Logo Studenta

DrC 22 Vladimir A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Matanzas 
Facultad de Ciencias de la Cultura Física 
 
 
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PASO METODOLÓGICO ENTRADA Y 
AGARRE A LA CINTURA PÉLVICA EN LA LUCHA LIBRE OLÍMPICA 
 
 
 
 
 
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física 
 
 
 
 
Autor: M. Sc. Vladimir Antonio González Cabrera 
Tutores: Dr. C. José Enrique Carreño Vega 
Dr. C. Abel Gallardo Sarmiento 
 
 
 
Matanzas, 2023 
 
DEDICATORIA: 
“A los elegidos, que escogen como virtud el camino del amor por el arte de enseñar y aprender” 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A los incondicionales: 
La Revolución sus héroes y mártires, el Ministerio de Educación Superior, la Universidad de Matanzas, 
y su Facultad de Ciencias de la Cultura Física (Mari, José Raúl, Perera, Norma, Danay, Alexis y el 
resto de los doctores), la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y en especial al pueblo de 
Cuba que con su lucha y sacrificio diario me dan la posibilidad de realizar este sueño. 
A mis tutores: Carre y Abelito: por su tiempo, recomendaciones, conocimientos y sabiduría 
A los oponentes Dr. C: Mercedes, Abddiel, Carlos y Fredy 
A mis alumnos de informática: Giselle, Melisa, Ransey, Elian, Yadian y Cristian 
A la Comisión Nacional de Luchas: Gustavo Rolle y Luis de la Portilla por su ayuda incondicional 
A los entrenadores principales de los Equipos Nacionales de Luchas: Raúl Trujillo y Julio 
Mendieta, por sus motivaciones y consejos 
A la Comisión Provincial: Jorge Cunnighan, Javier Domínguez y Abdel Neufal 
A mis entrenadores: Emilio Silveira y Carlos Varela por su amistad y guía vocacional 
A todos mis alumnos de la Lucha: en especial a Bárbaro Roque y Gerardo Michel 
A los queme definen: 
A mis padres: Reina y Juanito - Consuelo y Lucio: por la semilla que sembraron y cultivaron en mí. 
A mis hijos: Rey e Ibeisi, Sissi y Luis y Sussi: por su paciencia y amor 
A mis nietos: Christopher, Liance, Mauro y Marcelo: por perdonarme el tiempo que no he jugado con 
ellos 
A mis hermanos: Juanka y Margarita, Osma y Yoli, Lety y Mandy por tenerlos siempre 
A mis sobrinos: Claudia, Karla, Juanpi, Laurita, Elizabeth, Antuan y Alex por perdonar mis juegos e 
incumplimientos 
A mi compañera Myrlan, su mamá Hildita y Dieguito: por su amor y apoyo permanente 
A todos mis compañeros del Departamento Didáctica de la Educación Física: en especial a Sory, 
Sandrita, Papitico, Juan, Llerena por apoyarme en el cumplimiento de todas las actividades 
A todos mis compañeros de la EIDE de Matanzas: en especial a Julio Ruiz y José L. Rodríguez 
A todos mis familiares y amigos: en especial a: Marivi, Mongui, Papito, Siska, Suli, Nora, Luisa, 
Marvelis por soportar mis largas pláticas sobre el tema de investigación y por su ayuda absoluta. 
 
 
 
 
 
PENSAMIENTO: 
“Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”. José Martí 
“El triunfo comienza con la voluntad del hombre”. Anónimo 
 
RESUMEN 
Las Luchas, por sus resultados, son parte de los deportes emblemáticos de nuestra nación, destaca 
por su proceso de formación y su Programa Integral de Preparación del Deportista de Luchas. Cuyos 
contenidos se analizan y renuevan en cada ciclo olímpico, debido a los cambios en el reglamento. Sin 
embargo, en los subgrupos de técnicas ofensivas, se reconoce la ausencia de los contenidos 
utilizados en la descripción en su paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica. Para 
transformar esta realidad se establece la hipótesis de trabajo a partir de criterios didácticos como la 
dirección pedagógico deportiva, el sistema de contenidos científicos y los análisis de factores claves, 
útiles para lograr una representación motora geométrica que permita contribuir con la autonomía 
progresiva para la ejecución técnica. Para alcanzar los objetivos de este acercamiento, fue necesario 
la aprobación del esquema de investigación, el diagnóstico, la modelación y su validación desde la 
teoría y la práctica. La metodología seguida, se apoyó en los métodos teóricos y empíricos, en el 
proceso de evaluación se utilizaron herramientas como el criterio de especialistas, la triangulación 
metodológica, criterio de expertos, las técnicas estadísticas. Se obtuvo un Modelo didáctico para la 
formación técnica del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre 
Olímpica. Como valor agregado, atendiendo las exigencias actuales de las TICs, se presenta en forma 
de multimedia para la práctica pedagógica y como herramienta informática para el análisis de la 
técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Introducción ...................................................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I. LA FORMACIÓN TÉCNICA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA Y SUS PARTICULARIDADES EN 
LA TÉCNICA OFENSIVA DE PIE EN LA LUCHA LIBRE OLÍMPICA (LLO). ................................................. 11 
1.1. El proceso de formación en general y sus características para la técnica ofensiva en la Lucha 
Libre Olímpica. ............................................................................................................................................ 11 
1.1.1. Características de la formación en general y la deportiva en particular ......................................... 12 
1.2. La formación de la técnica deportiva y la referida a la ofensiva en la LLO.................................. 135 
1.2.2. Contenidos científicos técnicos en la formación técnica .............................................................. 177 
1.2.3. Formación técnica en la Lucha Deportiva .................................................................................... 211 
1.3. Modelo Didáctico para la formación técnica en la Lucha Libre Olímpica .................................... 233 
1.3.1 Dirección pedagógica deportiva de la técnica del luchador .......................................................... 244 
1.3.2. Sistema de contenidos para la formación científico técnica del luchador .................................... 255 
1.3.3. Análisis de factores claves en la formación técnica de la Lucha Deportiva ................................. 299 
1.4. Consideraciones sobre el modelo didáctico actual para la formación del paso metodológico 
entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica .......................................................... 30 
1.4.1. Tratamiento metodológico de la técnica ofensiva en la Lucha Libre Olímpica ............................. 311 
1.4.2. Sistema de contenidos del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha 
Libre Olímpica ........................................................................................................................................ 322 
1.5. Insuficiencias del estado actual en la formación técnica ofensiva del paso metodológico entrada 
y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica ...................................................................... 366 
1.6. La transferencia tecnológica en la actividad deportiva ................................................................. 388 
1.7. Crítica a los Programas Integrales de Preparación del Deportista de Luchas en los contenidos del 
paso metodológico ................................................................................................................................... 399 
CAPÍTULO II. DISEÑO DE LA NUEVA REPRESENTACIÓN MODÉLICA DEL PASO METODOLÓGICO 
ENTRADA Y AGARRE A LA CINTURA PÉLVICA EN LOS SUBGRUPOS DE TÉCNICAS OFENSIVAS DE 
PIE EN LA LUCHA LIBRE OLÍMPICA ........................................................................................................... 444 
2.1. Clasificación de la Investigación ..................................................................................................... 444 
2.2. Selección de los sujetos para el diseño de la nueva representacióndel modelo ....................... 444 
2.3. Métodos de investigación ................................................................................................................. 455 
2.3.1. Métodos Teóricos ......................................................................................................................... 455 
2.3.2. Métodos Empíricos ...................................................................................................................... 466 
2.4. Diseño de Investigación ..................................................................................................................... 47 
2.5. Técnicas estadísticas y procedimientos de los datos para el análisis de los resultados .......... 488 
Valores totales y porcentuales(se utilizan en el procesamiento de los resultados del diagnóstico y de los 
métodos empíricos aplicados) ...................................................................................................................... 48 
Medidas de tendencia central (posición) y de dispersión: ............................................................................ 48 
2.6. Transferencia tecnológica .................................................................................................................. 48 
2.7. Diagnóstico del estado actual del modelo de formación técnica para el paso metodológico 
entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica .......................................................... 50 
2.7.1. Resultados del diagnóstico de la actividad teórica ....................................................................... 511 
2.7.2. Resultados del análisis de la actividad práctica ............................................................................. 52 
2.7.3. Resultados de la actividad valorativa ............................................................................................. 53 
2.7.4. Resultados de la triangulación metodológica ............................................................................... 544 
2.8. Modelación del proceso de formación técnica del paso metodológico entrada y agarre a la cintura 
pélvica ....................................................................................................................................................... 599 
2.8.1. Análisis de las características, cualidades y relaciones esenciales del objeto del modelo actuante
 ................................................................................................................................................................. 60 
2.8.2. Diseño de la representación sustituta del objeto .......................................................................... 611 
2.8.3. Análisis e interpretación de la representación sustituta ................................................................. 61 
2.8.4. Principios teóricos que sustentan la nueva interpretación ........................................................... 622 
2.8.5. Obtención de la nueva representación del objeto ........................................................................ 655 
2.8.6. Búsqueda de alternativas y medios para la implementación de la representación hipotética en la 
práctica educativa .................................................................................................................................. 677 
2.8.7. Implementación y evaluación ....................................................................................................... 677 
2.8.8. Resultados de la implementación de la representación hipotética en el proceso de formación 
técnica del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica ..................................................... 688 
2.8.9. Diseño de la nueva representación (modelo logrado) .................................................................. 699 
CAPÍTULO III. APLICACIÓN DEL MODELO DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA DEL PASO 
METODOLÓGICO DE ENTRADA Y AGARRE A LA CINTURA PÉLVICA. .................................................. 722 
3.1. Elaboración del modelo didáctico para la formación técnica del paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica ......................................................................... 722 
3.1.1. Definición del objeto de modelación ............................................................................................. 722 
3.1.2. Regularidades y características esenciales del modelo ............................................................... 733 
3.1.3. Conformación del modelo (estructura) ......................................................................................... 744 
3.2. Validación desde la teoría del modelo didáctico para la formación del paso metodológico entrada 
y agarre a la cintura pélvica de la Lucha Libre Olímpica ...................................................................... 755 
3.3.Presentación del modelo ................................................................................................................... 777 
3.4. Aplicación del modelo para comprobar su efectividad. Validación desde la práctica ............... 933 
3.4.1. Resultados de la aplicación del modelo en la práctica pedagógica ............................................. 944 
3.4.2. Aplicación del modelo a la práctica informática para el análisis de la técnica.............................. 966 
3.5. Impactos obtenidos por el modelo .................................................................................................. 100 
 3.6. Multimedia para la formación del PMEACP en la Lucha Libre Olímpica……………...………........101 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 1033 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 1034 
BIBLIOGRAFÍA. Normas APA. 7.ª edición (2019). .............................................................................................. 
ANEXOS ............................................................................................................................................................... 
 
 1 
Introducción 
La Unión Mundial de Luchas (UWW), producto de la comercialización, ha sido amenazada de ser 
suspendida en los Juegos Olímpicos, entre otras razones por no cumplir los estándares del 
demandado espectáculo televisivo. Esto ha provocado introducir cambios en su reglamento (versiones 
2013, 2017 y 2021) y de manera particular en la asignación de los puntos a las acciones técnicas 
ofensivas, con el fin de estimular tanto su variedad, como su cantidad. Esta situación obliga a un 
perfeccionamiento del proceso de formación técnica en todas sus dimensiones. 
En correspondencia con este contexto, los posicionamientos de la Federación Cubana de Luchas 
(FCL) han quedado expreso en el Sistema de Perfeccionamiento del Ciclo Olímpico (2016-2020). 
Estos definen como objetivos estratégicos evaluar los cambios del reglamento para la aplicación de 
los nuevos métodos de entrenamiento, al tiempo que desarrolla estrategias en la actividad 
pedagógica. 
La Comisión Provincial de Luchas en Matanzas y su Consejo de Ciencia e Innovación, ante las 
demandas tecnológicas de la comisión nacional y de su propio banco de problemas (desde el 2009 al 
2019), estudia con carácter de investigación-acción, las limitaciones en la ejecución y efectividad de 
las técnicas utilizadas en la actividad competitiva a todos los niveles (por categorías de edades). 
En este particular, resulta importante la atención al trabajo en las edades tempranas en la formación 
deportiva del luchador. Desde los criterios de un equipo de expertos en ciencias de la salud (2018), se 
reconocen cinco escuelas psicológicas W. Wundt (estructuralismo),Sigmund Freud (psicoanálisis), J. 
B. Watson, I. Pavlov y B. F. Skinner (conductismo), A. Maslow y C. Rogers (humanismo) y la escuela 
Gestalt, representados por Wertheimer y Kohler, las que han influido en los modelos pedagógicos. 
Los modelos pedagógicos actuales están fundamentados según cita Rogoff et al. (1996) por J. Pierre, 
B. F. Skinner e I. Pávlov, L. Vigotskij, J. Piaget, D. Ausubel y la escuela Sudbury. Estas tendencias, unido a 
la centenaria cultura pedagógica cubana, han posibilitado los cambios en el proceso de formación. 
Los reconocidos autores Zilberstein y Silvestre, (1997), Llivina, et al. (2001), Castellano et al. (2001), 
Addine y Sálamo, (2004), Barreras, (2008), Chávez et al. (2009), Colectivo de autores del ICCP, 
(2012), Díaz-Canel, (2019), Velázquez, (2021) y Saborido, (2021), proponen una concepción didáctica 
desarrolladora en la formación de una vocación humanista de los educandos. 
En el contexto deportivo internacional prestigiosos autores como Siedentop, (2002), Dyson, Griffin & 
Hastie, (2004), Candanedo y Fernández, (2017), Fernández y Pérez, (2018) y González, (2021) 
destacan la configuración de los modelos de enseñanza alternativa y colocan el aprendizaje de las 
actividades deportivas, más allá del ordeno y mando. Se reconoce el alumno en el centro del 
aprendizaje y las actividades se conciben con el propósito de proveerles de una educación holística, 
que resulte en toma de decisiones reguladas desde una autonomía social, física, cognitiva y afectiva. 
 2 
Por su parte, en los deportes de combates y luchas en general destacan Amador, (1997) Carratalá, 
(1998) Molina y Castarlenas, (2002), Kamalov, (2017), Kiener, (2019), Argudo, et al. (2020) y Bedón, 
(2021), ofrecen alternativas para la enseñanza de la técnica (aprendizajes desde: la lógica de las 
Luchas, criterios de oposición, situaciones de combates y resolución de problemas). En la Lucha 
Olímpica (LO), sobre este particular son relevantes, los estudios de los soviéticos Novikov y Akopian, 
(1980), Kolesov, et al. (1980) y Mazur, (1985), de Japón, Sasahara, (1982) y de Bulgaria, Petrov, 
(1986). A ellos le sucedieron por Canadá Beloglazov, (1990); por Estados Unidos lo hacen Schultz, 
(1995) y Witulski (2003), más reciente el ruso Karelin, (2014); el Curso de Solidaridad Olímpica en 
Corea del Norte (Colectivo de Autores, 2016) y la International Journal of Wrestling Science (2017, 
2018, 2019, 2020), todos enfatizan en la pertinencia de los modelos para la formación técnica. 
Hoy día, en la Pedagogía Deportiva Ruiz, (2007), la Didáctica de la Lucha (Colectivo de Autores, 2017) 
y los Programas de Preparación Integral del Deportista de Luchas (2016 y 2021) exigen los 
conocimientos técnicos, estructurados a partir de requerimientos didácticos como la verticalidad, 
horizontalidad, cientificidad y actualidad. Torres, (2009), Bárcenas, (2014) y Köster, (2016) proponen 
criterios de buenas prácticas educativas, las “4 As” asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y 
aceptabilidad. Segovia y Gutiérrez (2018) plantean proyectos pedagógicos deportivos relacionados al 
aspecto social y el nivel de autonomía. Criterios asumidos como ventajosos a la formación de la 
representación motora. 
Este asunto, desde la Lucha Libre Olímpica (LLO) cubana, constituye una demanda tecnológica 
expreso en el banco de problemas de la Comisión Nacional, el cual no ha sido atendido de manera 
plena en los denominados subsistemas de preparación del deportista (inicio de los años ochenta del 
pasado siglo). Documentos que fueran sucedidos por la primera versión del Programa de Preparación 
del Deportista (1987) y perfeccionado sistemáticamente a través de los años, devenido en Programas 
Integrales de Preparación del Deportista de Luchas (PIPDL) que se versionan aproximadamente cada 
cuatro años. 
La Didáctica del Deporte, reconoce los modelos de formación técnica de contenidos significativos que 
permiten la representación, generalización y transferencia tecnológicas (FELODA, 2017). Esto en la 
Lucha Libre Olímpica cubana constituye un reclamo expreso, en el banco de problemas tecnológicos 
de la Comisión Nacional, no atendido en los PIPDL (2009, 2010, 2013, 2016 y 2021). 
En la exploración realizada a los subgrupos de técnicas ofensivas, en los PIPDL antes mencionados, 
se pudo precisar que los agarres para la ejecución de la técnica, indistintamente, pueden realizarse a 
la cintura escapular, la cintura pélvica o pueden ser mixtos (fig. 1), basado en los criterios anatómico 
y morfofuncionales (Hernández, 1987, p. 194-211). 
 3 
 
Figura 1. Tipos de garres para le ejecución de la técnica en la Lucha Libre Olímpica 
Sobre los agarres a la cintura pélvica, durante el estudio de la técnica, se encontraron resultados de 
investigaciones y opiniones de diferentes autores (tabla 1), los que convergen en la importancia de 
estos, para poder realizar las ejecuciones de las técnicas ofensivas de pie en la LLO. 
Tabla 1. Práctica del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica 
Criterios consultados Importancia de la entrada y agarre a la cintura pélvica 
Donskoi y Zatsiorski 
(1988) 
Primeros estudios donde se reconocen que en el 93,47% de los 
casos, las técnicas con agarre a la cintura pélvica, eran las 
preferidas por los miembros del equipo nacional de Lucha Libre de 
la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que 
asistieron a los Juegos Olímpicos de Tokio (1964) 
G. RoIIe, L. de la Portilla, 
E. León y J. Mendieta 
(2014 al 2018) 
Directivos y entrenadores cubanos que reconocen a través de 
entrevistas, que entre el 85-94% de las ocasiones las referidas 
técnicas, son las más utilizadas en competencias 
Colectivo de autores 
(2016) 
Programa donde se reconoce que el 57,89% del contenido técnico 
requiere del agarre a esta zona para su ejecución 
González, Carreño y 
Sarmiento (2020) 
Indagaciones preliminares a través de las observaciones de los 
combates ocurridos en el Campeonato Mundial de Lucha Libre 
(París, 2017), de las 182 acciones ejecutadas en la posición de pie 
que fueran analizadas, de manera aleatoria, el 90,65% pertenecían 
a los agarres de ejecución a la cintura pélvica 
El autor, asume por tanto para la investigación el caso concreto del paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica (PMEACP), por los argumentos que se exponen; a lo cual se agrega que 
según Colectivo de autores (2017, p. 36): “constituye la acción más socorrida en los subgrupos 
Cintura Pélvica MixtoCintura Escapular 
 4 
ofensivos de pie, en la LLO (…) y su observación se caracteriza por un pronunciado descenso del 
centro de gravedad para su ejecución”. 
Durante la exploración y atendiendo a la importancia atribuida al PMEACP, para las 26 técnicas 
ofensivas de pie en los PIPDL, se observa desde los requerimientos didácticos que, el sistema de 
hábitos y habilidades se limita a definir dos posturas, siete desplazamientos espaciales generales y 
seis agarres de las manos. En su sistema de conocimientos este elemento está asociado a las 
técnicas, no a un modelo capaz de explicar, hacer generalizaciones y permitir transferencias, desde 
criterios biomecánicos entre los subgrupos y entre las técnicas analizadas. 
Contenidos científico técnicos poco ventajosos, demandados por el proceso para las buenas prácticas 
educativas (las “4 As”) en el desarrollo del aspecto social y el nivel de autonomía. Conocimientos 
necesarios a la dirección pedagógico deportivo y el análisis de competencias, en los sistemas de: 
experiencia en la actividad creadora, hablamos del trabajo técnico táctico y el de normas y relaciones, 
aplicación del reglamento. Elementos para superar insuficiencias relacionadas a lógica de las Luchas, 
criterios de oposición, situaciones de combates y resolución de problemas. En atención a esta 
contradicción se define como situación problémica a resolver: ausencia de contenidosútiles para el 
logro de la autonomía progresiva en la ejecución geométrica del paso metodológico entrada y agarre 
a la cintura pélvica, en los subgrupos ofensivos de pie en la Lucha Libre Olímpica. 
Se infiere como problema científico, la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir con la autonomía 
progresiva para la ejecución técnica del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en 
los subgrupos ofensivos de pie, en la Lucha Libre Olímpica? Delimitándose como objeto de estudio: 
el proceso de formación de la técnica en los subgrupos ofensivos de pie de la Lucha Libre Olímpica y 
objetivo general: elaborar un modelo didáctico para la ejecución técnica del paso metodológico 
entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica, y se precisa como campo de acción: 
modelo didáctico de autonomía progresiva para la ejecución técnica del paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica en los subgrupos ofensivos de pie, en la Lucha Libre Olímpica. 
En función de construir el modelo didáctico, se considera la transferencia tecnológica de los modelos 
de González (2011), González y Carreño (2011, 2011a y 2020) y González, et al. (2022), estos 
defienden criterios: didácticos para el proceso de formación y las buenas prácticas educativas; así 
como los teóricos para la ejecución del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica, ambos 
ventajosos al campo de acción. En atención a ello se propone la siguiente hipótesis científica: Un 
modelo didáctico que considere la dirección pedagógica deportiva, el sistema de contenidos científico-
técnico y los análisis de factores claves, útiles a la formación de una representación motora geométrica 
para el paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica, permitiría contribuir a la autonomía 
progresiva en la ejecución técnica de los subgrupos ofensivos de pie en la Lucha Libre Olímpica. 
 5 
Tabla 2. Operacionalización de las variables relevantes 
VARIABLES INDEPENDIENTE 
Un modelo didáctico que considere la 
dirección pedagógica deportiva, el sistema 
de contenidos científico-técnico y los 
análisis de factores claves, útiles a la 
formación de una representación motora 
geométrica para el paso metodológico 
entrada y agarre a la cintura pélvica 
DEPENDIENTE 
Contribuir a la autonomía progresiva 
para la ejecución técnica en los 
subgrupos ofensivos de pie en la 
Lucha Libre Olímpica. 
 
 
Conceptual 
Forma simbólica con la capacidad de 
representar las características y relaciones 
fundamentales referentes a la 
documentación de los conocimientos útiles a 
la formación de una representación motora 
geométrica para el paso metodológico 
entrada y agarre a la cintura pélvica. 
Condiciones superiores a las 
vigentes que permitan contribuir a la 
autonomía progresiva para la 
ejecución técnica en los subgrupos 
ofensivos de pie en la Lucha Libre 
Olímpica, como actividad deportiva. 
 
 
 
Operacional 
Documentación y validación de los 
contenidos didácticos útiles al proceso de 
formación técnica; conocimientos 
generados a partir de: la transferencia 
tecnológica del modelo teórico para las 
técnicas con inclinación, el diagnóstico, la 
modelación, demostración y presentación 
de la nueva representación a la práctica 
pedagógica y deportiva, apoyados en los 
criterios de la comunidad, estudios de tipo 
descriptivos, correlativos y explicativos, en 
investigaciones longitudinales y 
transversales, de resultados estadísticos 
significativo a las capacidades del modelo 
para la ejecución geométrica del paso 
metodológico entrada y agarre a la cintura 
pélvica en la Lucha Libre Olímpica. 
Cuando se logre fundamentar, que 
el modelo elaborado permite desde 
sus capacidades, contribuir a la 
autonomía progresiva para la 
ejecución técnica en los subgrupos 
ofensivos de pie en la Lucha Libre 
Olímpica. 
Cuando se logre demostrar las 
ventajas del modelo didáctico 
respecto a las formas actuales de 
representación. 
Cuando la demostración desde la 
teoría y la práctica ofrezcan 
resultados significativos a favor del 
modelo didáctico para la ejecución 
técnica en los subgrupos ofensivos 
de pie en la Lucha Libre Olímpica. 
 6 
Tabla 3. Dimensiones de las variables independiente y dependiente 
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES 
 
Independiente 
Dirección pedagógica 
deportiva 
-Dirección de los modos de enseñar la ejecución de la 
técnica en la lucha 
-Dirección de los modos de aprender la ejecución de la 
técnica en la lucha 
-Dirección de la unidad didáctica de la técnica. 
Sistema de 
contenidos científico-
técnico 
-Contenidos para la formación del componente externo 
de la técnica 
-Contenidos para la formación del componente interno 
de la técnica. 
Análisis de factores 
claves en la técnica 
 
-Modelo de acción 
-Video-análisis 
-Factor común 
-Documentos de trabajo. 
 
Dependiente 
Autonomía progresiva Acompañamiento desde un proceso de formación 
técnica significativo, para los subgrupos de técnicas 
ofensivas de pie, en la Lucha Libre Olímpica. 
Ventajas del modelo 
didáctico 
Establecer parámetros superiores para el proceso de 
ejecución geométrica del paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica, de la Lucha Libre Olímpica. 
Cumplimiento de los 
requisitos como 
resultado científico de 
investigación 
-Factibilidad, aplicabilidad, generalización, pertinencia, 
novedad y originalidad y validez (desde la teoría y desde la 
práctica). 
 
Ajenas o colaterales 
▪ De los deportistas: edad, sexo, categoría y resolución de situaciones ofensivas 
▪ De los entrenadores y directivos: titulación, función y años de experiencia 
▪ De la actividad competitiva observada: nivel técnico y categoría de edades 
Objetivos específicos 
1- Valorar los antecedentes teóricos y metodológicos que soportan el proceso de formación de la 
técnica ofensiva en la Lucha Libre Olímpica 
 7 
2- Precisar las insuficiencias del estado actual de la formación técnica ofensiva de pie en la Lucha 
Libre Olímpica 
3- Determinar los conocimientos didácticos sobre la dirección pedagógica del entrenamiento, el 
sistema de contenidos para la formación científico-técnica y los análisis de factores claves para ser 
ejecutado el paso metodológico entrada y agarre 
4- Configurar los componentes del modelo deseado que caracterizan los conocimientos del paso 
metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica 
5- Demostrar el cumplimiento de los requisitos como resultado científico de investigación por el modelo 
didáctico. 
La presente investigación se instituye, en las exigencias de la ONU (revisión mayo 2021) sobre al 
proceso de formación de niños y jóvenes, en el marco de los derechos humanos (2007) arts. 1 y 26, 
la convención sobre los derechos del niño arts. 2, 19, 27, 28 y 29. También, se considera la 
Constitución de la República de Cuba (2019) y los lineamientos del Partido Comunista de Cuba (2017), 
en su cap. VI. Política social (113, 114 y 115), Educación (117, 118 y 119), Deportes (131 y 132), el 
Proyecto de Ley del Código de las Familias (2022, artículo 134, inciso: p), que juntos a la Dirección 
de Alto Rendimiento del INDER (2016), en su política científica para los próximos ciclos olímpicos y 
los posicionamientos de la Federación Cubana de Luchas (FCL), Colectivo de Autores (2021), en lo 
referente al Sistema de Perfeccionamiento del Ciclo Olímpico (2016-2020); aseguran lo concerniente 
a la formación para la autonomía progresiva de niños y jóvenes, donde estos disponen del derecho a 
una información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales, desde donde se facilite el 
acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza para su desarrollo 
físico, mental, espiritual, moral y social. 
El presente trabajo está comprendido en la primera de las líneas de investigación del Programa de 
Doctorado en Ciencias de la CulturaFísica de Matanzas, que comprende “La formación y preparación 
de los deportistas”. Al propio tiempo, está vinculado al proyecto “Gestión de los procesos de la Cultura 
Física” y concretamente a la tarea de investigación “Gestión y calidad de la actividad deportiva”, en 
virtud de la contribución a la explicación de los contenidos del paso metodológico entrada y agarre a 
la cintura pélvica que asegure su ejecución geométrica en la Lucha Libre Olímpica. 
La indagación abarca desde el año 2012 hasta la actualidad, donde se trabajó con una muestra de 
tipo no probabilística (por juicio) que comprendió los estudios transversales de criterios de expertos, 
entrevista, encuesta (a deportistas, entrenadores y directivos de 21 países, incluyendo a Cuba con 
sus 15 provincias y el municipio de Isla de la Juventud; así como a deportistas, entrenadores y 
directivos de la provincia de Matanzas). En el caso de la actividad competitiva estudiada, los 
 8 
combates, se seleccionaron de manera aleatoria simple y se abarcaron las categorías de 11-12 años, 
13-15 años, 16-21 años y primera categoría. 
El autor asume como concepción general del proceso investigativo el método dialéctico-materialista, 
método científico referente al uso mesurado de los métodos de orden teórico y empíricos. Entre los 
primeros se utilizaron el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, 
la modelación y el sistémico-estructural-funcional; mientras que entre los segundos se destacan el 
análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, la observación, la medición y el pre-experimento. 
Como herramientas de constatación se contó con la triangulación metodológica y el criterio de 
expertos (variante de comparación por pares). 
La contribución a la teoría, está dada, desde los requerimientos didácticos para la formación de la 
autonomía progresiva en la ejecución técnica en los subgrupos ofensivos que demandan para su 
ejecución del paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica, en lo siguiente: 
✓ En su verticalidad al caracterizar la dirección pedagógica deportiva del luchador, el sistema de 
contenidos científico-técnico y el análisis de factores claves en la técnica (de este último no se 
disponían referentes confirmados) 
✓ En su horizontalidad al ofrecerse contenidos exigidos a los modos de enseñar, aprender y la 
unidad didáctica 
✓ En lo científico por las nuevas sistematizaciones teóricas desde su sistema referencial, 
representación modélica, modelo teórico, contenidos básicos y específicos 
✓ En la actualidad con criterios que enriquecen procedimientos y se aplican a las limitadas 
potencialidades de las guías de observación que se disponían 
✓ Su asequibilidad a partir de la abundante información, con alternativas significativas para la 
solución de tareas, en los componentes interno y externo de este elemento técnico 
✓ La accesibilidad por sus contenidos y los incorporados en las herramientas de formato digital 
creadas a los efectos 
El aporte práctico, está dado por la utilidad para la autonomía progresiva de la ejecución técnica en 
diferentes aristas de esta disciplina deportiva como: 
✓ Útil en la práctica de enseñar la técnica en: 
• orientar el trabajo metodológico y evaluación del entrenamiento 
• gestionar la conducción de la clase y la precisión de acciones correctoras 
• dotar a la didáctica particular de una relación más beneficiosa entre el aparato cognitivo y el 
procesal 
• proveer un soporte tecnológico con indicadores para la confección del sistema de contenidos 
 9 
• propiciar un sistema de observación con criterios integrales para su retroalimentación y 
autoevaluación 
✓ Útil en la práctica de aprender la técnica, al disponer de: 
• procesos y operaciones, que garantizan: estrategias de aprendizajes, desde la reflexión y 
regulación en la resolución de problemas en el combate 
• una multimedia para la gestión del conocimiento referido a el paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica. 
✓ Útil en la práctica de la inteligencia deportiva, al disponer de: 
• criterios integrales estructurados para el análisis de factores claves de competición (estos no 
se disponían), su retroalimentación y autoevaluación 
• una base de datos con 1625 clip de videos y 8125 fotos que permiten contrastar la ejecución 
técnica 
• una aplicación informática que favorece el análisis del luchador cubano y sus contrarios 
• indicadores que permiten establecer un observatorio desde un modelo coherente 
• hitos para las observaciones sistémicas que dan transparencia a los informes, al tiempo que 
les hacen más objetivos 
La novedad científica está dada por las transformaciones logradas con: 
✓ el manejo de los principios de exclusión, conceptualización y de la complementariedad, en la 
aproximación al proceso de descripción actualizada de la ejecución técnica 
✓ la unidad cognitivo instrumental por sus indicadores científicos para gestionar la prospección, 
planificación, dirección, control, evaluación e investigación pedagógica deportiva del 
entrenamiento 
✓ la sistematización de los contenidos básicos y específicos, para la toma de decisiones en 
estrategias de aprendizajes y enseñanza 
✓ la innovación y el análisis de tendencias en las técnicas ofensivas del deporte, desde un 
estándar didáctico; que le permite enfrentar cualquier futuro posible. 
La estructura de la tesis comprende, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los 
anexos. En el primero de los capítulos se aborda la necesidad y actualidad del proceso de formación 
sus características e importancia y como se concibe para la autonomía en la Lucha Libre Olímpica. 
Se declara y conceptualiza el modelo para la formación técnica, establecen consideraciones sobre el 
modelo didáctico actual y se contrasta el esquema conceptual, en los PIPDL en sus versiones por 
años (2009, 2010, 2013, 2016-2020), en lo relacionado a el paso metodológico entrada y agarre a la 
cintura pélvica en las técnicas ofensivas de pie de la Lucha Libre Olímpica. 
 10 
El segundo capítulo comprende el diseño de investigación, se abarca la clasificación, la selección de 
los sujetos y de los métodos, el diseño experimental de investigación para dos grupos, las técnicas 
estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados donde se definen los niveles de 
medición de las variables, criterios que sirvieron a la transferencia tecnológica, al diagnóstico y 
modelación (diseño e interpretación) al establecer sus principios teóricos y la elaboración de 
alternativas para su implementación. 
El tercer capítulo consta de dos momentos: el primero, explica las fases de validación desde la teoría, 
la presentación del modelo didáctico y la validación desde la práctica; mientras en el segundo, se 
presenta el impacto de los resultados de su aplicación en la gestión pedagógica y en el análisis de la 
técnica. Finalmente, como valor agregado, se presenta una plataforma multimedia para el “Modelo 
didáctico de autonomía progresiva para el paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en 
la Lucha Libre Olímpica”. 
 11 
CAPÍTULO I. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA TÉCNICA OFENSIVA EN LA LUCHA LIBRE 
OLÍMPICA (LLO) 
A través del presente capítulo se exponen los principales presupuestos teóricos, sobre el estado de la 
formación técnica en la actividad deportiva a los que se tuvo acceso con la bibliografía consultada. En 
este sentido, el autor de la tesis, ofrece consideraciones sobre las características de la formación en 
general y la deportiva en particular, con énfasis, en la requerida integralidad del proceso, para lograr 
la autonomía progresiva para la ejecución de la técnica ofensiva en la LLO. 
Con este propósito, se recurre a los criterios de la ciencia en general y las pedagógico deportivas en 
particular, como la didáctica de la Lucha Deportiva, desde donde se establece el modelodidáctico para 
el paso metodológico entrada y agarre a la cintura pélvica en la Lucha Libre Olímpica, con base en tres 
criterios esenciales para el referido proceso (la dirección pedagógico deportiva de la técnica, el sistema 
de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica). Seguidamente, se trata 
la transferencia de tecnología en la actividad deportiva como recurso para la mejora del modelo actual 
y finalmente una crítica al tratamiento que se ofrece a la formación del paso metodológico entrada y 
agarre a la cintura pélvica, en los contenidos del Programa Integral de Preparación del Deportista para 
la Lucha (PIPDL), ello en sus versiones más recientes (años 2009, 2010, 2013, 2016 y 2021). 
1.1.- El proceso de formación en general y sus características para la técnica ofensiva en la 
Lucha Libre Olímpica. 
Las recientes investigaciones en los deportes de combates y Luchas en Cuba; entre ellas las tesis 
doctorales en Ciencias de la Cultura Física Hernández, (2017) y Sánchez, (2018), así como la opinión 
del Jefe técnico de la selección cubana en el estilo de Lucha Grecorromano, ocupante del primer lugar 
por países en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 y Japón 2021, que se obtuviera del PowersPoint, 
confeccionado para la conferencia “Entrenamiento Individual a partir de la pesquisa de los principales 
adversarios”, impartida en la Universidad de Matanzas (Trujillo, 2019), convergen en las exigencias 
que hoy caracterizan al proceso de formación en la actividad deportiva y de manera particular a las 
disciplinas de combates (tabla 4). 
 
 
 
 
 
 
 12 
Tabla 4. Exigencias al proceso de formación en la actividad deportiva y de manera particular a las 
disciplinas de combates 
 
Las observaciones tratadas confirman la pertinencia de profundizar y precisar en las características del 
proceso de formación en general y la deportiva en particular, con énfasis en la técnica ofensiva de la 
Lucha Libre Olímpica. 
1.1.1.- Características de la formación en general y la deportiva en particular 
En la actualidad, el proceso de formación de la personalidad según criterios de los autores Coon y 
Mitterer (2010, Kail y Cavanaugh (2011), Collin et al. (2012) y García-Lirios (2019) se orienta por el 
estudio de las teorías del desarrollo humano, apoyado en los factores biológicos, psicológicos, 
socioculturales y del ciclo vital; intentando explicar su importancia y actualidad en la vida de los 
individuos. Estos autores, reconocen las perspectivas teóricas de Freud, Erickson, Piaget, Vygotsky, 
Kohlberg, Bamdura, Chomsky, Bowlby, Watson-Skinner, Brofenbenner y otros. 
Sobre este particular, desde los criterios de Rice (1997), Terré (2011) y Morales (2020) y considerando 
las investigaciones más actuales de estas teorías, se precisa que el desarrollo humano abarca cuatro 
dimensiones básicas (social, cognoscitivo, emocional o socio-afectivo y el físico). El abordaje de estos 
aspectos se recomienda en forma multilateral, a partir del estudio de disciplinas como la Filosofía, 
Historia, Biología, Fisiología, la Medicina, Neurociencias, Pedagógico-Educativas, Psicología, 
Sociología Evolutiva y la Cibernética (Meiner, 1977; Delors et al., 1996, Chávez, 2005, Díaz Canel, 
2020). 
Atendiendo a los posicionamientos anteriores y a los criterios de otros autores como Sierra (1997), 
Castellano et al. (2001), Chávez et al. (2009), Saborido (2020), el autor asume el modelo pedagógico 
 13 
de formación desarrolladora, de paradigma ecológico, donde el hombre es un ser biopsicosocial; ello 
con base en diferentes criterios (tabla 5) asociados a consideraciones desde lo filosófico, psicológico 
y lo pedagógico. 
Tabla 5. Fundamentos del proceso de formación pedagógico deportivo 
 
Considerando los criterios ya expuestos, el autor visualiza el proceso de formación técnica para lograr 
la autonomía progresiva, a través de la actividad deportiva de Luchas, como: 
✓ Un proceso de acompañamiento, guiado, humanista, cuya base es la educación social científica-
pedagógica-deportiva, para formar convicciones y actitudes en la personalidad del deportista. 
Caracterizado por ser dialéctico e histórico, diverso, sin discriminación; regido por sus leyes, 
 14 
principios y métodos. Sus elementos de interacción fundamentales son la familia, profesores, 
estudiantes y personal de apoyo, estos participan en la transmisión y apropiación de conceptos, 
valores, capacidades, hábitos y habilidades. Conocimientos construidos y reconstruidos, 
direccionados a lo conceptual, experiencial y afectivo–valorativo. 
✓ Contenidos significativos que, al proponerse, deben ser seguros y favorecer el desarrollo 
psicolingüístico, apoyados en métodos y medios dirigidos al logro de los objetivos. Cuya finalidad 
suprema es logar la autonomía progresiva, esta gravita en el criterio de “aprender a aprender”, 
cuya gestión puede ser evaluada en su funcionabilidad. Descansan en los pilares del aprendizaje 
(conocer, hacer, convivir y ser); estructurados en los requerimientos didácticos y medidos desde 
los criterios de utilidad para facilitar calidad a las buenas prácticas educativas. 
✓ Sistemas de contenidos que se materializa en los sistemas de: - conocimientos y capacidades, - 
hábitos y habilidades, - experiencia en la actividad creadora y - normas y relaciones de la 
disciplina. Criterios que, en la actividad deportiva, responden a la formación teórica, psicológica, 
física, técnica, táctica y competitiva, las cuales se erigen culturalmente desde la experiencia 
social, deportiva y científica, soportada en las potencialidades psicomotrices y socio-motrices del 
practicante, en la actividad y su interacción con otras personas, generando un rendimiento 
deportivo. El aprendizaje parte de un trabajo prospectivo-apropiativo, revelado en su ejecución 
(de forma emergente, única e irrepetible) durante entrenamientos y competencias, asociada a los 
cambios anatómicos, estructurales y funcionales (relativamente duraderos y generalizables) que 
le permiten al deportista adaptarse a los problemas de la realidad deportiva y transformarla. 
✓ La actividad motriz es donde se genera la integralidad de la formación para la autonomía 
progresiva del luchador, al favorecer la mejora en las áreas del desarrollo humano. Demostrada 
en la evaluación de la zona de desarrollo próximo, por las funciones del contenido. Permitiendo 
valorar la efectividad de la emergencia técnica y aportar transparencias al análisis del proceso 
formativo, con énfasis en la innovación y toma de decisiones en la Lucha Libre Olímpica. 
Proceso que resulta: 
✓ Autonomía progresiva para la ejecución técnica, en las decisiones del alumno/a al manifestarse 
como: sujeto activo, metacognitivo, de regulaciones en la ejecución técnica con acciones motrices 
cognoscitivas-afectivas-valorativas, competentes y eficaces. Con la capacidad para construir o 
reconstruir sus propios aprendizajes, desde motivaciones intrínsecas, en una práctica creativa e 
innovadora, capaz de transformar de manera sostenible cualquier futuro posible. 
 15 
Hechas las precisiones sobre el proceso de formación técnico en las Luchas y el resultado que se 
espera alcanzar en la autonomía progresiva del luchador, se está en condición de profundizar en este 
asunto desde la óptica de la lucha y particularmente en su técnica ofensiva. 
1.2.- La formación de la técnica deportiva y la referida a la ofensiva en la LLO 
En la conceptualización del proceso de formación en la actividad deportiva, resalta el aspecto técnico 
por su importancia y al que tributan el resto de las preparaciones del deportista. Como cualquier 
proceso social es importante profundizar en la actualidad de sus formas de gestionar la dirección y los 
contenidos científico-técnicos que los sustentan. 
Para el análisis nos apoyaremos en los criterios didácticos generales de verticalidad, horizontalidad, 
cientificidad,actualidad, proporcionados por los autores (Addine y Sálamo, 2004, Medina y Salvador, 
2009 y Martínez, 2015). Y en los discernimentos de Torres (2009), Bárcenas (2014) y Köster, (2016) 
para identificar "buenas prácticas" en educación, donde recomiendan las “4 As”. Juicios emanados de 
las declaraciones del (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966 y 
1999) y Katarina Tomasevski (Relatora Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 
1998-2004) estos señalan como categorías universales para el cumplimiento del derecho a la 
educación los critérios de: asequibilidad (disponibilidad), accesibilidad (acceso), adaptabilidad 
(diferencia y desigualdad) y aceptabilidad (satisfacción) 
1.2.1. La formación como proceso guiado 
Desde los criterios de la investigación científica (Entwistle y Ramsden, 1983, Crooks, 1988; Kember y 
Gow, 1994, Kniveton, 1996; González, 1997, Alonso y Méndez, 1999, Buendía y Olmedo, 2000, 
Navaridas, 2002, De la Fuente y Justicia, 2003, Biggs, 2005) citados por Gargallo et al. (2010), y los 
considerados por Argudo (2020) en su tesis doctoral sobre el proceso de formación deportiva del 
luchador olímpico español, y a ellos se adhiere el autor, consideran que el proceso de formación a 
través de cualquier actividad puede tener dos aristas, una donde el profesor desde sus fundamentos 
propone sus modos de construir el proceso de enseñar y evaluar, la otra, desde los modos de afrontar 
el aprendizaje que asume el estudiante considerando estrategias y enfoques de aprendizaje. 
Respecto a lo anterior, apoyado en los criterios de Colectivos de Autores 1985 y 1986, Ruiz (2007, p. 
10), reconoce que en la formación a través del deporte: 
“el entrenamiento deportivo, es el proceso pedagógico y didáctico de preparación del organismo 
humano a los esfuerzos físicos y psíquicos intensos, dirigido, desarrollado y graduado de forma 
sistemática y continua, con el fin de obtener altos resultados competitivos en un deporte determinado, 
estructurado en sus programas, formado por sus elementos, objetivos, tareas, contenidos, métodos, 
procedimientos y los medios de la instrucción y la educación”. 
 16 
En el caso concreto de la técnica deportiva puede apreciarse, desde los criterios de Weineck (1994), 
Ortiz et al. (2001), Verkhoshansky (2002), Sánchez (2018) y Peraita, (2020), que los modos de 
aprender la técnica deben permitir la adaptación de su actividad motriz a las circunstancias 
predominantes en la competición deportiva, acompañados de un aprendizaje perceptivo y otro 
decisional, creciendo de forma homogénea en el afán de obtener los rendimientos que exige la 
actividad deportiva. 
Desde la metodología del entrenamiento de la técnica, Seirul.Lo (1987, p. 189 -199), considera que: 
“en el aprendizaje se deben utilizar las formas de participación motora y la cognitivo-afectiva, lo que 
complica su aplicación, prolongándose durante toda la vida deportiva de los sujetos”. Este autor, 
reconoce que las etapas de formación para el aprendizaje técnico son enfocadas de diferentes 
maneras por los especialistas dedicados a la actividad. 
En este sentido, el autor antes referido, señala a Ozolin (1970), Gentile (1972) y Matveev (1977) 
definen dos; Fitts (1964), Meiner (1977) y Martin (1977) reconocen tres estadios y Nadori (1985) añade 
un cuarto nivel. En tanto, (López, A.; Ruiz, A. y Weircek, J.) citados por Ortiz et al. (2001) refieren tres 
etapas, lo cual concuerda con lo concertado por el Colectivo de autores, (2021), para la Lucha deportiva 
cubana, por los especialistas de la actividad (formación básica, perfeccionamiento y especialización). 
Al hablar de técnica deportiva, de organización y dirección de los movimientos del deportista, 
Verkhoshansky (2002) considera conveniente tener presente los propios movimientos (el 
desplazamiento relativo de los eslabones del cuerpo) y la regulación de los elementos presentes en 
ese campo de fuerzas. Este autor, considera la: “técnica deportiva es el sistema de movimientos 
organizado para la resolución de una tarea motora concreta, que en una serie de modalidades 
deportivas está fuertemente determinada por las reglas de la competición” (Ju. V. Verkhoshansky, 
2002, p. 47) y es este el concepto que asume el autor. 
En este contexto, la maestría técnico-deportiva emerge como la habilidad del deportista para 
aprovechar de forma efectiva su potencial motor en condiciones de entrenamiento y competición. No 
es un estado que pueda alcanzarse alguna vez, por tanto, es el resultado actualizado de un proceso 
ininterrumpido e interminable del movimiento, transitando desde menos a más perfeccionado. La 
sabiduría en la que debe fundamentarse el método de dominio y perfeccionamiento de la maestría 
deportiva se encuentra en el punto medio, entre atender los fundamentos biomecánicos generales y el 
aprovechamiento al máximo de las propiedades individuales del deportista para compensar sus 
deficiencias. 
En este empeño juega un importante papel los contenidos científicos técnicos de que se dispongan 
para asegurar la formación técnica. 
 17 
1.2.2. Contenidos científicos técnicos en la formación técnica 
En este proceso son importantes los criterios de Meiner (1977) y sus críticas al mecanicismo en la 
didáctica del movimiento. Considerar la posición de la Academia de Ciencias de Cuba (Colectivo de 
autores, 2012), que reconocen las cuatro fuerzas que rigen el universo (fuerza de gravedad, la 
electromagnética, las fuertes y las débiles) sobre ellas se apoya, todo el movimiento del universo desde 
los niveles físico-químico, el biológico, el social y el cultural. Este análisis parte de los criterios actuales 
de la física cuántica y relativista, donde hay espacio al paradigma clásico de Newton, el cual, con su 
representación mecánica minó la visión de las ciencias en los últimos 200 años, donde la técnica del 
deporte, no fue una excepción. 
Según Martínez (2003), el paradigma emergente de las ciencias apoyado en la percepción aplicada a 
la acción desde la analogía auditiva, se permite reemplazar la causalidad lineal por la pluridireccional. 
En esta percepción hay plena compatibilidad entre la emergencia de novedad (lo actual) con la 
influencia causal del pasado y el ahora, es un presente emergente. Es preciso enfatizar que cualquier 
acción para su análisis se fundamenta desde el nivel físico en determinadas teorías y principios 
generales de las ciencias (tabla 6) que deben tenerse en cuenta. 
Tabla 6. Teorías y principios generales de las ciencias 
 
En la serie “A través del agujero de gusanos”, los estudios cibernéticos de Josh Bongard y Hod Lipson 
(universidades de Vermon y Cornell), con la aplicación del método de simulación evolutiva, demuestran 
 18 
la relación que existe entre el medio, el movimiento y el desarrollo de la inteligencia artificial (Sayenga, 
2011). El doctor De Grasse en la propuesta televisiva “Cosmos” comenta, cómo la necesidad evolutiva 
llevó al hombre a desarrollar la inteligencia, especialmente el talento para reconocer patrones como 
forma de adaptarse al medio (Braga, 2014). 
La ejecución de la técnica no se aparta de los principios que rigen el universo, su relatividad está 
relacionada al contexto y la situación, ningún evento ocurre dos veces de la misma forma, es 
emergente, su indeterminación (o incertidumbre) conduce a convenir el balance en cada oportunidad, 
y este cálculo se debe ajustar instantáneamente. Sayenga (2011), a través del doctor Daniel Wolpert 
(universidad de Cambridge), define este cálculo con el concepto de inferencia bayesiana, se asume 
cómo ajustar de manera óptima un evento a partir de dos fuentes de información diferente. Una, es la 
observación del objeto y la definición de su trayectoria y la otra está signada por los conocimientos 
anteriores y pequeños indicios, dados por la experiencia previa. Esto permite inferir que el hombre es,evolutivamente, una especie perfeccionada en predecir los movimientos de su entorno. 
Martínez (2003), apoyado en el premio Nobel (Roger W. Sperry, 1981) y otros autores como Hainer, 
(1968), Popper, (1980); así como autores más actuales como Alarcón et al. (2018), Hernández (2018) 
y Alfonso Mantilla (2019) definen desde los criterios de las neurociencias como la predicción, necesita 
de la representación mental de las realidades (tabla 7): 
Tabla 7. Estructura y función de la representación de las realidades 
Este asunto, visualizado desde la Psicología del deporte: “una buena ejecución de la técnica, necesita 
de la representación motora, y donde todo entrenador debe tener claro que la acción deportiva posee 
tanto su componente externo -ejecución en el plano físico- como el interno -representación o imagen 
del movimiento-” (Sainz de la Torre, 2003, p. 39 - 40). La misma delimita determinados criterios 
psicológicos (tabla 8) para la formación de una buena representación motora. 
 19 
Tabla 8. Criterios psicológicos para formar una buena representación motora 
 
Sin dudas, el espacio pedagógico es el lugar para desarrollar las capacidades intelectuales al máximo 
para la ejecución de la técnica. Un rol decisivo lo juega, el cómo se gestiona la información y el uso de 
la misma; lo cual desde la Neuropsicología de la actividad motriz deportiva, es deducible que al formar 
un luchador competente es necesario lograr un trabajo concertado (simultáneo y sucesivo) de un 
número importante de estructuras nerviosas (centrales y periféricas), que permiten una actuación a 
partir de los sistemas de alerta y vigilia, de la motivación intensa o estado emocional, cognición, noción 
témporo-espacial del movimiento, planes y programas de actuación. Estos últimos al ejecutarse 
recurren a los programas de movimientos, donde la retroalimentación y la cuasi-simultaneidad es la 
característica más distintiva en los de carácter voluntario. 
En los postulados de (Liublinskaia, 1971, Vygotsky, 1979, Meulders y Boisacq-Shepens, 1980, 
Gardner, 1983 y de Stein, 1985), citados por Jubert (2001), así como los criterios de Martínez (2017), 
Di costa (2017) e Ibarra, (2019) desde los estudios de la Neuropsicología de la actividad motriz 
deportiva, se señala como componentes esenciales de la actividad motriz al equilibrio, el tono muscular 
y la ejecución del flujo de movimientos coordinados y precisos. 
Las necesidades del niño lo harán aprender actividades nuevas (a los cuatro años ya el sujeto tiene 
suficiente riqueza y variedad de pre-programas motores, además de los patrones básicos, para 
emprender nuevos aprendizajes), lo que no se da en el juego libre. Ello permite desarrollar nuevas 
competencias y condiciones internas, como los programas que contribuirán a internalizar reglas, 
tácticas, objetivos, planes de actuación. Imprescindible el papel directivo del lenguaje del adulto, así 
como la comunicación entre el niño y el mismo para propiciar el descubrimiento guiado. 
Los contenidos de comunicación desde la didáctica orientan la utilización de los principios de desarrollo 
y práctica. Estos se apoyan en la explicación de las situaciones, el problema y la emergencia de 
profesores y alumnos en su solución, determinando los objetivos, los contenidos a abordar y los 
restantes componentes del proceso de enseñanza aprendizaje -métodos, medios, formas de 
organización y la evaluación- (Silvestre y Zilberstein, 1999, Zilberstein y Toruncha, 2000, Silvestre, 
2001, Castellanos et al., 2001, Barreras, 2008, Colectivo de autores del ICCP, 2012). 
 20 
Debe observarse que los contenidos estimulen ambos hemisferios cerebrales (el racional consciente 
y el intuitivo) y relacionar la activación-regulación, significatividad y motivación para aprender. En este 
caso, aprender significativamente según Castellanos et al. (2001), apoyada en Leontiev (1976) y 
Ausubel (1979) implica una expresa intención de dar un sentido personal, o significado a aquello que 
se aprende, (re)construyendo el conocimiento de manera personal e individual. Comprende la 
interacción de los estudiantes con los contenidos de manera que se logre la relación de: 
a) Los nuevos conocimientos con los que ya posee (significatividad conceptual) 
b) Lo nuevo con la experiencia cotidiana, del conocimiento y la vida, de la teoría con la práctica 
(significatividad experiencial) 
c) Los nuevos contenidos y el mundo afectivo-motivacional del sujeto (significatividad afectiva). 
En las acciones motrices, las relaciones significativas necesarias para el buen funcionamiento del 
sistema de regulación psicológica para la ejecución técnica, según Rókusfalvi (1980) citado por Sainz 
de la Torre (2003), proviene del proceso de perfeccionamiento de todos los componentes psicológicos 
de la regulación inductora, orientadora y ejecutora que incluye la creación de motivos hacia el dominio 
de las acciones motrices, el perfeccionamiento de la discriminación fina de los esfuerzos musculares 
(sensaciones motoras), el desarrollo de las imágenes de los movimientos, de las percepciones 
especializadas, la agudeza de las cualidades atentivas, entre otros. 
En opinión de (Puni, 1976, Zelasnik et al., 1978, Dzhangarov, 1979, Surkov, 1981, Mechlig, 1984, Rapp 
y Schoder, 1985, Leist, 1988, Schinnen, 1988, Caroll y Bandura, 1990, Grosser y Neumaier 1990, 
Körndleund Narciss, 1992) citados por Sainz de la Torre (2003), existe una relación funcional entre 
representación (saber) y ejecución (poder hacer) y que concurren tres direcciones fundamentales en 
la interpretación de la relación de las mismas, dónde la representación influencia la ejecución, la 
ejecución influye a la representación y donde la influencia es recíproca. 
Estos elementos tienen un vínculo especial sobre la corrección de errores, donde se trata de 
perfeccionar la ejecución externa de la acción y precisar la calidad del modelo interno que sirve de 
pauta mental a esa acción. Las variables de la corrección del error son el contenido, el momento y la 
frecuencia. Los contenidos de la información para la corrección de errores se basan en el aspecto 
métrico, el estructural, el semántico y el práctico (Pöhlmann, 1982 citado por Sainz de la Torre, 2003). 
Los argumentos aquí vertidos apuntan a la necesidad de didácticas particulares que atiendan el 
proceso de enseñanza aprendizaje de determinados sistemas de conocimientos y habilidades, típicos 
de cada actividad. 
 21 
1.2.3. Formación técnica en la Lucha Deportiva 
En el caso de la formación técnica en las luchas, partimos de los análisis de Terrisse, (1991), Terrisse 
et al. (1995), Alavedra, (2019) y Argudo, (2020); los cuales visualizan al saber luchar como la capacidad 
del deportista para solucionar las diversas situaciones que se suceden durante un combate. 
Hernández, (1987, p. 299) conceptualiza combate como un: “sistema cerrado donde interactúa el par 
dinámico (luchadores), bajo las reglas del deporte”. En las interacciones debe destacarse que siempre 
que ocurre una acción ofensiva se recibe una defensiva, atendiendo estos roles surgen, en la lucha 
deportiva, los subgrupos de técnicas, los cuales para su estudio suelen dividirse en las ejecutadas de 
pie y las de tierra o cuatro puntos. 
En este contexto, Roca (2004) y González y Calero (2017) reconocen la acción técnica efectiva cuando 
se reúnen el razonamiento espacial y temporal en el pensamiento táctico. De nada sirve hacer la jugada 
correcta en el momento inoportuno. El deportista posee un tiempo breve para analizar la situación de 
combate, decidir la solución más adecuada y llevarla a la práctica; es decir que para ejecutar una 
acción exitosa se exige rapidez y claridad del pensamiento, conocimientos y su uso creativo. 
Al referirse sobre la efectividad de la resolución táctica, Rodionov (1990) citado por Sainz de la Torre 
(2003), lo hace como un resultado, determinado por el nivel de las cualidadesperceptivas, 
intelectuales y psicomotoras. Precisamente, el deportista para escoger el recurso táctico debe 
observar la situación de forma adecuada, y para ello Surkov (1982), citado por Sainz de la Torre 
(2003), aconseja que el deportista debe realizar un rápido y adecuado análisis de la situación, tener 
bien definido el o los puntos claves del objeto a observar, a fin de captar en forma inmediata lo esencial 
de la situación del juego y poder actuar en consecuencia. Estos criterios tácticos son aceptados por 
autores como Diaz Jiménez, (2017) y Fujiyama, Yamashita, Nishiguchi y Ito (2019). 
Estas variables según los criterios didácticos de las Luchas se asumen desde el análisis de factores 
claves. Los mismos aportan a la formación técnica una herramienta actual, para extraer los aspectos 
más importantes que condicionan el éxito de una acción técnica o táctica en deportes de oposición. 
Son claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el entrenamiento de alto rendimiento citado 
por el (Colectivo de autores, 2017). 
La lucha deportiva en la solución de sus situaciones, se vale de todos los recursos que estén al alcance 
del luchador. En este sentido, el autor, considera un reflejo vivo de lo que ocurre durante la actividad 
competitiva en esta disciplina deportiva, el juicio de Donskoi y Zatsiorski (1988, p. 287) donde definen 
la solución de las situaciones de una manera muy sugerente: 
“(…) la técnica en los deportes de combates está determinada de manera decisiva por la aspiración de 
ejecutar el movimiento lo más incómodo posible para el adversario (…). Desde el punto de vista 
 22 
mecánico de los movimientos, las acciones son irracionales (…) sin embargo, permiten aventajar al 
adversario”. 
González, Carreño y Gallardo (2022) apoyados en las neurociencias, recomiendan a los profesores, 
para llevar a cabo la inmersión, planificación, ejecución y evaluación de la formación de la técnica: 
El proceso debe: 
• Estimular el cerebro para adquirir una habilidad deportiva, al coordinar grupos musculares, cuando 
se presenta la emoción de miedo en un instante clave como la hora cero 
• Comprender mejor los procesos mentales humanos, conscientes e inconscientes 
• Comprender cómo el cerebro cognitivo y el emocional organizan patrones con el cerebelo, integrante 
del cerebro reptil automático, para producir secuencias complejas de movimientos 
• Usar estrategias para “enfriar la amígdala” controlando y relajando la respiración, logrando disminuir 
la frecuencia cardiaca, un indicador del nivel simpático-parasimpático para evitar el miedo a fallar 
• Detectar el hemisferio dominante para así entrenar desde el equilibrio, donde no predomine un 
hemisferio sobre el otro y así obtener mayor éxito 
• Dominar la ley de Hebb, esta nos revela sobre el cableado de neuronas, el uso repetido de impulsos 
nerviosos similares refuerza la intensidad de las conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta 
frecuencia e intensidad se incorpore al repertorio motor, si va acompañado de la alimentación, el 
descanso y el sueño apropiado, permitiendo cumplir con los principios de periodicidad y de 
supercompensación en el entrenamiento 
• Conocer que las Neuronas en espejo y en huso, son los ejes en los circuitos de la empatía, 
conocimientos favorables a conformar el trabajo en equipo 
• Las neuronas de posición, las células en rejilla del hipocampo y la región entorrinal, explican nuestra 
localización en el espacio, percibiendo los ocupado y los vacío 
• La estimulación de las áreas de la corteza, con medios externos, favorecen el entrenamiento, se 
observa cómo: la región parietal incrementa la resistencia, el área motora mejora la fuerza y 
disminuye la fatiga, la región occipital ayuda la atención, región prefrontal beneficia el equilibrio. 
El profesor en el cultivo de la dinámica mental debe en: 
1er lugar, crear un clima permanente para la libertad mental, una atmosfera que estimule, promueva y 
valore el pensamiento divergente autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica y la critico 
fundada. 
2do lugar, facilitar acceso a los mejores y más avanzados conocimientos que favorezcan una 
inmersión, lo más masiva-completa posible, en el campo fenoménico concreto que se va a estudiar. 
3er lugar, estimular el uso de la imaginación figurativa, en las descripciones científicas a través de 
metáforas, analogías, símiles, todo tipo de modelos ilustrativos. 
 23 
4to lugar, fomentar una gran confianza en nuestra ilimitada capacidad mental, que es como mejor 
trabaja esta. 
El profesor para estimular el pensamiento en la acción, el cual sigue una dinámica constituida por 
varias etapas o pasos: 
1. Motivación inicial de significado intelectual o emocional 
2. Exploración del contenido de los módulos abiertos 
3. Papel activo de la mente consciente 
4. Interacción en el sistema cognitivo-afectivo 
5. Influencia del pasado y vivencia del Eureka 
6. Armonía entre las partes del cerebro estructuras fundamentales hemisferio izquierdo, derecho y 
sistema límbico; es un objetivo de nuestra educación moderna 
7. El yo crea su cerebro con la actuación de la personalidad y del yo se va formando y estructurando 
el cerebro. 
Resumiendo lo tratado, un proceso de formación útil a la autonomía progresiva en la ejecución técnica, 
es aquel soportado en los criterios didácticos generales y de las Luchas, el desarrollo científico-
tecnológico y las valoraciones para hacer las observaciones a la actividad competitiva. Cuyo resultado 
derive en una comprensión detallada y esencial de la misma, el desarrollo de concepciones teóricas y 
metodológicas, dispuestas para la mejora de la capacidad y habilidad en la resolución de problemas. 
Estos criterios conducen a inferir la necesidad del estudio del modelo didáctico para la formación 
técnica en sus actividades fundamentales (teórica, práctica y valorativa). 
1.3.- Modelo Didáctico para la formación técnica en la Lucha Libre Olímpica 
En atención a las exigencias hasta aquí descritas para el proceso de formación, se considera oportuno 
la conceptualización del modelo didáctico, desde los criterios de Sánchez (2018) y Valle de Lima (2007) 
quien se apoya en los posicionamientos de García (1977), Davidov (1980), Pérez (1996), Zayas (1997), 
Martínez (1998), Valera (2002), Ruiz (2002) y Armas et al. (2003); lo consideran como la representación 
de aquellas características esenciales del proceso de enseñanza‐ aprendizaje o de alguno de sus 
componentes con el fin de lograr los objetivos previstos. 
Los criterios hasta aquí expresados sobre la formación técnica, la didáctica general y de las luchas en 
particular, hacen posible al autor delimitar el proceso de formación para la autonomía progresiva en la 
ejecución técnica del luchador de acuerdo a las actividades: práctica (en la dirección pedagógico 
deportiva), teórica (en su sistema conocimientos científico-técnicos) y valorativa (en el análisis de 
factores claves de la técnica). Ello equivale al esquema conceptual para la formación técnica en la 
Lucha Libre Olímpica y para una mejor comprensión de su estado actual; así como su necesario 
 24 
perfeccionamiento, el autor profundiza en el análisis del mismo. El autor a partir los criterios expresados 
en la caracterización de la formación deportiva en general y la lucha en particular define los conceptos 
del esquema de investigación para la formación técnica. 
1.3.1 Dirección pedagógica deportiva de la técnica del luchador 
Dirección pedagógica deportiva de la técnica del luchador: relacionado a la orientación de los 
procesos de organización e información realizados mediante el sistema de actividades de las Luchas. 
Ello abarca la dirección de los modos de enseñar, los de aprender y la unidad didáctica, en 
correspondencia a los objetivos del conocimiento y sus regularidades objetivas para la elaboración 
óptima de la información al nivel psicológico-cognoscitivo.Ello se apoya en diferentes factores, 
principios y aspectos (tabla 9) necesarios en la dirección de la técnica. 
Tabla 9. Factores, principios y aspectos necesarios en la dirección de la técnica 
 
- Dirección de los modos de enseñar la técnica: relacionado a la orientación del proceso sistémico 
de transmisión institucional de la cultura de las Luchas en función del encargo social asignado a la 
educación a través de la actividad deportiva, organizada a partir de los niveles de desarrollo actual y 
potencial de los practicantes. Conduce al tránsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con 
la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y de 
transformar su realidad en un contexto histórico concreto. Son competencias del profesor y resultan 
sus indicadores fundamentales: programar, planificar, evaluar e investigar. 
- Dirección de los modos de aprender: es la guía del proceso dialéctico de apropiación de los 
contenidos, asume las formas de: conocer, hacer, convivir y ser; manifiestas en trasformaciones 
(estables e inestables), duraderas y generalizables, que le permiten al luchador adaptarse a la realidad, 
innovar y evolucionar. Proporciona el debido tránsito progresivo de dependencia a independencia, a la 
autorregulación y el desarrollo de la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida como 
resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas. Se conciben a través de 
 25 
los procesos de planificación de estrategias pedagógicas en correspondencia con metas, expectativas 
y posibilidades de los practicantes. Sus unidades de análisis abarcan el nivel del proceso, contenido 
de la estrategia de aprendizaje, contexto, condiciones reales, evaluación de la estrategia y el control 
sistemático. 
- Dirección de la unidad didáctica: propuesta de trabajo para el proceso de enseñanza aprendizaje, 
relativa a las competencias del profesor para realizar la prospección, planificación, ejecución y 
evaluación a través de la clase (tabla 10), lo cual implica diferentes componentes. 
Tabla 10. Componentes de la unidad didáctica 
 
Este tipo de actividad precisa de un soporte teórico responsable de hacer efectivo el principio del 
entrenamiento deportivo que comprende conciencia y actividad, lo cual es atendido desde los 
contenidos para la formación científico-técnica. 
1.3.2.- Sistema de contenidos para la formación científico técnica del luchador 
El autor asume los sistemas de contenidos para la formación científico técnica del luchador cómo, los 
saberes de la actividad del hombre en general y la física en particular organizados de manera armónica, 
en programas, manuales, publicaciones y otros; relativos a leyes, principios, conceptos, 
procedimientos, actitudes, conductas y aptitudes que favorecen el desarrollo social, cognitivo, 
emocional afectivo de los luchadores. Instrumentado desde los requerimientos didácticos (cientificidad, 
actualidad, asequibilidad, articulación vertical y articulación horizontal en sus contenidos para la 
formación del componente externo e interno de la ejecución técnica). 
Es oportuno aclarar que ambos componentes son fragmentados en este estudio para poder investigar 
y analizar su carácter sistémico como lo sugiere (Barrera, 2004). El contenido y los conocimientos del 
individuo se originan y manifiestan en la actividad, la comunicación y la interacción con los grupos 
humanos, se caracteriza por ser dinámico y se concretiza en los estilos y modos de actuación. La 
personalidad funciona como un sistema integral con dos esferas de regulación: la inductora o también 
 26 
llamada motivacional-afectiva y la ejecutora o también denominada cognitivo-instrumental (ambos 
planos funcionales de regulación constituyen una unidad). 
Con base en los criterios de Castellanos et al. (2001), sobre el modelo de aprendizaje desarrollador 
(figura. 2) estructurados en sus dimensiones y sub-dimensiones para determinar la funcionalidad de 
los contenidos, tanto para los conocimientos del componente externo, como del interno, puede 
afirmarse que la significatividad del contenido está dada por sus relaciones, formación de actitudes y 
valoraciones, y debe propiciar por un lado, la activación, regulación de los procesos cognitivo y 
metacognitivos, contribuyendo a una apropiación crítico reflexiva en el aprendizaje, así como la 
dirección y control del proceso; en tanto por otro, están las motivaciones para aprender, donde 
destacan los contenidos de interés personal, que generan satisfacción y sentimientos de realización 
personal al llevarlos a cabo (llamadas intrínsecas) junto al sistema de autovaloraciones positivas del 
sujeto. 
 
Figura 2. Funciones del contenido de acuerdo al modelo desarrollador del aprendizaje (Castellanos et 
al., 2001) 
-Contenido para la formación del componente externo de la técnica: Es la cultura de la ejecución 
técnica en su expresión teórica, información externa de la representación motriz, su contexto y 
situaciones donde se utiliza. Activación regulación para la ejecución de la técnica, que se le proporciona 
al deportista en la explicación, demostración y utilización de medios auxiliares en las clases teóricas. 
Estos contenidos se expresan en lo relativo al sistema de conocimientos y capacidades (preparación 
teórica) y el sistema de normas y relaciones (preparación competitiva). 
Sistema de conocimientos y capacidades: parcela del contenido que guía el conocer, explica los 
conocimientos y capacidades necesarios para la ejecución de la acción técnica, a partir de los 
conceptos, leyes, regularidades, teorías, metodologías, formación cognitiva que implica trascender la 
simple adquisición de conocimientos para centrarse en el dominio de los instrumentos, representación 
 27 
modélica que permite producir el saber por el deportista. Contenidos que abarcan el dominio de las 
ciencias y tecnologías de la comunicación, el aprendizaje, la inteligencia emocional y el uso del 
conjunto de aptitudes psicológicas y motoras en la realización con éxito de la acción. Expresión teórica 
de la técnica, que incluye los niveles físicos, químico, biológico, social y cultural; cuya significatividad 
parte de estar estructurados en elementales, básicos y específicos, su funcionalidad se describe en la 
geometría del gesto técnico, sus ángulos más adecuados de trabajo; las capacidades motoras a utilizar 
fundamentadas en la eficiencia de los procesos energéticos (plásticos y metabólicos) y en las 
condiciones orgánico-musculares del hombre. En general su descripción abarca la diferenciación 
vertical, horizontal, espacial, donde se estandarizan dimensiones e indicadores para una mejor cultura 
de la técnica. 
Sistema normas y relaciones: parcela del contenido que contienen las reglas del deporte y criterios 
de formación social, cognitivas, emocionales y físicas que permiten socializar la emergencia y 
autonomía técnica de nuestros atletas desde los valores, intereses, convicciones, sentimientos y 
actitudes humanistas. Garantizan la legalidad de: las situaciones de combates, los problemas y 
soluciones que se utilizan en la ejecución técnica, brindan los criterios que permiten clasificarla por su 
nombre, validarla, cuantificar su efectividad y calidad, así como establecer un vencedor. 
Para el autor es pertinente referir que a estos sistemas se le reconocen exigencias (tabla 11) que son 
menester observar. 
Tabla 11. Exigencias a los sistemas del componente externo de la técnica 
 
 28 
Contenido para la formación del componente interno de la técnica: parcela del contenido que 
proporciona los conocimientos para contribuir con el desarrollo de la información interna, dadas por el 
procesamiento mental de la ejecución técnica. Esta es percibida en su expresión en la práctica del 
deportista, demuestran el estado y desarrollo motriz cognoscitivo afectivo valorativo, en la

Continuar navegando

Materiales relacionados

129 pag.
TEFIS-MolinaPalomaresHugo-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

61 pag.
Trabajo-motriz-irradiacion-deportiva

User badge image

Apasionado por Estudiar

7 pag.
58752-184021-1-PB - Sq Bags

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO