sus territorios por la fuerza. Ejemplos claros: Argelia e 
Indochina; Holanda con Indonesia; Bélgica en Congo y Portugal con sus colonias. 
En muchos casos los procesos de independencia fueron un fracaso que dejó tras de sí guerras entre 
poblaciones. Es el caso de los hindúes y musulmanes en la India, hoy prolongado en el conflicto 
entre India y Pakistán, los de Sudán, Ruanda y Burundi así como el del Sáhara. 
Finalmente en el Mundo Árabe el conflicto palestino permanece sin solución. Actualmente el 
colonialismo clásico no existe, pero se mantiene lo que llamamos neocolonialismo en muchas 
excolonias que continúan sometidas a una explotación y dependencia económica de Occidente 
que las condena al subdesarrollo. 
EL TERCER MUNDO 
La expresión Tercer Mundo fue acuñada en los años 50 para referirse a los países de África, Asia y 
América latina poco avanzados tecnológicamente, con una economía dependiente de la exportación 
de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, elevado crecimiento 
demográfico y gran inestabilidad política. 
Poco a poco fueron evolucionando, de la neutralidad pasiva del inicio una activa no alineación, 
de modo que el Tercer Mundo se convirtió en una nueva y sólida fuerza internacional. 
Marco internacional: de la Conferencia de Bandung al Movimiento de Países No Alineados 
Alarmados por la situación internacional los líderes de cinco países de Asia recientemente 
descolonizados (Pakistán, India, Sri Lanka, Indonesia y Birmania) convocaron una conferencia 
internacional en la ciudad indonesa de Bandung. Participaron 29 países y el acto supuso el 
despertar de los pueblos colonizados organizados en un bloque neutral. 
Algunos de los Diez Principios que nacieron de la Conferencia son: 1. Respeto a la soberanía e 
integridad territorial. 

2. Igualdad entre razas y naciones. 

3. No agresión. 
�28
4. No injerencia en asuntos internos de otros. 5. Coexistencia pacífica 
Esa conferencia significó la afirmación del propósito del Tercer Mundo de ocupar un puesto en el 
sistema internacional. Sin embargo desde el principio se observaron tres corrientes enfrentadas: 

• Los no alineados. 
• Los pro-occidentales.

• Los dos países comunistas. 
El Movimiento de Países No Alineados es una agrupación de Estados que se formó en la Cumbre 
de Belgrado (1961) que surgió como un movimiento de resistencia del mundo en dos bloques. 
Paulatinamente ha ido evolucionando de una neutralidad pasiva a una activa no alineación. En la 
actualidad agrupa a 118 países todos ellos miembros plenos del movimiento y todos del Tercer 
Mundo. El Movimiento se mantiene activo y celebra periódicas Conferencias Cumbres mundiales. 

La última tuvo lugar en Egipto en 2009. 
SUBDESARROLLO 
Es uno de los problemas estructurales más graves de muchos países africanos, asiáticos y 
sudamericanos que en realidad soportan una dependencia económica y social asfixiante, 
precisamente el origen del subdesarrollo que padecen. 
La situación de subdesarrollo se produce por estos dos motivos: 

1. Ausencia previa de estructuras económicas y sociales adecuadas.

2. Por el colonialismo que imponían las metrópolis en sus colonias los sistemas de explotación 
convenientes para sus propias economías sin pensar en las locales. 

En consecuencia la descolonización de un país no es real mientras no consigue la total 
independencia, no solo política, sino económica también. 

Actualmente impera el neocolonialismo: Nueva dependencia de países atrasados respecto de 
potencias económicas occidentales. En muchos casos hoy en día las grandes potencias han 
convertido a estos países en escenario de sus rivalidades y enfrentamientos. 
Problemas del subdesarrollo 
Las características del subdesarrollo son al mismo tiempo elementos que contribuyen a perpetuar la 
situación. 

1. Explosión demográfica. Se ha producido al combinarse el mantenimiento de altas tasas de 
natalidad con descenso de mortalidad. 
2. Problema sociales. La renta por habitante no ha aumentado o lo ha hecho poco, es imposible el 
reparto de capitales necesarios para el desarrollo económico. Ello provoca paro, pobreza, hambre, 
enfermedades y lacras de todo tipo. Estructuras sociales casi feudales. 
�29
3. Problemas políticos. Los sistemas políticos que se imponen suelen ser sistemas tradicionales, 
dictaduras militares, sistemas democráticos de corte occidental y sistemas autoritarios 
revolucionarios. 

4. Problemas económicos: Impera una economía pre-industrial. Hay escasa industria y dominio 
de la agricultura. Las riquezas minerales han posibilitado un sector económico floreciente, que 
ha proporcionado un gran crecimiento en países antes subdesarrollados. 
Caso aparte representa el petróleo. Los Estados árabes del Golfo Pérsico encabezan la lista de 
países con mayor renta por habitante. 

La industria ha progresado de forma notable desde la II Guerra Mundial. 

El comercio exterior suele ser deficitario. Las exportaciones de productos manufacturados 
constituyen un sector verdaderamente importante solo para algunos pequeños países del sudeste 
asiático. 
Globalmente parece evidente que la solución de los problemas del Tercer Mundo sólo será posible 
con la ayuda de los países desarrollados. 
�30
TEMA 21 
LA ESPAÑA DE FRANCO 
El franquismo fue un largo periodo de la historia contemporánea de España de casi 40 años que no 
acabarían hasta la muerte del dictador en 1975. 

Franco se apoyó en tres pilares, el Ejército, la Iglesia y el partido único, la Falange Española 
Tradicionalista y de las JONS. Aunque en lo esencial el régimen no cambió, sí evolucionó en el 
transcurso de los años. 
La etapa azul 
En esta etapa predomina la Falange, la dictadura militar trató de imitar el modelo ofrecido por la 
Italia fascista y la Alemania nazi. 

La primera ley fundamental fue el Fuero del Trabajo y después la ley de Prensa, esta ley 
conformaba la prensa al servicio del Estado. Las nuevas autoridades se propusieron erradicar todo 
vestigio de liberalismo y democracia siendo la represión implacable costando la vida a unas 50.000 
personas después de finalizada la guerra. Las circunstancias internacionales propiciaron la euforia 
totalitaria de la primera etapa del régimen. 
En esa época se distinguía en el régimen Serrano Suñer, que era el cuñado del caudillo y Ministro 
de Asuntos Exteriores. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya manifestando su disposición a 
entrar en guerra si Alemania ofrecía algunas contrapartidas para cumplir los sueños imperiales 
franquistas. Al no ser así no se entró en guerra pero se envió una división de voluntarios, la 
División Azul, al frente ruso para combatir junto a los alemanes. Fue la época de la mayor 
presencia de la Falange que creó una serie de organizaciones para tratar de encuadrar a la población 
española: la Organización Sindical Española (OSE), el Frente de Juventudes, el Sindicato 
Español Universitario y la Sección Femenina. 
Cambio de imagen: el giro católico 
Cuando la guerra mundial se empezaba a decantarse por el bando aliado, Franco se distanció del Eje 
al mismo tiempo que seguía dando ayuda subrepticia a los alemanes. Franco volvió a definir la 
posición de nuestro país como neutral llevando en política interior una operación cosmética 
creándose las Cortes Españolas. Promulgó el Fuero de los Españoles que contenía una larga 
declaración de derechos, suprimió la obligatoriedad del saludo fascista, abandonó Tánger y 
promulgó la Ley de Bases del Régimen Local. También se promulgó la Ley de Referéndum 
Nacional diciendo que España era una democraciaorgánica. Con Alberto Martín Araujo en 
Asuntos Exteriores marcó el giro hacia el catolicismo político. 
�31
Del ostracismo al reconocimiento internacional 
Este cambio de imagen no fue suficiente para los gobiernos aliados vencedores de la II Guerra 
Mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas votó en diciembre de 1946 una moción de 
condena para el régimen español y los embajadores extranjeros se retiraron de Madrid. Es entonces 
cuando en la España de Franco se comienza un período de aislamiento y exclusión de todos los 
organismos internacionales. Franco optó por la resistencia numantina. Pero pronto iba a 
producirse un cambio en el escenario internacional. La guerra fría cambió la perspectiva de 
EEUU con respecto a España. El anticomunismo franquista encajaba bien. Aún así España quedó 
fuera del plan Marshall para la reconstrucción de la Europa democrática aunque fue aceptado en el 
bloque occidental dándose por concluida la etapa de ostracismo internacional. En 1950 la ONU lo 
reconoció, lo que significo la vuelta inmediata de los embajadores a España y a partir de entonces 
España se incorpora a los distintos organismos internacionales hasta que en 1955 fue admitida 
en la ONU. 
El primer éxito diplomático fue la firma en 1953 de un Concordato con la Santa Sede. Ese mismo 
año se firmaron los acuerdos bilaterales hispano-norteamericanos. 
La economía y la sociedad en los años de la autarquía 
En los años 40 y gran parte de los 50 España vivió un periodo de estancamiento económico y 
escasez debiéndose ello fundamentalmente a la política de autarquía económica. 

La autarquía era un proyecto ideológico basado en la autosuficiencia económica y la 
subordinación de la economía al Estado. La nefasta política económica unida a las secuelas 
derivadas de la guerra provocó hambre, miseria y un repunte de enfermedades como la tuberculosis. 
Por ello se estableció la cartilla de racionamiento. En algunos momentos críticos se obtuvo ayuda 
de algunos países como la Argentina de Perón. También se produjo alguna huelga como la de 
Barcelona de 1951 por la subida del tranvía pero que era un estallido por la situación general 
plasmada finalmente en esa subida. 
La consolidación del régimen 
A lo largo de los 50 el régimen logró consolidarse que se inició con la Ley de Sucesión de 1947 
que definió a España como reino. Esa ley decía que Franco designaría quién sería el regente o el rey 
y fue rechazada por Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y heredero del trono, por el Manifiesto 
de Estoril. Esa ley fue aprobada en referéndum y Don Juan tuvo que acatar las reglas del juego 
consintiendo en una reunión con el dictador que su hijo D. Juan Carlos fuese educado en España 
bajo la tutela de Franco. En los años 50 se emprendió una tímida apertura cultural con un programa 
de reformas universitarias. 
1956 fue un año difícil por la independencia del protectorado de Marruecos además de la crisis 
socioeconómica y la agitación universitaria. 

�32
En 1957 se nombró otro gobierno que preparó la Ley de Principios del Movimiento que 
reafirmaba las bases antidemocráticas del régimen. 
Finalmente el Plan de Estabilización puesto en marcha en 1958 supuso un cambio de rumbo 
respecto a la política económica y sentó las bases de un espectacular crecimiento que tuvo lugar en 
la siguiente década. 
El desarrollismo de los sesenta 
Estos años se caracterizaron por un imparable crecimiento de la economía española. La fuerte 
demanda de mano de obra en los países europeos provocó una intensa oleada de emigrantes. Las 
fuertes inversiones extranjeras produjeron una rápida industrialización hablándose del milagro 
económico español. España se convirtió en un país industrializado. 
Después de Plan de estabilización se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo. Todo esto 
provocó también cambios sociales y culturales. Se fue conformando una nueva sociedad urbana, 
industrial, consumista y secularizada. Emblema de esa nueva sociedad fue el SEAT 600 que se 
generalizó en las carreteras patrias. 
Entre las medidas reformistas destacó la Ley de prensa de 1966 de Fraga. 

Pero también aumentó la conflictividad obrera y estudiantil siendo palpable una creciente 
contestación social al régimen que consideró cualquier oposición como subversiva. El punto 
culminante en el proceso de institucionalización del régimen lo puso la LEY ORGÁNICA DEL 
ESTADO sometida a referéndum en 1966 y aprobada por abrumadora mayoría. 
El tardofranquismo 
A finales de los años 60 Franco era ya un anciano de más de 70 años enfermo de Parkinson y fue 
retirándose de la política. El almirante Carrero Blanco fue adquiriendo protagonismo. Franco 
acabó nombrando a D. Juan Carlos sucesor. 

Si en la política triunfó el inmovilismo en la sociedad española había muestras de gran dinamismo. 
Se dio una creciente movilización reivindicativa de la nueva clase obrera dirigida por el sindicato 
Comisiones Obreras (CCOO). Pero el movimiento más desconcertante por opositor fue del mundo 
católico que abandonó el nacional- catolicismo de los años 40 y 50 y mantuvo una actitud creciente 
crítica hacia el franquismo. 
También tuvieron su importancia la reactivación de los movimientos nacionalistas de Cataluña y 
del País Vasco así como la creciente actividad de ETA. 

La paz franquista estaba cada vez más en entredicho. 

En esta situación el asesinato de Carrero Blanco supuso un gran golpe para el régimen. Franco 
nombró entonces como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro que inició un programa de 
signo aperturista. Pero Arias Navarro no estaba capacitado para dar lo que demandaba la sociedad. 
1975 es el último año del régimen, la escalada terrorista, el endurecimiento de las medidas 
�33
represivas, las ejecuciones de varios activistas de ETA y FRAP y la repulsa que éstas suscitaron en 
toda Europa, evidenció su desintegración. 
Cuando murió Franco en la cama moría también una dictadura de casi 40 años quedando el 
franquismo herido de muerte. 
�34
TEMA 22 
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA A LA DEMOCRACIA 
La transición democrática española, junto con la guerra civil, son los dos acontecimientos de mayor 
trascendencia de la historia de España durante el siglo XX. La transición supuso para España el fin 
del franquismo, la constitución de un régimen plenamente democrático, la normalización de la vida 
política y la integración en las instituciones europeas. La transición fue una operación difícil 
además de un proceso complejo muy marcado por los acontecimientos políticos. 
Primer gobierno de la monarquía 
D. Juan Carlos de Borbón fue coronado como Jefe de Estado el 22 de noviembre de 1975 
continuando como jefe de gobierno Carlos Arias Navarro. Durante los seis meses que continúo en 
el poder el panorama fue desolador. Tuvo que afrontar una importante conflictividad social sobre 
todo durante los primeros meses de 1976. Las organizaciones sindicales lanzaron una oleada de 
huelgas reclamando libertades políticas y sindicales. En Madrid fue donde mayor incidencia hubo 
de estos movimientos huelguísticos aunque recorrió todo el país que tuvieron gran repercusión 
política. 
Primer gobierno de Suárez. La reforma política 
En julio de 1976 el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y entregó la presidencia a Adolfo Suárez 
que en poco tiempo consiguió sacar una Ley para la Reforma Política. El texto de esta ley fue 
muy breve y partía del principio de que la soberanía residía en el pueblo, estableciendo que las 
futuras Cortes serían bicamerales y que serían elegidas por sufragio universal. 
El siguiente paso fue la ratificación de esta ley por referéndum nacional y cuyos resultados fueron 
abrumadores hacia el sí. 

Durante el mes de enero de 1977 quizás el más difícil se produjeron una serie de acontecimientos 
que convulsionaron al país. Secuestros y asesinatos del GRAPO así como la muerte de cinco 
abogados laboralistas de CCOO. 
En los meses siguientes se legalizó al PCE ya que sin él las

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
TRABAJO INTEGRADOR 4TO

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ezequiel luque

52 pag.
Bloque-5-Entreguerras-y-IIGM

SIN SIGLA

User badge image

Blanca Arevalo