Logo Studenta

RESUMEN TEMA 21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 21 
LA ESPAÑA DE FRANCO 
 
El franquismo fue un largo periodo de la historia contemporánea de España de casi 40 
años que no acabarían hasta la muerte del dictado en 1975. 
Franco se apoyó en tres pilares, el ejército, la iglesia y el partido único, la Falange 
española tradicionalista y de las JONS. Aunque en lo esencial el régimen no cambió si 
evolucionó en el trascurso de los años. 
 
La etapa azul 
 
en esta etapa predomina la falange, la dictadura militar trató de imitar el modelo 
ofrecido por la Italia fascista y la Alemania nazi. 
La primera ley fundamental fue el fuero del trabajo y después la ley de prensa. Esta 
ley conformaba la prensa al servicio del estado. Las nuevas autoridades se propusieron 
erradicar todo vestigio de liberalismo y democracia siendo la represión implacable 
costando la vida a unas 50.000 personas después de finalizada la guerra. En esa época se 
distinguía en el régimen Serrano Suñer, que era el cuñado del caudillo y ministro de 
asuntos exteriores.. Franco se entrevistó con Hitler. En Hendaya manifestando su 
disposición a entrar en guerra si Alemania ofrecía algunas contrapartidas para cumplir 
los sueños imperiales franquistas. Al no ser asó no se entró en guerra pero se envío una 
división de voluntarios, la división azul, al frente ruso. Fue la época de la mayor 
presencia de la Falange que creó una serie de organizaciones para extender su poder; la 
OSE (organización sindical española), el frente de juventudes, el sindicato español 
universitario y la sección femenina. 
 
Cambio de imagen: el giro católico 
 
Cuando la guerra mundial se empezaba a decantarse por el bando aliado Franco se 
distanció del Eje al mismo tiempo que seguía dando ayuda subrepticia a los alemanes. 
Franco volvió a definir la posición de nuestro país como neutral llevando en política 
interior una política cosmética creándose las Cortes Españolas. Promulgó el Fuero de 
los Españoles que contenía una larga declaración de derechos, suprimió la 
obligatoriedad del saludo fascista, abandonó Tánger y promulgó la Ley de Bases del 
Régimen local. También se promulgó la Ley de Referéndum Nacional diciendo que 
España era una democracia orgánica. Con Alberto martín Araujo en Asuntos Exteriores 
marcó el giro hacia el catolicismo político. 
 
Del ostracismo al reconocimiento internacional 
 
Estos cambios de imagen no fue suficiente para los gobiernos aliados vencedores de la 
IIGM. La Asamblea de las UN votó en diciembre de 1946 una moción de condena para 
el régimen español y los embajadores extranjeros se retiraron de Madrid. Es entonces 
cuando en la España de Franco se comienza un periodo de aislamiento y exclusión de 
todos los organismos internacionales. Franco optó por la resistencia numantina. Pero 
pronto iba a producirse un cambio en el escenario internacional. La guerra fría cambio 
la perspectiva de EEUU con respecto a España. El anticomunismo franquista encajaba 
bien. Aún así España quedó fuera del plan Marshall para la reconstrucción de la Europa 
jlpp40@yahoo.es 
democrática aunque fue aceptado en el bloque occidental dándose por concluida la etapa 
de ostracismo internacional. En 1950 la ONU lo reconoció, lo que significo la vuelta 
inmediata de los embajadores a España y a partir de entonces España se incorpora a los 
distintos organismos internacionales hasta que en 1955 fue admitida en la ONU. 
El primer éxito diplomático fue la firma con la Santa Sede un Concordato. Ese mismo 
año se firmó un acuerdo bilateral hispano-americano. 
 
La economía y la sociedad en los años de la autarquía 
 
En los años 40 y gran parte de los 50 España vivió un periodo de estancamiento 
económico y escasez debiéndose ello fundamentalmente a la política de autarquía 
económica. 
La autarquía era un proyecto ideológico basado en la autosuficiencia económica y la 
subordinación de la economía al Estado. La nefasta política económica unida a las 
secuelas derivadas de la guerra provocó hambre, miseria y un repunte de enfermedades 
como la tuberculosis. Por ello se estableció la cartilla de racionamiento. En algunos 
momentos críticos se obtuvo ayuda de algunos países como la Argentina de Perón. 
También se produjo alguna huelga como la de Barcelona de 1951 por la subida de l 
tranvía pero que era un estallido por la situación general plasmada finalmente en esa 
subida. 
 
La consolidación del régimen 
 
A lo largo de los 50 el régimen logró consolidarse que se inició con la Ley de sucesión 
de 1947 que definió a España como reino. Esa ley decía que Franco designaría quien 
sería el regente o el rey y fue rechazada por Juan de Borbón por el Manifiesto de Estoril. 
Esa ley fue aprobada en referéndum y Don Juan tuvo que acatar las reglas del juego 
consintiendo en una reunión con el dictador que su hijo D. Juan Carlos fuese educado 
en España bajo la tutela de Franco. 
En los años 50 se emprendió una tímida apertura cultural con un programa de reformas 
universitarias. 
1956 fue un año difícil por la independencia de Marruecos además de la crisis 
socioeconómica y la agitación universitaria. En 1957 se nombró otro gobierno que 
preparó la Ley de principios del movimiento que reafirmaba las bases antidemocráticas 
del régimen. 
Finalmente le plan de estabilización puesto en marcha en 1958 supuso un cambio de 
rumbo respecto a la política económica y sentó las bases de un espectacular crecimiento 
que tuvo lugar en la siguiente década. 
 
El desarrollismo de los sesenta 
 
Estos años se caracterizaron por un imparable crecimiento de la economía española. La 
fuerte demanda de mano de obra en los países europeos provocó una intensa oleada de 
emigrantes. Las fuertes inversiones extranjeras produjeron una rápida industrialización 
hablándose del milagro español. España se convirtió en una país industrializado. 
Después de Plan de estabilización se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo. Todo 
esto provocó también cambios sociales y culturales. Se fue conformando una nueva 
sociedad urbana, industrial, consumista y secularizada. Emblema de esa nueva sociedad 
fue el SEAT 600 que se generalizó en las carreteras patrias. 
Entre las medidas reformistas destacó la Ley de prensa de 1966 de Fraga. 
jlpp40@yahoo.es 
Pero también aumento la conflictividad social obrero y estudiantil siendo palpable una 
creciente contestación al régimen que consideró cualquier oposición como subversiva. 
El punto culminante en el proceso de institucionalización del régimen lo puso la LEY 
ORGÁNICA DEL ESTADO sometida a referéndum en 1966 y aprobada por 
abrumadora mayoría. 
 
El tardofranquismo 
 
A finales de los años 60 Franco era ya un anciano de más de 70 años enfermo de 
Parkinson y fue retirándose de la política. El almirante Carrero Blanco fue adquiriendo 
protagonismo. Franco acabó nombrando a D. Juan Carlos sucesor. 
Si en la polñitica triunfo el inmovilismo en la sociedad española había muestras de gran 
dinamismo. Se dio una creciente movilización reivindicativa de la nueva clase obrera 
dirigida por el sindicato comisiones obreras. Pero el movimiento más desconcertante 
por opositor fue el mundo católico. 
También tuvieron su importanci la reactivación de los movimientos nacionalistas de 
Cataluña y del País Vasco así como la creciente actividad de ETA. 
La paz franquista estaba cada vez más en entredicho. 
En esta situación el asesinato de Carrero Blanco supuso un gran golpe para el régimen. 
Franco nombró entonces como presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro que 
inició un programa de signo aperturista. Pero Arias Navarro no estaba capacitado para 
dar lo que demandaba la sociedad. 1975 es el último año del régimen y evidenció su 
desintegración. 
Cuando murió Franco en la cama moría también una dictadura de casi 40 años 
quedando el franquismo herido de muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es