Logo Studenta

tema 12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 12: el reinado de Alfonso XIII
· Causas de la crisis del sistema de la Restauración.
El reinado de Alfonso XIII comenzó el 17 de mayo de 1902. A comienzo de siglo se apoderó de gran parte de la clase política e intelectual un sentimiento <<regeneracionista>>. Son muchas las causas de esta crisis. Se produjo una creciente fragmentación de partidos en distintas Fracciones rivales. El rey adquirió mayor protagonismo político frente al parlamento hasta llegar a convertirse en el verdadero árbitro del sistema. Cada vez fue más intensa la lucha electoral y la movilización del electorado.
· Cataluña, paradigma de la crisis política.
Cataluña fue el ejemplo de la crisis. Fuerzas políticas nuevas llegaron. Por una parte estaba la Lliga Regionalista, que representaba al catalanismo, cuyo soporte social era la burguesía empresarial, y por otro lado, el republicanismo de Alejandro Lerroux, que tuvo un enorme éxito entre las clases obreras y populares aunque su carácter anticatalanista acabó marginándole. El catalanismo se convirtió en una fuerza arrolladora, sobre todo tras el incidente del Cu-Cut!, un seminario que publicó una caricatura considerada como una grave ofensa por los militares, que asaltaron la redacción de este periódico causando importantes destrozos. El gobierno sucumbió a las exigencias del ejército, que pedía castigo para quien atentasen contra su honor y aprobó la Lay de jurisdicciones, según la cual las ofensas contra las fuerzas armadas serían juzgadas por la jurisdicción militar.
El incidente del Cu-Cut! Tuvo una gran trascendencia. Fue el detonante de la extensión de catalanismo por toda Cataluña. Se creó la Solidaridad Catalana, un movimiento que intrigaba a múltiples partidos y que obtuvo un aplastante triunfo en las elecciones de 1907.
· El gobierno largo de Maura y la semana trágica.
Antonio Maura logró aglutinar en turno suyo al partido conservador con un programa regeneracionista, moderador y anticaciquil: la llamada <<revolución desde arriba>>. Maura estaba convencido de que si se introducía reformas las masas neutrales se integrarían en él. 
Durante el gobierno de Maura se intentó aplicar un amplio programa de reformas. Su programa anticaciquil suscitó recelo. A pesar de las dificultades para lograr los objetivos que se había propuesto, parecía que Maura estaba consiguiendo la estabilización de la monarquía; su caída, a raíz de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (en julio de 1909 hubo una sublevación urbana anticolonial y anticlerical. El motivo fue el reclutamiento de reservistas en Cataluña para ir a marrueco) fue totalmente inesperada. Los liberales aprovecharon para aliarse con los republicanos y consiguieron que el rey retirase su confianza a Maura.
· Los liberales: el gobierno de canalejas.
La etapa más prolongada de gobierno liberal la protagonizó, entre 1910 y 1912, José Canaleja, con un programa de reformas fiscales, sociales, laborales y otra de carácter democratizador. La nueva ley de Reclutamiento estableció la obligación del servicio militar, aunque quedó limitado por los <<soldados de cuotas>>, que tras el pago de una cantidad se libraba. Aun así podía ser llamado a las filas en caso de una guerra. Canalejas suprimió el Imputo de consumos. La ley más polémica fue la llamada <<Ley de candado>> que frenaba la expansión de las órdenes religiosas. Su asesinato por un anarquista puso fin al último intento de renovación del sistema.
· El impacto de la primera guerra mundial.
A pesar de que el gobierno español, adoptó ante el conflicto mundial una posición neutral, la opinión pública se dividió en dos: aliadófilos y germanófilos.
España aprovechó su neutralidad para abastecer a las potencias, lo que provocó una expansión comercial e industrial y genero inmensos beneficios. Frente a la ostentación de los <<nuevos ricos>>, la mayoría de la población vio desaparecer su nivel de vida debido a la escalada de los precios y a una crisis de subsistencias. El conflicto mundial produjo un encarecimiento de los productos motivado porque se vendían en los mercados extranjeros. En 1916 los dos sindicatos obreros se unieron y en un manifiesto emplazaron al gobierno para que remediase el problema de las subsistencias con la amenazada de convocar una huelga general. 
· La crisis de 1917.
Los militares, que vieron también muy deteriorada su capacidad adquisitiva, crearon unas Junta de Defensas.
Al desafío obrero y militar se les sumo el d la Lliga Regionalista de Cambó que creyó que era el momento de emprender un cambio político en sentido federal y, ante la negativa del gobierno de abrir las Cortes, convocó en Barcelona una asamblea de Parlamentarios para exigir una reforma de la constitución. El desafío en tres frentes supuso una grave amenazada para la estabilidad de la monarquía. El presidente del gobierno cedió ante las Juntas Militares y satisfizo sus demandas. Cuando estalló la huelga general las tropas cumplieron las órdenes del gobierno de reprimir con dureza la huelga. Cambó dio marca atrás en su iniciativa al cambio. Llamado por el rey, aceptó formar parte de la élite gobernante.
· Nuevo factores de la crisis. El problema de Marruecos y el desastre de Annual.
Entre 1917 y 1923 se sucedieron innumerables gobiernos incapaces de renovar el sistema político o dar estabilidad al régimen. Se acumulaban los problemas. Uno de ellos era la <<cuestión catalana>>, es decir, la necesidad de abordar el tema de la autonomía para Cataluña. Otro era los crecientes conflictos obreros con huelgas. El éxito de la revolución rusa amentó en la clase obrera la expectativa de una pronta revolución, lo que contribuyó a radicalizar las posturas del proletariado. La represión huelguista dio alas a los sectores extremistas en un clima de creciente crispación social. Hubo tres años de agitación social y laboral en Andalucía y Barcelona. En muchos casos, la lucha sindical acabó desembocando en terrorismo. Los atentados se hicieron cada vez más habituales. La represión estatal alcanzó su amplitud con el nombramiento del general Severiano Martínez Anido que impulso una política de terrorismo policial que incluía la aplicación de la <<ley de fugas>> (asesinato de los sindicalistas detenidos). A los problemas nacionalistas y obreros se les sumo el conflicto de marruecos. Se convirtió para España en una agobiante carga con unos costes en vida y dinero, muy superiores a los beneficios-. Tras la guerra mundial, Francia reanudo con ímpetu su política colonial de marruecos y España procedió también a la ocupación de su zona. En el sector oriental, el general Silvestre se lanzó a una precipitada conquista del Rif. El ataque produjo un elevadísimo número de bajas y puso en evidencia la ineficacia y corrupción del ejército español. La cuestión de marruecos se convirtió en una pesadilla y acabó siendo una de las causas de la destrucción del régimen parlamentario liberal. 
El último gobierno constitucional trató de introducir reformas democratizadoras e intentó en marruecos una <<política civilista>>. La iglesia y los sectores clericales se opusieron a la política religiosa del gobierno. La presión de instituciones tan influentes era demasiado fuerte y el gobierno demasiado débil para acometer lo imprescindible tea de transformar el sistema.

Continuar navegando