Logo Studenta

Preguntas examen 2 parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. ¿Qué es un rito de aflicción?
Los ritos de aflicción están dirigidos a hacer soportables los acontecimientos de desgracia 
que suceden a los individuos y sociedades, los desastres, las catástrofes, las muertes inesperadas, 
etc. No se trata tanto de negar la realidad como de resurgir con nuevos ánimos y proporcionar 
racionalidad a los sucedido.
2. ¿A qué llama la UNESCO “tesoros sociales vivientes?
A sujetos particularmente dotados o hábiles en saberes y en artes populares o artesanías que 
pudieran recibir la protección de los Organismos internacionales y de los Estados con el fin de que 
mantengan y transmitan sus habilidades. La designación puede ser de individuos o de colectivos.
3. ¿A qué llamamos animalidad culinaria?
A la costumbre de comer solo y además hacerlo en cualquier momento y de cualquier 
manera, sin ningún tipo de jerarquía o modales. Es lo opuesto a la comida comunitaria que nos hace
superar esa “naturalidad” estableciendo consensos sociales como el orden de los platos, los horarios
y las normas con principios higiénicos o estéticos.
 
4. ¿A qué llamamos autoritarismo despótico cuando hablamos de políticas de desarrollo?
Modelo de relacíon de Occidente con los otros, hegemónico hasta los años 50 del siglo XX y
todavía presente. Se fundamenta en la creencia de superioridad de occidente y, consecuentemente, 
en la consideración de los otros como inferiores.
5. ¿A qué llamamos derecho consuetudinario?
Se refiere a los usos y costumbres, son normas jurídicas no escritas pero que se cumplen 
porque durante el tiempo se ha convertido en costumbre cumplirlas. Se recurre a él cuando no existe
norma jurídica escrita sobre un hecho concreto
6. ¿A qué llamamos formalismo economico?
Tesis que considera la acción económica universalmente está guiada por principiosnde 
racionalidad economizante. Por ejemplo, pagar a los dioses para que llueva no es una inversión 
económica porque no se guia por la lógica racional. La tesis sustantivista considera lo inverso.
7. ¿A qué llamamos gestores de memoria colectiva?
Son instituciones, grupos e individuos encargados de gestionar la memoria de lo acontecido, 
transformando los recuerdos privados en tramas históricas y cuya interpretación de los hechos 
ocurridos son referentes para una comunidad. Instituciones de memoria encargadas de la custodia 
material de los fondos documentales e investigación que puedar ser relevantes históricamente, las 
universidades, encargadas de generar versiones de la historia de las naciones o los ancianos que 
conocen con detalle genealogías, relatos y saberes que constituyen el patrimonio de las familias.
8.¿A qué llamamos los marcos sociales de la memoria?
Los marcos sociales de la memoria permiten las inscripción de los recuerdos individuales en
un esquema compartido que selecciona unos hechos y oculta otros. Sufren cambios a medida que 
las sociedades van transformándose, pero ésta puede ser inducida por un continuado y consciente 
silencio de sobre sucesos que le grupo desea olvidar o impuesta por los que controlen mecanismos 
de reprodución cultural y se hallen en posición de dominación.
9. ¿A qué llamamos neofagia?
La tendencia a experimentar y probar novedades culinarias. Típicamente relacionada con la 
masculinidad de la misma forma que la valentía para probar mezclas alcohólicas extrañas o hacer 
apuestas gastronómicas. Opuesto a la neofobia relacionada con la feminidad.
10. ¿ A qué llamamos violencia estructural?
A la que se produce cuando la propia estructura económica y política de las sociedades tiene 
como consecuencias el sufrimiento físico o emocional de algunos grupos, que son mantenidos en 
condiciones de spobreza y sometimiento impidiendo en muchos casos el acceso a la alimentacíon y 
la sanidad.
11. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de micro-violencias?
A las pequeñas rutinas y acciones violentas practicadas de un modo normativo sobre cuerpos
vulnerables, ya sea en el seno familiar, colegios, hospitales o diversos establecimientos 
burocráticos. Aplicada de forma práctica o verbal. Llamada tambien violencia cotidiana y 
relacionada con la violencia estructural
12. ¿A qué llamamos “lugares de memoria”?
Expresión creada para designar sitios destinados a alentar el recuerdo de aquellos hechos 
que se pretende preservar del olvido y que en ausencia de una memoria espontánea inducen a la 
evocación a traves de de alguna inscripción o monumento. Es un fenómeno relativamente moderno 
aunque ya fue usado por los romanos.
13. ¿A qué se llama cultura inmaterial?
Al conjunto de elementos intangibles de la cultura popular tradicional de una sociedad: 
saberes, ritos, lengua, prácticas habilidades, creencias y valores que dan sentido a esa sociedad. 
Pueden estar unidos o no a elementos físicos, naturales o artificiales, lugares, etc.
14. ¿A qué se llama cultura comunicativa?
A la que surge en el entorno más cercano al individuo en el contexto de la interacción 
familiar o amistosa, la que es compartida por un grupo que se conoce personalmente.
15. ¿A qué se llama memoria histórica?
Se ha comenzado a hablar de memoria histórica como una explicacíon disidente de la 
oficialmente tenida como válida basada en la memoria de los derrotados, de las vćitimas, y también 
de todo aquel que no se encuentre representado en las versiones hegemónicas de los Estados.
16.¿A qué se llama neofobia?
Concepto contrario a la neofagia que apuesta por el conservadurismo y la precaución 
gastronómica, huyendo de las mezclas exóticas y comidas no conocidas para quedarse con los 
platos conocidos, que son agradables al gusto y con la seguridad de que sientan bien al cuerpo.
17.¿A qué trabajadores se les ha denominado cambiadores de costumbres?
A los grupos de trabajadores de salud pública, expertos en sanidad, trabajadores sociales, 
conservadores de bosques, agrónomos, maestros, etc. que entendieron que los antropólogos, al tener
conocimientos sobre las lógicas culturales de los lugares donde trabajaban, podían ayudar a que los 
planes sobre “cambios de costumbres” fuesen efectivos aplicando datos, teorías y métodos 
antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales. 
18. ¿Cómo puede expresarse en figura gráfica los ritos del ciclo de la vida?
En la forma de un ciclo, y permite enlazar la serie de ritos de paso conformando ese “ciclo 
de la vida”. No solo percibiendo un esquema en cada uno de ellos sino que todos están enlazados y 
presentes a lo largo de la vid de los individuos y le dan sentido como vida social.
19. ¿Cómo se activan los lugares de la memoria?
Son activados a traveś de las conmemoraciones y aniversarios, que siguen un ritmo 
calendárico. La reiteración de estos rituales trae al presente el recuerdo de los hechos 
conmemorados.
20. ¿Cómo se formula la paradoja del omnivoro, según Fischler?
Es el debate del humano entre la neofagia, el experimentar y probar novedades culinarias, y 
la neofobia, el conservadurismo y la precaución gastronómica.
21. ¿Cuáles son los efectos primarios de la extensión del concepto de patrimonio cultural?
Son dos: el primero sería el de su incremento en volumen de elementos, el segundo el de su 
variedad, sus tipos, sus categorías o ambitos de la cultura interados en él.
22. ¿De qué manera la comida ayuda a construir diferencias de género?
Por ejemplo, mediante el concepto de subalternidad de la mujer donde, contrariamente a lo 
habitual, que sería comer primero, comer lo mejor y comer hasta saciarse la mujer comen menos 
cantidad, después en orden e inferior en calidad.
23. ¿De qué se ocupa la antropología de la alimentación?
Trata de profundizar en la relación entre comida y construcciones étnicas. Si la identidad 
étnica es una construcción uno de sus pilares es la cocina. La expresividad de la comida es tal que 
se usa a la hora de construir esencialismo étnicos. Para definir lo que es la comida es criterio 
esencial. También se encarga del estudio de la vinculacíon entre la nostálgia del pasado y el 
recuerdo dela comida pasada. El turismo gastronómico, por ejemplo, representa la búsqueda de esa 
esencia por buscar la “comida tradicional” o la comida de un lugar concreto.
24. ¿En qué aspectos principales han fracasado los proyectos de desarrollo en el Tercer 
Mundo?
Principalmente no siempre se han tenido en cuenta las necesidades reales de los pueblos 
puesto que la filosofía intervencionista transmite una idea de superioridad respecto a los nativos. El 
“yo sé que necesitais” por encima del analisis social y culturar y la implicación directa de los 
beneficiarios del proyecto mismo.
25. ¿En qué consisten las escarificaciones?
En aplicar una serie de incisiones más o menos profundas en la piel, similiar al tauaje, pero 
sin tinta. Se busca también el efecto de durabilidad de este complemento adicional del cuerpo al 
mismo tiempo que evoca al campesino que labra la tierra o el escultor que trabaja la superficie de la
piedra. En las culturas africanas, por ejemplo, es considerada esta práctica como símbolo de fuerza 
y resistencia.
26. ¿En qué consisten los modelos de desarrollo autoritario/despótico y 
autoritario/paternalista?
Autoritario/despótico: Se fundamenta en la creencia de superioridad de occidente y la 
consideración de los otros como inferiores.
Autoritario/paternalista: No se considera a los otros esencialmente inferiores sino seres 
desgraciados por su mala suerte o su historia.
27. ¿En qué direcciones se aplican las supresiones rituales del cuerpo?
Tiene dos zonas definidas. Una que se toma comunmente como higiénica, susceptible de 
carga simbólica y se entiende por tanto purificadora. Otra cargada de crueldad y confundida a 
menudo con los insoportables métodos de tortura.
28. ¿En qué partes del cuerpo se focalizan preferentemente las acciones rituales significativas?
Cabeza, miembros superiores e inferiores, vista, oido, sistema respiratorio, sistema 
reproductivo, sistema digestivo, tejido muscular, etc.
29. ¿En qué sentido el Patrimonio Natural es un tratamiento “cultural” de la Naturaleza?
En el sentido en que la considera en un conjunto de elementos interrelacionados. La 
considera tambien como un proceso dinámico evolutivo con sus secuencias, fases y ciclos. Por 
ultimo presenta el criterio de antigüedad que depende y a la vez consiste en su renovación y no solo 
como intento de objetivación del tiempo.
30 ¿Es posible que la memoria colectiva se encuentre en conflicto dentro de una misma 
sociedad?
Sí, puesto que cualquier intento de rescatar la memoria de las minorías se ha visto como un 
modo de resistencia u oposición a los regímenes totalitarios, que han hecho uso de un “abuso de 
memoria” sobresaturando la historia oficial con un único enfoque del pasado que implica un “abuso
de olvido” respecto a otras versiones disidentes.
31. ¿Está opuesto el progreso tecnológico al patrimonio cultural?¿En qué aspectos?
Debido a la revolucíon industrial, el maquinismo y la acción humana sobre el clima 
percibimos una Naturaleza amenazada, de forma que el patrimonio natural contemplado como 
cultura es igualmente amenazado por esos avances tecnológicos. Por ejemplo.
32. ¿Existen rituales universales en torno al cuerpo?
No, aunque la piel sea la materia habitual de los rituales no necesariamente los es por los 
mismos motivos o teniendo el mismo significado. Existen además varios tipos de aditamentos, 
supresiones y forzamientos que varían según la cultura y el efecto o significado que busca el ritual 
corporal en sí.
33. ¿La propiedad privada con respecto al alimento es un universal?
Lévi-Strauss defendió que la comida es un asunto de distribución y que ese mismo hecho es 
básico para la existencia física y espiritual del grupo. Para quitar toda marca de esa propiedad 
privada se ponen en práctica ciertos rituales que reflejan las bondades de compartir comida. La 
matanza del cerdo es un claro ejemplo de que el hecho de compartir la comida por parte del que 
mata al animal implica que en cualquier momento puede acudir a cualquier casa cuando allí se 
celebre ese mismo ritual.
34. ¿Para qué sirven en las sociedades contemporáneas las fiestas navideñas?
Para que el individuo se integre o desagregue y refuerce su posición dentro de las relaciones 
sociales . El ciclo festivo destina este momento a explicitar las lealtades con las que cuenta y a las 
que corresponde. Además es un momento de exaltación emocional, generador de conflictos pero 
también de reconciliaciones y apaciguamientos.
35. ¿Por qué comemos ciertos alimentos y otros no?
Al ser seres humanos dotados de Cultura modelamo y reconducimos el instinto. Tiene que 
ver la edad, el género, clase, etnía, el establecimiento de modelos de cuerpo, asociación entre 
comida y sexualidad, reglas religiosas, tabúes y la simple cuestión de que alimentos nos gustan o 
nos producen asco.
36. ¿Por qué decimos que la escritura es como “una protesis de la memoria”?
Puesto que actúa fuera del cerebro biológico como auxiliar del mismo, permitiendo así 
descargarse del peso excesivo de la tradición.
37. ¿Por qué el concepto de patrimonio sustituyó al de monumento?
Para darle un efecto d englobamiento y acoger a unidades dispersas por doquier y vinculadas
a lugares.
38. ¿Por qué el patrimonio cultural se entiende como un proceso?
Debido a una concepción que se ilustra con el patrimonio natural y desde la cual los 
monumentos mismos no son ya vistos como en un “estado” permanente, sino transitorio, que han 
pasado por distintas fases y lo seguirán haciendo. No son ya tenidos como elementos inmoviles sino
en interacción con los visitantes y espectadores.
39. ¿Por qué existe un horario para comer?
En contraposición al horario corporal y fisiológico se impone el horario social. Prima la 
socialización en las comida por encima de la apetencia individual. La domesticación del estómago 
implica un sacrificio individual pero conlleva un gran beneficio social. Al inventar un estómago 
social por encima del individual se favorece la convergencia y la vinculación al grupo. Significa la 
conversión más potente y efectiva para transformar lo instintivo en algo socialmente trascendente.
40. ¿Por qué fases pasa un drama social según Turner?
 
Ruptura del funcionamiento normalmente aceptado en las relaciones sociales.
Crisis durante la cual se amplía la brecha de esta ruptura. El malestar latente se hace 
manifiesto y público.
Negociación o reparación incluyendo desde el consejo personal a la maquinaria jurídica 
legal y formal.
Reintegración de la persona o grupo escindido de la normalidad o el reconocimiento de que 
no existe una reintegración posible.
41. ¿Por qué hablamos de la “piel social”?
Principalmente por ser el organo más recurrente en los rituales del cuerpo y al mismo tiempo
en esos rituales se ejecutan procesos que tiene que ver con las actividades sociales mismas mientras 
se buscala transformación de las personas. 
42. ¿Por qué hablamos de sistema festivo?
Porque existe una división pasional del año, una especie de orden donde hay días de alegría, 
días de placer y días de tristeza. Con sus estaciones, sus fases marcadas por el Sol y la Luna sirve de
modo fundamental para que el individuo se someta a este orden.
43. ¿Por qué la antropología cuestiona el modelo imperante de cooperación al desarrollo?
Debido a la implementación de una solidaridad etnodesarrollista que sigue considerando que
los receptores indígenas siguen conservando alguno de los valores de irracionalidad y por tanto sin 
criterio para la demanda. La antropología considera que es necesario un nuevo modelo que supere el
actual donde se apueste por el diálogo sincero para dilucidar los factores que se hallan detrás de la 
recceptividad, uso y compenetración de algunos de los proyectos.
44. ¿Por qué la leche materna no es sólo nutrición biológica sino también simbólica?
Debido a la corriente antropológica de cultura y personalidad. La leche materna es el primer 
alimento humano y las pautas de la primera infancia respecto a la lactancia sonconsideradas 
fundamentales para crear una personalidad individual. De forma que en la manera de tomar ese 
primer alimento encontramos las bases para justificar y definir la diferencia cultural.
45. ¿Por qué los complementos puestos al cuerpo son algo más que adornos?
Puesto que los valores estéticos en la mayoría de sociedades humanas operan 
entremezclados con utilidades o valores sociales, religiosos o morales.
46. ¿Por qué podemos afirmar que la construcción de horarios para comer construye 
humanidad?
Puesto que se supera el instinto de comer en ese momento para supeditarlo a la comda social, es el 
poner al grupo por encima del individuo aceptando las normas que favorecen la socialización.
47. ¿Por qué podemos decir que la manera humana de comer implica “superación de la 
animalidad”?
 
Al establecer consensos sociales como el orden de los platos, los horarios y las normas con 
principios higiénicos o estéticos se consigue sobrepasar la “naturalidad” de comer en cualquier sitio 
y de cualquier manera
 
48. ¿Por qué se dice que la comida sirve para la identificación grupal?
Puesto que los diferentes alimentos y la forma de tomarlos pueden hacer inteligibles 
diferencias de género, de edad, de clase y étnicas. Podemos decir, por ejemplo que las 
hamburguesas son comida de jóvenes.
49. ¿Qué acciones son tipificadas como genocidios?
Actos perpetrados con la intenciónde destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, 
étnico, racial o religioso:
1. matanza de miembros del grupo
2. lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
3. sometimiento intencional del grupo a condiciones que acarrean destrucción física, total o parcial.
4. medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5. traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
50. ¿Qué categorías son las que primero integraban el Patrimonio Cultural?
Histórico y artístico.
51. ¿Qué comporta considerar el patrimonio cultural como un proceso?
La consecuencia primaria es que mantenimiento y conservación no significan permanencia e
inmovilidad, sino protección, estímulo al cambio, al desarrollo y transformación según las pautas de
las especies seleccionadas.
52. ¿Qué diferencia el recuerdo en seres humanos?
Los seres humanos son conscientes que recuerdan, es decir, tienen memoria y han basado en 
ella la mayor parte de sus logros evolutivos: desde la consciencia de sí mismos, al desarrollo del 
lenguaje y la transmisión de sus leyes y costumbres.
53. ¿Qué diferencia hay entre el recuerdo y la memoria?
El recuerdo es la impresión que en nuestro cerebro de un hecho y es elaborado con distintos 
materiales sensoriales. La narrativización de esa experiencia del recuerdo es la memoria.
54. ¿Qué elementos integran el Patrimonio Inmaterial?
Saberes, ritos, conocimientos, lengua, prácticas, habilidades, espectáculos...en difinitiva, por
cualquier elemento cultural de entidad intangible que integren una sociedad.
55. ¿Qué entendemos por genocidio?
Actos perpetrados con la intenciónde destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, 
étnico, racial o religioso:
1. matanza de miembros del grupo
2. lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
3. sometimiento intencional del grupo a condiciones que acarrean destrucción física, total o parcial.
4. medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5. traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
56. ¿Qué es habitus?
Son las disposiciones o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El 
habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida 
parecidos, pues sus recursos, estrategias y formas de evaluar el mundo son parecidas.
57 ¿Qué es la animalidad culinaria?
El hecho de comer simplemente como función biológica, en soledad, sin obedecer a 
horarios, orden de los platos, maneras en la mesa. Obviar la función social de la comida compartida 
entre varios para superar, de hecho esa animalidad.
58. ¿Qué es la Comisión de la Verdad?
Son los mecanismos habilitados por los distintos Estados para la investigación de los 
crímenes perpetrados por los propios Gobiernos contra parte de su ciudadanía.
59. ¿Qué es la violencia simbólica según P. Bourgois?
Lo que se resume como la aceptación de “el orden natural de las cosas” que implica 
humillaciones y legitimaciones de desigualdad y jerarquia internalizadas, que incluyen desde el 
sexismo y el racismo hasta las expresiones íntimas del poder de clase.
60. ¿Qué es victimario?
Son aquellas personas que infringen daños a otras consideradas víctimas. De uso 
generalizado en procesos internacionales en defensa de los derechos humanos y que es útil para 
referirse a la relación víctima-perpetrador sin incidir en el modo en que el daño es cometido.
61. ¿Qué es una masacre?
Violencia colectiva contra gentes sin defensa, que no pueden ni huir ni oponer resistencia o 
acción excesiva en que la viiolencia disfruta de una libertad absoluta pues no tiene oposición que 
vencer.
62. ¿Qué es una sociedad de cazadores-recolectores?
Las sociedades que deben su subsistencia a la caza y a la recolección de productos no 
cultivados. Se organizan en grupos pequeños y vinculados al parentesco. Son eminentemente 
igualitarias en el accseo a los recursos naturales que les proporcionan el sustento.
63. ¿Qué explicaciones materialistas se han dado para justificar la prohibición del consumo de
carne de cerdo y de vaca en islamismo y la india?
La prohibición religiosa se enmarca en una lógica de evaluación de costes-beneficios: comer
esas carnes puede ser bueno coyunturalmente pero a la larga son un perjuicio porque pueden 
ocasionar una disminución en los beneficios de la principal fuente de obtención de alimentos en 
esas zonas, el cultibo de cereales.
64. ¿Qué explicaciones se han dado para justificar ciertas prohibiciones culinarias?
Entre otras: Estética (el aspecto condiciona el tabú).
 Forma incompatible.
 Sentido de la compasión (restricción hacia crías o que dan de mamar).
 Considerarlos una imposición divina y asi fomentar la idea de dependencia.
 Relacionarlos con utilidad ecológica-adaptativa (regeneración de especies)
 Vincularlos con la identidad étnica.
65. ¿Qué importa en la protección del Patrimonio Cultural un sistema de sujetos?
Si los objetos son considerados como cultura “viva” de igual modo requerirían una 
revitalizacíon, lo que llevaría a la implicación de los sujetos, es decir, a la protección de los saberes 
tradicionales a traves de los especialistas en esos saberes y tradiciones. Si se considera un proceso 
protagonizado por las sociedades el patrimonio mismo se comprende como trama en la que se 
involucran los dos sistemas, objetos y sujetos.
66. ¿Qué importancia tienen los gestores de la memoria en la elaboracíon de la memoria 
colectiva?
Son los encargados de la custodia material de los fondos documentales e investigación que 
puedar ser relevantes históricamente, las universidades, encargadas de generar versiones de la 
historia de las naciones o los ancianos que conocen con detalle genealogías, relatos y saberes que 
constituyen el patrimonio de las familias y por lo tanto los que pueden dar una versión referente de 
esa memoria colectiva.
67. ¿Qué podemos entender por aversión culinaria?
Individual o colectiva y que puede deberse a efectos digestivos o rasgos sensoriales. De 
mayor interés para la antropología está la aversión por “genes culturales”, es decir, alimentos que 
son comestibles o no según el grupo social, como por ejemplo el perro, que se considera cometible 
en Corea o China pero sería impensable hacerlo en Europa.
68. ¿Qué praćticas culturales caracterizan a la fase intermedia de los ritos de paso?
Muerte aparente.
Dieta.
Pruebas físicas.
Privación del sueño.
Derramamiento de sangre.
Circuncisión.
Escarificación.
Tatuajes.
Enseñanza y desvelamiento de misterios.
69. ¿Qué quiere significarFischler con el concepto de gastroanomia?
Concepto que hace referencia al desorden culinario, opuesto a la gastronomía. Intenta 
retratar la forma de comer de la mayoría de jóvenes occidentales hoy en día, sin horarios fijos, 
orden culinario ni criterio tradicional. Una desestructuración que implica saltarse platos, omitir 
comidas o participar escasamente en las comidas colectivas. Defiende que las comida ya no 
estructura el tiempo y además pierde su valor emotivo. En ultima instancia el joven podría acabar 
cuestionando su identidad porque: “Si no sé qué como, no sé quién soy”.
70. ¿Qué relación hay entre la envidia y el mal de ojo?
En personas predispuestas a ello puede darse el caso de que un amigo o vecino active esta 
enfermedad popular por una mirada airada o envidiosa de un bien del que disfruta.
71. ¿Qué relación hay entre la burocratización y el genocidio?
La cultura burocrática es la que nos incita a considerar la sociedad como un objeto a 
administrar, como una colección de distintos “problemas” que hay que resolver. En el caso del 
Holocausto muchos burócratas destruyeron a mucha gente sin acercarse nunca a un campo de 
exterminio sino mediante la creación de memorándums, antreproyectos, etc.
72. ¿Qué relación hay entre el género y el modo de alimentarse?
En relación a la mujer se puede observar que no sigue los tres criterios instintivos a la hora 
de alimentarse; comer primero, comer lo mejor y comer hasta saciarse, sino que hace lo contrario. 
Incluso teniendo el acceso directo a los alimentos para satisfacer esos tres criterios pone por delante 
la conjunción doméstica y comen menos cantidad, después en orden e inferior en calidad.
73. ¿Qué relación hay entre la trata de esclavos y el genocidio?
Forma parte de la compleja red de desposesiones de la que es víctima los pueblos 
dominados. En el caso de la trata de esclavos se consideró un daño colateral para un bien mayor, 
puesto que sustentó la economia europea y produjo pingües beneficios para los negreros como 
mano de obra barata mientras el derecho internacional y privado miraba indiferente por no 
reconocer su condición de seres humanos.
74. ¿Qué relación metafórica existe actualmente entre los hombres y los coches?
Se considera que los organismo de la sociedad industrial y mercantilizada funcionan y se 
activan como tal. Y se puede considerar la medicina hospitalaria el gran taller donde expertos 
mecánicos reparar esos muelles y piezas orgánicas a base de trasplantes, injertos y aplicación de 
siliconas en el lugar donde antes sólo había carne.
75. ¿Qué relación tienen las fiestas con la resolución de conflictos?
Podría decirse que, además de resaltar las fuerza que cohesionan la vida colectiva, las fiestas
populares han servido como tregua en esos conflictos explícitos y como válvula de escape de 
desigualdades estructurales. En la verbena de un pueblo beben juntos el rico y el pobre y el 
comunista y el cura.
76. ¿Qué se conoce como mal de ojo?
A la enfermedad que se considera causada, en personas predispuestas a ello, por una mirada 
airada o envidiosa. Suele atacar a niños de corta edad, que dejan de comer, están irritables y tienen 
fiebre alta sin motivo aparente
77. ¿Qué se entiende por Antropología Aplicada?
La aplicación de datos, teorías y metodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver 
problemas sociales.
78. ¿Qué siginifica que el patrimonio cultural ha de ser devuelto a su tiempo, a su cultura?
Que ciertas piezas que forman parte de algunas colecciones deben ser identificadas 
correctamente, clasificadas y resituadas con sus carteles en los que se describa de forma precisa 
cuándo y cómo estaba activa.
79. ¿Qué sociedades practican la circuncisión femenina?
Prácticamente todas ellas están situadas en áreas de África islamizadas y en algunos casos se
practica también la infibulacíón (tipo de mutilación femenina que consiste en el estrechamiento de 
la abertura vaginal mediante sutura). Frecuentemente las circunscisoras son mujeres mayores en 
compañía de abuelas y madres de los grupos domésticos patrilineales.
80. ¿Qué uso le da el antropólogo a los hechos históricos?
Es una herramienta para comprender la cultura. La gente piensa, cree o sabe que algo 
ocurrió en un lugar, esto, que para la historia es discriminante, para la antropología es casi sinónimo
puesto que estos hechos son incorporados a la memoria y condicionan sus vidas en el presente 
enunciativo.
81. ¿Quienes son los gestores de la memoria en las sociedades modernas?
Instituciones, grupos o individuos cuya interpretación de los hechos es considerada como 
referente para una comunidad, normalmente encargados de la custodia material de los fondos 
documentales para una investigación o de generar versiones de la historia de las naciones.
82. ¿Se forman las colecciones de Patrimonio Cultural de manera homogénea?
No, puesto que se obtienen de formas dispares y desde bases variadas que abarcan desde el 
expolio hasta excavaciones arqueológicas sistemáticas, se hallan por azar, se obtienen como botín o 
se negocia duramente por ellas. Ademas se ha de considerar que existe el patrimonio material y el 
inmaterial, que puede ser natural o, directamente, personificado en un grupo cultural.
83. ¿Se puede aplicar la palabra masacre a un crimen de carácter individual?
No, la definición explica que se trata de una violencia colectiva hacia un gripo d personas 
indefensas o que no pueden huir. Por muy violento que sea no se aplica el término al acto 
individual.
84. ¿Se puede decir que todas las personas, independientemente de su cultura, tienen el mismo
ciclo de vida?
Sí, aunque los ritos de paso sean diferentes entre culturas el esquema general adopta la 
forma de un ciclo que permite enlazarlos a lo largo de la vida de los individuos, las prácticas que 
caracterizan a cada rito de paso corresponden con la posición que ocupan en el ciclo vital.
85. ¿Tienen las ruinas que constituyen patrimonio cultural un sentido de restos accidentales?
No, puesto que las ruinas provocaban sntiemiento de melancolía y admiración se le daba 
tanto valor como a la construcción original. Se guiaba la demolición selectiva de las ruinas por 
principios estéticos o se construía una artifical.
86. Actualmente la sociedad en general, ¿se ha des-ritualizado?
No, lo que ha ocurrido es que en un mundo más complejo y plural se han generado nuevos 
rituales, algunos instrumentalizados por parte de organismos públicos. De hecho, los rituales 
tradicionales no solo no han desparecido sino que incluso se han recuperado por poblaciones 
sensibles a su patrimonio cultural.
87. Cite algunos motivos por los cuales se puede producir rechazo a nivel local de los proyectos
de desarrollo.
Los fondos que son recibidos por ONG son susceptibles de corruptela y discriminación. Los 
proyectos que se generan son con frecuencia mal planificados, no son oportunos y no no cuentan 
con el apoyo local. Se siguen vendiendo mundos utópicos afirmando que con el proyecto vendra, 
automáticamente el incremento de bienestar.
88. Cite dos peligros o amenazas al patrimonio cultural, según las UNESCO.
Colonialismo.
Destrucción vandálica.
Catástrofes.
Proyectos de grandes obras públicas y privadas.
89. Consecuencias de la mercatilización del tiempo.
Sobretodo una: dividir la temporalidad de las edades entre productivas y no productivas. Es 
decir, edades en las que se produce y se cobra por ello y edades en las que, para ser miembro activo 
de la sociedad, se ven obligadas a gastar para que otros produzcan.
90. Contradicciones del patrimonio cultural.
Si es cultural no puede ser patrimonio. En el sentido jurídico del término el patrimonio 
cultural no puede ser susceptible de apropiación privada. Como conjunto solo puede puede ser 
justificado por su destino, su fin. Y este es público.
91. Cuando se aplica el concepto de monumento, ¿qué rasgos se pretenden señalar?
Su singularidad y su excepcionalida debido a que son dificilmente acumulables.
92. Cite algunosejemplos de patrimonio cultural inmaterial.
Artes del espectáculo.
Técnicas artesanales tradicionales.
Usos sociales, rituales, actos festivos.
93. Desde la perspectiva antropólogica, ¿de qué manera puede ser eficiente y sustentable el 
desarrollo?
Viniendo de la gente, incorporando la participación local y teniendo en cuenta la 
complejidad social y cultural de las poblaciones locales.
94. Diferencias entre el uso de la memoria colectiva en antropología en la historia.
La inducción de marcos de memoria mediante un continuado silencio sobre sucesos que un
grupo desea olvidar. Impuesta por aquellos que controlan los mecanismos de reproducción cultural 
si el grupo está en posición dominante, ahora se usa mucho el término “adoctrinamiento”. O 
directamente suprimida mediante la eliminación de sus portadores.
95. Diferencias entre las comadronas tradicionales y los nuevos modelos biomédicos.
En el caso de las comadronas tradicionales los saberes sobre plantas, partes del cuerpo que 
deben ser atendidas o trastornos anímicos y su cura, vienen inspirados por Dios. Los saberes de la 
comadrona biomédica provienen del estudio médico, el conocimiento de medicina química y 
técnicas biomédicas, conocimiento de protocolos psicológicos y de la anatomía y fisiología del 
embarazo,
96. Dos reglas básicas en las comidas de los seres humanos.
Los horarios para comer y el orden de los platos.
97. En el esquema de los ritos de paso, ¿qué caraceriza a la fase de margen?
El hecho de que sea un estado prolongado que se caracteriza como estado prolongado o 
preparatorio en el que se limita la participación en actividades sociales, como por ejemplo el 
embarazo o el luto. Ademas proporciona una cierta regeneración de los vínculos sociales.
98. En las sociedades modernas, ¿a qué actividades se extiende el concepto de ritual?
Tanto a manifestaciones cívicas y políticas como a celebraciones domésticas.
99. Enumere tres funciones del tatuaje.
Registro y huella: lugares de memoria coroporales que permiten a a la persona reconstruir 
hechos pasados.
Protección: desarrolla un antiguo ideal de la piel como armadura, incluso esotérica medienta
la marca de ciertos símbolos.
Individualización: marcarse a sí mismo como muestra de su condición singular, logros, 
relaciones personales, etc.
100. Enuncie algún tabú alimenticio.
La ingesta de insectos, perros o ranas en Europa Occidental o comer carne de caballo, 
conejo o caracoles en Gran Bretaña.
101. Explique brevemente el patrimonio cultural como proceso.
Los procesos comportan que cualquier estado de las cosas naturales no es sino una fase, una 
secuencia, los monumentos ya no son vistos como “estados” permanentes de las cosas, sino 
transitorios, que han pasado por distintas y, presumiblemente, lo seguirán haciendo.
102. Exponga algunos rituales del cuerpo que consisten en supresiones.
Corte de cabello o depilación.
Circunciusión.
Llanto.
Derramamiento de sangre.
103. Exponga brevemente qué se entiende por apropiación indebida en el caso del Patrimonio 
Cultural.
Los pueblos consideran el patrimonio cultural suyo y, aunque no postulen exclusividad, no 
admiten que ningún otro pueda considerarlos suyo de la misma forma ya que existe una 
identificación de con ese patrimonio que hace que se tome como imagen de ellos y en la que desean
que otros les vean reflejados. La apropiación indebida consiste en que alguien ajeno al grupo utilice 
el patrimonio cultural (formas de hablar, acentos, vestimenta, etc.) como si perteneciera a él.
104. Fases de un drama social.
Ruptura, 
Crisis.
Negociación
Reintegración.
105. Género y alimentación.
De la misma forma que se ha vinculado el atributo biológico que permite a las mujeres dar el
pecho con el atributo cultural de la mujer como cocinera también se ha construído la masculinidad a
través de la alimentación para conseguir fuerza para el trabajo, potencia sexual, etc. Comidas 
potentes para los hombres, carnes rojas, picantes... más tendentes a la neofagia. Comidas más 
ligeras, como ensaladas, para las mujeres, con más tendencia a la neofobia.
106. La piel social como frontera.
La piel social aparece en las culturas como una frontera que se desplaza y crece hacia fuera 
del cuerpo o se retrae hacia el interior. Esta doble función hace posible que la asimilación y 
diferencia sean impuestas desde fuera o buscadas desde dentro: integración/subordinación, 
singularidad/marginación.
 
107. La protección del patrimonio le coloca fuera del tiempo, ¿qué significa eso?
El patrimonio cultural conlleva una permanencia del pasado en el presente remitiendo a las 
generaciones anteriores. La expresión “fuera del tiempo” se refiere al hecho de haber colocado o 
conservar elementos del pasado en nuestros días en el esfuerzo de transmitir al futuro algo que 
esperan que no desaparezca.
108. La salud y la enfermedad, ¿son conceptos culturales?
Sí, mientras en algunas culturas la salud significa la armonía con sus normas religiosas, 
costumbres tradicionales y miembros de su sociedad, la enfermedad implica la rotura de esta 
armonía. En otras sociedades el enfoque es simplemente biológico y bioquímico, una enfermedad 
implica un tratamiento médico. Lo que convierte a los individuos enfermos tanto en entidades 
biológicas como culturales.
109. Las secuencias de los ritos de paso, ¿pueden analizarse por separado?
Sí. Debido a que Van Gennep apreció una clara ordenación en las etapas de los ritos elaboró 
un esquema que nos permite analizarlas por separado y estudiar las prácticas realizadas en la fase de
separación, margen y reintegración.
110. Modelos principales en las creencias en la brujeria.
El primero cuando se cree que el brujo es externo al grupo, en cuyo caso nunca será 
identificado, se reforzarán las relaciones internas en torno a la curación de la víctima o de la 
venganza colectiva, legitimando acciones violentas intergrupales.
El segundo es cuando se piensa que el brujo es un miembro del propio grupo, la víctima será
el símbolo de una comunidad traicionada y los culpables usados como chivos expiatorios. Los 
juicios de Salem o los juicios que se sucedieron contra las brujas en Europa serían un ejemplo de 
este caso.
111. Para las cosmovisiones amerindias, ¿qué es más importante en la enfermedad: lo 
irracional-emotivo o lo físico-racional.
Lo irracional-emotivo se tiene por fundamental y lo físico-racional como accesorio.
112. Para muchas sociedades, ¿cómo se define la salud?
La salud significa la armonía con sus normas religiosas, costumbres tradicionales y 
miembros de su sociedad. Es también premio por sus cualidades morales, su observancia con los 
principios que rigen el grupo y al respeto a la autoridad.
113. Partes de un rito de paso.
Separación, margen y reintegración.
114. Ponga algún ejemplo de conflicto generado por acciones de protección del patrimonio 
material.
Obras de urbanización en los cascos viejos que afloran yacimientos arqueológicos. 
Construcción y mejora de redes viarias que conlleva la destrucción de yacimientos. Localización de 
grandes industrias en lo que antes era terreno rústico que desmantelan los sistemas tradicionales de 
vida las poblaciones.
115. Ponga algún ejemplo de patrimonio cultural que sea renovado según periodos de tiempo 
regulares.
Es santuario sintoista Ise Jingu, en Japón. Se construye de nuevo cada 20 años en una 
ceremonia llamada Shikinen Sengu usando madera de cedro que se extrae, en su mayoría de arboles
que han de tener más de 200 años, las columnas han de hacerse con árboles de más de 400. en la 
ceremonia se trasladan tesoros, vestiduras, etc. de un templo a otro.

Continuar navegando