Logo Studenta

VCF220511-El juego como estrategia de aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El juego como estrategia de aprendizaje-Estado del arte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 
 
 
 
Diego Velásquez de Zubiría 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Bogotá, D.C. 2022 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 
 
 
Diego Velásquez de Zubiría 
 
 
 
Directora de Trabajo de Grado: 
Andrea Santamaría 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Educación 
Línea de Investigación: Desarrollo Cognitivo, Creatividad y 
Aprendizaje en Sistemas Educativos 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Bogotá, D.C. 2022 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Tabla de Contenido 
Resumen .............................................................................................................................................................. 5 
Justificación ......................................................................................................................................................... 7 
Planteamiento del Problema........................................................................................................................... 10 
Objetivos ........................................................................................................................................................... 13 
Objetivo general ..................................................................................................................................... 13 
Objetivos específicos ............................................................................................................................. 13 
Marco Teórico .................................................................................................................................................. 14 
Educación en Colombia ........................................................................................................................ 14 
Aproximación al concepto de juego .................................................................................................... 17 
Diseño Metodológico ...................................................................................................................................... 20 
Características del Estado del Arte ...................................................................................................... 20 
Proceso de consolidación de la información ..................................................................................... 20 
Resultados ......................................................................................................................................................... 23 
Categorización de los documentos por concepto eje ....................................................................... 34 
Conclusiones ..................................................................................................................................................... 39 
Referencias ........................................................................................................................................................ 41 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Índice de Figuras y Tablas 
Tablas 
Tabla 1. Documentos revisados sobre el objeto de investigación ............................................. 34 
 
 
Figuras 
Figura 1. Torre de Hanoi ....................................................................................................................... 17 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Resumen 
El siguiente trabajo busca explorar y reflexionar sobre el hecho de que a los infantes se les puede 
enseñar mejor o de una forma más agradable y didáctica cualquier saber o área del conocimiento a 
través de los juegos. La educación lúdica propone un sistema relativamente nuevo en el que las 
personas no solo presten más atención en las clases, sino que además son capaces de aprender 
diferentes experiencias no siempre enmarcadas en la rigidez del modelo tradicional que, 
normalmente, se ve en los colegios. 
Así pues, se pretende exponer la relevancia que tiene el juego como una estrategia de aprendizaje 
que favorece los procesos de enseñanza más allá del modelo pedagógico en el que se inscriba la 
experiencia educativa a partir de la revisión de documentos que han revisado la relación del 
concepto de juego con conceptos como enseñanza, didáctica, infancia, procesos cognitivos, entre 
otros. 
La educación tradicional, concepto transversal al presente proyecto, es uno de los modelos 
pedagógicos más implementado en el sistema educativo en Colombia. Toda vez que se ha heredado 
la tradición de generación en generación bajo una idea de que el estudiante exitoso es aquel que 
durante el proceso de aprendizaje logra almacenar los conocimientos transferidos por un docente. 
La implementación del modelo pedagógico tradicional se remonta al siglo XVIII, ya que se 
pretendía que los estudiantes pudieran salir a trabajar en una organización que los veía más como 
mano de obra que como seres humanos. En ese momento la Escuela solo se centraba en producir 
un numero de sujetos “ideales” que pudieran ingresar a los trabajos y continuar con las tareas que 
eran necesarias para cumplir con los objetivos de la empresa siguiendo las indicaciones de un 
tercero. Poco a poco, y se hacían bien su trabajo, podían ir subiendo en la escala de valor llegando a 
ser jefes, encargados o dueños de productos en los diferentes contextos laborales. En sí, la Escuela 
no daba espacio para la individualidad, ni para el desarrollo personal del sujeto, ya que, lo que 
importaba era garantizar que se el sistema para la educación obligatoria del país (educación de 
preescolar y básica) y no se tenía en cuenta las siguientes etapas (educación media y superior). Es 
preciso señalar que, aunque el sistema educativo tradicional se puede adaptar a la etapa de la 
educación media, en la educación superior el concepto en sí mismo debe cambiar, puesto que los 
estudiantes adquieren más independencia y buscan nuevos espacios para el desarrollo personal. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Ahora bien, aunque con el paso del tiempo aparecen instituciones que desde el modelo 
pedagógico tradicional comienzan a centrarse en la persona, aún se limitan a la formación académica 
impartiendo a los estudiantes conocimientos en diferentes áreas del conocimiento, sin tener en 
cuenta que el sujeto tiene otras dimensiones que deben ser abordadas para alcanzar un desarrollo 
pleno. Preocupa el ver cómo se siguen centrando únicamente en materias relacionadas con las 
ciencias (naturales y sociales) mientras se reducen las clases que no tienen ninguna relación con estas 
(educación física, artes, fe y valores, ética, filosofía, entre otras) debido a que se consideran poco 
relevantes para los estudiantes y su futuro, pese a que son las que más reclaman en contextos 
sociales y laborales. 
Para contrarrestar esta situación, existe la lúdica que, a través del juego, se convierte en una 
herramienta de trabajo y motivación, permitiendo que el individuo sea capaz de aprender 
conocimientos académicos con principios de las situaciones cotidianas que ocurren en la vida, de 
manera tal que no solo disfruta, sino que participa del proceso de enseñanza-aprendizaje llevándolo 
más allá de la simple transmisión y repetición de conocimientos. tenga una participación más activa 
de la que actualmente tiene en la clase. 
En el presente documento se hace una revisión de la literatura existente alrededor de la lúdica y el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta en tres grandes apartados propios del estado del arte 
(contextualización,clasificación y categorización) que, a su vez, se dividen en subtemas para hacer 
más fluida la lectura. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Justificación 
Uno de los mayores problemas que puede existir en Colombia es que el sistema educativo 
continúa implementándose de la misma forma que en sus inicios bajo la premisa de que los cambios 
en el sector educativo ocurren a paso lento. Quizá esto se deba a que en la época en que fue 
implementado era conveniente la rigidez del modelo pedagógico tradicional y que los actores 
principales de la enseñanza y el aprendizaje no hicieran nada más que transmitir y repetir. Sin 
embargo, para un Pedagogo Infantil en formación, es muy preocupante que los cambios básicos a 
este modelo no se hayan implementado. 
 El modelo pedagógico tradicional tiene por figura central al maestro que es quien adquiere todo 
el poder en el aula y su función consiste en trasmitir los conocimientos a los estudiantes (desde este 
punto de vista, todo lo que dice o hace el maestro es cierto y verdadero sin espacio a la 
interpretación por parte de los alumnos) a través de una constante repetición como forma de 
aprendizaje; entre tanto, el estudiante copia y memoriza todo lo que el profesor escribe o dice. 
Durante el siglo XVIII los estudiantes necesitaban replicar el conocimiento y este tenía que ser 
basto y general, es por esto por lo que se centró en ciertas áreas tales como las ciencias, la biología o 
las matemáticas y apenas se les dedicó el tiempo a actividades como educación física, artes o música, 
puesto que en esa época eran pocos los que necesitaban de esos saberes para su futuro. Además, el 
horario en el que se estudiaba era similar al de las fábricas y, por tanto, la restricción de tiempos no 
funciona en los tiempos contemporáneos llevando a que la población tuviera que escoger entre 
estudiar y trabajar para ganarse la vida. 
Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional es partidaria de la enseñanza 
directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. Estas 
características no han cambiado por lo que es normal que, aunque se propongan nuevos temas y 
asignaturas, la didáctica de las clases siga siendo la misma que tuvieron los adultos mayores o 
abuelitos. 
 Puede decirse que constantemente se están aprendiendo nuevos conocimientos en diferentes 
áreas del saber, por lo que el propio entendimiento que tiene el hombre sobre estos cambia con cada 
nuevo descubrimiento; sin embargo, también es claro que la forma en la que se trasmite no ha 
cambiado de manera significativa, pues, se sigue impartiendo el nuevo y viejo conocimiento de 
manera en la que los estudiantes solo copian y pegan lo que les dicen. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Una de las características del modelo pedagógico tradicional que ha llegado a generar rechazo por 
parte de los estudiantes, es que las metodológicas y didácticas trabajadas por los docentes para 
enseñar los contenidos no han evolucionado al mismo ritmo que las generaciones de estudiantes. A 
su vez, este modelo no ha respondido eficazmente a las exigencias actuales, en palabras de Moreno 
(2002) 
En las últimas dos décadas se ha enfatizado la necesidad de profundizar en la búsqueda de metas precisas 
para el desarrollo de la educación en el ámbito escolar, pues sus funciones esenciales-relativas a la 
transmisión de la cultura y la historia nacional, la integración de las poblaciones, la formación de los 
ciudadanos para la participación en la vida social, así como la formación de valores y el acceso a la 
escolaridad y la alfabetización para el logro del crecimiento económico de las naciones han quedado como 
propósitos insuficientes frente a las complejas exigencias de la sociedad actual (p. 1). 
 Por tanto, los profesores parecen faltos de empatía o creatividad debido a lo poco que pueden 
hacer en el aula, el profesor cuando dicta una clase parece que es más una exposición puesto que 
habla sobre el tema con solo unas pocas interacciones o preguntas de los oyentes en sí, los 
estudiantes se dedican a escribir todo lo que se les pone al frente sin mucho espacio para razonar y 
con un numero de preguntas limitadas para hacer, esto puede hacer que muchos no solo se aburran 
si no les gusta el tema, sino que además generen un rechazo a la propia clase por no ser capases de 
entenderla. 
Por otra parte, lo que pretende este trabajo es presentar la lúdica como una estrategia que permite 
llevar la didáctica a otro nivel en el aula de clase. Principalmente, por ser una estrategia en la que los 
actores del proceso de enseñanza-aprendizaje logran que este se dé de manera bidireccional. Por 
tanto, se plantea que los estudiantes interactúen con los saberes de manera más constante y activa, a 
la vez que ellos mismos deciden el cómo hacerlo, es por esto por lo que, puede haber un choque 
entre la cantidad de conocimientos que aprenden y la calidad de estos. 
Tal vez, una de las mayores críticas a los modelos educativos que han implementado la lúdica en 
su actividad curricular, se basa en la idea de que los estudiantes se dispersan porque están más 
atentos en sus resultados que en los de sus compañeros (al haber una competencia o juego es normal 
que una persona le gane al resto de participantes) y esto podría frenar o desmoralizar al resto de la 
clase (debido a que no pueden ganar tantas veces como sus compañeros) y si se emplea la idea de 
que todos los del salón jueguen, solos unos pocos tendrán la posibilidad de participar, ejemplo: 
cuando se juega a dar la respuesta a un problema el profesor tendría que elegir las respuestas de solo 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
unos (los infantes seleccionados por lo general son las personas que se distraen o las que pueden 
conocer la respuesta, debido a esto pocos son los que participan por temor a equivocarse). No 
obstante, es preciso plantear que el juego no solo es competencia, también existen aproximaciones 
en las que no hay un ganador o en las que busca superarse así mismo, entre otras. 
Por consiguiente, este trabajo contribuirá a que se tenga una noción más precisa de la inclusión 
de la lúdica en los modelos pedagógicos, principalmente, en el tradicional que es en el que 
circunscriben la mayoría de las instituciones educativas del país. De forma tal que se evidencien las 
ventajas que tendría para el maestro hacer del juego parte de sus estrategias de formación y no solo 
un elemento que aparezca de vez en cuando en su organización didáctica. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Planteamiento del Problema 
La Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana está organizada por 
componentes, a saber: núcleo fundamental de formación, asignaturas complementarias y asignaturas 
electivas. Es su intención propender por una formación de los futuros licenciados que no se aborde 
solo desde el campo disciplinar, sino que también se vea alimentada las prácticas pedagógicas en 
diferentes contextos, tanto escolares como organizacionales o no institucionalizados. Las prácticas 
inician desde la segunda matrícula y son siete en total. Para el presente trabajo, se tendrá en cuenta la 
experiencia del autor durante sus primeras cinco prácticas (2018-2020) que tenían como propósito la 
observación, análisis, interacción, planeación e intervención en las aulas de clase. Asimismo, será 
fuente de reflexión la experiencia del autor en otros procesos de formación (principalmente, el 
colegio). 
A lo largo de estas cinco prácticas, el autor tuvo la oportunidad de estar en tres espacios distintos 
de enseñanza con el curso de preescolar. Normalmente, ayudaba a los profesores en el trascurso de 
las sesiones clase resolviendo las inquietudes o apoyando el desarrollo académico de los estudiantes. 
En repetidasocasiones se practicaron actividades relacionadas con juegos para facilitar la atención y 
participación de los estudiantes a través de las practicas; buscar palabras, ahorcado, repetir el orden y 
pintura entre otros; dado que se pretendía realizar actividades de diferentes materias como lenguaje, 
matemáticas o biología, las intervenciones se centraron en dichas áreas, no obstante también se 
implementaron ejercicios para el desarrollo de los sentidos, sensaciones o habilidades cognitivas que 
implicaron experimentar con diferentes texturas, procesos de memoria y coordinación. 
Es preciso aclarar que, las actividades que se realizaron en las prácticas se planeaban con base en 
la cantidad de estudiantes que había en estas, en el caso de veinticinco estudiantes o más era 
necesario tener juegos rápidos para hacer que los estudiantes tuvieran la posibilidad de dar una 
respuesta en un límite de tiempo para que otro también pudiera participar. En cambio, cuando se 
trabajaba con menor número de estudiantes se podía trabajar con ellos de manera más personal y 
coordinada. Estas dos formas de actividades eran realizadas con el fin de adecuarse a las necesidades 
de los estudiantes y requerimientos de cada espacio y tiempo para la intervención. 
Durante el tiempo de participación en los espacios de observación, planeación e intervención, el 
autor encontró que en la mayoría de las instituciones el modelo pedagógico que se privilegiaba el 
modelo pedagógico tradicional y que el juego solo hacia parte de la experiencia educativa en los 
descansos o en el cambio de una clase a otra o como una actividad de control disciplinaria. También 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
identificó que las actividades que se preparaban no tenían en cuenta ni de manera explícita o 
implícita los procesos cognitivos superiores propios del desarrollo humano en las diferentes etapas 
de formación ni el proceso de cada niño y sus especificidades. Lo anterior pudo ocurrir según 
(Santamaría y Bernal, 2015) por 
[…] desconocimiento o posiblemente porque no aparecían como elementos significativos en la ruta 
académica de las instituciones, pues generalmente los contenidos de la malla curricular están destinados a 
una evaluación por productos que deja. Lo que también incide en que, en la mayoría de los casos, los 
conocimientos previos de los estudiantes no sean tenidos en cuenta para una revisión del antes, durante y 
después de la intervención de las maestras (p. 3). 
En Colombia, la primera impresión de lo vivido en la escuela fue facilitada por los padres, 
hermanos, tíos o abuelos, es decir el contexto de socialización primario de la mayoría de los 
individuos. Luego, cuando se considera que se tiene la edad suficiente para ir a la escuela, algún 
adulto los envía para que en ese lugar puedan desarrollarse como individuos y crezcan en un 
ambiente más social. Al principio la escuela era un lugar en el que un grupo de estudiantes 
organizados según su edad se reunían con un docente para aprender a escribir y a leer y hacer 
operaciones matemáticas. La exigencia era poca y los objetivos de aprendizaje se limitaban a repetir 
lo que el docente haya dicho. Luego, automáticamente, se pasaba de un nivel a otro y, a medida que 
cambiaban de cursos las exigencias y objetivos de aprendizaje impuesto por el sistema educativo 
también cambiaban. No obstante, llegó un momento en el que los cambios dejaron de ser 
sustanciales y se convirtieron en transformaciones mediadas por un deseo social de escucha (ética y 
valores) o de las aflicciones del contexto (cátedra para la paz). 
Si bien hoy el sistema educativo del país se centra en proponer diferentes niveles educativos en 
los cuales se espera que cada individuo sea capaz de adquirir diferentes conocimientos a medida que 
su capacidad intelectual se los permite sigue apremiando el aprendizaje repetitivo dejando de lado la 
inclusión de estrategias que permitan que el aula de clase sea un lugar para la construcción conjunta 
de saberes en el que cada individuo sea reconocido desde cada una de las dimensiones del ser 
humano. En la agenda educativa del país no se vislumbra un cambio al modelo pedagógico 
tradicional y son muy pocos los colegios que le apuestan a modelos como el propuesto por María 
Montessori o la pedagogía Waldorf que se caracteriza por seleccionar las áreas de conocimiento que 
le interesen en su periodo académico y que además fomenta que a partir de sus propias vivencias y 
decisiones organicen su proyecto de vida. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Aunado a lo anterior, la revisión en bases de datos y literatura para la construcción de este estado 
del arte y la escasa obtención de artículos resultantes de investigación, son una clara evidencia del 
poco trabajo que se ha sistematizado con relación a los conceptos de lúdica, juego, estrategias 
pedagógicas y procesos cognitivos en edad escolar. La relación entre estos constructos se considera 
fundamental si se quiere lograr una educación de calidad que atienda no solo a las demandas sociales 
sino también a la formación interdisciplinar y para la vida. 
Con base en lo anterior, este documento se propone caracterizar el juego como una estrategia de 
aprendizaje que puede ser utilizada en el aula de clase para alcanzar altas cotas de desempeño. No 
obstante, en esta investigación se trabajará sin tener una pregunta de investigación definida y se 
enmarca en un tema, juego y educación, para el desarrollo del estado del arte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Objetivos 
Objetivo general 
Caracterizar, a partir de un estado del arte, el juego como una estrategia de aprendizaje que puede 
ser utilizada en el aula de clase para alcanzar altas cotas de desempeño en cada una de las esferas de 
formación de los seres humanos y no solo como una actividad de ocio. 
Objetivos específicos 
1. Contextualizar el juego en diferentes momentos históricos a partir de la lectura y síntesis de 
antecedentes. 
2. Clasificar el juego dentro del sistema educativo a la luz de su relación con los constructos de 
infancia, didáctica, educación y desarrollo cognitivo. 
3. Categorizar la información recogida en orientaciones para que los docentes puedan utilizar el 
juego como una estrategia de aprendizaje en el aula de clase. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Marco Teórico 
Educación en Colombia 
El comienzo del sistema educativo en Colombia se remonta al siglo XIX cuando el país intentaba 
hacer que la educación no fuera algo de carácter privado sino una oportunidad para todas las 
personas. Su principal intención era que los ciudadanos al adquirir nuevos conocimientos en 
diferentes áreas del saber también pudieran acceder a mejores ofertas de empleo y oportunidades 
para mejorar su calidad de vida. 
En consecuencia, el gobierno, intentó en XIX implementar la educación pública a nivel nacional 
con la esperanza de que, a través de la educación, los ciudadanos se convirtieran en personas con 
competencias cívicas y en personas de provecho (económicamente hablando) para superar la crisis 
financiera en la que se encontraba el país; sin embargo, no toda la población aceptó este tipo de 
pensamiento puesto que, por una parte, no se le encontraba finalidad o importancia a la 
escolarización y, por otra, los estudiantes que no usaban su tiempo para la escuela, lo podrían 
invertir en otras actividades que les dejaban una ganancia monetaria más inmediata. Otra causa para 
no asistir a la escuela es que no todos los miembros de una misma familia podían estudiar porque la 
situación económica no se los permitía. Así pues, por estas y otras razones, en el país se dio lugar a 
un sistema educativo elitista. 
Tiempo después, a principios del siglo XX, la educación en el país se adaptó a las condicionessocioespaciales de los ciudadanos, lo que dio origen a que la educación fuera impartida de acuerdo 
con la ubicación y características del medio, y distinguiéndose como educación rural y educación 
urbana. La primera de ellas corresponde a aquella que se da en zonas poco pobladas y alejadas de los 
centros de gobierno. En esta los conocimientos que se impartían eran básicos y estaban más 
centrados en la experiencia. La segunda, la educación urbana, corresponde a la educación impartida 
en las ciudades y dividida en sectores, recursos, población, etcétera. Se caracteriza por contar con 
diferentes ambientes disciplinares, mayor cantidad de estudiantes y de recursos para promover el 
aprendizaje, a su vez, hay más presión por parte de los habitantes por mejorar la educación de 
manera continua. 
Lo anterior responde al interés común por mejorar la forma en la que se educa a las siguientes 
generaciones, 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
[…] maestros, padres, instituciones educativas y gubernamentales; teniendo en cuenta que la 
educación es un asunto de toda la sociedad, no solo de quienes la ejecutan, pues es la 
manifestación de una forma de pensamiento. Es allí en donde se enmarca la estructura de las 
mentalidades y las conductas de la gran mayoría de los ciudadanos, en este caso de los 
colombianos (León, 2016, p. 4). 
Con el paso del tiempo, los gobernantes fueron ajustando el sistema educativo bajo el modelo 
pedagógico tradicional privilegiando la enseñanza por grados y la acumulación de saberes sobre. Para 
1991 con la Constitución Política se estableció que Colombia era un estado social de derecho en el 
que los niños tenían como parte de sus derechos fundamentales el acceso a la educación y la cultura 
(Art. 44, p. 12.) En consecuencia, el 1994 se publicó la Ley 115 de 1994, conocida como la Ley 
General de Educación, en la que se estandarizaron los niveles de educación formal para el servicio 
educativo: 
a) Educación en Preescolar: va dirigida para los estudiantes de 3 a 6 años, en este espacio 
aprenden a relacionarse con otras personas fuera de sus familias y aprender unos conceptos y 
saberes simples. 
b) Educación Básica: de carácter obligatorio y abarca la primaria (de 1-5 grado) y la secundaria 
(de 6-9 grado), es la etapa del sistema educativo más largo entre las 4 categorías y es de 
carácter obligatoria con el fin de preparar a cualquier ciudadano en diferentes campos del 
saber. 
c) Educación Media: hace referencia a los grados de 10 y 11, busca que los estudiantes que la 
cursan tengan mayor facilidad para entrar con mejor preparación a la educación superior. 
d) Educación Superior: nivel educativo que busca especializar al estudiante en un ambiente 
profesional brindándole todos los conocimientos y experiencias necesarias para realizar su 
oficio con más fluidez (pp. 4-10) 
Estas etapas facilitaron continuar con el modelo pedagógico tradicional debido a que como lo 
menciona Robert (1978): 
El número de estudiantes que asistía a la escuela aumentó dramáticamente entre 1958 y 1974. En 
1958, había aproximadamente 1.700.000 estudiantes matriculados en todos los niveles del sistema 
escolar. En 1974, había más de 5.000.000 de estudiantes matriculados y 38.000 escuelas, atendidas 
por cerca de 200.000 maestros. La matrícula de primaria llegó a ser más del doble, de 1.493.128 a 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
3.844.128. La educación secundaria aumentó seis veces, de 192.079 a 1.338.876. La educación 
superior se incrementó de 20.000 a 138.000 estudiantes (p. 3). 
 Así pues, la cantidad de estudiantes que anteriormente ingresaban a los colegios y el gran número 
de recursos humanos que necesitaba la sociedad para solucionar las crisis financieras, se decidió que 
los estudiantes debían obtener una gran cantidad de conocimientos (sin mucha profundidad) de 
diferentes materias, lo que les permitiría ingresar al mercado laboral, con el fin de obtener un 
sustento. 
De esta manera se decidió que la Escuela debía trasmitir el conocimiento necesario y relevante a 
todos los estudiantes, pero por la cantidad de estudiantes en el aula, no tenían mucha participación 
en la clase, de esta forma el profesor impartía su materia fácilmente en forma de discurso y de 
manera autoritaria, mientras que a los estudiantes solo les correspondía copiar y prestar atención a 
todo lo que el maestro decía. En caso de dudas se podían hacer unas cuantas preguntas al profesor, 
pero solo cuando el acabase la clase o el tema, este sistema era el más efectivo en el momento en el 
que surgió en el siglo XIX, pero ha seguido implementándose hasta el día de hoy. 
Este sistema estaba basado en la capacidad que tuvieran los estudiantes de memorizar todos los 
datos necesarios para resolver cualquier problema de trabajo o de interés personal a la vez que 
acostumbraba al individuo a seguir ordenes de una figura de autoridad superior, por lo que quienes 
terminaran sus estudios podrían incorporarse rápidamente a los trabajos en los que se necesitaba un 
gran número de personas, sin pensar tanto en la persona como individuo, esto debido a que la 
identidad del individuo no se consideraba que era más valiosa que las habilidades y el conocimiento 
que este podría tener en una industria. Esto hizo que se fueran perdiendo la libertad de expresión y 
el sentido crítico. 
De acuerdo con lo anterior, puede entenderse que en el modelo pedagógico tradicional la 
didáctica empelada limita la interacción entre el objeto del saber y los estudiantes; más bien este 
sistema prioriza la relación vertical con el maestro, los pares y el conocimiento, dado que la dinámica 
misma de la acción de enseñanza-aprendiza así lo impone. Teniendo eso en cuenta, es necesario que 
en la educación actual se movilicen las interacciones entre los actores educativos. De tal forma que al 
implementar el juego como una estrategia de aprendizaje los estudiantes se reconozcan como 
creadores de saber y sujetos que pueden cambiar la realidad en la que viven. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Aproximación al concepto de juego 
El juego es una actividad liberadora con la cual las personas son capaces de no solo expandir sus 
experiencias, sino que además les permite encontrar limitantes y desafíos que promueven la 
adquisición de un saber o una habilidad. Desde una perspectiva simple puede decirse que el juego es 
una actividad en la que las personas tienen que superar un obstáculo para cumplir un objetivo, sin 
embargo, ese obstáculo tiene una serie de dificultades que limitan a las personas. Un ejemplo de esto 
es la torre de Hanói (ver figura 1) en la que se tiene un determinado número de fichas (de 3 a 7), 
todas las fichas son de diferentes tamaños, el juego consiste en pasar todas las fichas desde el poste 
ocupado (es decir, el que posee la torre) a uno de los otros postes vacíos. Para realizar este objetivo, 
es necesario seguir tres simples reglas: 
1. Solo se puede mover una ficha cada vez y para mover otra las demás tienen que estar en 
los postes. 
2. Una ficha de mayor tamaño no puede estar sobre una más pequeña. 
3. Solo se puede desplazar la ficha que se encuentre arriba en cada poste. 
 
Figura 1. Torre de Hanoi 
 
Fuente: tomado de psicología y mente (Rovira, s.f.). 
 
También cabe resaltar que no todos los juegos enseñan o se tratan de los mismos temas, es 
irracional usar la torre de Hanói con el fin de fomentar actividades lingüísticas si se trabaja 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
individualmente, pero se podría, si se decide que sea un grupo. De esta manera, es posible identificar 
que todo juego puede adaptarse desde que se tenga claro el objetivo y la utilidad de su adaptación. A 
su vez es importante reconocer las capacidades de cada persona y, principalmente, durante la etapa 
escolar para que pueda contribuiral desarrollo de procesos psicológicos superiores y al alcance de 
competencias y habilidades. 
Asimismo, en los procesos de formación, el juego favorece que la didáctica utilizada por los 
docentes durante las clases estimule a los estudiantes para no verse limitados por las restricciones 
típicas de la formalidad del modelo pedagógico tradicional como pueden ser el movimiento, lenguaje 
o tipo de participación. 
Consecuentemente, quienes implementan el juego en el aula entienden que pese a su diversidad 
estos tienen características únicas con las que le permiten a la persona que los realice obtener 
conocimientos a través de una experiencia relajante y liberadora fomentando y fortaleciendo los 
lazos de quienes participen promoviendo las habilidades de corte social, el seguimiento de 
instrucciones, la resolución de problemas, entre otros. 
Regresando al concepto como tal, autores como Lagardera y Lavega (2003, 2004) plantean que el 
juego es un sistema praxeológico con una lógica interna que dictamina obligaciones y dirige a 
quienes participan de este a generar relaciones que son exigidas por las reglas del juego. Mientras que 
Huizinga (2005) lo vincula directamente con la acción «[…] que se desarrolla dentro de unos límites 
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente 
aceptadas» (párr. 3). Relacionado a esta idea se encuentra el planteamiento de Vygotsky para quien 
La definición del juego como una actividad placentera para el niño resulta inadecuada por dos 
razones. Primero, porque existen muchas actividades que proporcionan al pequeño mayores 
experiencias de placer que el juego, por ejemplo, el succionar un chupete, aunque ello no lo sacie. 
Segundo, porque hay juegos en los que la actividad no es placentera en sí misma, por ejemplo, 
juegos que únicamente producen placer si el niño encuentra interesante el resultado; éstos suelen 
predominar al final de la edad preescolar y al principio de la etapa escolar. Los juegos deportivos 
(no solamente los deportes atléticos, sino también otros juegos en los que uno puede ganar o 
perder) a menudo van acompañados de disgusto si el resultado es desfavorable para el niño» 
(p.141). 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Por tanto, el juego no es un rasgo de la etapa preescolar, sino un factor fundamental en el 
desarrollo de los seres humanos. 
Con los anterior se datos se evidencia que el juego como actividad de ocio ha estado presente en 
todo el desarrollo de la humanidad generando procesos de socialización e imitación ante acciones 
concretas a desarrollar. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Diseño Metodológico 
Este ejercicio investigativo se trabajó bajo la modalidad investigativa de estado del arte. Esta 
modalidad tiene como propósito presentar a un tercero lo que se sabe sobre un tema, 
principalmente, desde la perspectiva académica. En palabras de Molina (2005) «El estado del arte es 
una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado 
(escrito en textos) dentro de un área específica» (p. 73). También, Ramírez (s.f.) comenta que además 
de presentar el estado actual sobre un tema en la literatura académica, el estado del arte permite que 
quien lo realiza fortalezca sus habilidades para buscar información y valorarla críticamente, así como 
consolidar el conocimiento «basado en la lectura y el análisis de diferentes tipos de textos» (p. 1). 
 
Guevara (2016) incluso le da un valor mayor a esta modalidad al verla como «una indagación de 
nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los datos para establecer nuevas relaciones de 
interpretación entre las categorías del objeto de estudio en las distintas producciones investigativas y 
crear nuevas miradas de investigación y formación» (p. 165). 
En tal sentido, este diseño metodológico está planteado de cara a la caracterización del juego y de 
su relación con los constructos de educación, juego, didáctica, desarrollo cognitivo e infancia. 
Características del Estado del Arte 
Un estado del arte se distingue por reunir un cuerpo documental analizado con base en el objeto 
de estudio y las relaciones entre los conceptos centrales del documento. Según Ramírez (s.f.) se 
pueden identificar subtemas pertinentes y relacionados que conlleven a establecer parámetros de 
referencia espaciotemporales que permitan extender el conocimiento que se tiene respecto al tema. 
Por su parte, Molina-Montoya (2005) menciona que el estado del arte debe trascender la búsqueda y 
el inventario de información llegando a la reflexión sobre las «tendencias y vacíos» en el área de 
estudio. 
Proceso de consolidación de la información 
En primer lugar, se realizó una revisión de antecedentes en las bases de datos SCOPUS, EBSCO 
Host, PsycARTICLES, Google Scholar y Dialnet sobre artículos, textos, ensayos y ponencias que 
dieran cuenta de alguna relación entre los conceptos de juego, desarrollo cognitivo, didáctica, 
educación e infancia. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 En segundo lugar, se excluyeron aquellos que no relacionaran dos o tres conceptos en el título. 
Además, se revisaron documentos en el idioma español y de las últimas tres décadas. Es preciso 
señalar que, para la selección de los documentos, no se consideró como criterio de exclusión el nivel 
educativo en el que se circunscribiera el artículo. Con la selección se redujo el número de documento 
y se procedió con la lectura de los documentos encontrados. Una vez finalizada cada lectura se 
realizó una síntesis del objetivo, la pregunta de investigación, la metodología y los principales 
resultados o discusión generados a partir de las investigaciones realizadas. 
 Finalmente, se categorizaron los documentos por concepto eje como se presentará más adelante 
en la Tabla 1 (p. 31). 
A continuación, se presenta el diagrama de flujo correspondiente al diseño metodológico 
empleado. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 
 
Figura 2. Proceso metodológico 
Fuente: elaboración propia. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Resultados 
En las siguientes páginas, se presentan los documentos revisados con base en el segundo punto 
del proceso de consolidación de la información. La información aquí señalada corresponde al 
análisis del autor y los textos que se presentan se relacionan con los constructos juego, desarrollo 
cognitivo, didáctica, educación e infancia. 
Juego. 
 Leyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación 
infantil. [Trabajo de grado Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio 
Institucional. 
Los principales resultados de la investigación apuntan a que, para que el juego sirva como una 
estrategia didáctica, debe contar con ciertas características, a saber: i) que tenga aspectos motivadores 
del interés de los niños por aquellos conocimientos a trabajar; ii) que se dé de manera creativa y 
despierte esa parte innata de sus procesos de pensamiento; y, iii) que facilite los materiales para la 
creación de los juegos y explicar cómo serán utilizados. 
En relación con el presente estudio, este antecedente, contribuye a dar cuenta sobre las distintas 
funcionalidades del juego como estrategia didáctica al enunciar diferentes características que este 
debe tener para poder ser utilizado en el aula. Además, esta investigación permite comprender la 
conexión entre el juego y el desarrollo social, afectivo-emocional e intelectual del niño, con base en 
el tipo de juego y la mediación del maestro. 
 Unicef. (2018). Aprendizaje a través del juego. Naciones Unidas Para la Infancia, 
192, 2019-01. 
Unicef plantea que el juego contribuye a la formación de tienen los niños y niñas a través de la 
revisión de investigaciones que dan cuenta de teorías en las que enfoquedel juego es fundamental- 
Como resultado principal se encontró que el juego es usado como una herramienta para el 
aprendizaje de nuevas habilidades. El texto tiene como finalidad crear una reflexión al presentar 
recursos y estrategias dirigidos a un mejoramiento de la pedagogía centrándose en el desarrollo de la 
educación preescolar para mejorar su calidad, a su vez es capaz de demostrar la importancia del 
juego en el ambiente escolar al evidenciar lo mucho que aporta al desarrollo cognitivo y académico. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Esta investigación aporta al presente estudio al mencionar que la enseñanza del juego también 
varía dependiendo de la edad del infante puesto que esta le permite un mejor entendimiento o 
desarrollo de habilidades. 
 Montero-Herrera, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de 
enseñanza: una revisión de la literatura. Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92. 
El autor plantea como idea central demostrar que la escuela se ha convertido en una entidad que 
no ha avanzado en sus métodos de enseñanza ni siquiera en aquellos métodos motivacionales. 
Finalmente, plantea que la educación se ha estancado por muchos años en el método del modelo 
pedagógico tradicional. El texto tiene como finalidad demostrar la importancia de la implementación 
de los juegos didácticos como una metodología para aplicar en la educación dando lugar al juego no 
solo como una actividad que se centra en el ocio, sino que puede ser una herramienta que afecta el 
papel del profesor y de los estudiantes en el aula de clase al cambiar las dinámicas de esta. 
Esta investigación sirve para fundamentar que se necesita un cambio en la forma en la que la 
escuela asume la didáctica a través de los profesores en el aula de clase. 
Didáctica. 
 Buitrago E., B. (2008). La didáctica: acontecimiento vivo en el aula. Revista 
Científica Guillermo de Ockham, 6(2), 55-67. 
La autora plantea como idea central que la didáctica se considera una disciplina que rige el salón 
de clases a través de diferentes tiempos. Metodológicamente, los autores presentan hechos históricos 
sobre la didáctica. El texto tiene como finalidad demostrar lo compleja que es la didáctica y exponer 
la existencia de diferentes actores y/o circunstancias que pueden delimitarla y cambiarla; para esto 
muestra diferentes hechos históricos con el fin de ver su trasformación hasta lo que se conoce 
actualmente. 
Como resultado principal se encontró que el deber del maestro no es solo formar los 
conocimientos en sus estudiantes sino hacer que sean capases de entenderlos y pensarlos por sí 
mismos con el fin de que lo comprendan realmente desde su punto de vista. Esta investigación 
aporta al presente estudio la didáctica desde cualquier uso en la educación está encaminada a 
organizar y orientar conocimientos de manera coherente para los estudiantes. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: 
Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y 
Económicas de la universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación 
universitaria, 10(3), 81-92. 
En esta investigación los autores tienen la finalidad de crear un modelo didáctico para que los 
docentes enseñen de manera más exitosa a sus estudiantes. Para esto muestran diferentes líneas de 
pensamiento sobre la didáctica desde el punto de vista de diferentes momentos y lugares. Como 
resultado principal se encontró que la didáctica en todos los contextos está dirigida al desarrollo de 
las personas, más que una doctrina parece un ayuda para que los estudiantes puedan crecer en sus 
propias creencias. Esta investigación aporta al presente estudio dar cuenta de la didáctica como un 
concepto en constante evolución y que responde a las particularidades del contexto. 
 Díaz-Durán, M. E., & Svetlichich, M. (2016). Nuevas herramientas tecnológicas 
en la educación superior. Proyecciones, (11), 93-149. 
Los autores tienen la finalidad demostrar el desarrollo virtual de la enseñanza-aprendizaje por 
medio de la virtualidad y los cambios que esta representa para las personas para ver que se necesita 
en una educación virtual. Los aspectos metodológicos corresponden a la recolección de información 
sobre el proceso de aprendizaje y su impacto en las personas. Como resultado principal se encontró 
que no se ha dado un debido cambio en la metodología que tradicionalmente se utiliza para realizar 
las clases. Esta investigación aporta al presente estudio un soporte para mirar el poco cambio en la 
educación del país, es decir a la capacidad del ser humano y de la educación de poder adaptarse a 
diferentes circunstancias o métodos con la finalidad de responder a las demandas sociales, políticas, 
económicas y éticas del contexto. 
 Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el 
proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. 
Revista de Educación a Distancia, (3), 1-35. 
El autor reflexiona acerca de los elementos que aportan a los medios tecnológicos con la 
enseñanza y el aprendizaje permitiendo un acercamiento entre el maestro y sus alumnos. A través de 
una revisión cronológica se presentan los aspectos positivos y negativos del ejercicio didáctico en la 
educación a distancia. Esta investigación aporta al presente estudio que la educación a distancia es un 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
proceso educativo bastante resiente e inexplorado el cual se ha tenido que recurrir con mayor 
frecuencia actualmente, esto a desligado las clases que normalmente se usaban como normativas. 
Este texto permite dar cuenta de cómo puede darse una metodología de clase diferente a lo que 
tradicionalmente sucede al enseñar nuevos conceptos, formas e interacciones con conocimiento 
desde través de otras dinámicas en las que el eje principal es el juego. 
 Arias-Guerrero, M.A., Sandia-Saldivia, B., y Mora-Gallardo, E. (2012). La didáctica 
y las herramientas tecnológicas web en la educación interactiva a distancia. 
Educere, 16(53), 21-36. 
Las autoras tienen como finalidad describir las estrategias didácticas que pueden ser usadas por 
los docentes para mediar el proceso educativo por medio de las TICS Con la metodología se intenta 
demostrar la importancia de la nueva tecnología en ámbitos educativos. Como resultado principal se 
encontró que la educación a distancia permite a las personas seguir teniendo vínculos con los otros a 
pesar de la distancia. Esta investigación aporta al presente estudio al brindarle una información sobre 
los aspectos fundamentales del aula virtual donde principalmente se produce el ámbito educativo en 
la actualidad, mostrándonos las ventajas de un cambio de paradigma en la clase. 
 Escobar-Gutiérrez, D. P., y Buitrago-Villamizar, H. (noviembre, 2017). La 
aplicación de las TIC en el aula de clase, opciones de herramientas didácticas 
para fortalecer las prácticas de enseñanza. Ponencia presentada en IV Jornadas de 
TIC e Innovación en el Aula, La Plata. 
Los autores indagar sobre el uso de las TIC como una estrategia didáctica en el aula de clase, 
informando de manera reflexiva sobre sus prácticas, sus usos en el aula y la relación que puede surgir 
de esta tanto en los estudiantes como en los maestros. La ponencia pretende compartir 
narrativamente cómo usar las TIC en la didáctica educativa. De este dialogo surge que las TICS 
permiten tanto a los maestros como a los estudiantes el desarrollo de una clase de una manera 
diferente pero igual de efectiva. Esta ponencia aporta al presente estudio al demostrar que al 
entretener a los estudiantes estos son capases de aprender de una manera más agradable los mismos 
contenidos de siempre demostrando que la implementación de la lúdica en el tiempo de la clase es 
capaz de mejorarel rendimiento y el aprendizaje. 
 Baleani, M., Cabanne, R, Iturburru, L. Pelaez, R., Ramos, M., Rosales, G. y 
Tumini, B. (2019). Las TIC como Herramientas Educativas. [Ensayo] 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
La idea central es el demostrar que tanto la sociedad como la educación se han visto afectadas 
con la aparición de las TICS, a su vez demuestra que la escuela necesita implementarlas con el fin de 
enseñar a una generación que las utiliza de manera cotidiana para motivarles a aprender. Los autores 
buscan responder a pregunta de investigación. En este ensayo se dan a conocer los datos relevantes 
de las TIC como herramientas educativas. Esta información es relevante para el presente estudio ya 
que muestra los diferentes referentes del cómo usar las TIC en el ámbito educativo, en este caso se 
muestra que son los estudiantes y no el maestro que se empodera de la información por lo que toma 
más poder que el propio maestro. Si bien no hay relación entre la categoría del juego y didáctica, se 
mira este articulo bajo su propio criterio, pues al igual que con la inclusión del juego, es posible 
generar nuevas herramientas de aprendizaje mediadas por dispositivos distintos. 
 Solar, M. I., & Díaz, C. (2009). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula 
universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de trabajo social y 
periodismo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 181-197. 
Los autores tienen como finalidad demostrar la eficiencia de un nuevo proyecto educativo basada 
en las practicas a la vez que buscan aprender más de sí mismos y su forma de trabajar con el fin de 
comprender mejor las concepciones, creencias y dilemas a las que se sujeta esta. El artículo se centra 
en explicar las estrategias para mejorar la clase mencionando el jugo como una herramienta que 
puede ser trabaja en este contexto y que no solo se vincula a los niveles primarios de la educación. 
Como resultados principales se encontró que explicaba las estrategias que se pueden usar, el 
cómo usarlas y el porqué de estas, permitiéndole al lector entender el por qué su uso y beneficios del 
juego en el contexto de educación superior. Esta investigación aporta al presente estudio debido a 
que nos permite ver la función del maestro en el aula de clase. ¿Por qué se incluye educación 
superior? Entiendo que se apuesta a la educación infantil y la relación con el juego. Sugiero revisar la 
pertinencia del texto, para los propósitos del estudio. 
 Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza 
y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1-2020), 38–51. 
En esta investigación el autor plantea como idea central el impacto de la didáctica en la educación 
profesional de la persona. Exponiendo sobre la didáctica universitaria en los procesos de enseñanza 
y aprendizaje y su manera de presentar los conocimientos básicos para analizar y reflexionar la 
didáctica en un ambiente formativo. En la metodología plantean que por medio de diferentes 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
autores se da a entender el cómo se impacta en educación de las personas a través de diferentes 
métodos; en algunos de estos, el juego es la estrategia que moviliza el aprendizaje. Como resultado 
principal se encontró que el texto busca la manera de optimizar los espacios en donde surge la 
didáctica con el fin de brindar más y mejores herramientas de aprendizaje a los futuros profesionales. 
Esta investigación aporta al presente estudio puesto que muestra la importancia de la 
investigación de la didáctica para mejorar la enseñanza en diferentes áreas. 
Infancia. 
 Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8), 108-123. 
La autora tuvo como objetivo mostrar las diferentes concepciones que se han tenido acerca de la 
“niñez” a lo largo de la historia, también muestra la importancia de este tiempo en el individuo y la 
importancia de la educación que recibe en ese momento. El proceso metodológico muestra la 
evaluación del concepto de los infantes a lo largo del tiempo y sus muchos significados a través de la 
historia humana. Como resultado principal se encontró que la infancia, al ser una etapa indispensable 
por el que cruza todo individuo, tiene la necesidad de ser dirigida para tener una mejor concepción 
de el mismo y de lo que lo rodea. Esta investigación aporta al presente estudio al recordar que la 
etapa de la infancia marca un momento indispensable para el individuo y puede ser modificada por 
su entorno, de esta forma también se puede ver el cómo dándoles un ambiente apropiado y óptimo 
para su desarrollo son capaces de fomentar su crecimiento personal. 
 Escobar L. J., González, Á., M., y Manco, R., S. (2016). Mirada pedagógica a la 
concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la 
educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 64-81. 
El objetivo de este artículo fue presentar la transformación que ha tenido el concepto de infancia, 
las prácticas de crianza y pedagógica a la vez que relaciona estos tres conceptos para demostrar el 
crecimiento del individuo y para mostrar una postura crítica de cómo se debería cuidar y fomentar 
por parte de sus maestros y sus familiares, también busca responder las siguientes preguntas: ¿qué 
papel han tenido los niños desde la antigüedad? ¿Qué han significado para la sociedad? ¿Qué se ha 
esperado de ellos? ¿Qué relaciones familiares se han establecido? Como ejercicio metodológico 
presentan cronológicamente los factores más importantes y determinantes para la formación del 
individuo durante la infancia. Como resultado principal se encontró que el infante es un individuo 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
como los otros solo que no es capaz de comunicarse de la misma manera que los adultos y con la 
misma facilidad. Esta investigación aporta al presente estudio conocimientos sobre la crianza del 
individuo es un sistema social con el cual el interactúa constantemente, por lo que se puede decir que 
es la que lo convierte propiamente en un individuo social, el texto muestra la manera en la que se 
entiende el concepto de infancia a través de diferentes puntos de vista y el como esta se refleja en su 
entorno. 
 Rodríguez, G. R. (2008). Concepciones de infancia de las educadoras de nivel 
inicial Un estudio comparativo. Infancias imágenes, 7(1), 43-49. 
Los autores buscaron explorar y entender más sobre la noción de infancia desde la perspectiva de 
los docentes partiendo de razones, motivos, creencias y orientaciones de estos con respecto a lo que 
significa infancia también para los estudiantes La revisión temática permite conocer las diferentes 
concepciones que puede llegar a tener el concepto de la infancia en el país encontrando que existen 
diferentes tipos de infancia (cultural, social escolar, religiosa, etc.) los cuales también cambia debido 
al ambiente del individuo. Esta investigación aporta al presente estudio al presentar la infancia como 
un concepto con diferentes significados dependiendo del lugar y el momento en el que este se 
encuentra, ninguno está mal ni equivocado, es solo cuestión de perspectivas. 
 Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. (2012). La primera infancia en 
perspectiva: El cerebro en desarrollo. Milton Keynes, Reino Unido: The Open 
University (La Universidad Abierta). 
Los autores agencian una discusión basada en el análisis, la investigación y prácticas relacionadas 
con diferentes aspectos educativos y la primera infancia; su finalidad es ser útil para la defensa de los 
derechos de los niños y sus familias con el fin de mejorar la educación. Este boletín busca informar 
de todo aspecto relevante sobre las necesidades de los infantes y de las personas a su alrededor; se 
plantean miramientos y preguntas que guían al lector sobre la perspectivaglobal de la infancia y lo 
que esta implica. Como resultado principal se encontró que existe un orden sobre cómo manejar 
desde diferentes perspectivas la infancia. Esta investigación aporta al presente estudio al exponer las 
diferentes formas de manejar un aprendizaje y las inquietudes que los estudiantes y sus familiares 
podrían tener sobre el tema acerca de cuáles son sus derechos y deberes como integrantes de una 
sociedad. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
A través de este estudio pueden identificarse los procesos que tienen los infantes, sus vínculos, 
capacidades y demás situaciones en las que se manifiestan las cualidades o saberes que se tienen que 
priorizar en cada etapa de la formación a fin de priorizar y encontrar diferentes estrategias para 
garantizar una educación oportuna y adecuada. 
 Álzate, C., Valencia, M. y Correa, K. (2012). Una mirada a la infancia desde la 
Pedagogía Crítica Latinoamericana. 
Este artículo tiene como finalidad explorar la educación latinoamericana desde una perspectiva 
pedagógica a través del tiempo y reflexionando acerca de la importancia que tiene la infancia desde la 
antigüedad hasta la actualidad. Este texto plantea cómo los infantes son formados en las escuelas 
como proceso natural para producir individuos. Como resultado principal se encontró que la escuela 
es el lugar predilecto donde la infancia tiene que educarse con el fin de poder entenderse a sí mismo, 
la escuela empezó justamente debido a que se necesitaba formar a los estudiantes. Es importante 
destacar el énfasis que se hace en que enseñar diferentes conocimientos a la generación más joven 
solo tiene como fin su supervivencia y empujarlos a crecer, en este aspecto la infancia es la etapa en 
la que el estudiante tiene que aprender de otros para formarse. 
 Baquero, R. y Narodowski, M. (2012). Escuela y construcción de la infancia. 
Los autores indagan sobre el concepto de la infancia a la vez que demuestran que es la 
pedagogía la que lo define y limita, para eso busca demostrar la concepción de infancia a lo largo del 
tiempo, también busca responder a la pregunta ¿existe la infancia? Puesto que este término es una 
construcción moderna. Este diálogo invita al lector a reflexionar sobre lo que se entiende por 
infancia mientras se narra brevemente el contexto histórico que ha adquirido hasta llegar 
rápidamente a nuestros tiempos. Como resultados principales se encontró que esta etapa de la niñez 
es catalogada como una en la que los individuos necesitan ser protegidos y guiados demostrando que 
en este periodo el individuo es vulnerable hacia todo lo que lo rodea y eso incluye a las personas que 
lo rodean, también muestra el cómo en la actualidad se ha decidido que los niños son débiles y que 
necesitan ser cuidados, brindarles un espacio saludable el cual puedan experimentar el mundo de 
manera segura y regular. 
Educación. 
 León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
El autor reflexiona sobre lo que significa la educación y sus valores, también muestra sus cambios 
debido a la cultura y sociales puesto que es estas son las que afecta directamente al ámbito educativo. 
Además, explica qué es la educación y el cómo esta tiene un impacto en la vida cotidiana de cada 
uno. Se encontró que la educación de cada persona es diferente debido a que depende del contexto y 
las vivencias personales que tiene cada individuo en su propio entorno social y cultural. Esta 
investigación aporta al presente estudio al señalar que la educación es un aspecto común que tienen 
los seres humanos puesto que cada uno busca proteger y enseñar a la siguiente generación la mejor 
forma de hacer las cosas, pero que es diferente para cada uno de ellos puesto que no todos 
comparten creencias y objetivos comunes. 
 Luengo, N. J. (2004). La educación como objeto de conocimiento el concepto de 
educación. En A. Pozo, M. Álvarez, J. Luengo, E. Otero (Eds.) Teorías e 
instituciones contemporáneas de educación, pp. 45-60. Madrid: Biblioteca Nueva. 
El autor explora el concepto de la educación a través de la concepción humana mirando aspectos 
de ámbito emocional y sentido de la integridad y el cómo este se desarrolla desde que nace para 
formar parte de la sociedad mientras va adquiriendo luego diferentes saberes En este artículo se 
señalan las dos fuentes de entendimiento de la educación, el enfoque histórico y el social. Como 
resultados principales se encontró que la educación está dirigida a formar seres humanos íntegros y 
realizados, por lo que no solo es darles conocimiento sino también emociones y experiencias a las 
personas. Esta investigación aporta al presente estudio dado que demuestra que el proceso de 
enseñanza busca formar personas tanto en el ámbito educativo como en el emocional, por lo que se 
aleja de la idea educativa tradicional puesto que esta busca es formar individuos para el provecho 
social. 
 UNESCO. (1990). Educación. 
En este documento la UNESCO, presenta los datos y estadísticas para mostrar diferentes valores 
de la educación, a su vez también se explica el cómo y el por qué está organizada la educación. 
Como resultados principales se encontró que la educación es un derecho humano debido a que el 
desarrollo de cada individuo puede traer un impacto en la sociedad y en la cultura, también expone 
el cómo está organizada la educación con el fin de brindarle a las personas todas sus preguntas y 
desarrollar sus fortalezas. Este documento aporta al presente estudio al demostrar el proceso por el 
cual está regulada la educación puesto que funciona tanto como manual como para guía sobre las 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
inquietudes que se pueden encontrar maestros y alumnos. Además, el documento permite ver que 
hay diferentes valores educativos que juegan un papel importante en el aula de clase, también nos da 
consejos sobre cómo usar diferentes herramientas con el fin de ayudar a desarrollar las capacidades 
del infante, informando a los parientes o acudientes de diferentes datos que pueden llegar a facilitar 
el aprendizaje de alumno. 
 Montero, I. G. (2002). La educación actual ante las nuevas exigencias de la 
sociedad del conocimiento. Temas, 10(32), 1-17. 
Este artículo presenta la evolución del método de enseñanza mostrando una reflexión de esta a 
principios del siglo, tanto de carácter tecnológico como social y educativo, haciendo énfasis en que 
desde que tenemos mayor capacidad de comunicación e investigación las formas de enseñanza se 
han quedado atascadas en el tiempo puesto que no hay un cambio significativo en la forma en la que 
se imparte la educación. También explora la función del docente a través de estos cambios y su 
postura en la evolución educativa. El artículo busca convencer al lector de que se necesita un cambio 
de pensamiento y realización sobre el método de enseñanza. Como resultados principales se 
encontró que existen nuevas exigencias laborares de las cuales no se aprenden o se descuidan en la 
educación actual, es necesario cuestionarnos si la educación está funcionando correctamente. Esta 
investigación aporta al presente estudio, demuestra el cómo el método de enseñanza no ha cambiado 
con base a los anteriores años, mientras que las exigencias sociales, culturales y laborales si lo han 
hecho, desde esta perspectiva el sistema educativo está atrasado en el tiempo mientras nuevas 
problemáticas y metodologías han estado apareciendo con el transcurso del tiempo. 
 Gil, M., & Sánchez, O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña 
menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, 8(27), 535-
543. 
Los autores se basan en la presentación de referentes sobre la educación preescolar y la relación 
que esta tiene con la familia de los infantes puesto que estos ayudana su desarrollo integrar. Los 
autores informan acerca de los beneficios que tiene una educación antes de la escolarización por 
medio de argumentos y consejos para las familias. Como resultados principales se encontró que los 
parientes de los infantes influencian enormemente el proceso de pensamiento a la vez que le otorgan 
un espacio determinado para ganar experiencias y creencias. Esta investigación aporta al presente 
estudio puesto que demuestra otra forma de enseñanza que está dirigida fuera de la escuela, y su 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
metodología también por ende cambia de manera drástica puesto que le permite al estudiante una 
mejor libertad a la hora de explorar el entorno en que se encuentra. 
 Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación 
conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. 
Los autores tienen como último fin el mostrar los ambientes de aprendizaje como un factor 
indispensable para la educación al ser estos los espacios donde esta surge y como sus cambios 
afectan la dinámica y contenido de la clase. Se informa al lector los cambios en el ambiente que ha 
tenido el país con base a los últimos años. Como resultados principales se encontró que el texto trata 
principalmente de cómo el ambiente al que se expone el estudiante lo cambia drásticamente, también 
se muestran diferentes ambientes o espacios en son de la persona adquiere experiencias. Esta 
investigación aporta al presente estudio debido a que muestra las condiciones a las que se somete el 
estudiante para poder aprender. 
 Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Estudios 
Pedagógicos, 1-19. 
Los autores exploran la enseñanza en el aula como la interacción de diferentes factores 
individuales y complejos pero que todos buscan el mejoramiento de la persona y su aprendizaje. 
Metodológicamente se expone un análisis sobre la cultura, el hombre y el aprendizaje como 
estructuras individuales y el resultado de estas cuando se unen para la enseñanza en el aula. Como 
resultados principales se encontró que los tres factores que determinan la enseñanza están dirigidos a 
formar personas racionales y coherentes. Esta investigación aporta al presente estudio permite ver 
un enfoque del hombre como persona compleja que cambia tanto mentalmente como 
biológicamente. 
 Bravo, F., León, O. Romero, J., Novoa, A. López, H. (2018). ACACIA: Ambientes 
de Aprendizaje. 
Los autores tienen como finalidad mostrar el cómo se determina y delimita al aula de clase a 
través de los enfoques sociales y culturales a lo largo de la historia demostrando la importancia de la 
escuela como principal ambiente educativo El articulo informativo expone las cualidades y recursos 
que se emplean el aula de clase. Como resultados principales se encontró que el ambiente de 
aprendizaje no solo se compone de vivencias de la escuela, también tiene un entorno social y cultural 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
que determina y delimita los saberes que se emplean en la educación. Esta investigación aporta al 
presente estudio debido a que valora las experiencias fuera de colegio como componentes clave para 
el crecimiento de la persona. 
 
Categorización de los documentos por concepto eje 
En la siguiente tabla se presentan los principales datos de los documentos consultados 
categorizados con base en el concepto que primaba en la relación hecha por los autores en los 
textos. 
 
Tabla 1. Documentos revisados sobre el objeto de investigación 
Constructo Referencia Título Datos Publicación 
Desarrollo cognitivo 
Herranz, P. y Lacasa, P. 
(1989). 
Contextos y procesos 
cognitivos. Interacción 
niño-adulto. 
APRENDIZAJE, 45 
(1), 25-47. 
Bravo, L., Villalon, M. y 
Orellana, E. (2004). 
Los procesos cognitivos y 
el aprendizaje de la lectura 
inicial: diferencias 
cognitivas entre buenos 
lectores y lectores 
deficientes. 
Estudios pedagógicos, 
30 (1), 7-19. 
Solovieva, Y., Quintanar, L. 
y Lázaro, E (2006). 
Efectos socioculturales 
sobre el desarrollo 
psicológico y 
neuropsicológico en niños 
preescolares. 
Cuadernos Hispano 
Americanos de 
psicología, 6 (1), 9-20. 
Betini, A., Cortina, M. y 
Castro, A. (2010). 
Las habilidades cognitivas 
en niños pre-escolares. Un 
estudio comparativo en un 
contexto de pobreza. 
Acta Colombiana de 
psicología, 13 (1), 25-
34. 
Orozco-Hormanza, M., 
Sánchez-Ríos, H., y 
Cerchiaro-Ceballos, E. 
(2012). 
Relación entre el 
desarrollo cognitivo y 
contextos de interacción 
familiar de niños que 
viven en sectores urbanos 
pobres. 
Univ Phischol, 11 (2), 
427-440. 
 
Juego Ramírez, J. D (1987). 
Desarrollo del lenguaje y 
control de las acciones: En 
torno a la regulación 
verbal. 
Infancia y aprendizaje, 
37 (1), 71-90. 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Constructo Referencia Título Datos Publicación 
Kaderavek, J. y Sulzby, E. 
(2000). 
Narrative production by 
children with and without 
specific language 
impairment: Oral 
narratives and emergent 
readings. 
Journal of Speech, 
Language and Hearing 
research, 43, 34-49. 
Stadler, M. y Cuming, W.G. 
(2005). 
Supporting the narrative 
development of Young 
children. 
Early Education 
Journal, 33 (2), 73-81. 
León, S. (2006). 
Narrativas orales y lectura 
de imágenes de niños pre-
escolares. 
Pensamiento 
Psicológico, 2 (7), 
113-131. 
Flórez, R. R., Velandia, A. 
N. y Torrado, P. M. (2010). 
Teoría de la mente en 
tareas de falsa creencia y 
producción narrativa en 
preescolares: 
investigaciones 
contemporáneas. 
Revista Colombiana 
de Psicología, 20 (2), 
249-264. 
Borzone, A., Plana, M. y 
Silvia, M. (2011). 
Habilidades discursivas y 
representaciones mentales 
en niños pequeños. 
Lenguaje, 39 (2), 365-
394. 
Unicef. (2018). 
Aprendizaje a través del 
juego. 
Naciones Unidas Para 
la Infancia, 192, 2019-
01. 
Torres, C. M. (2002). 
El juego: una estrategia 
importante. 
Educere, 6(19), 289-
296. 
Leyva Garzón, A. (2011). 
El juego como estrategia 
didáctica en la educación 
infantil. 
[Trabajo de grado 
Pontificia Universidad 
Javeriana]. 
Repositorio 
Institucional. 
Montero, H. B. (2017). 
 
Aplicación de juegos 
didácticos como 
metodología de 
enseñanza: Una Revisión 
de la Literatura. 
Pensamiento 
Matemático, 7(1), 75-92. 
MEN. (2014). 
Documento 22. El juego 
en la educación inicial. 
Disponible en: 
shorturl.at/aflKS 
Didáctica 
Buitrago, E., Lorena Beatriz. 
(2008) 
La didáctica: 
acontecimiento vivo en el 
aula. 
Revista Científica 
Guillermo de 
Ockham, 6(2), 55-67. 
Abreu, O., Gallegos, M. C., 
Jácome, J. G., & Martínez, 
R. J. (2017). 
La didáctica: 
Epistemología y definición 
en la Facultad de Ciencias 
Administrativas y 
Económicas de la 
Formación universitaria, 
10(3), 81-92. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Constructo Referencia Título Datos Publicación 
universidad Técnica del 
Norte del Ecuador. 
Díaz-Durán, M. E., & 
Svetlichich, M. (2016). 
Nuevas herramientas 
tecnológicas en la 
educación superior. 
Proyecciones, (11), 93-
149. 
Cooperberg, A. (2002). 
Las herramientas que 
facilitan la comunicación y 
el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los 
entornos de educación a 
distancia. 
RED. Revista de 
Educación a Distancia, 
(3), 1-35. 
Arias-Guerrero, M.A., 
Sandia-Saldivia, B., y Mora-
Gallardo, E. (2012). 
La didáctica y las 
herramientas tecnológicas 
web en la educación 
interactiva a distancia. 
Educere, 16(53), 21-36. 
Rodríguez, R. H. V., & Vaca, 
V. A. C. (2018). 
Importancia de las 
herramientas y entornos 
de aprendizaje dentro de 
la plataforma e-learning en 
las universidades del 
Ecuador. 
Edutec. Revista 
Electrónica de Tecnología 
Educativa, (65), 68-92. 
Escobar-Gutiérrez, D. P.,y 
Buitrago-Villamizar, H. 
(noviembre, 2017). 
La aplicación de las TIC 
en el aula de clase, 
opciones de herramientas 
didácticas para fortalecer 
las prácticas de enseñanza. 
Ponencia presentada 
en IV Jornadas de 
TIC e Innovación en 
el Aula, La Plata. 
Baleani, M., Cabanne, R, 
Iturburru, L. Pelaez, R., 
Ramos, M., Rosales, G. y 
Tumini, B. (2019). 
Las Tic como 
Herramientas Educativas. 
Disponible en: 
shorturl.at/ceuEK 
Hernández Fernández, 
Antonio (2013). 
Didáctica General. 
Aspectos Fundamentales. 
Disponible en: 
shorturl.at/luwE4 
Casasola Rivera, W. (2020). 
El papel de la didáctica en 
los procesos de enseñanza 
y aprendizaje 
universitarios 
Revista 
Comunicación, 29(1-
2020), 38–51. 
Infancia 
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. 
Zona Próxima, (8), 
108-123. Disponible 
en: 
Escobar L. J., González, Á., 
M., y Manco, R., S. (2016). 
Mirada pedagógica a la 
concepción de infancia y 
prácticas de crianza como 
alternativa para refundar la 
educación infantil. 
Revista Virtual 
Universidad Católica 
del Norte, (47), 64-81. 
Rodríguez, G. R. (2008). 
Concepciones de infancia 
de las educadoras de nivel 
Infancias imágenes, 7(1), 
43-49. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Constructo Referencia Título Datos Publicación 
inicial Un estudio 
comparativo. 
Oates, J., Karmiloff-Smith, 
A., & Johnson, M. (2012). 
La primera infancia en 
perspectiva: El cerebro en 
desarrollo. 
Milton Keynes, Reino 
Unido: The Open 
University (La 
Universidad Abierta). 
Álzate, C., Valencia, M. y 
Correa, K. (2012). 
Una mirada a la infancia 
desde la Pedagogía Crítica 
Latinoamericana. 
Disponible en: 
shorturl.at/amEJW 
Baquero, R. y Narodowski, 
M. (2012). 
Escuela y construcción de 
la infancia. 
Disponible en: 
shorturl.at/oEMNT 
Educación 
León, A. (2007). Qué es la educación. 
Educere, 11(39), 595-
604. 
Luengo, N. J. (2004). 
La educación como objeto 
de conocimiento el 
concepto de educación. 
En A. Pozo, M. 
Álvarez, J. Luengo, E. 
Otero (Eds.) Teorías e 
instituciones 
contemporáneas de 
educación, pp. 45-60. 
Madrid: Biblioteca 
Nueva. 
UNESCO. (1990). Educación. 
Disponible en: 
shorturl.at/uzAW1 
Montero, I. G. (2002). 
La educación actual ante 
las nuevas exigencias de la 
sociedad del 
conocimiento. 
Temas, 10(32), 1-17. 
Gil, M., & Sánchez, O. 
(2004). 
Educación inicial o 
preescolar: el niño y la 
niña menores de tres años. 
Algunas orientaciones a 
los docentes. 
Educere, 8(27), 535-
543. 
Duarte, D. (2003). 
Ambientes de aprendizaje: 
una aproximación 
conceptual. 
Estudios pedagógicos 
(Valdivia), (29), 97-
113. 
Solar, M. I., & Díaz, C. 
(2009). 
Los procesos de 
enseñanza-aprendizaje en 
el aula universitaria: una 
mirada desde las creencias 
de académicos de trabajo 
social y periodismo. 
Estudios pedagógicos 
(Valdivia), 35(1), 181-
197. 
Morales, D. G., & Alfonso, 
Y. M. D. (2006). 
La importancia de 
promover en el aula 
estrategias de aprendizaje 
para elevar el nivel 
Revista iberoamericana de 
Educación, 40(1), 8. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Constructo Referencia Título Datos Publicación 
académico en los 
estudiantes de Psicología. 
Bravo, F., León, O. Romero, 
J., Novoa, A. López, H. 
(2018). 
ACACIA: Ambientes de 
Aprendizaje. 
Disponible en: 
shorturl.at/hzV37 
Valcárcel, N. M. (2004). 
Los modelos de enseñanza 
y la práctica de aula. 
Estudios Pedagógicos, 
1-19. 
Fuente: elaboración propia. 
 
Con esta categorización se pudo identificar que persisten diferentes posturas frente al lugar del 
juego en la educación. A su vez, los autores no plantean las directrices para que el juego sea incluido 
en el aula de clase como una estrategia de aprendizaje, en vez de esto, dan los argumentos para 
justificar la importancia de este y las ventajas que tendría sobre el desarrollo cognitivo y social de los 
individuos. 
 
 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
Conclusiones 
Las conclusiones que se presentan a continuación están enmarcadas en los resultados de la 
categorización documental. Se espera que éstas contribuyan a la reflexión sobre el objeto de estudio 
y el aporte que las ciencias cognitivas y el juego están haciendo al contexto educativo. 
Como ya se ha mostrado, el juego es una actividad que realiza el ser humano en cada momento 
de su vida, así ha sido desde tiempos inmemorables debido a que busca no solo entretenerse, sino 
que además quiere disfrutar y experimentar deferentes acciones o sucesos que pasan al jugar. Es por 
esto por lo que a través del juego experimenta diferentes alegrías. 
 También permite aprender de diversas situaciones hipotéticas mientras que se divierten ya que 
nuestro ingenio y destrezas humanas se convierten en herramienta para resolver diferentes 
situaciones sin necesidad de tener una dificultad irreparable o de la vida real, por lo que el juego 
también permite preparase para escenarios aleatorios que pueden ocurrir en diversos momentos del 
siclo de la vida. 
A su vez el juego sirve para estimular todas las habilidades en la infancia de las personas, 
permitiendo un crecimiento en las áreas cognitivas, afectivas, corporales y emocionales, además de 
permite el desarrollo de vínculos entre las personas promoviendo la empatía y habilidades 
intrapsicológicas. 
Ahora bien, desde el ámbito educativo el juego tiene un papel fundamental a la hora de la clase 
permitiendo que los estudiantes se relacionen con el saber que les presentan explorándolo desde sus 
perspectivas, conocimientos y experiencias con el fin de tratar de resolverlo. También, permite 
conocer la opinión que sus compañeros tienen sobre el tema haciendo que puedan ayudarse 
mutuamente a desarrollarlo y entenderlo desde diferentes perspectivas. 
A su vez ayuda no solo al aprendizaje sino a la imaginación y la creatividad del estudiante por 
medio de las diferentes experiencias que desarrolla a partir del uso del juego como estrategia de 
pedagógica en la medida que lo disfruta y no siendo una actividad obligatoria, es por esto por lo que 
disfruta de una actividad liberadora mientras aprende. 
 El juego aporta de manera pedagógica debido a que ayuda al desarrollo cognitivo y personal de 
los estudiantes quienes exploran sus emociones a la hora de realizar una actividad puesto que pone 
sus creencias y valores constantemente tención. Pues, comparte con la educación la característica es 
ser un proceso continuo que va de la mano con el desarrollo humano. 
El juego como estrategia de aprendizaje – Estado del arte 
 
Así entonces, abordar el juego desde el ejercicio pedagógico puede servir para promover espacios 
en los cuales los seres humanos al interactuar, socializar, compartir y negociar los significados del 
mundo y de la realidad puedan adquirir competencias y habilidades que les permitan seguir 
construyendo su identidad y su ser político. 
Antes de finalizar, el autor considera importante exhortar a todos los futuros maestros a abrir su 
mente a nuevas posibilidades en el aula de clase, pues como plantea Beteman (2000) 
Estamos trabajando todavía con las creencias prejuiciosas escondidas en nuestra cabeza, que modifican 
nuestro pensamiento sin que lo sepamos. Necesitamos esas creencias y estructuras para el pensamiento. 
Pero necesitamos estructuras que se correspondan lo más posible con el mundo exterior de la realidad (p. 
117) 
 y con lo que a “nosotros nos” hubiese gustado experimentar durante el proceso de formación. 
Finalmente, se sugiere, que es fundamental seguir investigando sobre los aportes que el juego, 
desde una compresión cognitiva, está haciendo al campo educativo, principalmente en la primera 
infancia, etapa en la cual ocurre gran parte del desarrollo de las estructuras cognitivas que dan lugar a 
las neoformaciones

Continuar navegando