Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCÁÁÁNNNIIICCCAAA DDDEEE 
SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 
 
 
 
PROYECTO: 
 
JUPITER 
Calle Colón S/N 
Col. Centro 
San Martín Hidalgo, Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 JULIO DE 2017 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 2 
 
C O N T E N I D O 
 
 
1.- RESUMEN EJECUTIVO 
 
2.- ANTECEDENTES 
 
3.- EXPLORACION DEL SUBSUELO Y ENSAYES DE LABORATORIO 
 
3.1.- Descripción de método de exploración 
3.2.- Descripción de pruebas de laboratorio 
 
4.- GEOLOGÍA REGIONAL Y SISMICIDAD 
 
4.1.- Zona sísmica y tipo de terreno para el análisis sísmico 
4.2.- Coeficiente sísmico 
4.3.- Geología 
 
5.- CONDICIONES ESTRATIGRAFICAS 
 
5.1.- Estratigrafía 
5.2.- Toma de Muestras 
5.3.- Perfil Estratigráfico 
 
6.- ANALISIS DE CIMENTACIONES 
 
6.1.- Fórmulas y parámetros para cálculo de capacidad de carga losa de cimentación 
6.2.- Correlación para N60 en suelo granular 
6.3.- Capacidad de carga 
6.4.- Nivel Freático 
6.5.- Revisión geotécnica (Módulos de Reacción) 
6.6.- Análisis de Asentamientos 
 
7.- MUROS DE CONTENCIÓN 
 
7.1.- Empuje de tierras sobre muros de contención 
7.2.- Tabla de factores de diseño, capacidad de carga 
 
8.- RESUMEN Y RECOMENDACIONES 
 
8.1.- Conclusiones y recomendaciones 
8.2.- Procedimientos constructivos 
 
9.- ANEXOS 
 
9.1.- Pruebas en Laboratorio 
9.2.- Reporte fotográfico 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 3 
 
1.- RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
 
Se pretende poner en operación el sitio celular JUPITER, ubicado en la Calle Colón 
s/n, en la Colonia Centro, del Municipio de San Martín Hidalgo, en el Estado de 
Jalisco. Por lo que se solicitó el estudio de Mecánica de Suelos cuyo objetivo 
principal de este es proporcionar al calculista los elementos necesarios para el 
diseño adecuado y económico de cimentaciones en el sitio, además un panorama 
general de las características de los materiales que forman el subsuelo. 
 
 
 
Jalisco es uno de los estados que conforman las treinta y dos entidades 
federativas de los Estados Unidos Mexicanos. Se encuentra situado en la zona 
occidental del país. Colinda con el estado de Nayarit hacia el noroeste; con los 
estados de Zacatecas y Aguascalientes hacia el norte; con el estado de Guanajuato 
hacia el este; y con los estados de Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el 
poniente, tiene una importante franja costera con el océano Pacífico. Se divide en 
125 municipios. Su capital es Guadalajara, cuya zona metropolitana está compuesta 
por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El 
Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, haciendo de ésta la segunda 
aglomeración urbana más grande de México, después de la capital. Otras localidades 
importantes son Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Tepatitlán de Morelos, 
Lagos de Moreno, Ameca, Ocotlán, La Barca, Arandas, Autlán de Navarro, Ciudad 
Guzmán, Chapala, Zapotlanejo 
 
 
 
El sitio estudiado, se encuentra ubicado en la zona “C” según la Regionalización 
Sísmica de la República Mexicana considerada por la Comisión Federal de 
Electricidad (C.F.E.), el suelo del predio en estudio se considerará como tipo 
II, por lo que se recomienda que en cálculos estructurales se utilice un 
coeficiente sísmico de 0.64 para estructuras del grupo B. Para estructuras del 
grupo A deberán incrementarse en un 50%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_Mexicanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Occidente_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Nayarit
https://es.wikipedia.org/wiki/Zacatecas
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguascalientes
https://es.wikipedia.org/wiki/Guanajuato
https://es.wikipedia.org/wiki/Colima
https://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Jalisco
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_metropolitana_de_Guadalajara
https://es.wikipedia.org/wiki/Zapopan
https://es.wikipedia.org/wiki/Tlaquepaque
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonal%C3%A1_(Jalisco)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tlajomulco_de_Z%C3%BA%C3%B1iga
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Salto_(Jalisco)
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Salto_(Jalisco)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ixtlahuac%C3%A1n_de_los_Membrillos
https://es.wikipedia.org/wiki/Juanacatl%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D.F.
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Vallarta
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_los_Lagos
https://es.wikipedia.org/wiki/Tepatitl%C3%A1n_de_Morelos
https://es.wikipedia.org/wiki/Lagos_de_Moreno
https://es.wikipedia.org/wiki/Ameca
https://es.wikipedia.org/wiki/Ocotl%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Barca
https://es.wikipedia.org/wiki/Arandas
https://es.wikipedia.org/wiki/Autl%C3%A1n_de_Navarro
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Chapala
https://es.wikipedia.org/wiki/Zapotlanejo
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 4 
 
Con base a los resultados de campo y de laboratorio se puede establecer en lo 
general la siguiente estratigrafía: 
 
 
 
Superficialmente y hasta una profundidad de 1.80 m se localizó un estrato 
conformado por arenas limosas color café claro en combinación con materia orgánica 
de compacidad poco densa. 
 
 
 
Subyaciendo de 1.80 m y hasta una profundidad de 4.80 m aproximadamente se 
localiza un estrato conformado por arenas limosas poco arcillosas de compacidad 
media color café claro y resistencia media al esfuerzo cortante. (SM), con un 
contenido natural de agua del 20.30%. Con la granulometría se determinó un 
porcentaje de finos del 33.91 %, un porcentaje de arenas del 60.87 % y un 
porcentaje de gravas del 5.22 %, teniendo en este material una densidad de solidos 
de 2.56. 
 
 
 
Subyaciendo de 4.80 m y hasta una profundidad de 7.80 m aproximadamente se 
localiza un estrato conformado por arcillas limo arenosas de consistencia media 
color café claro con betas tono naranja de media a baja compresibilidad y 
resistencia media al corte. (CL), con un contenido natural de agua del 29.10 %. 
Con la granulometría se determinó un porcentaje de finos del54.15 %, un 
porcentaje de arenas del 40.08 % y un porcentaje de gravas del 5.77 %, teniendo en 
este material una densidad de solidos de 2.42. Obtenido un Limite liquido de 
29.70, un Limite plástico de 21.40 y un Índice plástico de 8.30. 
 
 
 
Subyaciendo de 7.80 m y hasta una profundidad de 11.40 m aproximadamente se 
localiza un estrato conformado por limos arenosos poco arcillosos de consistencia 
media a dura color café claro de baja compresibilidad y resistencia media a alta 
al corte. (ML), con un contenido natural de agua del 21.30 %. Con la granulometría 
se determinó un porcentaje de finos del 51.58 %, un porcentaje de arenas del 38.92 
% y un porcentaje de gravas del 9.50 %, teniendo en este material una densidad de 
solidos de 2.53. Obtenido un Limite liquido de 36.70, un Limite plástico de 20.40 
y un Índice plástico de 16.30. 
 
 
 
El nivel de aguas freáticas no se detectó a la profundidad alcanzada en el sondeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 5 
 
2.- ANTECEDENTES 
 
 
 
Se pretende poner en operación el sitio celular JUPITER, ubicado en la Calle Colón 
s/n, en la Colonia Centro, del Municipio de San Martín Hidalgo, en el Estado de 
Jalisco. Por lo que se solicitó el estudio de Mecánica de Suelos cuyo objetivo 
principal de este es proporcionar al calculista los elementos necesarios para el 
diseño adecuado y económico de cimentaciones en el sitio, además un panorama 
general de las características de los materiales que forman el subsuelo. 
 
 
 
3.- EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYES DE LABORATORIO 
 
 
3.1.- Descripción de método de exploración 
 
 
Los trabajos de exploración, así como el muestreo fueron realizados por personal 
calificado. Con la finalidad de conocer la estratigrafía del sitio, así como las 
propiedades físicas y mecánicas de los estratos detectados, se llevaron a cabo 
trabajos de exploración consistente en la ejecución de un SONDEO DE PENETRACIÓN 
ESTÁNDAR a la profundidad de 11.40 mts. 
 
 
 
Este tipo de sondeo consiste en alternar el hincado de la herramienta de muestreo 
conocida como penetrómetro estándar cuya longitud total es de 60 cms. El cual se 
hinca en el suelo mediante el golpeo de la herramienta denominada martinete de 
golpeo que pesa alrededor de 63.5 Kg. dejándola caer de una altura de 73 cm 
contando el número de golpes necesarios para hincar cada una de las cuatro partes 
de 15 cm. cada una, con lo anterior se puede determinar el grado de compacidad del 
suelo muestreado pudiéndose obtener algunos parámetros mecánicos mediante 
correlaciones empíricas con el número de golpes necesarios para hincar los 30 cm 
centrales de la herramienta mencionada ya que cada una de las partes de 15 cm de 
cada uno de los extremos se considera alterada. 
 
 
 
El nivel de aguas freáticas no se detectó a la profundidad alcanzada en el sondeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 6 
 
3.2.- Descripción de pruebas de laboratorio realizadas 
 
 
 
Para las pruebas de laboratorio efectuadas, como ya lo hemos comentado 
anteriormente, se utilizaron las Normas Mexicanas relativas. Cuando no existen, se 
utilizaron las de organismos internacionales tales como A.S.T.M. y que por lo 
general coinciden con las de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
 
 
A fin de determinar las características físicas o índice del material se 
efectuaron las siguientes pruebas: 
 
 
 Contenido natural de agua ASTM D-2216 
 Densidad de sólidos 
 Peso volumétrico natural ASTM D-2167-84 
 Límites de consistencia ASTM D-4318-84 
 Contracción lineal ASTM D-427 
 Clasificación visual y al tacto 
 Lavado por malla 200 ASTM C-117 
 Granulometría por mallas ASTM D-422 
 Clasificación SUCS ASTM D-2487 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 7 
 
4.- GEOLOGÍA Y SISMICIDAD 
 
 
 
4.1.- Zona sísmica y tipo de terreno para el análisis sísmico 
 
 
El sitio estudiado, se encuentra ubicado en la zona “C” según la 
Regionalización Sísmica de la República Mexicana considerada por la 
Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), el suelo del predio en 
estudio se considerará como tipo II. 
 
 
4.2.- Coeficiente sísmico 
 
 
 
Por lo que se recomienda que en cálculos estructurales se utilice un 
coeficiente sísmico de 0.64 para estructuras del grupo B. Para estructuras 
del grupo A deberá incrementarse en un 50%. (Ver Figura Anexa). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 8 
A
C
B
CD
C
D
B
A
C
F
E
 -
 I
IE
 
1
9
9
3
D
E
 L
A
 R
E
P
Ú
B
L
IC
A
 M
E
X
IC
A
N
A
R
E
G
IO
N
A
L
IZ
A
C
IÓ
N
 S
ÍS
M
IC
A
1
9
9
3
IN
S
T
IT
U
T
O
 D
E
 I
N
V
E
S
T
IG
A
C
IO
N
E
S
 E
L
É
C
T
R
IC
A
S
C
O
M
IS
IÓ
N
 F
E
D
E
R
A
L
 D
E
 E
L
E
C
T
R
IC
ID
A
D
L
O
N
G
IT
U
D
ALTITUD
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 9 
 
4.3.- Geología 
 
 
En el estado de Jalisco las principales estructuras geológicas son: aparatos 
volcánicos, coladas de lava, fracturas y fallas normales, que han dado origen a 
los amplios valles y fosas tectónicas como la Laguna de Chapala. 
Los afloramientos rocosos de la entidad están constituidos por rocas ígneas, 
sedimentarias y metamórficas; con edades de formación del triásico hasta el 
cuaternario reciente. 
Las rocas metamórficas (esquistos) del triásico y jurásico son las más antiguas de 
la entidad sin embargo existen pocos afloramientos de ellas, siendo las rocas 
ígneas extrusivas del terciario las que predominan. 
Dentro del estado de Jalisco se encuentra parte de cuatro provincias geológicas: 
Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur; 
en base a esta división se describen los aspectos geológicos de la entidad. 
Provincia Sierra Madre Occidental 
Abarca la porción norte del estado, está limitada al sur y este por el Eje 
Neovolcánico. 
Estatigrafía 
Las rocas más antiguas de esta provincia pertenecen al cretásico superior están 
representadaslitológicamente por afloramientos de calizas interestratificadas con 
lutitas. 
El terciario está representado básicamente por rocas ígneas extrusivas (riolitas, 
tobas y basaltos) e intrusivas (granito), aunque también existen afloramientos de 
rocas sedimentarias de origen continental (conglomerados). Los depósitos más 
jóvenes son del cuaternario, representados por suelos aluviales que se encuentran 
como rellenos de pequeños valles. 
Provincia Mesa del Centro 
Esta provincia penetra al estado por su extremo noreste y limita al sur con el Eje 
Neovolcánico. 
Estatigrafía 
Los aflormientos de rocas más antiguos en la provincia están representados por 
esquistos del triásico, localizados al este de Lagos de Moreno. Del cretásico 
superior afloran rocas sedimentarias (calizas y lutitas) de origen marino. El 
terciario está representado por rocas ígneas extrusivas (riolitas y tobas 
rioliticas), localizada al sureste de Palo Alto y al suroeste de Ojuelos; rocas 
ígneas intrusivas ácidas y rocas sedimentarias (areniscas y conglomerados) de 
origen continental. Los depósitos del cuaternario, constituidos por suelos 
aluviales, se encuentran rellenando los valles de esta provincia. 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 10 
 
Provincia Eje Neovolcánico 
 
Esta provincia se localiza en la parte central del estado y limita al norte con la 
Sierra Madre Occidental, al noreste con la Mesa del Centro y al oeste y sur con la 
Sierra Madre del Sur, está constituida en su mayoría por entidades de origen 
volcánico. 
 
Estatigrafía 
 
Las rocas sedimentarias de origen marino y las rocas ígneas extrusivas ácidas del 
cretásico, que afloran en esta provincia, fueron cubiertas por derrames volcánicos 
y productos piroplásticos del terciario. De esta misma edad son algunos cuerpos de 
rocas ígneas intrusivas básicas, así como las rocas sedimentarias (areniscas y 
conglomerados) de origen continental que ahí se presentan. 
Las rocas más recientes son del cuaternario y están constituidas por areniscas, 
conglomerados y depósitos aluviales de basalto. 
 
Provincia Sierra Madre del Sur 
 
Esta provincia abarca la parte occidental del estado y limita al oeste con el 
Océano Pacífico y al este y norte con el Eje Neovolcánico. 
 
Estatigrafía 
 
En esta zona afloran las rocas metamórficas más antiguas del estado, que 
pertenecen al jurásico, localizadas al sur de Puerto Vallarta, noreste de 
Masacota, oeste de Talpa de Allende y noreste de Tecatitlán. 
En la porción occidental de la provincia, durante el cretásico superior, fue 
emplazado un gran cuerpo de rocas ígneas intrusivas (batolito), el cual provocó 
fuertes deformaciones o dislocaciones en las rocas resistentes. 
Durante el periodo terciario se originaron los depósitos de rocas volcánicas que 
cubrieron gran parte del área y, al mismo tiempo se formaron los depósitos de 
rocas sedimentarias continentales. 
En el cuaternario se formaron los depósitos de suelos que se encuentran en los 
litorales y cerca de las costas, así como los que rellenan los valles de esta 
región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 11 
 
Mapa de Geología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 12 
 
5.- CONDICIONES ESTRATIGRÁFICAS 
 
 
5.1.- Estratigrafía 
 
 
 (Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das) 
 
Sondeo No. 1 A 11.40 Mts. de Profundidad 
 
 
Con base en los resultados de campo y de laboratorio, se puede establecer, en lo 
general la siguiente estratigrafía: 
 
 
 
Superficialmente y hasta una profundidad de 1.80 m se localizó un estrato 
conformado por arenas limosas color café claro en combinación con materia orgánica 
de compacidad poco densa. 
 
 
 
Sondeo No. 1 Desde: 1.80 m Hasta: 4.80 m 
 
 
 
Descripción del material: ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD 
MEDIA COLOR CAFÉ CLARO Y CON RESISTENCIA MEDIA 
AL ESFUERZO CORTANTE. 
 
Clasificación S.U.C.S...: (SM) ARENA LIMOSA 
Compacidad Relativa: Media 
Peso volumétrico en el lugar........: 1,636kg/m3 
Humedad en el lugar.................: 20.30% 
Nivel freático......................: No detectado 
Partículas mayores de 5 mm..........: 6.80 % 
Densidad de Sólidos.................: 2.56 
Angulo de rozamiento................: 31.00o 
Valor de Nc.........................: 20.03 
Valor de Nq.........................: 9.03 
Valor de Ny.........................: 4.83 
Relación de Vacíos (e)..............: 3.60 
Porosidad (n)......................: 4.00 % 
Grado de saturación.................: 3.00 % 
Límite Líquido......................: N/A 
Límite Plástico.....................: N/A 
Índice Plástico.....................: N/A 
Porcentaje de finos.................: 33.91 % 
Porcentaje de arenas................: 60.87 % 
Porcentaje de gravas................: 5.22 % 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 13 
 
Sondeo No. 1 Desde: 4.80 m Hasta: 7.80 m 
 
 
 
Descripción del material: ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA 
COLOR CAFÉ CLARO CON BETAS TONO NARANJA DE 
MEDIA A BAJA COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA 
MEDIA AL ESFUERZO CORTANTE. 
 
Clasificación S.U.C.S...: (CL) ARCILLA LIMOSA 
Consistencia: Media/Dura 
Peso volumétrico en el lugar........: 1,636kg/m3 
Humedad en el lugar.................: 9.10% 
Nivel freático......................: No detectado 
Partículas mayores de 5 mm..........: 23.80 % 
Densidad de Sólidos.................: 2.42 
Angulo de rozamiento................: 0.00o 
Valor de Nc.........................: 5.70 
Valor de Nq.........................: 1.00 
Valor de Ny.........................: 0.00 
Relación de Vacíos (e)..............: 3.20 
Porosidad (n)......................: 4.00 % 
Grado de saturación.................: 3.40 % 
Límite Líquido......................: 29.70 
Límite Plástico.....................: 21.40 
Índice Plástico.....................: 8.30 
Porcentaje de finos.................: 54.15% 
Porcentaje de arenas................: 40.08% 
Porcentaje de gravas................: 5.77% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 14 
 
Sondeo No.1 Desde: 7.80 m Hasta: 11.40 m 
 
 
 
Descripción del material: LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA 
MEDIA COLOR CAFÉ CLARO DE MEDIA COMPRESIBILIDAD 
Y RESISTENCIA MEDIA AL ESFUERZO CORTANTE. 
 
Clasificación S.U.C.S...: (ML) LIMO ARENOSO 
Consistencia: Dura 
Peso volumétrico en el lugar........: 1,636kg/m3 
Humedad en el lugar.................: 21.30% 
Nivel freático......................: No detectado 
Partículas mayores de 5 mm..........: 11.80 % 
Densidad de Sólidos.................: 2.53 
Angulo de rozamiento................: 0.00o 
Valor de Nc.........................: 5.70 
Valor de Nq.........................: 1.00 
Valor de Ny.........................: 0.00 
Relación de Vacíos (e)..............: 3.00 
Porosidad (n)......................: 3.90 % 
Grado de saturación.................: 3.30 % 
Límite Líquido......................: 36.70 
Límite Plástico.....................: 20.40 
Índice Plástico.....................: 16.30 
Porcentaje de finos.................: 51.58% 
Porcentaje de arenas................: 38.92% 
Porcentaje de gravas................: 9.50% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 15 
 
5.2.- Toma de muestras (Reporte de Perforación) 
 
 
 
 
 
 
REPORTE DE PERFORACIÓN 
PROYECTO: JUPITER 
UBICACIÓN: Calle Colón s/n, Col. Centro 
CIUDAD: San Martín Hidalgo, Jalisco. 
SONDEO 
No.: 1 
 
 
TIPO DE SONDEO 
No.: SPT 
 
FECHA DE EXPLORACIÓN: 24 DE JULIO DE 2017. 
OPERADOR: A.O.G. 
 
 
 
M
U
E
S
T
R
A
 PROFUNDIDAD 
(m) 
PENETRACION 
ESTÁNDAR 
PESO DEL 
MARTILLO 64 
Kg., ALTURA DE 
CAIDA 76 cm. 
CLASIFICACION DE CAMPO 
INICIAL FINAL 
No. DE GOLPES 
15 
cm. 
30 
cm. 
15 
cm. 
1 0.00 0.60 1 3 4 ARENAS LIMOSAS COLOR CAFÉ CLARO DE COMPACIDAD POCO DENSA 
2 0.60 1.20 6 15 5 ARENAS LIMOSAS COLOR CAFÉ CLARO DE COMPACIDAD POCO DENSA 
3 1.20 1.80 3 9 4 ARENAS LIMOSAS COLOR CAFÉ CLARO DE COMPACIDAD POCO DENSA 
4 1.80 2.40 5 9 6 ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
5 2.40 3.00 7 21 13 ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDADMEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
6 3.00 3.60 15 36 15 ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
7 3.60 4.20 12 29 18 ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDADMEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
8 4.20 4.80 10 22 12 ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
9 4.80 5.40 13 30 18 ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ 
10 5.40 6.00 20 37 20 ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ 
11 6.00 6.60 6 23 16 ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ 
12 6.60 7.20 7 20 11 ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ 
13 7.20 7.80 13 28 15 ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ 
14 7.80 8.40 22 40 25 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
15 8.40 9.00 21 37 16 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
16 9.00 9.60 19 29 13 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
17 9.60 10.20 14 20 10 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
18 10.20 10.80 13 24 13 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
19 10.80 11.40 13 26 15 LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR CAFÉ CLARO 
 
PROF. DE SONDEO: 11.40 MTS. 
NIVEL FREATICO: 
 
 
 
 
NO DETECTADO 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 16 
 
5.3.- Perfil Estratigráfico 
 
BOLEOS
Y DESCRIPCION
EN EL SONDEO DE PENETRACION NORMAL (SPT)
ESTRATIGRAFIA Y PROPIEDADES DEL SUBSUELO
NAF
ADEME
PROF. DEL 
111
12
13
14 SONDEO: S.P.T. 1
15
DURA COLOR CAFE CLARO DE MEDIA COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA
LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA A
MEDIA AL CORTE
CON MATERIA ORGANICA DE COMPACIDAD POCO DENSA
ARENAS LIMOSAS COLOR CAFE CLARO EN COMBINACION
COLOR CAFE CLARO Y RESISTENCIA MEDIA AL ESFUERZO
ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA 
CORTANTE
CAFE CLARO CON BETAS TONO NARANJA DE MEDIA A BAJA
ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR
COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA MEDIA AL CORTE
PROFUNDIDAD: 11.40 MTS.
N.A.F.: NO DETECTADO
PROYECTO:
JUPITER
DURA COLOR CAFE CLARO DE MEDIA COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA
LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA A
MEDIA AL CORTE
DURA COLOR CAFE CLARO DE MEDIA COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA
LIMOS ARENOSOS POCO ARCILLOSOS DE CONSISTENCIA MEDIA A
MEDIA AL CORTE
CAFE CLARO CON BETAS TONO NARANJA DE MEDIA A BAJA
ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR
COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA MEDIA AL CORTE
CAFE CLARO CON BETAS TONO NARANJA DE MEDIA A BAJA
ARCILLAS LIMO ARENOSAS DE CONSISTENCIA MEDIA COLOR
COMPRESIBILIDAD Y RESISTENCIA MEDIA AL CORTE
COLOR CAFE CLARO Y RESISTENCIA MEDIA AL ESFUERZO
ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA 
CORTANTE
COLOR CAFE CLARO Y RESISTENCIA MEDIA AL ESFUERZO
ARENAS LIMOSAS POCO ARCILLOSAS DE COMPACIDAD MEDIA 
CORTANTE
CON MATERIA ORGANICA DE COMPACIDAD POCO DENSA
ARENAS LIMOSAS COLOR CAFE CLARO EN COMBINACION
F, % DE FINOS
ABT AVANCE CON BROCA
 PESO PROPIO
PP PENETRACION POR
MAS DE 50 GOLPES
* PENETRACION ESTANDAR
ROCA
RELLENO
GRAVA
ARENA
LIMO
ARCILLA
CLASIFICACION 
P
E
R
F
IL
A
V
A
N
C
E
DE GOLPES
NUMERO 
403010 20
+
o
-
LIMITE PLASTICO LP, %
LIMITE LIQUIDO LL, %
CONTENIDO DE AGUA W, %
P
R
O
F
U
N
D
ID
A
D
, 
E
N
 M
E
T
R
O
S
80604020
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 17 
 
6.- ANALISIS DE CIMENTACIONES 
 
6.1.- Formulas y parámetros para cálculos de Capacidad de Carga 
 
Corrección de la resistencia a la penetración estándar “N” 
 
(Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das, página 83) 
 
 
 
 
 
Donde: 
 
N60 = número de golpes de penetración estándar, corregido por las 
condiciones en campo 
N = resistencia a la penetración estándar medido en campo 
ηH = eficiencia del martinete (%) 
ηB = corrección por diámetro de la perforación 
ηS = corrección del muestreador 
ηR = corrección por longitud de la barra 
 
Las variaciones de ηH ηB ηS y ηR con base en recomendaciones de Seed y 
colaboradores (1985) y Skempton (1986) se resumen en las tablas siguientes: 
 
 
Factor País Equipo Corrección 
(%) 
 
 
 
Eficiencia del martinete 
(ηH ) 
Japón Donut caída libre 78 
 Donut cuerda y polea 67 
Estados Unidos De seguridad cuerda y polea 60 
 Donut cuerda y polea 45 
Argentina Donut cuerda y polea 45 
China Donut caída libre 60 
 Donut cuerda y polea 50 
 
Factor Diámetro (mm) Corrección 
Diámetro de la 
perforación (ηB ) 
60-120 1.00 
150 1.05 
200 1.15 
 
Factor Equipo Corrección 
Tipo de muestreador 
(ηS ) 
Muestreadorestándar 1.00 
Con forro para arena y arcillas densas 0.80 
Con forro para arena suelta 0.90 
 
Factor Longitud m Corrección 
Longitud de la barra (ηR ) 
> 10 1.00 
6 -10 0.95 
4 - 6 0.85 
0 - 4 0.75 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 18 
 
Estrato N ηH ηB ηS ηR N60 
0.00 – 1.80 9 45 1.00 1.00 0.75 5 
1.80 – 4.80 23 45 1.00 1.00 0.75 13 
4.80 – 7.80 28 45 1.00 1.00 0.75 16 
7.80 – 11.40 39 45 1.00 1.00 0.75 22 
 
 
Correlación para N60 en suelo granular. 
 
(Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Autor: Braja M. Das) 
 
 
En suelos granulares, el valor de N se afecta por la presión de sobrecarga 
efectiva, . Por esa razón, el valor de N60 obtenido en la exploración de campo 
ante presiones de sobrecarga efectiva diferentes, se debe corregir para que 
corresponda a un valor estándar . Es decir: 
 
 
 
 
 
Donde: 
 (N1)60 = valor de N60 corregido a un valor estándar de (100 kN/m2) 
 CN = factor de corrección 
 N60 = número de penetración estándar, corregido por las condiciones en 
 campo 
 
Una de las relaciones más comúnmente citadas para el cálculo de CN es la de 
Skempton (1986): 
 
 
 
Donde: 
 
 = presión efectiva promedio del estrato analizado 
 pa = presión atmosférica ≈ 10 t/m2 
 
 
Estrato SUCS N60 (t/m
2) CN (N1)60 
0.00 – 1.80 SM 5 0.85 1.84 9 
1.80 – 4.80 SM 13 0.92 1.83 24 
4.80 – 7.80 CL 16 --- 1.00*(N/A) --- 
7.80 – 11.40 ML 22 --- 1.00*(N/A) --- 
* No aplica en arcillas y limos 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 19 
 
En el estrato de 1.80 m a 4.80 m (ARENAS LIMOSA DE COMPACIDAD MEDIA) se obtuvo un 
N de 23 y en la corrección de golpes se obtuvo N60 de 13. 
 
 
Obtención del Angulo 
 
 
Número N60 
de 
Penetración 
Estándar 
En arenas 
Angulo de 
Fricción 
E (kg/cm2) 
Descripción 
Compacidad 
Relativa 
0 - 4 Muy Floja 0 - 15 % 28º 100 
5 10 Floja 16 - 35 % 28 - 30 100 - 250 
11 - 30 Media 36 - 65 % 30 - 36 250 - 500 
31 - 50 Densa 66 - 85 % 36 - 41 500 - 1000 
>50 Muy Densa 86 - 100 % >41 >1000 
 
 
Interpolando para valores de N60 (11 – 30) y para valores de Ángulos (30 - 36) 
obtenemos un Angulo con valor de: 31°. Ver tabla anexa. 
 
 
INTERPOLACION DE VALORES 
 
 SUELOS FRICCIONANTES 
TIPO DE MATERIAL 
Número N60 de Penetración 
Estándar 
ANGULO (Ø) 
 N60 Ø 
 
 
 
 
 
ARENAS LIMOSAS 
11.00 30.00 30.00 36.00 
 
 
 
N60 = 13.00 
 
 
 
 
 
Ø= 30.63 º 
 
 
 
 
6.2.- Capacidad de carga 
 
La capacidad de carga admisible se determinó aplicando el criterio de Terzaghi. 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 20 
 
Considerando que se presentará FALLA GENERAL cuando la compacidad relativa sea 
mayor a 70 % y FALLA LOCAL para compacidades menores al 70 %. 
 
En la tabla siguiente se presenta una relación aproximada entre el número golpes 
de penetración estándar y la compacidad relativa para suelos friccionantes: 
 
Relación entre los valores corregidos (N1)60 y 
compacidad relativa en suelo arenas 
Número de 
penetración estándar, 
(N1)60 
Compacidad relativa 
aproximada ( % ) 
0 – 5 0 – 5 
5 – 10 5 – 30 
10 – 30 30 – 60 
30 – 50 60 – 95 
 
(Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das) 
 
Interpolando para valores de (N1)60 (10 – 30) y para valores de Compacidad Relativa 
Aproximada (30 - 60) consideraremos una compacidad relativa con valor de 34.11 %. 
Ver tabla anexa. 
 
INTERPOLACION DE DATOS 
 
 SUELOS FRICCIONANTES 
TIPO DE MATERIAL 
NUMERO DE 
PENETRACION 
ESTANDAR 
COMPACIDAD RELATIVA 
APROXIMADA 
 (N1)60 % 
 
 
 
 
 
ARENAS LIMOSAS 10.00 30.00 30.00 60.00 
 
 
 
(N1)60 = 24.00 
 
 
 
 
 
%= 34.11 
 
 
 
 
 
En este caso, con el promedio del número de golpes (N1)60 de 35 corresponde a un tipo 
de FALLA LOCAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 21 
 
La capacidad de carga admisible se determinó aplicando el criterio de Terzaghi 
para zapatas cuadradas con FALLA LOCAL que se resume en la ecuación siguiente: 
 
(Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das) 
 
 Qa = (0.867 c Nc + ZNq + 0.4 BN)/fs 
 
 
Donde: 
 
 Qa capacidad de carga admisible. 
 c cohesión del suelo en ton/m2 
 Z profundidad de desplante de la cimentación en metros 
  peso volumétrico natural del suelo 
 B ancho de la zapata cuadrada en metros 
Nc, Nq, N Factores de capacidad de carga para aplicación de la teoría de 
Terzaghi. 
 fs Factor de Seguridad 
 
 
 
 
Así, para diferentes profundidades de desplante y anchos de zapatas la capacidad 
de carga admisible se registra en la tabla siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 22 
CAPACIDAD DE CARGA LOSA DE CIMENTACIÓN 
PROYECTO: JUPITER FECHA: JULIO DE 2017 
UBICACIÓN: Calle Colón s/n 
 
 
Col. Centro 
 
 
San Martin Hidalgo, Jalisco 
 ANCHO LONGITUD PROFUNDIDAD COHESIÓN COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE PESO CAPACIDAD 
DE DE DE 
 
VOLUMETRICO DE CARGA 
LOSA LOSA DESPLANTE 
 
 
SUELO ADMISIBLE 
B L Df Cu Nc Nq N  Qa 
(m) (m) (m) (ton/m2) 
 
(Ton/m3) (ton/m2) 
 
3.00 3.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 7.72 
4.00 4.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 8.35 
5.00 5.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 8.98 
6.00 6.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 9.60 
7.00 7.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 10.23 
 
3.00 3.00 2.50 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 9.19 
4.00 4.00 2.50 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 9.81 
5.00 5.00 2.50 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 10.44 
6.00 6.00 2.50 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 11.06 
7.00 7.00 2.50 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 11.69 
 
3.00 3.00 3.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 10.65 
4.00 4.00 3.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 11.27 
5.00 5.00 3.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 11.90 
6.00 6.00 3.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 12.53 
7.00 7.00 3.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 13.15 
 
 
6.4.- Nivel Freático 
 
El nivel de aguas freáticas no fue localizado a la profundidad alcanzada en el 
sondeo. 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAADDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 23 
 
6.5.- Revisión Geotécnica (Módulos de reacción) 
 
 
 
 
Se presenta a continuación el cálculo del módulo de reacción del suelo (k) para la 
cimentación analizada. 
 
 (Manual de Diseño de Obras Civiles B.2.4 de la C.F.E. “Cimentaciones en suelos”, página 2.4.12) 
 
 
 
 
 
 
 
Donde: 
 
 K = Módulo de reacción de subgrado en kg/cm3 
 q = Presión de contacto = capacidad de carga admisible del suelo qadm 
en kg/cm2 
 = Asentamiento elástico en centímetros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 24 
 
 
Módulos para distintos anchos de cimentación y a diferentes profundidades de desplante 
 
 
 
Df = 2.00 m 
 
Ancho de 
cimiento 
 
(metros) 
q 
Presión de 
contacto 
 
(kg/cm2 ) 
 
Asentamiento 
 
(cm) 
Módulo de 
reacción 
de 
subgrado 
(kg/cm3 ) 
3.00 1.00 0.35 2.857 
4.00 1.00 0.47 2.128 
5.00 1.00 0.59 1.695 
6.00 1.00 0.71 1.408 
7.00 1.00 0.83 1.205 
 
 
 
 
Df = 2.50 m 
 
Ancho de 
cimiento 
 
(metros) 
Q 
Presión de 
contacto 
 
(kg/cm2 ) 
 
Asentamiento 
 
(cm) 
Módulo de 
reacción de 
subgrado 
(kg/cm3 ) 
3.00 1.10 0.39 2.821 
4.00 1.10 0.52 2.115 
5.00 1.10 0.65 1.692 
6.00 1.10 0.78 1.410 
7.00 1.10 0.91 1.209 
 
Df = 3.00 m 
 
Ancho de 
cimiento 
 
(metros) 
q 
Presión de 
contacto 
 
(kg/cm2 ) 
 
Asentamiento 
 
(cm) 
Módulo de 
reacción 
de 
subgrado 
(kg/cm3 ) 
3.00 1.20 0.43 2.791 
4.00 1.20 0.57 2.105 
5.00 1.20 0.71 1.690 
6.00 1.20 0.85 1.412 
7.00 1.20 0.99 1.212 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 25 
 
 
6.6.- Análisis de asentamientos 
 
 
El orden de magnitud de los asentamientos inmediatos puede estimarse empleando la 
teoría de la elasticidad, para ello, se podrá emplear la siguiente ecuación: 
 
(Manual de Diseño de Obras Civiles B.2.4 de la C.F.E. “Cimentaciones en suelos”, página 2.4.18) 
 
 
 
 
 
Donde: 
 
 = asentamiento, en (cm) 
 q = carga uniformemente repartida = qadm, (t/m2) 
 B = dimensión lateral menor de cimentación, en (m) 
 Iw = factor de influencia = 0.82 
 
 
(Manual de Diseño de Obras Civiles B.2.4 de la C.F.E. “Cimentaciones en suelos”, página 2.4.19) 
 
 
 Es = módulo de elasticidad del suelo t/m2 
 = relación de Poisson del suelo (0.50 para arcilla saturada, 0.25 para 
los demás suelos) 
 
 
Una estimación de primer orden para el cálculo del módulo de elasticidad (Es) en 
función del N60 la proporcionaron Kulhawy y Mayne (1990) con la siguiente relación: 
 
(Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Autor: Braja M. Das, séptima edición, página 89) 
 
 
 
Donde: 
 
 α = 5 para arenas con finos 
 = 10 para arena limpia normalmente consolidada 
 = 15 para arena limpia sobreconsolidada 
 pa = presión atmosférica ≈ 100 kN/m2 ≈ 10 t/m2 ≈ 1.0 kg/cm2 
 N60 = número de penetración estándar, corregido por las condiciones en
 campo promedio ponderado= 13 
 
 
Sustituyendo valores: 
 
 
Es = (5)(1.0)(13) = 65 kg/cm2 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 26 
 
 
Para el caso de zapatas, los análisis para capacidad de carga realizados en el 
inciso anterior, muestran anchos de base B que van de 3.00 a 7.00 m y una 
profundidad de desplante Df de 2.00 a 3.00 m. Además, considerando presiones de 
contacto que oscilan entre 10.00 y 12.00 t/m2, las cuales son los valores de las 
capacidades de carga admisible para diseño en cada uno de los casos analizados. 
 
 
Los asentamientos obtenidos se muestran en la tabla siguiente: 
 
 
 
 
 
ASENTAMIENTOS (en centímetros) 
 
 
BASE B 
(metros) 
Df = 2.00m y 
 
qadm = 10t/m
2 
Df = 2.50m y 
 
qadm= 11 t/m
2 
Df = 3.00m y 
 
qadm= 12 t/m
2 
3.00 0.35 0.39 0.43 
4.00 0.47 0.52 0.57 
5.00 0.59 0.65 0.71 
6.00 0.71 0.78 0.85 
7.00 0.83 0.91 0.99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 27 
 
7.- MUROS DE CONTENCIÓN 
 
7.1.- Empuje de tierras sobre muros de contención 
 
 
Para la determinación del empuje de tierras sobre muros utilizaremos la Teoría de 
Coulomb. 
 
 (Foundation Analysis and Desing. Joseph E. Bowles) 
 
H
z
MURO
DE
CONTENCIÓN
TEORIA DE COULOMB
ACTIVO
EMPUJE
EMPUJE PASIVO
 
 
 
La teoría se basa en suponer que, al moverse el muro bajo la acción del empuje, 
se produce el deslizamiento de una cuña de terreno, limitada por el trasdós del 
muro, por un plano que pase por el pie del muro y por la superficie del terreno. 
Por tanto, se establece una primera hipótesis, que es suponer una superficie de 
deslizamiento plana, lo cual no es del todo cierto, aunque el error introducido 
sea pequeño. 
 
Se admite que la distribución del empuje es lineal, siendo el empuje total la 
resultante de unas presiones que se distribuyen en toda la altura en forma lineal, 
en la coronación del muro el empuje es nulo y alcanza su máximo valor en la base. 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 28 
2
2
2
)()(
)()(
1)(
)(















sensen
sensen
sensen
sen
Ka
 
Para lo cual se utilizan las expresiones siguientes: 
 
 
 
 
 
 
donde: 
Pa = Presión activa del suelo 
 
Pp = Presión pasiva del suelo 
 
 = Peso volumétrico estrato en estudio. 
 
z = Profundidad de estudio. 
Ka = Coeficiente de presión activa dado por la 
expresión siguiente: 
 
 
 
 
 
 
c = cohesión 
 
 ángulo de fricción interna 
 
 ángulo de inclinación de la cara del muro en 
contacto con el terreno con respecto a la 
horizontal 
 
 Ángulo de inclinación de la superficie del 
terreno con respecto a la horizontal. 
 
Kp = 
Coeficiente de presión pasiva dado por la 
expresión siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, se enlistan los valores de Pa y Pp determinados para eltrazo del 
diagrama de presiones. 
 
KaczKapa 2 
2
2
2
)()(
)()(
1)(
)(















sensen
sensen
sensen
sen
Kp
KpczKppp 2 



 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 29 
FECHA:
Calle Colón s/n Col. Centro San M artín Hidalgo, Jalisco
1.000 TON/M2
0.00
z  ka kp  q'o Pa Pp
(m) (grados) (grados)(grados) (grados) (T/m
3
) (T/m2) (T/m2) (T/m2)
0.00 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.00 0.29 0.00
0.10 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.16 0.34 0.88
0.20 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.32 0.38 1.77
0.30 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.49 0.43 2.65
0.40 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.65 0.48 3.54
0.50 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.81 0.52 4.42
0.60 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 1.97 0.57 5.31
0.70 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.13 0.62 6.19
0.80 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.30 0.66 7.08
0.90 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.46 0.71 7.96
1.00 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.62 0.76 8.85
1.10 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.78 0.80 9.73
1.20 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 2.94 0.85 10.62
1.30 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.10 0.90 11.50
1.40 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.27 0.94 12.38
1.50 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.43 0.99 13.27
1.60 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.59 1.04 14.15
1.70 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.75 1.08 15.04
1.80 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 3.91 1.13 15.92
1.90 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.08 1.18 16.81
2.00 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.24 1.23 17.69
2.10 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.40 1.27 18.58
2.20 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.56 1.32 24.93
2.30 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.72 1.37 20.35
2.40 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 4.89 1.41 21.23
2.50 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.05 1.46 22.12
2.60 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.21 1.51 23.00
2.70 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.37 1.55 23.88
2.80 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.53 1.60 24.77
2.90 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.70 1.65 25.65
3.00 90.00 0.00 16.00 31.00 0.289 5.464 1.619 5.86 1.69 26.54
NIVEL DE AGUAS FREATICAS =
JULIO DE 2017
PRESIÓN DE SOBRE CARGA =
EMPUJE DE TIERRAS SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN
PROYECTO: JUPITER
UBICACIÓN: 
  
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 30 
 
DIAGRAMA DE EMPUJES 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 31 
 
7.2.- Capacidad de Carga Zapatas Corridas bajo muros de contención 
 
 
 
La capacidad de carga admisible se determinó aplicando el criterio de Terzaghi 
para zapatas corridas con falla local que se resume en la ecuación siguiente: 
 
 (Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das) 
 
 Qa = ( c Nc + ZNq + 0.5 BN)/fs 
 
 
Donde: 
 
 Qa capacidad de carga admisible. 
 c cohesión del suelo en ton/m2 
 Z profundidad de desplante de la cimentación en metros 
  Peso volumétrico natural del suelo 
 B ancho de la zapata cuadrada en metros 
Nc, Nq, N Factores de capacidad de carga para aplicación de la teoría de 
Terzaghi. 
 fs Factor de Seguridad 
 
 
 
 
 
Así, para diferentes profundidades de desplante y anchos de zapatas la capacidad 
de carga admisible se registra en la tabla siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 32 
 
 
 
CAPACIDAD DE CARGA ZAPATAS CORRIDAS 
PROYECTO: JUPITER FECHA: JULIO DE 2017 
UBICACIÓN: Calle Colon s/n 
 Col. Centro 
 San Martin Hidalgo, Jalisco 
ANCHO PROFUNDIDAD COHESIÓN COEFICIENTE COEFICIENTE COEFICIENTE PESO CAPACIDAD 
DE DE VOLUMETRICO DE CARGA 
ZAPATA DESPLANTE SUELO ADMISIBLE 
B Df Cu Nc Nq N  Qa 
(m) (m) (ton/m
2) (Ton/m
3) (ton/m2) 
 
0.60 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 7.90 
0.80 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 8.09 
1.00 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 8.29 
1.20 2.00 0.00 20.03 9.03 4.83 1.619 8.48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 33 
 
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 
8.1.- Recomendaciones 
 
 
Se recomienda la sustentación de la torre bajo los siguientes parámetros de 
cimentación: 
 
 
▪ Se recomienda la sustentación de la estructura sobre una losa de cimentación 
la cual podrá ser desplantada a una profundidad de 2.00 m., respetando los 
parámetros de capacidades de carga reportados en tabla anexa del presente 
informe. 
 
 
▪ El sitio estudiado, se encuentra ubicado en la zona “C” según la 
Regionalización Sísmica de la República Mexicana considerada por la 
Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), el suelo del predio en 
estudio se considerará como tipo II, por lo que se recomienda que en 
cálculos estructurales se utilice un coeficiente sísmico de 0.64 para 
estructuras del grupo B. Para estructuras del grupo A deberán incrementarse 
en un 50%. 
 
 
 
8.2.- Procedimientos Constructivos 
 
 
 
▪ El suelo en estudio para PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS se clasificará como 
tipo II o Tipo B, por lo que la excavación podrá efectuarse con medios 
mecánicos, en este caso los últimos 0.20 m. de excavación se realizarán 
manualmente, a fin de alterar lo menos posible la estructura natural del 
subsuelo. 
 
 
▪ Se colocará una plantilla de concreto pobre (f’c=100 kg/cm2) de 5 a 10 cm. de 
espesor para dar una superficie uniforme de desplante y evitar la 
contaminación del acero de refuerzo. 
 
 
▪ A la profundidad que fue realizado el sondeo no se detectó el nivel de aguas 
freáticas. 
 
 
▪ Deberá cuidarse que las excavaciones no queden abiertas sin avance en la 
obra por más de una semana, con el objeto de minimizar los posibles 
problemas por intemperismo y reacción elástica del suelo. 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLLDDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 34 
 
▪ Si se habilitan muros de contención estos deberán incluir un sistema de 
drenaje adecuado que impida el desarrollo de empujes superiores a los de 
diseño por efecto de presión del agua. Para ello, los muros de contención 
deberán siempre dotarse de un filtro colocado atrás del muro con lloraderos 
y/o tubos perforados. Estos dispositivos deberán diseñarse para evitar el 
arrastre de materiales provenientes del relleno y para garantizar una 
conducción eficiente del agua infiltrada, sin generación de presiones de 
agua significativas. 
 
 
▪ Las dimensiones y profundidades de desplante en zapatas corridas bajo muros, 
deberán ser suficientes para mantener las presiones bajo los rangos 
recomendados (capacidades de carga) para efectos de volteo. 
 
 
 
Es importante tener en cuenta que los datos reportados en este Estudio, se 
obtuvieron a partir de los materiales extraídos de un solo sondeo, que en 
la mayoría de las ocasiones representa un área considerable. Pudiera darse 
el caso de que al excavar para la cimentación se detectaran condiciones no 
previstas en el Estudio, por lo que agradeceríamos nos lo hagan saber, para 
que previo análisis de la situación se hagan las recomendaciones adecuadas. 
 
 
 
A t e n t a m e n t e 
 
 
 
 
Ing. Marco Tulio Cueto de la Cruz 
CED. PROF. 2757786 
 
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y CONTROL DE CALIDAD 
CARR. A CUAUTITLÁN No. 205. 
COL. SAN PEDRO DE LA LAGUNA 
ZUMPANGO EDO. DE MÉXICO C.P. 55600 
Correo electrónico: mecanicadesuelos@prodigy.net.mx 
Ofc. 01 591 917 4032; 01 591 100 6313. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:mecanicadesuelos@prodigy.net.mx
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 35 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
Geología de la República Mexicana Instituto Nacional de Estadística, Geografía 
 e Informática (INEGI) 
 
 
 
NMX-C-431 ONNCE Geotécnica cimentaciones- tomas de muestras 
 alteradas e inalteradas - métodos de prueba 
 
 
 
ASTMD-2216 Standar Test Methods For Laboratory 
 Determination Of Water (Moisture) Content Of 
 Soild Ant Rock By Mass 
 
 
 
ASTMD-2167-84 Density And Unit Weigtht Of Soil In Place By 
 The Mercury Method 
 
 
 
ASTMD-4318-84 Standar Test Methods for Liquid Limit, Plastic 
 Limit And Plasticity Index Of Soils 
 
 
 
ASTMD-427 Test Method For Shrinkage Factors Of Soils For 
 By The Mercury Method 
 
 
 
ASTMD-2487 Standar Practice For Classification Of Soils 
 For Engineering Purposes (Unifiend Soil 
 Classification System) 
 
 
 
ASTMD-117 Standard Test Method For Materials Finer Than 
 75-um (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates By 
 Washing 
 
 
 
ASTMD-422 Standar Test Method For Particle – Zise 
 Analysis Of Soils 
 
 
 
Mecánica de Suelos Autores: Juárez Badillo – Rico Rodríguez 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 36 
 
Principios de Ingeniería Autor: Braja M. Das 
 de Cimentaciones 
 
 
 
Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Autor: Braja M. Das 
 
 
 
Mecánica de Suelos y Cimentaciones Autor: Crespo Villalaz 
 
 
 
Diseño Estructural Autor: Meli Piralla 
 
 
 
Foundation Analisys and Desing Autor: Joseph E. Bowles 
 
 
 
Manual de Diseño de Obras Civiles B.2.4.de la C.F.E. “Cimentaciones en suelos” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 37 
 
9.- ANEXOS 
 
9.1.- Pruebas en Laboratorio 
 
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (1.80 M – 4.80 M) 
 
Malla 
No. 
Abertura 
en mm 
Peso 
Retenido 
Material que 
pasa (%) 
3" 75.0 100.00 
2 50.0 100.00 
11/2" 37.5 100.00 
1" 25.0 100.00 
3/4" 19.0 100.00 
1/2" 12.5 100.00 
3/8" 9.50 2.30 98.00 
No. 4 4.750 3.70 94.78 
10 2.000 5.20 90.26 
20 0.850 10.80 80.87 
40 0.425 5.00 76.52 
60 0.250 12.40 65.74 
100 0.150 15.40 52.35 
200 0.075 21.20 33.91 
LIMITE LIQUIDO 
LIMITE PLASTICO 
INDICE PLASTICO 
S.U.C.S. SM 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 38 
 
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (4.80 M – 7.80 M) 
 
 
Malla 
No. 
Abertura 
en mm 
Peso 
Retenido 
Material que 
pasa (%) 
3" 75.0 100.00 
2 50.0 100.00 
11/2" 37.5 100.00 
1" 25.0 100.00 
3/4" 19.0 100.00 
1/2" 12.5 100.00 
3/8" 9.50 4.30 96.69 
No. 4 4.750 3.20 94.23 
10 2.000 1.50 93.08 
20 0.850 8.50 86.54 
40 0.425 12.30 77.08 
60 0.250 15.80 64.92 
100 0.150 11.40 56.15 
200 0.075 2.60 54.15 
LIMITE LIQUIDO 29.70 
LIMITE PLASTICO 21.40 
INDICE PLASTICO 8.30 
S.U.C.S. CL 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 39 
 
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (7.80 M – 11.40 M) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Malla 
No. 
Abertura 
en mm 
Peso 
Retenido 
Material 
que pasa 
(%) 
3" 75.0 100.00 
2 50.0 100.00 
11/2" 37.5 100.00 
1" 25.0 100.00 
3/4" 19.0 3.20 98.77 
1/2" 12.5 6.50 96.27 
3/8" 9.50 4.00 94.73 
No. 4 4.750 11.00 90.50 
10 2.000 17.00 83.96 
20 0.850 24.70 74.46 
40 0.425 20.00 66.77 
60 0.250 16.30 60.50 
100 0.150 13.20 55.42 
200 0.075 9.99 51.58 
LIMITE LIQUIDO 36.70 
LIMITE PLASTICO 20.40 
INDICE PLASTICO 16.30 
S.U.C.S. ML 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 40 
 
9.2.- Reporte Fotográfico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA EXTERIOR Y ACCCESO AL SITIO EN ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGONJUPITER 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UBICACION DE EQUIPO EN SITIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SONDEO POR PENETRACION ESTANDAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBTENCION DE MUESTRAS EN SITIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFORACION EN SITIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS EN LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS EN LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS EN LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS EN LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LLLAAABBBOOORRRAAATTTOOORRRIIIOOO DDDEEE MMMEEECCCAAANNNIIICCCAAA DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS 
 YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE CCCAAALLLIIIDDDAAADDD 
VANT EXGON JUPITER 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS EN LABORATORIO