Logo Studenta

RESUMEN TEMA 10

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.misapuntesuned.com
HISTORIA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
TEMA 10
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LOS
TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE
EUROPA
La Europa de los bloques (1890-1914). Triple alianza y triple Entente
La política exterior alemana señalada por el canciller alemán Otto Von Bismarck, que consistía en
aislar a Francia y evitar así la guerra en Europa, había fracasado. Francia ha salido de su aislamiento
y frente al sistema de alianzas diseñado por Alemania en 1882, la Triple Alianza formada por
Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgió en 1907 un bloque antagónico, la Triple Entente
integrado por Francia, Inglaterra y Rusia.
El imperio alemán extendió su dominio con la Weltpolitik (Política colonial) gracias a su poderosa
marina mercante y de guerra. El II Reich se militarizó rápidamente para convertirse en una gran
potencia y desarrolló su industria y comercio hasta alcanzar en 1913 el segundo puesto en el
comercio internacional. Éste crecimiento económico y militar le creó enemigos entre las otras
potencias mundiales, sobre todo Gran Bretaña, que salió de su aislamiento y procuró buscar alianzas
para hacer frente al poder económico y naval de Alemania. En 1904 Inglaterra llegó a un acuerdo
amistoso con Francia, formando con ella la Entente cordial. En 1907 solucionó con Rusia a los
problemas en Asia y junto con Francia formaron la Triple Entente. En 1914 los dos bloques
antagónicos ya estaban formados: los Imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría y Turquía)
contra los Estados de la Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Finalmente Italia, participante de la
Triple Alianza hasta su ruptura con Alemania en 1900, decidió en 1915 entran en guerra contra
Austria y aliarse con la Entente.
Causas de la primera guerra mundial
Desde principios del siglo XX las potencias mundiales se enfrentaron en distintas crisis: las
coloniales entre Alemania y Francia por el dominio de Marruecos, y las balcánicas de carácter
nacionalista, entre austeridad-Hungría y Rusia por el predominio de la zona.
La primera crisis (colonialista) entre Francia y Alemania comenzó en 1905, cuando el emperador
Guillermo II pronunció en Tánger un discurso defendiendo la independencia de Marruecos y de su
comercio contra la influencia francesa. En 1906 se reunió en Algeciras una Conferencia
Internacional para resolver el problema marroquí y se decidió otorgar a Francia y España el control
de los puertos marroquíes. Esta solución significó un fracaso para Alemania.
La segunda crisis fue balcánica. El trono de Serbia lo ocupaba desde 1903 el rey pro-ruso Pedro I,
que deseaba unir a todos los eslavos contra Austria-Hungría, potencia predominante en la zona
balcánica. Rusia, que había perdido en 1905 la guerra contra Japón, estaba interesada también en los
Balcanes. En 1908 el imperio austríaco se anexionó Bosnia-Herzegovina para reprimir el
nacionalismo eslavo y aunque Rusia y Serbia se opusieron, al fin tuvieron que aceptar el
predominio austriaco.
La tercera crisis (colonialista) también ocurrió en Marruecos a causa de la ocupación de Fez y
Meknés Por las tropas francesas en 1911. Alemania consideró violando el Tratado de Algeciras y
para manifestar su protesta envió a Agadir (puerto del sur marroquí) y el acorazado “Panther” con
un contingente militar. Tras largas negociaciones, Alemania firmó un tratado con Francia por el que
obtenía una parte del Congo francés a cambio de permitir la penetración francesa de Marruecos.
Este acuerdo significó, otra vez, un éxito para Francia y el robustecimiento de la Triple Entente.
La cuarta crisis ocurrió de nuevo en los Balcanes. En octubre de 1912 los estados balcánicos de
Serbia, Hungría, Grecia y Montenegro declararon la guerra a Turquía con el fin de expulsar la de
sus posesiones europeas. Rusia se unió a los estados balcánicos y pronto éstas triunfaron.
Todas esas crisis acrecentaron las rivalidades entre los países. Austria se unió a Alemania para
impedir nuevos brotes de nacionalismo eslavo, Gran Bretaña competía normalmente con Alemania,
los usos y eslavos se sentían amenazados por el pangermanismo austríaco, mientras Francia
continuaba otorgando su apoyo a Rusia contra Alemania. El imperialismo había creado lo que se
llamó la “paz armada”.
Comienzo de la gran Guerra
Y guerrilleros del trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, el 28 junio 1914 fue asesinado por
un nacionalista bosnio en Sarajevo. Este regicidio constituyó la crisis definitiva, ya que fue el
detonante del conflicto mundial.
En julio de 1914 Austria declaró la guerra a Serbia, a la que acusó de complicidad indirecta en el
magnicidio y Rusia, en apoyo a Serbia, movilizó sus tropas contra Austria, inmediatamente entran
en guerra contra Rusia y su aliada Francia. Gran Bretaña entró en la contienda cuando Alemania el
4 agosto invadió Bélgica para conquistar Francia por el norte.
A la Triple Entente se unieron Serbia, Bélgica, Portugal, Rumania, Grecia, Italia y Japón y al
bloque Alemán-Austríaco lo hicieron Turquía y Bulgaria. En 1917 entró en la guerra Estados
Unidos para unirse a los aliados contra Alemania, lo que ocasionó la participación de las principales
naciones en la contienda.
Evolución del conflicto mundial
La primera guerra mundial se desarrolló en cuatro etapas diferentes:
1. Guerra de movimientos (1914)
Alemania, siguiendo el Plan del general Schlieffen, invadió Bélgica violando su
neutralidad y atacó a Francia por el norte. El Plan XVII de Francia, que había colocado su
ejército a lo largo de su frontera oriental, había fracasado por el rápido ataque de las tropas
alemanas. Esta etapa se caracterizó por los grandes desplazamientos de tropas que uno y
otro bando (guerra de movimientos). El primer éxito de los alemanes hizo el general Moltke
sustrajera del frente occidental cuatro divisiones que envió al frente oriental, puesto que
Rusia había invadido Prusia oriental. Con el ejército alemán disminuido en Francia, las
tropas aliadas contraatacaron e hicieron retroceder a las alemanas hasta Lorena. A mediados
de noviembre en ambos ejércitos quedaron inmovilizados en sus posiciones frente a frente,
desde la frontera suiza hasta el mar del Norte. Así se mantuvieron en este frente occidental
hasta la primavera de 1918.
En el frente oriental Rusia, de acuerdo con Francia, invadió Polonia y Prusia para distraer
el ejército alemán. Pero la falta de preparación del ejército ruso ocasionó su gran derrota
entre agosto y septiembre de 1914 los rusos conquistaron Galitzia y junto con los serbios
vencieron a los austriacos, que se tuvieron que retirar a los zapatos.
El 1914 terminó con un resultado duro para ambos bloques. La Entente mantuvo durante
toda la guerra el frente oriental, menos decisivo el occidental, para conseguir frenar la
ofensiva alemana en Francia. Japón con el fin de acordarse de las concesiones alemanas en
Extremo Oriente para ampliar su zona de influencia en China del Norte, había declarado la
guerra a Alemania en agosto y se alió con la Entente.
2. Guerra de posiciones (1915-1916)
 a lo largo de 1915 y 1916, diferentes países fueron apoyando a uno u otro bloque. Así, Italia
se inclinó hacia los aliados para defender sus intereses contra Austria. Sin embargo, Bulgaria
se unió a Alemania para obtener ventajas territoriales en los Balcanes, mientras Rumania
firmaba un tratado con los aliados.
1915 fue un año indeciso: se pasó de la estrategia de movimientos a las disposiciones. Los
alemanes pudieron así reforzar el frente oriental y derrotar a los rusos en el verano de 1915.
En el frente occidental los franceses e ingleses trataron de romper la línea alemana que sólo
estaba a 90 km de París. Pero las ofensivas fracasaron por el envío masivo de tropas
alemanas. Italia declaró en mayo una guerra a Austria-Hungría, creándose así el frente
sureste, donde fueron detenidos los alemanes.
En 1916, para terminar definitivamente con ambasposiciones, los dos bloques aplicaron la
táctica de desgaste y de distracción. Alemania concentró el grueso de su ejército en el
frente occidental y el 21 febrero atacó Verdún. Seis meses duró este ataque que no pudo
ganar la plaza por el empeño tenaz del ejército francés.
 En el verano de 1916 el general francés Joffre lanzó una ofensiva en la Somme, donde se
utilizaron carros de combate británicos. Así disminuyó la presión alemana sobre Verdún y
los aliados pudieron avanzar hacia el este causando grandes pérdidas a las tropas alemanas.
En 1916 terminó sin grandes resultados por ambos bandos, lo que llevó a los políticos a
buscar el fin de la guerra por medios negociadores.
3. 1917, fecha clave de la guerra.
En este año se produjeron tres hechos esenciales que desembocarían en el final de la guerra:
I) Estados Unidos entró en el conflicto como aliado de la Entente
II) Se produjo la retirada de Rusia
III) se manifestó un cansancio generalizado en ambos ejércitos y las poblaciones de las
potencias enfrentadas.
Entrada en la guerra de los Estados Unidos de América
Con una guerra de desgaste no solucionado el conflicto, Alemania decidió una gran ofensiva
submarina para destruir a la flota británica y lograr la rendición inglesa.
Aunque el presidente norteamericano Wilson mantenía la neutralidad de su país, decidió entrar en la
guerra cuando Alemania declaró el tráfico de mercancías de los países neutrales hacia los aliados
reconsiderado a un acto de guerra contra los Imperios Centrales. Los submarinos alemanes no
respetar una neutralidad americana hundiendo barcos mercantes de los Estados Unidos que
transportaba mercancías a los aliados o personas de uno a otro continente.
La entrada en la guerra de Norteamérica fue el detonante para que la mayor parte de América Latina
y China también apoyarán con tropas y mercancías a los aliados. De esta forma la Entente pudo
recuperarse y dar un vuelco al conflicto.
Retirada de Rusia
Antes las graves pérdidas sufridas por la población y el ejército ruso, un grupo de políticos
revolucionarios provocaron en febrero de 1917 una revolución socialista, que terminó finalmente
con el régimen del Zar. El nuevo régimen liberal intentó proseguir la guerra contra los imperios
centrales, pero en octubre se produjo la revolución soviética de Rusia, liderada por Lenin, que dio el
poder a los bolcheviques. Éstos firmaron en marzo de 1918 la paz de Brest-Litovsk con Alemania.
El cansancio de los ejércitos y poblaciones de ambos bandos también supuso en 1917 la búsqueda
de la paz a todo trance.
El presidente Wilson sumándose a las corrientes pacifistas estaban predominando en los foros
internacionales, dirigió un discurso ante el Congreso de su país, en enero de 1918, los famosos
“Catorce puntos”, que eran una serie de propuestas para garantizar la paz mundial duradera tras el
final de la guerra.
Las grandes ofensivas de 1918 y el fin de la guerra
Al suprimirse el frente oriental por la retirada de Rusia, Alemania lanzó sus últimas ofensivas sobre
Francia en la primavera de 1918. Los aliados consiguieron, con la Liga Americana, frenar el avance
alemán. Desde agosto de 1918 los aliados fueron obligando a los ejércitos imperiales a retroceder y
abandonar Francia. Austria y Turquía pidieron la paz, y Alemania, aún sin ser vencida, tuvo que
capitular, solicitando del presidente Wilson su mediación para firmar con los aliados el armisticio.
Este impuso la evacuación inmediata de todos los territorios ocupados, el fin de la guerra submarina
y el establecimiento en Alemania de un gobierno democrático. El 9 de noviembre de 1918 el
emperador Guillermo II se vio forzado a abdicar y se exilió en Holanda, haciéndose cargo del
gobierno alemán el socialista Ebert, que firmó el armisticio el 11 noviembre 1918.
Consecuencias de la Gran Guerra
La gran Guerra había puesto fin a cinco siglos de expansión y hegemonía de Europa en el mundo y
no resolvió las contradicciones imperialistas que provocaron la guerra misma costó la vida
aproximadamente a 8 millones de personas así como la ruina física y económica de muchos países
Este fue el primer conflicto mundial (los cinco continentes estuvieron involucrados de alguna
forma) que supuso una “guerra total” de larga duración (cuatro años).
LOS TRATADOS DE PAZ Y EL NUEVO MAPA DE EUROPA
En enero de 1919 los representantes de todas las naciones aliadas, lideradas por Francia, Gran
Bretaña, Estados Unidos e Italia se reunieron en París y redactaron los Tratados de Paz que debían
firmar los países vencidos. Desde ese momento las relaciones internacionales surgidas tras la Gran
Guerra se desarrollarían con diferentes presupuestos políticos, según fueran consolidándose los
nuevos Estados europeos y recuperándose económicamente las potencias enfrentadas.
Las conferencias de paz en París
– El tratado de Versalles fue el más importante y se firmó con Alemania, el gran país
derrotado, al que se pusieron unas condiciones durísimas. Perdió territorios fundamentales,
quedó desarmada y desmilitarizada y se le conminó al pago de fuertes reparaciones de
guerra por ser responsable de la misma. Las humillantes condiciones impuestas a Alemania
en París fueron una de las causas de renacer nacionalista que en 20 años más tarde
provocaría la Segunda Guerra Mundial.
– El tratado de Saint-Germain-en-Laye se firmó con Austria, a la que se prohibió unirse a
Alemania y formar un ejército profesional mayor de 30.000 hombres. Surgieron nuevas
naciones como Yugoslavia o Checoslovaquia y se reconoció la independencia de Hungría.
Italia aprovechó este tratado para apropiarse del Tirol, el Trentino, Istria y Trieste,
pertenecientes anteriormente al Imperio austríaco.
– El tratado de Neuilly Se suscribió con Bulgaria, que tuvo que ceder a apreciar la Tracia
mediterránea, aunque se le permitió con acceso al mar.
– El tratado de Trianon Se firmó en junio de 1920 con Hungría, que tuvo que ceder
Eslovaquia a Checoslovaquia, Croacia y Eslovenia a Yugoslavia, parte del Banato a
Rumania y la otra parte a Yugoslavia, y Transilvania a Rumania. También se limitó el
ejército húngaro a sólo 35.000 hombres.
– El tratado de Sévres, Ratificado en agosto de 1920, obligado a Turquía a que sus estrechos
fueron internacionalizados y a entregar a los aliados Armenia, que inmediatamente
consiguió la independencia.
Desaparecieron los Imperios ruso, austro-húngaro, alemán y turco. Del desmembramiento de
Rusia, se formaron los nuevos estados de Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia.
La Sociedad de Naciones: evolución de su actuación
Se en la conferencia de París también se pusieron las bases para que la Sociedad Internacional
velará por el cumplimiento de las condiciones de paz. Así nació la Sociedad de Naciones,
organismo que intentaría resolver los contenciosos internacionales por la vía del diálogo y la
reparación.
Quedó integrada, en un principio, por los países vencedores, salvo Estados Unidos que no llegó a
formar parte de ella. Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, además de 13 países neutrales iniciaron
la andadura de esta Asociación que debería actuar como árbitro de la paz. La serie se fijó en
Ginebra, Suiza.
Los órganos de la sociedad fueron: La asamblea, Constituida por todos los representantes de los
estados asociados. El Consejo permanente, compuesto por cinco integrantes fijos: Francia, Italia,
Gran Bretaña, Japón y China.
Además, se creó una Secretaría General permanente encargada de preparar los trabajos, con un
Secretario General al frente de la organización, que debía permanecer en Ginebra.
Aunque las tareas encomendadas a la Sociedad de Naciones tuvieron básicamente dos - el arbitraje
de la paz y la seguridad - también debía favorecer la cooperación internacional. Sin embargo, la
Sociedad de Naciones carecía de fuerza diplomáticasuficiente para lograr sus objetivos, debido a la
ausencia de los Estados Unidos y de otras grandes potencias, como el Japón y Rusia.
Asimismo se crearon una serie de organismos con competencias muy diversas, como el tribunal de
justicia de La Haya para el arbitraje de conflictos. Algunos de estos organismos permanecen aún
como parte integrante de de las Naciones Unidas.
La eficacia del cumplimiento de los mandatos de la Sociedad de naciones fue puesta en tela de
juicio debido a las acusaciones del manejo oportunista de las grandes potencias. Su gran fracaso fue
la imposibilidad de conseguir que se olvidaran las afrentas sufridas en el gran conflicto, sobre todo
la humillación causada al estado alemán a imputarle toda responsabilidad de la contienda y la
demanda de las indemnizaciones de guerra tampoco puede evitar que los nacionalismos, fascismos
y racismos se extendieran y crear el clima propicio para el estallido de otra Gran Guerra Mundial en
1939.
La Sociedad de naciones fue el ensayo internacional que serviría para fundar después de la
Segunda Guerra Mundial la Organización de las Naciones Unidas (ONU).