Logo Studenta

modelo de examen de aminoacidos carbohidratos y proteinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sección 1: Aminoácidos
1. ¿Cuál es la estructura básica de un aminoácido?
a) Grupo carboxilo, grupo amino, cadena lateral
b) Grupo carboxilo, grupo sulfhidrilo, cadena lateral
c) Grupo carboxilo, grupo hidroxilo, cadena lateral
d) Grupo amino, grupo sulfhidrilo, cadena lateral
2. ¿Cuál es la diferencia entre un aminoácido esencial y uno no esencial?
a) Los aminoácidos esenciales no pueden ser sintetizados por el cuerpo, mientras que los no esenciales sí.
b) Los aminoácidos esenciales son más importantes que los no esenciales.
c) Los aminoácidos esenciales son más simples en su estructura que los no esenciales.
d) Los aminoácidos esenciales tienen una carga eléctrica positiva, mientras que los no esenciales tienen una carga eléctrica negativa.
3. ¿Qué es un enlace peptídico?
a) Un enlace entre dos aminoácidos
b) Un enlace entre dos carbohidratos
c) Un enlace entre un aminoácido y un carbohidrato
d) Un enlace entre un aminoácido y un lípido
4. ¿Cuál es la diferencia entre la configuración D y L de los aminoácidos?
a) La configuración D se encuentra en las proteínas animales, mientras que la L se encuentra en las proteínas vegetales.
b) La configuración D se encuentra en los aminoácidos esenciales, mientras que la L se encuentra en los no esenciales.
c) La configuración D y L son iguales, solo difieren en su posición espacial.
d) La configuración D y L son enantiómeros, es decir, son imágenes especulares una de la otra.
5. ¿Cuál es la función principal de los aminoácidos en el cuerpo?
a) Formar los enlaces peptídicos que dan lugar a las proteínas.
b) Dar energía al cuerpo.
c) Formar los enlaces glucosídicos que dan lugar a los carbohidratos.
d) Actuar como cofactores en reacciones bioquímicas.
Sección 2: Proteínas
1. ¿Cuál es la estructura primaria de una proteína?
a) Su forma tridimensional.
b) La secuencia de aminoácidos que la componen.
c) Su estructura secundaria.
d) Su estructura cuaternaria.
2. ¿Cuál es la función principal de las proteínas en el cuerpo?
a) Actuar como enzimas, catalizando reacciones bioquímicas.
b) Dar energía al cuerpo.
c) Formar la membrana celular.
d) Actuar como moléculas de señalización.
3. ¿Qué es la desnaturalización de las proteínas?
a) La rotura de los enlaces peptídicos que las componen.
b) La alteración de su estructura tridimensional.
c) La eliminación de los aminoácidos esenciales que las componen.
d) La hidrólisis de los enlaces glucosídicos que las componen.
4. ¿Cuál es la estructura secundaria de las proteínas?
a) Su forma tridimensional.
b) La secuencia de aminoácidos que la componen.
c) La disposición espacial de los enlaces peptídicos.
d) La disposición espacial de los aminoácidos en las cadenas laterales.
5. ¿Cómo se llama la proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre?
a) Insulina
b) Hemoglobina
c) Colágeno
d) Queratina
Sección 3: Carbohidratos
1. ¿Cuál es la estructura básica de los carbohidratos?
a) Una cadena de aminoácidos.
b) Una cadena de nucleótidos.
c) Una cadena de monosacáridos.
d) Una cadena de lípidos.
2. ¿Cuál es la función principal de los carbohidratos en el cuerpo?
a) Dar energía al cuerpo.
b) Formar los enlaces peptídicos que dan lugar a las proteínas.
c) Formar la membrana celular.
d) Actuar como cofactores en reacciones bioquímicas.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido y un disacárido?
a) Un monosacárido es una molécula simple, mientras que un disacárido está formado por dos moléculas de monosacáridos unidas por un enlace glucosídico.
b) Un monosacárido está formado por dos moléculas de disacáridos unidas por un enlace glucosídico.
c) Un monosacárido está formado por una cadena de proteínas, mientras que un disacárido está formado por una cadena de carbohidratos.
d) Un monosacárido está formado por una cadena de lípidos, mientras que un disacárido está formado por una cadena de proteínas.
4. ¿Cuál es el carbohidrato más común en la dieta humana?
a) Fructosa
b) Sacarosa
c) Glucosa
d) Lactosa
5. ¿Cómo se llama el polisacárido que actúa como reserva de energía en los animales?
a) Celulosa
b) Quitina
c) Almidón
d) Glucógeno
Sección 4: Problemas y aplicaciones
1. ¿Cómo se llama el aminoácido que contiene un grupo sulfhidrilo en su cadena lateral?
a) Cisteína
b) Prolina
c) Glicina
d) Lisina
2. ¿Cómo se llama la proteína encargada de catalizar la descomposición de la lactosa en glucosa y galactosa?
a) Amilasa
b) Lactasa
c) Lipasa
d) Proteasa
3. ¿Cómo se llama el proceso por el cual el cuerpo utiliza los carbohidratos para producir energía?
a) Fotosíntesis
b) Gluconeogénesis
c) Respiración celular
d) Fermentación
4. ¿Cómo se llama el disacárido formado por glucosa y galactosa?
a) Sacarosa
b) Maltosa
c) Lactosa
d) Celobiosa
5. ¿Cuál es la proteína más abundante en el cuerpo humano?
a) Queratina
b) Hemoglobina
c) Colágeno
d) Insulina
Sección 1: Aminoácidos
1. ¿Cuántos aminoácidos diferentes existen?
a) 20
b) 25
c) 30
d) 35
2. ¿Qué son los isómeros ópticos de los aminoácidos?
a) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular pero difieren en su estructura tridimensional.
b) Isómeros que tienen la misma estructura tridimensional pero difieren en su fórmula molecular.
c) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la orientación de los grupos funcionales.
d) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la posición de los enlaces covalentes.
3. ¿Cuáles son los dos tipos de isómeros ópticos de los aminoácidos?
a) D y L
b) D y S
c) R y S
d) R y L
4. ¿Cómo se diferencian los isómeros ópticos D y L de los aminoácidos?
a) En la orientación del grupo amino en relación al grupo carboxilo.
b) En la orientación del grupo carboxilo en relación al grupo amino.
c) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono alfa.
d) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono beta.
5. ¿Cuál es el aminoácido que no presenta un isómero óptico?
a) Glicina
b) Alanina
c) Cisteína
d) Prolina
Sección 2: Carbohidratos
1. ¿Qué son los carbohidratos?
a) Moléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:2:1.
b) Moléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 2:1:1.
c) Moléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:1:1.
d) Moléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de 1:3:1.
2. ¿Qué son los isómeros ópticos de los carbohidratos?
a) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular, pero difieren en su estructura tridimensional.
b) Isómeros que tienen la misma estructura tridimensional pero difieren en su fórmula molecular.
c) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la orientación de los grupos funcionales.
d) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la posición de los enlaces covalentes.
3. ¿Cuáles son los dos tipos de isómeros ópticos de los carbohidratos?
a) D y L
b) D y S
c) R y S
d) R y L
4. ¿Cómo se diferencian los isómeros ópticos D y L de los carbohidratos?
a) En la orientación del grupo hidroxilo en el átomo de carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo.
b) En la orientación del grupo carbonilo en el átomo de carbono asimétrico más alejado del grupo hidroxilo.
c) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono alfa.
d) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono beta.
5. ¿Cuál es el carbohidrato más simple y se encuentra en muchas frutas y en la miel?
a) Glucosa
b) Fructosa
c) Sacarosa
d) Maltosa
Sección 3: Proteínas
1. ¿Qué son las proteínas?
a) Moléculas compuestas por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
b) Moléculas compuestas por cadenas de carbohidratos unidos por enlaces glucosídicos.
c) Moléculas compuestas por cadenas de ácidos grasos unidos por enlaces esterificados.
d) Moléculas compuestas por cadenas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster.
2. ¿Qué son losisómeros ópticos de las proteínas?
a) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular pero difieren en su estructura tridimensional.
b) Isómeros que tienen la misma estructura tridimensional pero difieren en su fórmula molecular.
c) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la orientación de los grupos funcionales.
d) Isómeros que tienen la misma fórmula molecular y la misma estructura tridimensional, pero difieren en la posición de los enlaces covalentes.
3. ¿Cuáles son los dos tipos de isómeros ópticos de las proteínas?
a) D y L
b) D y S
c) R y S
d) R y L
4. ¿Cómo se diferencian los isómeros ópticos D y L de las proteínas?
a) En la orientación del grupo amino en relación al grupo carboxilo.
b) En la orientación del grupo carboxilo en relación al grupo amino.
c) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono alfa.
d) En la orientación de los grupos R en relación al átomo de carbono beta.
5. ¿Qué es la racemización de los aminoácidos y cómo puede afectar a las proteínas?
a) Es la conversión de los aminoácidos L en D, lo que puede alterar la estructura tridimensional y la función biológica de las proteínas.
b) Es la conversión de los aminoácidos D en L, lo que puede alterar la estructura tridimensional y la función biológica de las proteínas.
c) Es la conversión de los aminoácidos en aminoácidos diferentes, lo que puede alterar la estructura tridimensional y la función biológica de las proteínas.
d) Es la conversión de los aminoácidos en carbohidratos, lo que puede alterar la estructura tridimensional y la función biológica de las proteínas.
Sección 4: Preguntas de aplicación
1. ¿Cuál es el aminoácido más común en las proteínas y cuál es su isómero óptico predominante?
2. ¿Qué tipo de isómeros ópticos se encuentran en la lactosa y cómo se diferencian?
3. ¿Qué tipo de isómeros ópticos se encuentran en la insulina y cómo se diferencian?
4. ¿Cómo puede afectar la racemización de los aminoácidos a la edad de fósiles y otros materiales biológicos?
5. ¿Qué tipo de isómeros ópticos se encuentran en la celulosa y cómo se diferencian?

Continuar navegando