Logo Studenta

05-Sobre los Ritos Paganos - Grecia Escultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

S 
SOBRE 
LOS RITOS PAGANOS 
GRECIA 
Mª Ángeles Menéndez C.A. UNED Denia 
LA ESCULTURA 
EL SENTIDO DE LA BELLEZA 
Y LA MÍMESIS 
EN LA ESCULTURA GRIEGA 
A diferencia de los egipcios, los griegos daban 
gran importancia a la belleza en sus 
esculturas. A su vez, trataban de imitar a la 
naturaleza, y hubo una gran evolución desde 
el hieratismo que heredaron de los egipcios 
hasta la representación del movimiento y la 
profundidad que con gran destreza se logró 
plasmar en obras como el El discóbolo de 
Mirón o el Hermes con Dionisos niño de 
Praxiteles. No obstante, no se trataba de un 
mero naturalismo o realismo, sino de una 
idealización que pretende representar la 
perfección. 
ESCULTURA GRIEGA 
Hera de Samos 
La escultura griega empieza siendo como un poste, 
una columna, en donde lo que destaca, sobre todo, 
es su rigidez. 
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Avalosgreciatres
KORÉ DEL PEPLO 
• Éstas presentan características del arte 
egipcio, del que aún son deudoras por sus 
convencionalismos: 
 
• Geometrismo en las formas, sobre todo 
en el cabello. 
 
• Escaso volumen. 
 
• Expresión hipnótica, con la mirada fija. 
 
• Típica sonrisa arcaica en un intento de 
dotarlas de expresión y que queda en 
una risa forzada, carente totalmente de 
naturalidad 
 
• Hieratismo o ausencia de movimiento 
que las dota de una gran rigidez. 
 
• Frontalidad como único punto de vista. 
 
• Carencia de naturalismo que aporta la 
suma de las citadas características. 
S En un principio, el repertorio iconográfico que 
nos encontramos, es la serie de kouroi y korai. 
KORÉ DEL PEPLO 
Pero no obstante, aunque sus convencionalismos sean 
deudores de la plástica egipcia, y manifestaciones 
como ésta sigan formando parte del ritual, ya que las 
Korai se destinaban a las ceremonias de culto, y su 
representación responde a aquellas doncellas vírgenes 
que en los rituales griegos iban como oferentes, ahora 
se buscará un concepto idealizado de la humanidad, 
de ahí la evolución que sufrirá la plástica griega, 
frente al inmovilismo de la egipcia, que se mantuvo 
prácticamente inalterable a lo largo de 3000 años. 
 
KORÉ JÓNICA 
KOUROS DE MILOS 
• El tema varía, puesto que representan al atleta 
victorioso en los juegos. 
 
• A diferencia de las Korai, aparecen totalmente 
desnudos, con los músculos del cuerpo ya 
insinuados. 
 
• Se individualiza ya cada parte aunque continuando 
con un volumen plano, que se va conquistando. 
 
• Hieratismo que las dota de una gran rigidez. 
 
• Su posición es rígida, con los brazos pegados al 
cuerpo y el pie izquierdo ligeramente adelantado. 
 
• Mantienen la típica sonrisa arcaica carente 
totalmente de naturalidad. 
 
• Siguen con la frontalidad como único punto de 
vista y la misma falta de naturalismo. 
KOUROS DE MILOS 
Todo ello nos recuerda muchas características de la plástica 
egipcia, pero no podemos dejarnos llevar por la primera 
impresión, ya que ahora lo que se representa es al atleta que se 
ganaba el honor de ser personificado en una escultura, sólo 
cuando había sido el vencedor en los juegos griegos, para ser 
ofrecido como exvoto a los dioses. 
 
Por otra parte, aún no podemos hablar de una representación 
fiel de la realidad, sino de un avance en la evolución de la 
escultura por intentar representar el volumen y el movimiento. 
• Sigue siendo el tema del atleta y, al primer golpe 
de vista, todavía observamos demasiado 
geometrismo. 
 
• Pero ha desaparecido la sonrisa arcaica, los 
brazos se han separado del cuerpo y los pliegues 
parecen más suaves y flexibles, reflejando el 
comportamiento del tejido auténtico. 
 
• En su camino hacia el clasicismo, se ha conse-
guido un perfeccionismo técnico que tiende a 
reproducir las formas copiadas de la realidad, 
constatado en el naturalismo de los volúmenes 
del rostro y de los pies, salvo en el esquematismo 
de los cabellos que todavía parecen un casco. 
EL AURIGA DE DELFOS 
EL AURIGA DE DELFOS 
Así pues, estamos todavía ante el tema del atleta 
que había ganado el honor de ser personificado en 
una escultura después de haber sido el vencedor en 
los juegos griegos, para ser ofrecido como exvoto 
en sus ceremonias y rituales, de ahí también que 
esté íntimamente ligada a sus costumbres 
religiosas. 
 
No obstante, el Auriga de Delfos, perteneciente a la 
escultura griega del Estilo Severo, principios S.V 
a.C., momento de transición hacia el Estilo 
Clásico, supone ya una evolución con respecto a la 
serie de Kouroi de la época anterior, evolución que 
nunca vimos en la plástica egipcia. 
EL AURIGA DE DELFOS 
• Técnicamente se ha alcanzado ya la madurez. 
conquistado la forma y el volumen. 
 
• La vida impregna ahora toda la figura, se 
pueden observar ya unos músculos que 
palpitan debajo de la piel y la sonrisa arcaica 
es remplazada por una expresión seria y 
pensativa. 
 
• Se sustituye el mero dominio de las formas 
heredadas de la tradición, por la idea de 
imitación o «mímesis» como principio del 
arte. A partir de este momento, las formas 
artísticas pasarán a concebirse como una 
reproducción de las formas naturales, pero 
con un nuevo sentido, siguiendo la tradición 
filosófica del momento: “el platonismo”. 
 
• Representación del ideal de belleza de la 
Grecia Clásica, basado en la proporción, 
ritmo y armonía. 
ÉPOCA CLÁSICA 
ÉPOCA CLÁSICA 
S La enorme importancia del concepto de belleza 
es una de las características fundamentales de su 
arte: “la mímesis”. Platón destaca la mímesis 
griega como aquel procedimiento que se fija y 
aprende de la naturaleza, pero que exigirá la 
intervención de facultades superiores como la 
imaginación y, sobre todo, el pensamiento. Es 
decir una categoría de belleza idealizada, 
asociada al intelecto. 
“LA MÍMESIS” 
ÉPOCA CLÁSICA 
Para el griego, lo que vemos en 
la naturaleza es más o menos 
bello según se ajuste a su idea, es 
decir, a su definición. Por lo 
tanto, las obras de arte también 
alcanzarán la belleza, y lo harán 
mediante la reproducción o 
imitación de la definición o idea 
de las cosas, no de su aspecto o 
de su apariencia sensible. 
ÉPOCA CLÁSICA 
 
• Es precisamente esa plasmación del concepto de 
belleza ideal que tenía el Clasicismo Griego, lo 
que más lo diferencia con el mundo egipcio. 
EL DORIFORO – EL DIADUMENOS 
Son la plasmación de las proporciones ideales de cuerpo humano 
HERMES CON DIONISIO NIÑO 
PRAEXITELES 
Segundo Clasicismo. Siglo IV a. de C. 
 
• En eta evolución, la Escultura Griega 
abandona la iconografía de los grandes dioses 
del Olimpo que destacaban por su seriedad y 
severidad, como pudieran ser Zeus, Poseidón 
o Atenea, prefiriéndose en cambio a aquellos 
otros que destacan por su juventud, belleza y 
sensualidad. 
 
• Los cánones de belleza empiezan a cambiar, 
estando mucho más dulcificados. 
 
• El hombre empieza a sentirse atraído por una 
belleza formal más que conceptual, como 
había sucedido en la época de Pericles. 
 
• En cuanto a su estilo, éste se encuentra 
todavía dentro de un naturalismo idealizado, 
siendo preciso esperar al Helenismo, para 
encontrar en las obras de esta época ese 
realismo generalizado tan característico de 
algunas de ellas. 
HERMES CON DIONISIO NIÑO 
PRAEXITELES 
Segundo Clasicismo. Siglo IV a. de C. 
 
• En eta evolución, la Escultura Griega 
abandona la iconografía de los grandes dioses 
del Olimpo que destacaban por su seriedad y 
severidad, como pudieran ser Zeus, Poseidón 
o Atenea, prefiriéndose en cambio a aquellos 
otros que destacan por su juventud, belleza y 
sensualidad. 
 
• Los cánones de belleza empiezan a cambiar, 
estando mucho más dulcificados. 
 
• El hombre empieza a sentirse atraído por una 
belleza formal más que conceptual, como 
había sucedido en la época de Pericles. 
 
• En cuanto a su estilo, éste se encuentratodavía dentro de un naturalismo idealizado, 
siendo preciso esperar al Helenismo, para 
encontrar en las obras de esta época ese 
realismo generalizado tan característico de 
algunas de ellas. 
Se pasa ya a otro sentido de belleza, 
se abandona ese concepto de belleza 
conceptual para pasar al concepto de 
belleza formal. 
ÉPOCA 
HELENÍSTICA

Continuar navegando