Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 24 
LA UNIDAD EUROPEA 
 
El sueño de una Europa unida se reavivó durante los años 20 como respuesta a la 
traumática IGM pero hubo que esperar hasta final de la IIGM para que se abriera un 
debate acerca de su posible unidad. 
Con la creación de las primeras instituciones comunitarias, la CECA y la CEE se 
conseguiría no solo la formación de un Mercado Común sino también situar a Europa 
Occidental en un lugar destacado dentro del concierto internacional. 
 
La reconstrucción europea 
 
Después de la IIGM la prosperidad de EEUU contrastaba con el hundimiento de Europa 
y gran parte del mundo. Por entonces la llamada doctrina Truman se sustentaba en la 
idea de que el comunismo solo podía prosperar en una situación de ruina o graves 
dificultades económicas. 
Es por ello que de acuerdo a estos principios se crea un programa de ayuda al conjunto 
de países del continente europeo pero la URSS lo rechazó. El plan Marshall se inscribió 
en el contexto de la guerra fría como medio de defensa de las democracias occidentales 
frente al comunismo. Los americanos impulsaron la creación de un organismo para 
gestionar la ayuda y así nació la OECE que se convertiría en la OCEDE tras la inclusión 
de EEUU y Canadá. Ester plan jugó un papel muy importante en el desarrollo europeo. 
En 1948 Francia, GB, Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron un pacto militar 
defensivo que preveía la asistencia mutua en caso de agresión, eso fue el antecesor del 
Tratado del Atlántico Norte en 1949 suscrito por EEUU, Canadá, los cinco países 
anteriores más Dinamarca, Islandia, Portugal, Noruega e Italia. La OTAN asumió la 
defensa europea. 
 
La CECA 
 
En 1948 tuvo lugar en La Haya el I congreso para Europa. Como resultado nació el 
Consejo de Europa. La primera institución de carácter económico fue el BENELUX y 
en 1951 tras la firma del acuerdo de Paris nació la CECA formada por seis países, el 
Benelux más Francia, Italia y Alemania. Se crearon en el seno de la CECA una serie de 
organismos que en el futuro servirían de modelo a las instituciones comunitarias. Se 
crearon una Asamblea, Un comité de ministros, una Corte de justicia y un Comité 
consultivo. 
 
La comunidad económica europea 
 
El éxito de la CECA mostró en seguida la necesidad de una paralela integración de 
carácter político que se plasmó en un proyecto de tratado de una Comunidad Política 
europea. La asamblea nacional francesa lo rechazó y cuando parecía muerto fue 
relanzado aunque solo en la variante económica. En 1957 se firmó el Tratado de Roma 
por el que se creaban la CEE y el EURATOM (Comunidad europea de la energía 
atómica). 
En GB los dos grandes partidos políticos eran contrarios a cualquier forma de 
integración y participación prefiriendo una alianza estratégica con EEUU. 
jlpp40@yahoo.es 
Durante los años 60 la CEE experimentó un espectacular crecimiento convirtiéndose en 
una gran potencia económica. Frente a esta situación GB cambió de posición solicitando 
la incorporación a la CEE siendo vetada por Francia. Hubo que esperar a 1973 para 
conseguirlo junto a Irlanda y Dinamarca. Mientras De Gaulle había sacado a Francia de 
la estructura militar de la OTAN. La CEE se convirtió en la Europa de los nueve. 
 
Estancamiento comunitario 
 
Entre 1968 a 1979 se produce la llamada euroesclerosis sin proseguir en las etapas 
marcadas. Hay que tener en cuenta la situación internacional, la guerra del Yom Kipur 
que provocó u alarmante aumento de los precios del petróleo. 
Además surgieron en el seno de la Unión distintas concepciones, por una parte GB y 
Dinamarca y por otra el eje franco-alemán que defendía más el desarrollo comunitario y 
fórmulas de soberanía compartida 
 
Reactivación del proyecto de la Unión Europea (1979-1984) 
 
La reactivación de la construcción europea vino de la mano del primer parlamento 
europeo elegido por sufragio universal en 1979. 
En marzo de ese año entró en funcionamiento el Sistema Monetario Europeo (SME), al 
mismo tiempo se creó el ECU antecesor del euro. 
Este impulso comunitario tuvo que ver también con el cambio de ciclo que hubo en 
Europa en 1979. En GB fue elegida Margaret Thatcher que trajo consigo un mayor 
acercamiento a EEUU abandonando la construcción europea. Sin en embargo en 
Francia el socialista Mitterrand y en Alemania Helmut Kohl tendrán un papel muy 
diferente pues ambos impulsarán decididamente el proceso de reactivación hacia la 
Unión europea Será precisamente Jacques Delors europeísta quien desempeñará un 
papel central en la formación de la UE desde su puesto de Presidente de la Comisión de 
las Comunidades Europeas. 
 
El Acta Única Europea 
 
El parlamento europeo, considerado ya como representante legítimo de los ciudadanos, 
elaboró y aprobó en 1984 el proyecto del Tratado de la Unión Europea firmándose en 
Luxemburgo y la Haya el Acta Única Europea. 
Grecia se incorporó en 1981 y Portugal y España en 1986 unos años después de su 
vuelta a la democracia. 
El Acta Única reforzaba la influencia del Parlamento europeo, se institucionalizaba el 
Consejo Europeo, se introdujeron algunas reformas en el Tribunal de Justicia. Por 
último se puso en marcha el sistema de Cooperación Política Europea que afectó a las 
relaciones exteriores. 
Se produjeron avances importantes de carácter económico, se crearon políticas 
específicas de medio ambiente, de carácter social, protección a los consumidores, 
investigación y tecnología. Fruto de estas políticas fue el fuerte impulso que se dieron a 
instituciones como el FEDER que tanta importancia tuvieron en el crecimiento español 
de los años 90. 
Una de las metas más complejas de la integración fue la de lograr una autentica libre 
circulación de personas. El primer paso para ello fue el Acuerdo de Schengen. 
 
La Unión Europea 
jlpp40@yahoo.es 
 
Con el Tratado de la Unión europea conocido también como Maastrich se consolida el 
largo proceso de construcción de una Europa unida en lo político. 
La UE heredó las mismas instituciones que había creado la CEE. 
x El parlamento con sede en Estrasburgo elegido por sufragio universal. 
x El Consejo europeo principal órgano legislativo conformado por los jefes de 
gobierno de los países miembros. 
x La Comisión europea con sede en Bruselas que defiende los intereses de la 
Unión en su conjunto. Formada por un presidente y comisarios de cada área. 
x El tribunal de Justicia que garantiza el cumplimiento de las leyes. 
x El tribunal de cuentas que efectúa el control de la legalidad en la gestión del 
presupuesto de la Unión. 
 
Además existen el Banco Europeo, El Comité de las Regiones, el Comité Económico y 
Social, El Banco Europeo de Inversiones, la Europol y el Defensor del Pueblo. 
Pero no iba a resultar nada fácil cumplir con los requisitos propuestos. 
La firma del Tratado de Maastrich coincidió además con profundos cambios políticos 
surgidos en Europa: el fin de la guerra fría, la remodelación del mapa europeo, la 
reunificación alemana, las guerras en Yugoslavia y desintegración de la URSS. 
Turquí presentó su candidatura junto con Marruecos a quien le fue rechazado por no ser 
europea. Turquía hasta el momento está asociada. 
 
Consolidación de la Unión Europea 
 
El Tratado de Ámsterdam de 1997 introdujo un cierto giro social, promoviendo políticas 
activas en la lucha del desempleo, la marginación y la exclusión social. 
E 1 de enero de 1999 comenzó formalmente la última fase de la UEM dando lugar a dos 
acontecimientos históricos: el euro se convirtió en la moneda europea y comenzó a 
operar el Banco Central Europeo verdadero rector de la política europea. 
La moneda se convertiría en una de las más fuertes del mundo compitiendo con el dólar. 
Con la aprobación del Tratado de Niza en 2001 se produjo la consolidación del modelo 
de la unión así como su reforma. En el 1 de enero de 2004 pasaron a formar parte de la 
UE Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Malta 
y Polonia. En 2001 también seredactó la Carta de Derechos Humanos de la UE que será 
el germen de la Constitución europea. 
Esta Europa tiene graves deficiencias en el terreno político pues algunos estados no 
están dispuestos a ceder soberanía en pos de una futura federación 
 
 
 
 
 
 
jlpp40@yahoo.es