Logo Studenta

RESUMEN TEMA 17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 17 
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 
 
La guerra civil ha sido la única ocasión en que nuestro país ha sido protagonista de la 
historia en el siglo XX hasta la transición. 
Tras la victoria del frente popular había grupos de derecha e izquierda que estaban 
dispuestos a acabar con las instituciones republicanas mediante la violencia. Fueron los 
primeros quienes lo hicieron finalmente pero auspiciados por las izquierdas y su 
violencia gratuita. 
El más importante de los conspiradores fue Emilio Mola en Pamplona. La realidad es 
que el gobierno tomó medidas para evitar que se produjera la sublevación iniciándose 
esta en Marruecos en 17 de julio. Dos días más tarde asumió Franco el mando pasando 
el alzamiento a la península un día antes, el 18 de julio. 
En Navarra y Castilla la Vieja regiones católicas y conservadores por excelencia el 
general Mola desempeñó un papel decisivo y los sublevados obtuvieron fácilmente la 
victoria. El balance de esos tres días es que España quedó dividida en dos. El general 
Mola habría intentado un golpe de fuerza muy violento pero de corta duración. Su 
fracaso implicó el desarrollo de la GC pues fue imposible por unos y otros aceptar un 
gobierno del otro bando. 
Un factor decisivo en el desarrollo de la guerra fue el proceso revolucionario que estalló 
en la zona controlada por el Frente Popular. 
 
Fases de la guerra 
 
Seis fases: 
x La guerra de columnas: Los límites en que quedó dividida España no eran 
precisos. En ese periodo la superioridad de los sublevados en el terreno militar 
era manifiesta. Los éxitos del Frente Popular fueron menores y sus avances 
hacia las capitales aragonesas fueron pronto detenidos. 
x La lucha en torno a Madrid: del nov del 36 a marzo del 37 Franco intentó 
coger Madrid a través del flanqueo. Ordeno tres ofensivas en dirección hacia la 
carretera de la Coruña, El Jarama y por Guadalajara pero no fue suficiente para 
derrotar a la República ni con la ayuda de los italianos. Franco optó finalmente 
por concentrar sus fuerzas en el norte. 
x La caída del frente norte. Guernica: El año 37 fue sin duda el más crucial de 
la guerra. La conquista de Vizcaya no fue fácil. El frente popular lanzó dos 
ataques que dieron sus frutos en corto espacio de tiempo pero sin detener el 
avance, Si se hubieran producido a la vez los ataques de Brunete y Belchite se 
habría detenido la caída del frente norte. Los alemanes ensayaron unos 
bombardeos sobre la población civil en Guernica y Durango especialmente 
brutales. 
x Teruel y la marcha sobre el mediterráneo: A inicios de 1938 el frente popular 
toma la iniciativa y conquista Teruel pero inmediatamente las tropas de Franco 
lanzan una contraofensiva de desgaste y la recuperan produciéndose un amplio 
derrumbamiento que les permitió llegar hasta el Mediterráneo. En el mar la flota 
republicana consiguió una sonada victoria al hundir el crucero Baleares. 
x Batalla del Ebro y colapso de Cataluña: Estabilizado el frente el ejército 
popular toma de nuevo la iniciativa atravesando el río Ebro. Fue una batalla muy 
dura y decisiva que acabó por decidir la guerra. Para muchos republicanos la 
jlpp40@yahoo.es 
caída de Cataluña significó el final definitivo de la guerra. El propio presidente 
exiliado ya en Francia presentó su dimisión. 
x El final de la guerra: A finales de febrero de 1939 se precipitó la crisis del 
frente popular con el reconocimiento del general Franco por Francia y Gran 
Bretaña. La guerra civil acabó e Madrid y en Cartagena con otra guerra civil 
interna que enfrento a los comunistas con el resto de los republicanos. El general 
Franco exigió la rendición y el 1 de abril de 1939 pudo anunciar la completa 
victoria de sus tropas. 
 
La principal consecuencia de la guerra fue que se produjo un gigantesco retroceso no 
solo en posibilidades de convivencia entre españoles sino también en mucho otrs 
aspectos de la vida nacional, incluido el económico. 
 
La guerra como acontecimiento internacional 
 
La guerra civil española se convirtió en un motivo de inestabilidad internacional. El 
gobierno de la república tuvo el apoyo de Francia, La URSS y las brigadas 
internacionales. El bando de Franco tuvo el apoyo de Alemania e Italia. En Londres se 
creó un comité de no intervención pero sus recomendaciones solo fueron seguidas por 
Gran Bretaña. 
 
Evolución de los dos bandos 
 
La firme voluntad de acabar con el adversario produjo un simultáneo terror 
característico de todas las guerras civiles. Los sublevados exterminaron a políticos, 
masones, maestros y profesores universitarios tildados de izquierdistas mientras que el 
Frente Popular asisino a sacerdotes, frailes, militares sospechosos, políticos derechistas 
y también patronos. 
Una de las consecuencias de la represión fue la adopción por parte de la Iglesia 
Católica de una postura favoreble a los sublevados viendo la guerra como religiosa. En 
líneas generales puede decirse que la iglesia apoyó a Franco. En este bando el 
sentimiento católico y antirrevolucionario constituyó un factor decisivo de 
aglutinamiento de los distinos partidos y opiniones, mientras que el ejército desempeño 
un papel indudable también en el terreno político. En la primavera del 37 se produjeron 
en ambos bandos graves disidencias internas. Junto a Franco la figura más destacada fue 
Serrano Suñer. El único texto constitucional aprobado fue el Fuero del trabajo. 
En el Frente Popular hubo actividades antitéticas que se manifestaron hasta el final. En 
septiembre de 1936 siendo ya la situación difícil fue nombrado presidente del gobierno 
Largo Caballero que vió difícil su gestión por los continuos roces con los anarquistas. El 
sucesor fue Negrín que insistió prioritariamente en el esfuerzo militar. Al finalizar la 
guerra los comunistas controlaban la mayor parte de las fefaturas de los ejercitos de 
tierra, mar y aire así como las direcciones de seguridad y carabineros. 
 
El balance de la guerra civil 
 
La guerra civil española fue una guerra de pobres. Desde el punto de vista militar es un 
conflicto típico de un país atrasado. El ejército popular desaprovecho las ventajas 
iniciales. 
El ejército de Franco tuvo una mayor capacidad de maniobras pero las virtudes de quien 
la dirigía fueron más la prudencia que virtudes militares. El factor político interno jugó 
jlpp40@yahoo.es 
un papel muy importante. La guerra civil española mezcló de manera confusa la 
barbarie con el heroísmo, la intemperancia y la estupidez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es