Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mirc,	Andrea	Elizabeth
Psicología	evolutiva	I
Programa	2014
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	2.5	Argentina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física 
Asignatura 
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I
Año lectivo: 2014
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesor a cargo: ANDREA MIRC, Profesora Adjunta Interina 
Equipo docente: ANALIA EMMERICH, Ayudante Ordinario
MARIO MARTINEZ, Ayudante Ordinario
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La asignatura “Psicología Evolutiva I” según el plan de Estudios vigente (Plan 2000)
pertenece al Trayecto de la formación pedagógica teniendo como objetivos y contenidos
mínimos la psicología del niño como psicología del desarrollo.
Desde una perspectiva crítica proponemos complejizar dichos contenidos mínimos
ofreciendo una mirada del niño desde el campo disciplinar de la psicología y del
psicoanálisis.
Esta materia aborda la organización psíquica, la cual se constituye bajo momentos
diferenciados de funcionamiento psíquico en la infancia que describen y explican las
manifestaciones observables de los procesos afectivos y también las expresiones que se
pueden conocer del funcionamiento corporal, de los procesos cognitivos, del intercambio
social.
El período de vida que corresponde a esta asignatura comprende desde el nacimiento
hasta la pubertad, entendiendo este periodo como el momento central de la vida del ser
humano donde se producen movimientos reales de estructuración en relación con
procesos intrapsíquicos y modos externos de presentación de lo social, en la cual se
instaura el lenguaje y el discurso, la conciencia corporal, la representación simbólica del
objeto, el pensamiento abstracto, la salida exogámica a los modos pautados
culturalmente.
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 1
Es importante introducir aquí la idea de que la organización psíquica está abierta a recibir
elementos de lo exterior como efecto de la cultura a partir de la inclusión del sujeto en
relaciones estructurantes universales. En ese sentido, la constitución del sujeto psíquico
no es ajena al tejido social. De allí se podría desprender que los destinos del aparato
psíquico están ligados, entonces, a los modos en que se modelan las relaciones
culturales como formas de pautación históricamente determinados (Freud, 1930) 
Diferentes modelos teóricos de un campo disciplinar especifico como es la psicología y el
psicoanálisis, darán fundamento a la propuesta teórico didáctica de la materia. 
Entendiendo la educación física como una práctica social se hace necesario hoy en día
el aporte del pensamiento psicoanalítico en los análisis de las ciencias sociales desde lo
que se ha llamado el psicoanálisis de frontera o “extra muros”, es decir el psicoanálisis
que se dirige al encuentro de los fenómenos culturales (Laplanche, 1987)
Una de las cuestiones centrales en esta línea es el estudio de la dimensión corporal en
tanto objeto de representaciones y fenómeno social – cultural. Al hablar de cuerpo,
situamos lo biológico como posibilitador y sede de lo psíquico, a la vez materia de
transformación por las significaciones construidas en cada singularidad. Con el
nacimiento del siglo el psicoanálisis rompió uno de los cerrojos que mantenían al cuerpo
bajo la egida del pensamiento organicista. Freud opero una ruptura epistemológica que
sustrajo la corporeidad humana del lenguaje del positivismo del siglo XIX. Esto permite
pensar la corporeidad en tanto materia modelada hasta cierto punto por las relaciones
sociales y por las inflexiones de la historia personal del sujeto (Le Breton, 1992).
La introducción de la materia en la formación de grado en la carrera de Educación Física,
posibilita a los alumnos adquirir y articular ciertos saberes sobre los contenidos
disciplinares y de formación general, con los contenidos específicos de la psicología,
necesarios para la observación, análisis e intervención en las distintas prácticas de su
profesión. Asimismo intenta dar fundamentos a esta etapa de la vida a partir de diferentes
modelos teóricos, resultando de aplicación a las materias que continúan en el Plan de
Estudios de la Carrera. 
Para esto se hace necesario conocer los problemas generales del concepto de organiza-
ción psíquica y los momentos psíquicos de estructuración del aparato en la infancia; inter-
pelar la noción de cuerpo como representación psíquica y fenómeno social y cultural; re-
pensar la idea de lo biológico en el origen como posibilitador y sede de lo psíquico, pero
no como fundamento o modelo; problematizar el juego como espacio de creación y esce-
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 2
nario lúdico; y dimensionar la noción de desarrollo como un tiempo de potencialidades
que se despliegan pero que no excluye las mutaciones, las <
Objetivos generales:
 Acceder a conocimientos de la psicología y el psicoanálisis como herramientas
conceptuales de un campo disciplinar específico que realiza aportes a la práctica
del profesor y licenciado en Educación Física, entendida esta como una práctica
social. 
 Conocer la organización psíquica y los momentos diferenciados de funcionamien-
to psíquico en la infancia que describen y explican las manifestaciones observa-
bles de los procesos afectivos y también las expresiones que se pueden conocer
del funcionamiento corporal, de los procesos cognitivos, del intercambio social.
 Promover la investigación teórica y la observación crítica de las condiciones
psíquicas de los niños en las diferentes edades -desde el nacimiento y hasta la
pubertad - y las diferentes manifestaciones que presenten en su medio psíquico
externo (ámbito familiar, escuela, instituciones hospitalarias, y otras instituciones)
con el objetivo de conocer mejor, los datos y/o materiales proporcionados por la
observación necesarios para interpelar la práctica cotidiana de los profesores y
licenciados en Educación Física.
 Analizar la problemática relativa al cuerpo con un sentido crítico a partir de la
ruptura epistemológica producida sobre los discursos del positivismo del siglo XIX.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD I: La Psicología del niño. Objeto y método de estudio. Metodología de
estudio de la Psicología del niño. El método clínico-critico. El valor de la observación.
Nociones de fases, estadios, etapas. La noción de tiempo en psicoanálisis.
Bibliografía Obligatoria:
Castorina, José Antonio y otros: “Alcances del Método de exploración crítica en
Psicología Genética” en Psicología Genética. Aspectos Metodológicos e implicaciones
pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1984.
Mahler, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano. Buenos Aires: Marymar,
1974.
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 3
Stern, Daniel: “Perspectivas y enfoques de la infancia” en El mundo interpersonal del
infante. Buenos Aires: Paidós, 1991, pp.29-54. 
Winnicott, Donald: “De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo”
en El proceso de maduración en el niño, Barcelona: Editorial Laia, 1975. 
Wallon, Henry: “La psicología genética” en Fundamentos dialécticos de la Psicología.
Primera Parte. Buenos Aires: Proteo, 1965, pp. 104-118
Bibliografía ampliatoria de consulta:
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean Bertrand: Diccionario de Psicoanálisis.6ª ed. Buenos
Aires: Paidós, 2004 [1ª. ed. 1967]
Laplanche, Jean: “Fundamento y originario histórico: psicoanálisis y psicología” en
Fundamentos para el Psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 1987. pp. 64-66
Giraldes, Mariano. Entrevista del autor, Buenos Aires, 22 de enero de 2009, en
http://marianogiraldes.blogspot.com.ar/2009/01/entrevista-mariano-giraldes.html, 
UNIDAD II. La organización psíquica en la infancia. Modelos teórico-conceptuales del
trabajo psíquico en la infancia. S. Freud: la sexualidad infantil. J. Piaget: la organización
cognitiva. 
II. A) Propuesta teórica de Sigmund Freud. Los momentos de la organización psíquica.
La noción de sexualidad infantil. Fase oral, fase anal, fase fálica. La pulsión de saber. El
periodo de latencia. La salida exogámica y su relación con los modos culturales.
Bibliografía Obligatoria: 
Freud, Sigmund: “Tres ensayos para una teoría sexual” Ensayo II (1905) en Obras
Completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Anna: “El concepto de las líneas del desarrollo” en Normalidad y patología en la
niñez. Buenos Aires: Paidós, 2009 [1ª. ed. 1978].
Freud, Anna: “Las emociones y los instintos en el período de latencia” en Psicoanálisis
del desarrollo del niño y del adolescente. Buenos Aires: Paidós, 2004 
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 4
Bibliografía ampliatoria de consulta:
Freud, Sigmund: “Sobre las teorías sexuales infantiles” (1908) en Obras Completas.
Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Anna: “El periodo de latencia” en Introducción al psicoanálisis para educadores
Buenos Aires: Paidós, 1980.
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean Bertrand: Diccionario de Psicoanálisis. 6ª ed. Buenos
Aires: Paidos, 2004 [1ª. ed. 1967]
II. B) Propuesta teórica de Jean Piaget. El desarrollo infantil. Periodos del
desarrollo mental del niño: sensorio motor, preoperatorio, operatorio concreto, operatorio
formal.
Bibliografía Obligatoria:
Piaget, Jean: “La formación de los conocimientos (psicogénesis)” en La epistemología
genética. Madrid: Debate, 1986.
Bibliografía ampliatoria de consulta:
Castorina, José Antonio y colabs: Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la
psicología del desarrollo. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2007. 
Piaget, Jean: “El desarrollo mental del niño”. en Seis estudios de Psicología. Buenos
Aires: Psique, 1964. pp. 11-29, pp. 54-66.
Piaget, Jean y Inhelder, Barbel: “La función semiótica o simbólica” en Psicología del niño.
1ª ed. Madrid: Ediciones Morata. 1984. pp.59-95. [1ª. ed. 1969]
UNIDAD III: exteriorizaciones de la organización psíquica. Lenguaje, dibujo, juego. 
III. A) El juego. Significado y función del juego. El jugar y el espacio transicional. El juego
como función del Yo. 
Bibliografía Obligatoria:
Winnicott, Donald: “Objetos y fenómenos transicionales” y “El juego: exposición teórica”
en Realidad y Juego. Barcelona: Editorial Gedisa, 1972.
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 5
Erikson, Erik: “Juguetes y razones” en Infancia y sociedad. 11ª ed. Buenos Aires:
Ediciones Hormé, 1987 [1ª. ed. 1969]
Pavlovsky, Eduardo y Kesselman, Hernán: “Historia de un espacio lúdico” en Espacios y
creatividad. Buenos Aires: Editorial Búsqueda, 1980. pp. 13-58.
Bibliografía ampliatoria de consulta:
Freud, Sigmund: “El creador literario y el fantaseo” (1908-1907) en Obras Completas.
Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Winnicott, Donald: “El juego: actividad creadora y búsqueda de la persona” y “La
ubicación de la experiencia cultural” en Realidad y Juego. Barcelona: Editorial Gedisa,
1972.
Brougere, G. : “El niño y la cultura lúdica” en Revista Lúdicamente Año 2 N°4, Octubre 
2013, http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/issue/archive
Buenos Aires (ISSN 2250-723X). Primera versión recibida el 20 de Agosto; Versión final 
aceptada el 20 de Septiembre de 2013. Traducción Carolina Duek y Noelia Enriz.
Nella, Jorge: “Reseña de Tesis de Maestría: ¿Qué le agrega la Educación Física al jue-
go? La búsqueda del saber jugar. La búsqueda del saber jugar” en Lúdicamente N°2. 
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/issue/archive, diciembre de 2012. 
III. B) Lenguaje y Dibujo. Adquisición y desarrollo del lenguaje. El dibujo como expresión
del trabajo psíquico de representación mental del esquema humano, del esquema
espacial, el tiempo y la inclusión de los pares.
Bibliografía Obligatoria:
Bouton, Charles: “Análisis longitudinal de la adquisición del lenguaje antes de la
adquisición de la escritura y de la lectura” en El desarrollo del lenguaje. Buenos Aires:
Huemul. 1982. 
Piaget, Jean: “Las funciones del lenguaje en dos niños de seis años" en El lenguaje y el
pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. España: Paidós Ibérica, 1926.
Lowenfeld, Viktor y Brittain, Lambert: “Los comienzos de la autoexpresión. La etapa de
garabateo: de 2 a 4 años”; “Primeros intentos de representación. La etapa
preesquemática: de 4 a 7 años”; “La obtención de un concepto de forma. La etapa
esquemática: de 7 a 9 años”; “El comienzo del realismo. La edad de la pandilla: de 9 a 12
años” y “La edad del razonamiento. La etapa pseudonaturalista: de 12 a 14 años” en
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 6
Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz, 1975. pp.119 -145;
pp.147-171; pp.173-210 y pp.213 -305. 
Piaget, Jean y Inhelder, Barbel: “La función semiótica o simbólica” en Psicología del niño.
1ª ed. Madrid: Ediciones Morata. 1984. pp.59-95. [1ª. ed. 1969]
Bibliografía Ampliatoria de Consulta:
Bouton, Charles: “Análisis transversal de la adquisición del lenguaje antes de la
adquisición de la escritura y de la lectura” en El desarrollo del lenguaje. Buenos Aires:
Huemul. 1982. 
Freud, Sigmund: “El creador literario y el fantaseo” (1908-1907) en Obras Completas.
Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
UNIDAD IV: El desarrollo psicomotor. El cuerpo bajo la lógica del pensamiento
organicista. Gessell y el enfoque monista. Los principios del desarrollo. La incidencia del
movimiento en el desarrollo psicológico del niño. La noción de cuerpo en psicoanálisis.
Esquema corporal e imagen inconsciente del cuerpo. 
Bibliografía Obligatoria:
Cratty, Bryant.: “Comienzos del movimiento en el infante”; “Atributos motores gruesos en
la edad preescolar”; “Conductas manipulativas” y “Desarrollo motor del Niño de los seis a
los doce años” en Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidós.
1982. 
Dolto, Francoise: “Esquema corporal e imagen del cuerpo” en La imagen inconsciente
del cuerpo. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós. 1986. pp. 9 -22. [1ª. ed. 1984]
Gessell, Arnold: “Prefacio” y “Cap. XIII” en Embriología de la conducta. Los comienzos
de la mente humana. Buenos Aires: Paidós 1972.
Wallon, Henri: “Las premisas psico-fisiológicas de la conciencia corporal” en Los orígenes
del carácter en el niño. Segunda parte. Buenos Aires: Nueva Visión. 1934.
Bibliografía ampliatoria de consulta:
Coste, Jean Claude: La psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul, 1978.
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 7
Freud, Sigmund: “Proyecto de Psicología. Apartado 11: La vivencia de satisfacción”
(1895) en Obras Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995. pp. 362-
364.
Le Breton, David: La sociología del cuerpo. 1ª edición, 3ª reimp. Aires: Nueva Visión,
2011. [1ª. ed. 1992]Piaget, Jean: “Las praxias en el niño” en Seis Estudios de Psicología Genética.
Barcelona: Six Barral, 1969. pp. 69-92
Wallon, Henri: “Kinestesia e imagen visual del propio cuerpo en el niño” en Estudios
sobre psicología genética de la personalidad, Buenos Aires: Lautaro, 1965.
Giraldes, Mariano. Elogio de la lumbalgia. El dolor lumbar y la perspectiva del mundo,
Buenos Aires, 2 de marzo de 2012, en 
http://marianogiraldes.blogspot.com.ar/2012/03/elogio-de-la-lumbalgia.html
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el programa de los Trabajos Prácticos se retoma la propuesta de las clases teóricas y
se profundiza el conocimiento psicológico del niño desde una perspectiva longitudinal y
transversal 
El auxiliar docente motivará al alumno para que se aproxime a una interrelación de la
teoría con la práctica. Para ello se realizará el abordaje del material teórico-práctico como
marco previo para la observación directa de niños en instituciones educativas y/o
asistenciales. En estas actividades de observación, el alumno aplicará el método clínico. 
De acuerdo con lo especificado por el “Régimen de enseñanza y promoción” de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se han estipulado para la
aprobación de la cursada, 12 (doce) Trabajos Prácticos de carácter obligatorio de 2 (dos)
horas reloj de duración semanales cada uno de ellos (con una asistencia del 75% para la
regularidad de la materia. Se destinan dos (2) horas para a la evaluación parcial
3.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de promoción para la asignatura Psicología Evolutiva I consiste según el
artículo 8 del Régimen de Enseñanza y Promoción vigente “promoción con examen final
libre” y “promoción con cursada regular y examen final”. 
Para cursar la materia como alumno regular será necesario la asistencia obligatoria del
75% a las clases prácticas, el cumplimiento de actividades fijadas por la Catedra en este
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 8
Programa -sin carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada- y la aprobación
de un examen parcial cuyos contenidos responden a la temática de las actividades prácti-
cas (condiciones que se encuentran por escrito en el Régimen de Enseñanza y Promo-
ción vigente art. 13 y art. 14). El examen final regular considerará los contenidos de la
materia. (Art. 16) 
Asimismo se establece que, en tanto el límite de los alumnos que rinden examen final,
exceda la cantidad de 30 (treinta) la Cátedra podrá disponer de la evaluación escrita en
lugar de examen oral.
Resultará necesario para el alumno que opte por la condición de examen final libre, la
aprobación de un examen escrito y un examen oral, referidos a los contenidos del
programa de la materia. El examen final libre se implementará a través de las dos
modalidades contempladas en el Régimen de Enseñanza y Promoción: “examen final
libre unificado” y “examen final libre en dos etapas”. (Art. 10 y 11).
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Agamben, Giorgio: Infancia e historia. España: Adriana Hidalgo editora, 2001
Bouton, Charles: El desarrollo del lenguaje. Buenos Aires: Huemul. 1982. 
Carli, Sandra (comp.): La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping.
Buenos Aires: Paidos, 2009
Castorina, Jose Antonio y otros: Psicología Genética. Aspectos Metodológicos e
implicaciones pedagógicas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1984.
Coste, Jean Claude: La psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul, 1978.
Cratty, Bryant.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidós. 1982. 
Dolto, Francoise: La imagen inconsciente del cuerpo. 2ª ed. Buenos Aires: Paidós. 1986.
[1ª. ed. 1984]
Dolto, Francoise: Psicoanálisis y pediatría. Buenos Aires: Paidós. 1971. 
Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan: Diccionario enciclopédico de las ciencias de lenguaje.
Mexico: Siglo XXI editores, 1972.
Erikson, Erik: Infancia y sociedad. 11ª ed. Buenos Aires: Ediciones Hormé, 1987 [1ª. ed.
1969]
Freud, Anna: Psicoanálisis del Desarrollo del niño y del Adolescente. Buenos Aires:
Paidós, 1980.
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 9
Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires: Paidós, 2009 [1ª. ed.
1978].
Freud, Sigmund: “Proyecto de Psicología” (1895) en Obras Completas. Tomo I. Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “Cartas a Fliess. Nº 46. 30 de mayo de 1896” (1896) en Obras
Completas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “Tres ensayos para una teoría sexual" (1905) en Obras Completas.
Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “Sobre las teorías sexuales infantiles" (1908) en Obras Completas.
Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “El creador literario y el fantaseo" (1908-1907) en Obras Completas.
Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci" (1910) en Obras
Completas. Tomo XI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Freud, Sigmund: “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" (1911) en
Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995.
Gessell, Arnold: “Prefacio” y “Cap. XIII” en Embriología de la conducta. Los comienzos
de la mente humana. Buenos Aires: Paidós 1972.
Jakobson, Roman: Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Editorial Ayuso, 1974
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean Bertrand: Diccionario de Psicoanálisis. 6ª ed. Buenos
Aires: Paidós, 2004 [1ª. ed. 1967]
Laplanche, Jean: Fundamentos para el Psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos
Aires: Amorrortu, 1987.
Le Breton, David: La sociología del cuerpo. 1ª edición, 3ª reimp. Aires: Nueva Visión,
2011. [1ª. ed. 1992]
Lauren Assoun, Paul: Introducción a la metapsicología freudiana. Buenos Aires: Editorial
Paidós, 1993.
Lowenfeld, Viktor y Brittain, Lambert: Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:
Kapelusz, 1975. 
Mahler, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano". Buenos Aires: Marymar,
1974
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 10
Morin, Edgar: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós Ibérica,
1992
Pavlovsky, Eduardo y Kesselman, Hernan: Espacios y creatividad. Buenos Aires: Editorial
Búsqueda, 1980. 
Piaget, Jean e Inhelder, Barbel: Psicología del niño. 1ª ed. Madrid: Ediciones Morata.
1984. [1ª. ed. 1969]
Piaget, Jean: Psicología de la inteligencia. México: Siglo XXI Editores, 2013 [1ª. ed. 1947]
Piaget, Jean: Introducción a la psicolingüística. España: Proteo, 1969
Piaget, Jean: Seis estudios de Psicología Genética. España: Seix Barral, 1969
Spitz, Rene: El primer año de vida del niño. México: Ed. Fondo de Cultura Económica,
1965
Stern, Daniel: El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós, 1991.
Wallon, Henri: Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Nueva Visión, 1934.
Wallon, Henri: Estudios sobre psicología genética de la personalidad. Buenos Aires:
Lautaro, 1965.
Winnicott, Donald: Realidad y Juego. Barcelona: Editorial Gedisa, 1972.
5. ANEXO
Se detalla a continuación, la distribución de las actividades del dictado y evaluación de la 
materia en un cronograma tentativo básico. 
 
Psicología Evolutiva I -2014
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 11
F
e
c
h
a
:
U
n
id
a
d
Te
m
a
Tr
a
b
a
jo
s
 p
rá
c
ti
c
o
s
C
la
s
e
s
 T
e
ó
ri
c
a
s
1
ª
S
e
m
a
n
a
I
L
a
 p
si
co
lo
g
ía
 d
e
l
n
iñ
o
. 
O
b
je
to
 y
m
é
to
d
o
 d
e
e
st
u
d
io
P
re
se
n
taci
ó
n
 m
a
te
ri
a
 a
 p
a
rt
ir
 d
e
l 
P
ro
g
ra
m
a
 d
e
 E
st
u
d
io
s.
S
o
b
re
 la
 r
e
la
ci
ó
n
 e
n
tr
e
 P
si
co
lo
g
ía
 -
 
P
si
co
a
n
á
lis
is
 -
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 f
ís
ic
a
 
L
a
p
la
n
ch
e
 (
1
9
8
7
):
 N
u
e
v
o
s
 f
u
n
d
a
m
e
n
to
s
 
p
a
ra
 e
l 
P
s
ic
o
a
n
á
lis
is
G
ir
a
ld
e
s,
 M
 (
2
0
0
9
) 
: 
E
n
tr
e
v
is
ta
2
ª
S
e
m
a
n
a
I
M
é
to
d
o
 c
lín
ic
o
cr
ít
ic
o
. 
L
a
 n
o
ci
ó
n
d
e
 t
ie
m
p
o
. 
C
a
st
o
ri
n
a
 (
1
9
8
4
):
 c
a
p
. 
 "
A
lc
a
n
ce
s 
d
e
l 
m
é
to
d
o
 d
e
 e
xp
lo
ra
ci
ó
n
 c
ri
tic
a
 e
n
 
P
si
co
lo
g
ía
 G
e
n
é
tic
a
” 
e
n
 P
s
ic
o
lo
g
ía
 
G
e
n
é
ti
c
a
S
te
rn
 (
1
9
9
1
):
 “
P
e
rs
p
e
ct
iv
a
s 
y 
e
n
fo
q
u
e
s 
d
e
 la
 in
fa
n
ci
a
” 
e
n
 E
l 
m
u
n
d
o
 
in
te
rp
e
rs
o
n
a
l 
d
e
l 
in
fa
n
te
S
o
b
re
 la
 
n
o
ci
ó
n
 d
e
 d
e
sa
rr
o
llo
, 
la
 
o
b
se
rv
a
ci
ó
n
, 
e
l t
ie
m
p
o
 e
n
 p
si
co
a
n
á
lis
is
, 
n
o
ci
o
n
e
s 
d
e
 f
a
se
s 
/e
st
a
d
io
s/
 
p
e
ri
o
d
o
/e
ta
p
a
s
L
a
p
la
n
ch
e
,J
. 
(1
9
8
7
):
 N
u
e
v
o
s
 f
u
n
d
a
m
e
n
to
s
p
a
ra
 e
l 
P
s
ic
o
a
n
á
lis
is
F
re
u
d
,S
 (
1
8
9
5
):
 P
ro
y
e
c
to
 d
e
 P
s
ic
o
lo
g
ía
3
ª
S
e
m
a
n
a
I
E
l v
a
lo
r 
d
e
 la
 
o
b
se
rv
a
ci
ó
n
. 
A
p
o
rt
e
s 
d
e
 M
. 
M
a
h
le
r
M
a
h
le
r 
(1
9
7
4
):
 E
l 
n
a
c
im
ie
n
to
 
p
s
ic
o
ló
g
ic
o
 d
e
l 
in
fa
n
te
 h
u
m
a
n
o
. 
C
a
p
. 
2
 
a
 7
 
U
n
 e
je
m
p
lo
 d
e
 
o
b
se
rv
a
ci
ó
n
 d
e
l n
iñ
o
. 
M
, 
M
a
h
le
r
4
ª
S
e
m
a
n
a
I
L
a
s 
e
ta
p
a
s 
d
e
l 
d
e
sa
rr
o
llo
. 
A
p
o
rt
e
s 
d
e
 D
. 
W
in
n
ic
o
tt
 y
 d
e
 H
. 
W
a
llo
n
. 
W
in
n
ic
o
tt
 (
1
9
7
5
):
 “
D
e
 la
 d
e
p
e
n
d
e
n
ci
a
 a
 
la
 in
d
e
p
e
n
d
e
n
ci
a
 e
n
 e
l d
e
sa
rr
o
llo
 d
e
l 
in
d
iv
id
u
o
” 
e
n
 E
l 
p
ro
c
e
s
o
 d
e
 m
a
d
u
ra
c
ió
n
 
e
n
 e
l 
n
iñ
o
L
a
 r
e
la
ci
ó
n
 e
n
tr
e
 lo
 o
rg
á
n
ic
o
 y
 lo
 s
o
ci
a
l e
n
 
e
l h
o
m
b
re
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
to
s 
d
ia
le
ct
ic
o
s 
d
e
 la
 
p
si
co
lo
g
ía
.
W
a
llo
n
, 
H
. 
(1
9
6
5
):
 F
u
n
d
a
m
e
n
to
s
 
d
ia
le
c
ti
c
o
s
 d
e
 l
a
 P
s
ic
o
lo
g
ía
.
5
ª
S
e
m
a
n
a
II
M
o
d
e
lo
s 
te
ó
ri
co
 
co
n
ce
p
tu
a
le
s 
d
e
l 
tr
a
b
a
jo
 p
sí
q
u
ic
o
 
e
n
 la
 in
fa
n
ci
a
. 
P
ro
p
u
e
st
a
 d
e
 S
. 
F
re
u
d
F
re
u
d
, A
 (
1
9
7
8
) 
“E
l c
o
n
ce
p
to
 d
e
 la
s 
lín
e
a
s 
d
e
l d
e
sa
rr
o
llo
” 
e
n
 N
o
rm
a
lid
a
d
 y
 
p
a
to
lo
g
ía
 e
n
 l
a
 i
n
fa
n
c
ia
.
N
o
ci
o
n
e
s 
d
e
 s
e
xu
a
lid
a
d
 in
fa
n
til
 -
 p
u
ls
ió
n
 –
 
In
co
n
sc
ie
n
te
 –
 A
p
a
ra
to
 p
sí
q
u
ic
o
F
re
u
d
, 
S
. 
(1
8
9
5
) 
 P
ro
y
e
c
to
 d
e
 P
s
ic
o
lo
g
ía
 
p
a
ra
 n
e
u
ró
lo
g
o
s
, 
F
re
u
d
, 
S
. 
(1
9
0
5
) 
T
re
s
 e
n
s
a
y
o
s
 p
a
ra
 u
n
a
 
te
o
rí
a
 s
e
x
u
a
l
P
s
ic
o
lo
g
ía
 E
v
o
lu
ti
v
a
 I
 -
2
0
1
4
U
.N
.L
.P
. 
| F
a
cu
lta
d
 d
e
 H
u
m
a
n
id
a
d
e
s 
y 
C
ie
n
ci
a
s 
d
e
 la
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 | 
D
e
p
a
rt
a
m
e
n
to
 d
e
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 F
ís
ic
a
1
2
6
ª
S
e
m
a
n
a
 
II
Íd
e
m
F
re
u
d
, A
.(
1
9
8
0
):
 “
L
a
s 
e
m
o
ci
o
n
e
s 
y 
lo
s 
in
st
in
to
s 
e
n
 e
l p
e
ri
o
d
o
 d
e
 la
te
n
ci
a
” 
e
n
 
P
s
ic
o
a
n
á
lis
is
 d
e
l 
d
e
s
a
rr
o
llo
 d
e
l 
n
iñ
o
 y
 
d
e
l 
a
d
o
le
s
c
e
n
te
E
l p
e
ri
o
d
o
 d
e
 la
te
n
ci
a
 –
 la
 s
a
lid
a
 
e
xo
g
á
m
ic
a
 y
 lo
s 
m
o
d
e
lo
s 
cu
ltu
ra
le
s 
–
 la
 
p
u
ls
ió
n
 d
e
 s
a
b
e
r.
 
F
re
u
d
, 
S
.(
1
9
0
5
):
 T
re
s
 e
n
s
a
y
o
s
 p
a
ra
 u
n
a
 
te
o
rí
a
 s
e
x
u
a
l
7
ª
S
e
m
a
n
a
 
II
Íd
e
m
A
n
á
lis
is
 d
e
 e
xp
e
ri
e
n
ci
a
s.
 D
a
to
s 
y 
R
e
g
is
tr
o
 d
e
 la
s 
o
b
se
rv
a
ci
o
n
e
s 
a
 p
a
rt
ir
 
d
e
 la
 a
d
m
in
is
tr
a
ci
ó
n
 d
e
l 
“C
u
e
st
io
n
a
ri
o
 
d
e
 L
a
te
n
ci
a
”
E
l p
e
ri
o
d
o
 d
e
 la
te
n
ci
a
 –
 la
 s
a
lid
a
 
e
xo
g
á
m
ic
a
 y
 lo
s 
m
o
d
e
lo
s 
cu
ltu
ra
le
s 
–
 la
 
p
u
ls
ió
n
 d
e
 s
a
b
e
r.
 
C
a
st
o
ri
n
a
, A
 (
2
0
0
7
):
 C
u
lt
u
ra
 y
 
c
o
n
o
c
im
ie
n
to
s
 s
o
c
ia
le
s
. 
D
e
s
a
fí
o
s
 a
 l
a
 
p
s
ic
o
lo
g
ía
 d
e
l 
d
e
s
a
rr
o
llo
.
8
ª
S
e
m
a
n
a
 
II
M
o
d
e
lo
s 
te
ó
ri
co
 
co
n
ce
p
tu
a
le
s 
d
e
l 
tr
a
b
a
jo
 p
sí
q
u
ic
o
 
e
n
 la
 in
fa
n
ci
a
. 
P
ro
p
u
e
st
a
 d
e
 J
. 
P
ia
g
e
t
P
ia
g
e
t,
J 
(1
9
8
6
) 
.:
”L
a
 f
o
rm
a
ci
ó
n
 d
e
 lo
s 
co
n
o
ci
m
ie
n
to
s”
 e
n
 L
a
 e
p
is
te
m
o
lo
g
ía
 
g
e
n
é
ti
c
a
E
l p
e
n
sa
m
ie
n
to
 e
n
 la
 n
iñ
e
z.
 
P
ia
g
e
t,
J 
(1
9
6
4
):
 S
e
is
 e
s
tu
d
io
s
 d
e
 
p
s
ic
o
lo
g
ía
 
P
ia
g
e
t,
J 
(1
9
8
4
):
 P
s
ic
o
lo
g
ía
 d
e
l 
n
iñ
o
9
ª
S
e
m
a
n
a
 
II
I
E
xt
e
ri
o
ri
za
ci
o
n
e
s 
d
e
 la
 o
rg
a
n
iz
a
ci
ó
n
p
sí
q
u
ic
a
: 
Ju
e
g
o
 -
 
le
n
g
u
a
je
 –
 d
ib
u
jo
E
ri
ks
o
n
,E
.(
1
9
8
7
) 
“J
u
g
u
e
te
s 
y 
ra
zo
n
e
s”
 
e
n
 I
n
fa
n
c
ia
 y
 S
o
c
ie
d
a
d
 
B
o
u
to
n
, 
C
h
. 
(1
9
8
2
) 
E
l d
e
sa
rr
o
llo
 d
e
l 
le
n
g
u
a
je
. 
C
a
p
. 
2
.1
P
ia
g
e
t,
 J
. 
(1
9
2
6
) 
“L
a
s 
fu
n
ci
o
n
e
s 
d
e
l 
le
n
g
u
a
je
 e
n
 d
o
s 
n
iñ
o
s 
d
e
 s
e
is
 a
ñ
o
s”
 e
n
 
E
l 
le
n
g
u
a
je
 y
 e
l 
p
e
n
s
a
m
ie
n
to
 e
n
 e
l 
n
iñ
o
. 
L
o
w
e
n
fe
ld
, 
V
. 
(1
9
7
5
):
 D
e
sa
rr
o
llo
 d
e
 l
a
 
c
a
p
a
c
id
a
d
 c
re
a
d
o
ra
. 
C
a
p
. 
5
 a
 8
.
Ju
e
g
o
 y
 c
re
a
ci
ó
n
. 
E
l j
u
g
a
r 
y 
e
l e
sp
a
ci
o
 
tr
a
n
si
ci
o
n
a
l
W
in
n
ic
o
tt
, 
D
. 
(1
9
7
2
):
 R
e
a
lid
a
d
 y
 J
u
e
g
o
.
ca
p
. 
3
, 
4
 y
 7
F
re
u
d
, 
S
. 
(1
9
0
8
):
 E
l 
c
re
a
d
o
r 
lit
e
ra
ri
o
 y
 e
l 
fa
n
ta
s
e
o
P
a
vl
o
vs
ky
,E
.(
1
9
8
0
) 
: 
H
is
to
ri
a
 d
e
 u
n
 
e
s
p
a
c
io
 l
ú
d
ic
o
1
0
ª
S
e
m
a
n
a
 
II
I
Íd
e
m
Íd
e
m
E
l l
e
n
g
u
a
je
 e
n
 la
 in
fa
n
ci
a
. 
R
e
la
ci
ó
n
 e
n
tr
e
 
le
n
g
u
a
je
 y
 p
e
n
sa
m
ie
n
to
. 
E
l d
ib
u
jo
 y
 la
 
re
p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 d
e
l e
sq
u
e
m
a
 c
o
rp
o
ra
l
P
ia
g
e
t,
J.
 (
1
9
8
4
) 
P
s
ic
o
lo
g
ía
 d
e
l 
n
iñ
o
 
P
s
ic
o
lo
g
ía
 E
v
o
lu
ti
v
a
 I
 -
2
0
1
4
U
.N
.L
.P
. 
| F
a
cu
lta
d
 d
e
 H
u
m
a
n
id
a
d
e
s 
y 
C
ie
n
ci
a
s 
d
e
 la
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 | 
D
e
p
a
rt
a
m
e
n
to
 d
e
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 F
ís
ic
a
1
3
D
o
lto
, 
F.
 (
1
9
8
6
):
 “
E
sq
u
e
m
a
 c
o
rp
o
ra
l e
 
im
a
g
e
n
 d
e
l c
u
e
rp
o
” 
L
a
 i
m
a
g
e
n
 
in
c
o
n
s
c
ie
n
te
 d
e
l 
c
u
e
rp
o
.
1
1
ª
S
e
m
a
n
a
 
IV
D
e
sa
rr
o
llo
 
p
si
co
m
o
to
r
C
ra
tt
y,
 B
. 
(1
9
8
2
):
 D
e
s
a
rr
o
llo
 p
e
rc
e
p
tu
a
l 
y
 m
o
to
r 
e
n
 l
o
s
 n
iñ
o
s
. 
C
a
p
. 
3
,4
,7
 y
 9
E
l c
u
e
rp
o
 e
n
 la
 ló
g
ic
a
 o
rg
a
n
ic
is
ta
. 
G
e
ss
e
ll 
y 
e
l e
n
fo
q
u
e
 m
o
n
is
ta
. 
L
a
 n
o
ci
ó
n
 d
e
 c
u
e
rp
o
e
n
 p
si
co
a
n
á
lis
is
. 
E
sq
u
e
m
a
 c
o
rp
o
ra
l e
 
im
a
g
e
n
 in
co
n
sc
ie
n
te
 d
e
l c
u
e
rp
o
C
o
st
e
, 
J.
C
. 
(1
9
7
8
) 
L
a
 p
s
ic
o
m
o
tr
ic
id
a
d
G
e
ss
e
ll,
 A
 (
1
9
7
2
):
 E
m
b
ri
o
lo
g
ía
 d
e
 l
a
 
c
o
n
d
u
c
ta
. 
P
re
fa
ci
o
 y
 c
a
p
. 
X
II
I
1
2
ª
S
e
m
a
n
a
 
IV
Íd
e
m
 
Íd
e
m
E
l c
u
e
rp
o
 e
n
 la
 ló
g
ic
a
 o
rg
a
n
ic
is
ta
. 
G
e
ss
e
ll 
y 
e
l e
n
fo
q
u
e
 m
o
n
is
ta
. 
L
a
 n
o
ci
ó
n
 d
e
 c
u
e
rp
o
e
n
 p
si
co
a
n
á
lis
is
. 
E
sq
u
e
m
a
 c
o
rp
o
ra
l e
 
im
a
g
e
n
 in
co
n
sc
ie
n
te
 d
e
l c
u
e
rp
o
L
e
 B
re
to
n
 (
1
9
9
2
):
 L
as
o
c
io
lo
g
ía
 d
e
l 
c
u
e
rp
o
W
a
llo
n
,H
. 
(1
9
3
4
):
 L
o
s
 o
rí
g
e
n
e
s
 d
e
l 
c
a
rá
c
te
r 
e
n
 e
l 
n
iñ
o
1
3
ª
S
e
m
a
n
a
 
E
X
A
M
E
N
 P
A
R
C
IA
L
1
4
ª
S
e
m
a
n
a
 
 
 
 E
X
A
M
E
N
 R
E
C
U
P
E
R
A
T
O
R
IO
 
P
s
ic
o
lo
g
ía
 E
v
o
lu
ti
v
a
 I
 -
2
0
1
4
U
.N
.L
.P
. 
| F
a
cu
lta
d
 d
e
 H
u
m
a
n
id
a
d
e
s 
y 
C
ie
n
ci
a
s 
d
e
 la
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 | 
D
e
p
a
rt
a
m
e
n
to
 d
e
 E
d
u
ca
ci
ó
n
 F
ís
ic
a
1
4

Más contenidos de este tema