Logo Studenta

Tema 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 13: “La dictadura de Primo de Rivera
· El golpe de Estado.
El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera fue el 13 de Septiembre de 1923. El clima favorable a una intervención militar en la vida política era evidente. La toma del poder de Mussolini en Italia servía de ejemplo para quienes defendían por una solución dictatorial. El rey Alfonso XIII era favorable al golpe. 
El golpe militar se llevó a cabo con facilidad y sin derramar sangre. Ni el gobierno ni la población opusieron resistencia. El régimen estaba tan desgastado que cualquier cambio con promesas de saneamiento político era visto con esperanza.
· El directorio militar.
En un principio, la Dictadura se planteó temporal, sólo pretendía superar la crisis en la que estaba sumido. Se suponía que, una vez extirpado los cánceres del país los militares se retirarían para volver a la normalidad. La constitución de 1876 no fue abolida.
En la primera etapa de su gobierno formó un Directorio militar. El presidente del directorio era Miguel Primo de Rivera. Dedicó los primeros seis meses en el poder a desmontar la política del régimen de la restauración. Se disolvieron todos los ayuntamientos y diputaciones provinciales y se detuvo y persiguió a los antiguos funcionarios de la administración local y provincial acusados de corrupción. Se creó los delegados gubernativos, enviados a los pueblos para inspeccionar la gestión municipal. Pero esta labor de <<descuaje>> del caciquismo fue poco efectiva. Los viejos caciques siguieron controlando la vida local y provincial. El estatuto municipal de 1924 no se aplicó.
El grave problema de orden público halló solución con rapidez. El número de atentados disminuyo. 
Para el problema de los nacionalismos periféricos, Primo de Rivera adoptó una política represiva en consonancia con el principio de unidad de la patria. El estatuto provincial no llegó a aplicarse. Pocos días después del golpe quedó prohibido el uso del catalán en actos públicos y el uso de otra bandera distinta de la nacional.
· La resolución del conflicto marroquí.
Primo de Rivera había llegado al poder con la promesa de una pronta resolución de la guerra de Marruecos. En otoño de 1924 llevó una operación de abandono de posiciones y repliegues hacia la costa. El líder rifeño consideró este repliegue como una muestra de debilidad. 
Ante la creciente acometividad Primo de Rivera concibió la idea de infligir un duro golpe. Al mismo tiempo, intentó otras vías de solución, entre las cuales estaba la negociación de paz. 
El líder rifeño decidió atacar a los franceses y Francia ofreció a España juntar esfuerzos para conseguir la pacificación de Marruecos. El desembarco de Alhucemas se llevó a cabo con éxito en septiembre de 1925. La campaña militar conjunta consiguió derrotar al líder rifeño. La guerra había acabado.
· El intento de instituciones del régimen dictatorial.
A finales de 1925 Primo de Rivera creyó que era el momento de institucional su régimen. Esta segunda etapa de la Dictadura se inauguró con la sustitución del Directorio militar por un directorio civil. 
El dictador quiso relanzar el partido de la Unión Patriótica, pero este partido oficial no fue una organización potente. La Asamblea Nacional Consultiva se consolidó. La Asamblea tuvo como principal objetivo elaboración un proyecto constitucional. Tuvo también su proyección en la política exterior. Primo de rivera decidió exigir la incorporación de Tánger al protectorado español. Ante la negativa de las potencias hegemónicas de la Europa de la época se retiró de la sociedad de Naciones pero dos años después acabó regresando.
· La política económica y sociedad de la Dictadura.
Todas las economías occidentales vivieron una coyuntura alcista, de prosperidad y crecimiento. La Dictadura fomentó las obras públicas. Se impuso una política de nacionalismo económico radicalmente con la idea de impulsar y proteger la producción nacional. El dictador buscó un entendimiento con los socialistas los cuales aceptaron colaborar con la Dictadura.
La Dictadura emprendió muchas medidas sociales.
· Conspiraciones contra la dictadura y pérdidas de apoyos.
Al principio, la actividad conspirativa contra la dictadura se limitó a los anarquistas y catalanistas radicales pero no parecieron preocupar mucho al dictador. Más serias resultaron las iniciativas insurreccionales protagonizadas por algunos viejos políticos con el apoyo de prestigiosos militares. Muchos líderes de los viejos partidos adoptaron una postura de oposición frontal a la Dictadura. Algunos de ellos tuvieron posiciones antimonárquicas y republicanas. 
Los socialistas se distanciaron negándose a incorporarse a la Asamblea Nacional, lo que supuso un duro golpe para Primo de Rivera. La mayoría de los sectores sociales que al comienzo le dieron su apoyo se volvieron contra él. La crisis de la Dictadura pareció evidente. La razón fundamental de su fracaso fue la incapacidad para articular un proyecto de recambio del régimen de la Restauración. El proyecto político alternativo al parlamentarismo liberal fue siempre difuso. La asamblea elaboro un anteproyecto constitucional para la creación pero no llegó a aprobarse. Al fracaso político se sumó la crisis económica.
· La caída del dictador.
El dictador reaccionó intensificando las medidas represivas. La ausencia de violencia fue uno de los rasgos más que lo separaban del fascismo. A finales de enero de 1930 presentó su dimisión, poniendo fin a su régimen de forma pacífica. Pocos meses después falleció en París, en el exilio. 
· El hundimiento de la monarquía: 1930-1931.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XII quiso volver a la constitución de 1876 y encargó la presidencia del nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer. Este trató de volver a la situación anterior al golpe como si no hubiera pasado nada. La opinión política se polarizó. La colación republicana, junto con los partidos obreros y un sector del ejército, optó por la vía insurreccional, pero el capitán Galán se adelantó sublevándose unos días antes de la fecha prevista. Galán y su colaborador fueron juzgados y fusilados. Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar, que convocó elecciones. 
El domingo 12 de abril de 1931, las elecciones municipales dieron el triunfo a los republicanos en la mayoría de las capitales de provincia. El 14 de abril se izó la bandera republicana. La gente se lanzó a las calles en un ambiente de euforia. La monarquía se desplomó ese mismo día y el rey Alfonso XIII partió hacia el exilio.

Continuar navegando