Logo Studenta

reproductor vegetal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reproducción
vegetal
Reproduccion de plantas
En botánica, la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través de los cuales
las plantas se multiplican.
Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble diversidad de
Historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías. En todos estos vegetales coexisten tanto
la reproducción sexual como la asexual. La gran mayoría producen esporas como medio para
asegurar la dispersión de cada especie y su supervivencia en condiciones.
Así pues, las esporas son la unidad reproductiva y de dispersión de algunas plantas y contienen
toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo.
Esas esporas pueden formarse tanto sexual como asexualmente y en estructuras sumamente
diversas.
La reproducción sexual puedan involucrar a un solo individuo o a dos de ellos. En este último
caso, ambos individuos deben pertenecer a sexos o tipos de apareamiento diferentes.
En algunos grupos de plantas solo hay dos tipos de apareamiento, en otros existen miles. En
algunos helechos, los gametófitos haploides individuales producen tanto óvulos como
espermatozoides. En otros, los gametófitos individuales producen solo un tipo de gameto. En
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Musgo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Helecho
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantas_superiores
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Historias_de_vida&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_de_crecimiento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reino_vegetal
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espora
las plantas con semilla, las estructuras productoras de polen y de óvulos pueden crecer juntas
dentro de una misma flor, desarrollarse por separado en diferentes flores de la misma planta o
bien, ser producidas en plantas completamente diferentes.
En ambos grupos de plantas, pteridofitas y plantas con semillas, estos patrones diferentes de
distribución de las estructuras que forman los gametos femeninos y masculinos influye sobre la
frecuencia con la que los gametos de individuos no relacionados se unen en cigotos. A su vez,
este proceso influencia la cantidad y distribución de la diversidad genética.
Es característico del ciclo vital de la mayoría de las plantas una alternancia de generaciones. En
los casos típicos se trata de la alternancia regular de dos generaciones celulares que difieren
entre sí por su modo de reproducción. Estas generaciones están representadas por individuos
independientes, a menudo muy distintos entre sí desde el punto de vista de su morfología. En
general, la alternancia de generaciones va unida a una alternancia de fases nucleares simultánea,
o sea, a cambios en el número de juegos de cromosomas.
La alternación de generaciones y de fases nucleares puede ser ejemplificada con el ciclo de vida
de un helecho. La planta foliosa que se observa, el «helecho», es un esporófito diploide —
presenta dos juegos de cromosomas, lo cual se denota como «2n»— que por meiosis produce
meiosporas haploides —tienen un solo juego de cromosomas, «n»—. Estas esporas germinan
pero no producen un nuevo helecho folioso, sino un pequeño cuerpo taloso, haploide, que se
denomina protalo. En esta estructura se formaran mediante mitosis los gametos haploides por
lo que constituye el gametofito. La unión de dos gametos diferentes restablece el número
cromosómico 2n y determina la formación de una nueva generación esporofítica. El gametófito
haploide, productor de gametos, alterna entonces de modo regular con el esporófito diploide
que se reproduce por meiosporas. Las células germinales de una generación producen con
regularidad la otra generación.
Alternancia de generaciones
y de fases nucleares
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alternancia_de_generaciones
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espor%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Talo_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Protalo&action=edit&redlink=1
Meiosporas
Las meiosporas son las células (n) formadas a partir de la meiosis.
Microesporas: son las que se producen
en los órganos masculinos tras su
maduración formaran los granos de
polen. Cada grano de polen contiene
una célula con dos núcleos (n): núcleo
generativo y núcleo vegetativo. Durante
la fecundación el núcleo vegetativo
forma por mitosis el tubo polínico que
crea un camino directo al ovario.
Mientras esto ocurre, el núcleo
generativo se divide por mitosis en dos
Reproducción sexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grano_de_polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grano_de_polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tubo_pol%C3%ADnico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ovario
anterozoides, que son los gametos
masculinos.
Megaesporas: Son las predecesoras de
los gametos femeninos. Los óvulos no
madurados situados en el ovario (2n)
realizan la meiosis para formar las
megaesporas(n) que tras su
maduración formaran los sacos
embrionarios, que son los gametófitos
femeninos. Dentro del saco embrionario
se encuentran 6 células (n), entre ellas
estará la oósfera (gameto femenino).
Aparte en el saco embrionario se
encuentran dos núcleos polares. La
oósfera es fecundada por un
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anterozoide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gameto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Masculino/femenino
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gameto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Femenino_(g%C3%A9nero)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93vulo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gamet%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/O%C3%B3sfera
anterozoide para formar un embrión y
un núcleo polar es fecundado por el otro
anterozoide para dar lugar al
endoesperma (tejido de reserva
energética). El otro núcleo polar muere.
Gametos
Células reproductoras de algunos seres vivos.
Cigotos
El cigoto se forma después de la fecundación y su imagen o dureza sería la de un huevo.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Endospermo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reservas_energ%C3%A9ticas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reservas_energ%C3%A9ticas
Reproducción sexual en distintos
grupos de plantas y hongos
Hongos
Asco y ascosporas
de Hypocrea virens.
La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la
especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así pues, las esporas son la
unidad reproductiva y de dispersión de los hongos y contienen toda la información genética
necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo. En los hongos hay dos formas de
reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el
mismo organismo («holomorfo»), denominándose estado perfecto o «teleomorfo» a la forma
sexual y estado imperfecto o «anamorfo» a la asexual. Así, los hongos que presentan
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hypocrea_virens.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hypocrea_virens.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ascospora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espora
reproducción sexual se denominan hongos perfectos y los que solo tienen, o solo se les conoce,
reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.
Estructuras de reproducción sexual
de un basidiomicete. Micelio (azul),
basidiocarpo (rosa) y basidiosporas
(gris).
Zigosporas de Rhizopus.
Las esporas sexuales de los hongos son más resistentes al calor que las asexuales, suelen
presentar latencia, germinando solo cuando son activadas, por ejemplo por calorsuave o alguna
sustancia química. En la formación de las esporas sexuales intervienen una gran variedad de
estructuras y, además, la reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de
hongos. Así, en los zigomicetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas
gametangios, en los ascomicetes se producen a través de unas células con aspecto de saco
denominadas asco y en los basidiomicetes intervienen células especializadas denominadas
basidios.[1] 
En líneas generales dos núcleos haploides de dos células o gametos se unen formando una
célula diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele
haber recombinación genética. Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos
complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos «homotálicos » y si necesitan
núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos «heterotálicos».
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Basidie_cropped.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Basidie_cropped.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidiomicete
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Micelio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidiocarpo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidiospora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rhizopus_zygospores.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rhizopus_zygospores.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zigospora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rhizopus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zigomicetes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hifa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gametangio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ascomicetes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidiomicetes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Recombinaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Micelio
En los ascomicetes, normalmente las ascas contienen ocho ascosporas, producidas por una
división celular meiótica seguida, en la mayoría de las especies, por una mitosis. Sin embargo,
en algunos géneros o especies pueden contener una (por ejemplo, en Monosporascus
cannonballus), dos, cuatro, u otro número múltiplo de cuatro. En algunos casos, las ascosporas
pueden producir conidios, que pueden llenar por cientos las ascas (como en el género
Tympanis), o pueden fragmentarse (como en algunos Cordyceps), llenando también las ascas de
células más pequeñas. Las ascosporas son inmóviles y, por lo general, unicelulares, aunque no
pocas veces pueden presentarseseptadas en uno o varios planos.
Usualmente, el micelio haploide de los basidiomicetes se fusiona a través de plasmogamia y
luego los núcleos compatibles migran hacia el micelio del otro individuo de modo tal que se
forma un dicarionte o micelio dicariótico, es decir un micelio que presenta dos núcleos
diferentes. Por el contrario, el micelio que presenta un solo núcleo haploide se denomina
monocarionte. La fusión de los dos núcleos en el dicarionte puede tardar desde semanas hasta
años. Estacional u ocasionalmente los dicariontes producen basidios, células especializadas en
las que los núcleos haploides compatibles se fusionan para formar núcleos diploides.
Inmediatamente, estos núcleos sufren meiosis para producir cuatro núcleos haploides que
migran cada uno hacia su propia basidiospora externa. En la mayoría de los basidiomicetes,
estas esporas luego se dispersan para formar nuevos micelios haploides.
Tipos de apareamiento
Los tipos de apareamiento son mecanismos que regulan la compatibilidad en los cruzamientos
entre los hongos que se reproducen sexualmente. Debido a que los gametos en estos
organismos no difieren en su tamaño, no se refieren como pertenecientes a sexos diferentes.
Así, en vez de femenino o masculino, los tipos de apareamiento se designan con números, letras
o simplemente con los signos "+" y "-". La fusión entre gametos o singamia solo puede ocurrir
entre los que presenten diferente tipo de apareamiento. Los ascomicete en general presentan
solo dos tipos de apareamiento. Los basidiomicetes, en cambio, pueden tener miles de tipos de
apareamiento distintos.[2] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ascospora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Monosporascus_cannonballus&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Monosporascus_cannonballus&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conidio
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Tympanis&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cordyceps
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Septo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plasmogamia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Basidio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Singamia
Musgos
Ciclo de vida de un musgo típico
(Polytrichum commune).
Esporófitos rojos creciendo sobre los
gametófitos verdes en un musgo.
Al igual que en el caso de los hongos, los musgos poseen un único conjunto de cromosomas,
por lo que transcurren la mayor parte de su ciclo de vida como gametófitos haploides. Existen
períodos durante el ciclo de vida del musgo cuando poseen un conjunto completo de
cromosomas apareados pero esto solo ocurre durante la etapa de esporófito.[3] [4] 
Las esporas haploides germinan formando un protonema, que es o bien una masa de filamentos
o un talloide plano. Del protonema crece el gametófito ("portador de gametos") que se diferencia
en caulidios y filidos ('micrófilos'). De los extremos de los caulidios o ramas se desarrollan los
órganos sexuales de los musgos. Los órganos femeninos se denominan arquegonios y los
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lifecycle_moss_svg_diagram-_es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lifecycle_moss_svg_diagram-_es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:RedMoss.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:RedMoss.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haploides
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espor%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protonema
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arquegonio
masculinos anteridios. El arquegonio posee un cuello por el cual se desliza el gameto
masculino.
Los musgos pueden ser dioicos o monoicos. En el caso de musgos dioicos, los órganos
sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas gametofitas. En musgos
monoicos (también llamados autoicos), existen en la misma planta. El esperma de los musgos
es biflagelado, es decir posee dos flagelos que le ayudan en su propulsión. Sin agua, la
fecundación no puede producirse. En presencia de agua, el gameto masculino nada desde el
anteridio hasta la arquegonio y tiene lugar la fecundación, que da como resultado la producción
de un esporófito diploide. Luego de la fecundación, el esporófito inmaduro se desplaza a través
del conducto del arquegonio. La maduración del esporófito toma aproximadamente entre tres y
seis meses. El cuerpo del esporófito comprende un largo pedúnculo, llamado seta, y una
cápsula coronada por una cubierta llamada el opérculo. La cápsula y el opérculo se encuentran
a su vez protegidos por una caliptra haploide que son los restos del conducto del arquegonio. La
caliptra por lo general se desprende cuando la cápsula alcanza la madurez. Dentro de la
cápsula, las células productoras de esporas sufren meiosis para formar esporas haploides, a
partir de las cuales el ciclo se repite.
Helechos
Diagrama del ciclo de vida de un
helecho.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anteridio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dioico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monoico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flagelo_eucariota
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Op%C3%A9rculo_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caliptra
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alternation_of_generations_in_ferns.pnghttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alternation_of_generations_in_ferns.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Helecho
Esporangio de un helecho.
Gametófito de un helecho.
A diferencia de los hongos y de los musgos, la generación más conspicua de los helechos es el
esporófito diploide. En los frondes aparecen los esporangios dentro de los cuales ocurre la
meiosis formándose las esporas haploides, las cuales inician la generación gametofítica.Los
esporangios pueden estar dispersos o agrupados en soros. Las esporas se nutren de los tejidos
internos a la pared del esporangio, formando una cavidad en el esporangio a medida que el
tejido nutricio se agota y las esporas maduran. Cuando la pared del esporangio se rompe las
esporas se liberan y son dispersadas por el viento y donde caen se desarrolla el gametófito, el
gametófito debe estar ligado al suelo para que ocurra la fecundación, ya que ésta depende del
agua. El gametófito de las pteridofitas se denomina "protalo", normalmente es un talo pequeño,
menor a un cm de diámetro, que absorbe agua por todo el cuerpo pero especialmente por
rizoides. El gametófito de las pteridofitas es de vida libre ya que no depende del esporófito para
su nutrición y crecimiento, generalmente es autótrofo. En el gametófito se desarrollan las
estructuras reproductoras multicelulares: arquegonios que darán los gametos femeninos
inmóviles, y los anteridios que producirán gametos masculinos móviles flagelados llamados
anterozoides. Los anteridios aparecen en la parte posterior del protalo, entre los rizoides, en los
grupos primitivos están inmersos en el protalo y su pared no está diferenciada del resto del
tejido excepto en la superficie, formando en su interior un elevado número de espermatozoides;
en los grupos más recientes los anteridios toman la forma de pequeñas esferas compuestas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Esporangio_helecho.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Esporangio_helecho.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gametofito.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gametofito.JPG
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Soro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Talo_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cent%C3%ADmetro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rizoide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aut%C3%B3trofo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arquegonio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anteridio
por una pared dentro de la cual se forman las células espermatógenas que darán 16 o 32
espermatozoides. Los anteridios poseen una célula llamada célula opercular, que es la que cede
liberando los espermatozoides al exterior. Los arquegonios aparecen en la cara superior del
gametófito, cerca de la escotadura, se forman a partir de una célula superficial que al dividirse
va formando el cuello (única parte visible), el vaso y dentro de él la ovocélula y varias células
más que degeneran formando una masa mucilaginosa. El mucílago atrae a los espermatozoides
por quimiotaxis. Cuando el oocito se fecunda, se formará el cigoto que por sucesivas divisiones
mitóticas nutrido por el gametófito femenino, dará el embrión primitivo. El embrión se sigue
desarrollando hasta adulto sin entrar en latencia.
Angiospermas
La sexualidad de las plantas comprende la alternancia cíclica entre los estados de esporófito (la
planta misma, diploide) y de gametófito (el grano de polen y el saco embrionario, ambos
haploides). La meiosis que ocurre en las flores posibilita la recombinación y reducción del
número de cromosomas y da lugar a la formación de las esporas está formado por 8 núcleos
haploides y siete células, a saber: la ovocélula u oósfera, dos sinérgidas, una célula central
binucleada, y tres antípodas. Por otra parte, las micrósporas desarrollan los granos de polen
mediante un proceso de microgametogénesis. El polen maduro está típicamente integrado por
tres células haploides (n), dos de las cuales constituyen los gametos masculinoso núcelos
generativos. La otra, denominada célula vegetativa, tiene una función relacionada con el
crecimiento del tubo polínico.
La formación de la semilla en las plantas sexuales involucra el proceso de doble fecundación
único en las angiospermas: un gameto masculino (n) se fusiona con la ovocélula (n) para
originar al cigoto (2n). A partir de este cigoto se desarrolla el embrión. La célula central del saco
embrionario con sus dos núcleos polares (n + n) se fusiona con el otro núcleo generativo del
grano de polen para originar el endosperma. La fusión de dos gametos haploides únicos
derivados de la distribución al azar del material genético durante las meiosis masculina y
femenina resulta en la generación de progenies genéticamente diversas. En resumen, en la
reproducción sexual la meiosis y la fecundación producen la recombinación génica de los
caracteres de ambos progenitores y, por lo tanto, son procesos creadores de nueva variabilidad
genética.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlago
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Quimiotaxis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cigoto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_de_las_plantas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espor%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gamet%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Grano_de_polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saco_embrionario
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Haploide
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Esporas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doble_fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cigoto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Embri%C3%B3n_(Bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Endosperma
Alogamia
Diagrama del ciclo de vida de una angiosperma.
Tubos polínicos germinando a partir
de granos de polen de Lilium.
La alogamia es un tipo de reproducción sexual en plantas consistente en la polinización cruzada
y fecundación entre individuos genéticamente diferentes.[5] Este tipo de reproducción favorece
la producción de individuos genéticamente nuevos y, por ende, la generación constante de
variabilidad genética en las poblaciones. Existen mecanismos que impiden o reducen la
autogamia en las angiospermas, tales como la autoincompatibilidad, la heterostilia, la
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Angiosperm_life_cycle_diagram-es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Angiosperm_life_cycle_diagram-es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiosperma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:LilySEM.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:LilySEM.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tubo_pol%C3%ADnico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lilium
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3n_cruzada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Autoincompatibilidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Heterostilia
hercogamia y la dioecia. Por otro lado, existen mecanismos que favorecen la transferencia del
polen de una planta a los pistilos de otras plantas, a través de la polinización.
Polinización cruzada
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o
parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor,
haciendo posible la producción de semillas y frutos.[6] 
El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas anemófilas), el
agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas). Las características físicas
y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen, suelen ser
marcadamentediferentes. Las plantas zoófilas deben llamar la atención de sus vectores con
colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes tipos
de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado
y se han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes
florales. La belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su
coevolución con insectos u otros animales polinizadores.
En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal
estas relaciones son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos
participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente
simbióticas) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente
siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no
acarrea necesariamente la extinción del otro participante en la interacción, ya que cada uno de
ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de
polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de
relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los
higos y la polilla de la yuca.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hercogamia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dioecia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estambre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estigma_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flor
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93vulo_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Semilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fruto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anemofilia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hidrofilia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polinizador
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Zoofilia_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fenolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_floral
https://es.m.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_floral
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Coevoluci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Insecto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_(biolog%C3%ADa)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Simbiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agaonidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agaonidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tegeticula
Autoincompatibilidad
La fecundación en las Angiospermas es un
proceso complejo que involucra varias
etapas sucesivas. En el esquema se
muestra como los granos de polen (p)
aterrizan en el estigma de la flor (n) y
germinan, emitiendo un tubo polínico (ps).
El tubo polínico se elonga dentro del estilo
(g) y atraviesa el micrópilo (mi). Ya dentro
del óvulo, se orienta hacia el saco
embrionario (e) para descargar los núcleos
generativos que se fusionan con la oósfera
(la célula central de las 3 señaladas como
(ei)) y con los núcleos polares (ek),
produciéndose de ese modo la doble
fecundación característica de las
angiospermas. La autoincompatibilidad
impide la elongación de los tubos polínicos
en algún punto de su trayecto hasta la
oósfera.
La autoincompatibilidad (AI) es la incapacidad de una planta hermafrodita para producir
semillas por autopolinización aunque presente gametos viables. Es una estrategia reproductiva
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fruchtknoten_Polygonum_Strasburger_1900_new.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fruchtknoten_Polygonum_Strasburger_1900_new.png
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiospermas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estigma_(Bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flor
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tubo_pol%C3%ADnico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estilo_(Bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Micr%C3%B3pilo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93vulo_(Bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saco_embrionario
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saco_embrionario
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Megaspora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doble_fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doble_fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Autoincompatibilidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hermafrodita
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Semilla
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gameto
para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un
mecanismo creador de nueva variabilidad genética.[7]
Durante la evolución de las angiospermas la AI ha surgido en varias ocasiones, en linajes
totalmente diferentes. Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las
solanáceas, poáceas, asteráceas, brasicáceas, rosáceas y fabáceas, presentan especies
autoincompatibles. De hecho, se ha estimado que el 39% de las especies de angiospermas son
AI.[8] Tan amplia distribución taxonómica es congruente con la existencia de varios
mecanismos genéticos diferentes que regulan la AI, dependiendo de la familia considerada.
No obstante, en todos los casos se observa un mismo fenómeno: los granos de polen que
llegan al estigma de la misma planta (o de plantas genéticamente relacionadas) son incapaces
de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las etapas del proceso
(germinación de los granos de polen, desarrollo de los tubos polínicos en los pistilos o
fertilización de la oósfera). Como consecuencia de este impedimento no se producen semillas
tras la autopolinización.[7] Esta detención del crecimiento o desarrollo de los tubos polínicos
dentro de los pistilos involucra, por un lado, el reconocimiento por parte del pistilo de cuáles son
los tubos polínicos del mismo individuo y cuales son los de otras plantas. Por otro lado, tras
ocurrir este reconocimiento, el desarrollo de los tubos polínicos propios (o de plantas
genéticamente relacionadas) debe ser interrumpido. Ambos fenómenos, el reconocimiento y la
interrupción del crecimiento, han sido estudiados extensivamente tanto a nivel citológico,
fisiológico, genético y molecular.[9] [10] 
Como se expresó previamente, los sistemas de AI en las plantas superiores han evolucionado
varias veces en linajes independientes. A nivel molecular existen tres sistemas adecuadamente
caracterizados: el sistema de autoincompatibilidad de las solanáceas y rosáceas; el de la
amapola (Papaver) y el de Brassica. En dos de tales sistemas, se conocen en la actualidad los
genes que codifican los componentes de reconocimiento polen-pistilo lo que ha demostrado
claramente que las proteínas del pistilo y del polen involucradas en el reconocimiento son
distintas entre sí y que la AI es un mecanismo de "llave-cerradura" a nivel molecular.[11] [9] 
Hercogamia
La hercogamia es un término que designa a la separación espacial de las anteras y estigmas de
la misma flor, lo que reduce —o directamente impide— la autopolinización y la autogamia. En
otras palabras, la hercogamia es un mecanismo que promueve el cruzamiento entre distintas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Variabilidad_gen%C3%A9tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiospermas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Solan%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aster%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasic%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ros%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fab%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Citolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Amapola
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Papaver
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Brassica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anteras
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estigma_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Florhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Autogamia
plantas y, por ende, la alogamia en las angiospermas.[12] El adjetivo «hercógama» alude a la flor,
planta o especie que presenta la condición de hercogamia. Según la posición relativa de las
anteras y los estigmas, se reconocen distintos tipos de hercogamia:[13] 
Dioecia
La androesterilidad es la condición por la cual las plantas hermafroditas o bisexuales son
incapaces de producir anteras, polen o gametos masculinos funcionales.[7] [14] Virtualmente,
todas las especies de plantas, domesticadas y silvestres, han mostrado individuos
androestériles y esa condición es heredable. La androesterilidad aparece en las plantas
esporádicamente tanto en especies alógamas como en autógamas, como consecuencia de
genes mutantes (generalmente recesivos), factores citoplásmicos o por un efecto combinados
de ambos. La androesterilidad puede manifestarse como aborto del polen, que las anteras no
abran para liberar los granos de polen que se hallan en su interior, el aborto de las anteras, que
las anteras se transformen en pistilos (anteras pistiloides), entre otros muchos casos. La
androesterilidad es muy útil e interesante para el mejoramiento de plantas, porque proporciona
un medio muy eficaz para simplificar la formación de híbridos, y elimina así el proceso tan
laborioso de la emasculación manual. En las líneas androestériles las flores no producen
anteras funcionales y, por lo tanto, no puede haber autopolinización; serán polinizadas
solamente por la línea o líneas que se usen como progenitor masculino.[15] 
Autogamia
La autogamia es el modo de reproducción sexual consistente en la fusión de gametos
femeninos y masculinos producidos por el mismo individuo. La polinización con el polen
producido por la misma flor o la misma planta es una condición necesaria pero no suficiente
para que se produzca autogamia, ya que el polen debe ser capaz de germinar en el estigma,
crecer en el estilo y efectuar la doble fecundación. La autogamia está muy difundida entre las
malezas, las plantas pioneras y las especies insulares, que necesitan que los individuos
aislados fructifiquen y produzcan semillas.[16] En las especies autógamas, las flores con
frecuencia son pequeñas, con piezas florales inconspicuas, producen escasa cantidad de polen
y no presentan fragancia ni néctar.[17] Desde el punto de vista genético, una planta autógama
obligada será homocigótica para la mayor parte de sus genes, esto es, presentará los mismos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alogamia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Angiospermas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Planta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Androesterilidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hermafrodita
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diclina_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antera
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alogamia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Autogamia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estigma_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estilo_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Doble_fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Maleza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flor
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Piezas_florales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Polen
https://es.m.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9ctar_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homocig%C3%B3tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gen
alelos en cada locus. Los descendientes de tal planta serán genéticamente iguales entre sí y
con respecto a la planta original. La principal ventaja adaptativa de este modo de reproducción,
entonces, es que permite la multiplicación de individuos altamente adaptados a un nicho
ecológico particular. Su desventaja es que las poblaciones constituidas por un único genotipo
presentan menor plasticidad adaptativa; esto es, una capacidad reducida de hacer frente a los
cambios del medio ambiente.[16] Por las razones apuntadas, la mayoría de las especies
autógamas son facultativas, es decir, son preponderantemente autógamas pero tienen la
capacidad de producir semillas por polinización con otros individuos no emparentados. En otras
palabras, la autogamia en estas especies coexiste con la alogamia en un equilibrio
adaptativo.[17] La autogamia logra su mayor ventaja selectiva en aquellas especies que son
pioneras, insulares o malezas. En estos casos, las poblaciones deben establecerse a partir de
un único individuo aislado de cualquier otro individuo de la misma especie. Si el individuo
pionero perteneciera a uan especie alógama no podría dejar descendientes ya que no existe
posibilidad de que pueda cruzarse con un individuo de la misma especie. Si, en cambio, tal
individuo fuera autógamo, podría producir descendientes y permitor que una población de su
especie se establezca en un nuevo lugar o nicho ecológico.[17] La transición desde la alogamia a
la autogamia es uno de las tendencias evolutivas más comunes en las plantas.[18] Como se
describiò previamente, esto se debe a que la autogamia permite la producción de semillas
cuando los polinizadores y/o los compañeros reproductivos potenciales son escasos. Esta
explicación, denominada «hipótesis del aseguramiento reproductivo», es la más antigua y más
ampliamente aceptada para la evolución de la autogamia.[19] [20] [21] No obstante, los beneficios
de la alogamia pueden reducirse o anularse en especies con fuerte depresión endogámica. O
sea, si los óvulos que se habrían podido usar para ser fecundados por otra planta son
autofecundados, la descendencia tendrá menor eficacia biológica.[22] Los rasgos o
modificaciones de la morfología floral o del desarrollo que reducen la pérdida potencial de
óvulos por autofecundación pero que, al mismo tiempo, permiten la reproducción de la planta,
son favorecidos por la selección natural. Los mecanismos de retraso de la autofecundación son
variados. La protoginia, por ejemplo, describe la condición en la que los estigmas se hallan
receptivos antes de producirse la apertura de las anteras de la misma flor. El intervalo de tiempo
hasta que se produce la dehiscencia de las anteras permite las fecundaciones con otras plantas
de la misma especie. Si no hubiese fecundación cruzada, la producción de semillas queda
asegurada por la autofecundación, una vez que las anteras liberan el polen de la misma flor.[23] 
2
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alelo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Locus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica#adaptaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicho_ecol%C3%B3gico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nicho_ecol%C3%B3gico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_fenot%C3%ADpica_adaptativa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_endog%C3%A1mica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Eficacia_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protoginia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anteras
Hongos
Esporulación de Hyaloperonospora
parasitica en una hoja de Arabidopsis
thaliana observada al microscopio
óptico. El colorante azul de tripano
otorga una color azul al citoplasma
de las esporas. La estructura
arbuscular que lleva los conidos se
denomina conidióforo.
La multiplicación asexual de los hongos se verifica a través de diversos tipos de esporas. En los
hongos acuáticos se producen zoosporas flageladas, desnudas, en general de simetría radiada.
En los hongos terrestres las esporas se hallan revestidas por una pared celular. Tales esporas
asexuales suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no especialmente al calor,
por lo cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en
ausencia de nutrientes. Las esporas asexuales pueden generarse de forma interna,
redondeándose la célula delinterior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para
luego desprenderse («clamidiosporas») o bien formándose en el interior de una estructura
denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (“esporangiosporas”).
También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como
una transformación («conidiosporas») y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa
(«conidióforos»). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se
utilizan como característica fundamental en la clasificación de estos organismos.
Reproducción asexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hyaloperonospora-parasitica-conidiophore.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hyaloperonospora-parasitica-conidiophore.jpg
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Hyaloperonospora_parasitica&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Hyaloperonospora_parasitica&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hoja
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arabidopsis_thaliana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arabidopsis_thaliana
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Azul_de_tripano
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conidi%C3%B3foro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hifa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conidi%C3%B3foro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conidios
Musgos
La reproducción asexual se realiza mediante fragmentación del gametófito, por gemación del
protonema o a partir de los propágulos.
Helechos
las esporas (lapliodes)al caer en un lugar apropiado desarrollan una estructura laminar de
tamaño pequeño.
Angiospermas
Artificial
Acodo: Es un procedimiento por el cual
se forman nuevos ejemplares partiendo
de una rama de una planta madre,
separándola recién al final del proceso,
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gamet%C3%B3fito
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gemaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Protonema
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prop%C3%A1gulo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acodo
cuando al nuevo ejemplar ya le han
brotado raíces.
Estaca: fragmentos de rama, unos
herbáceos y los otros leñosos,
conteniendo alguna yema.
Injerto: de púa, yema o aproximación:
porciones de rama con una o más
yemas que aplicadas sobre un patrón se
sueldan con él y desarrollan el ramaje
de la nueva planta.
Esqueje.
Técnicas de micropropagación:
mediante pequeños fragmentos de la
planta madre o embriones cultivados en
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estaca_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Injerto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Esqueje
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Micropropagaci%C3%B3n
tubos de ensayo, con solución nutritiva y
ambiente aséptico.
Cultivo de tejidos vegetales.
Natural
Mediante las mitosporas; forma típica
en hongos, musgos, helechos y líquenes
Mediante propágulos:
Rizoma
Tubérculo
Bulbo
Estolón
Cormo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_tejidos_vegetales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mitospora
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Prop%C3%A1gulo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rizoma
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tub%C3%A9rculo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bulbo_(bot%C3%A1nica)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estol%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cormo
Mediante semillas
Apomixis
Las plantas que presentan este tipo de reproducción (las que se denominan plantas
apomícticas) producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, por lo que sus
descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.[24] Aunque desde el punto de
vista evolutivo las plantas apomícticas carecen de las ventajas adaptativas que ofrece la
reproducción sexual, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente
adaptados a su ambiente. Esta ventaja de la apomixis es -desde el punto de vista genético- la
misma que presenta la multiplicación vegetativa. No obstante, en el caso de las plantas
apomícticas los descendientes no permanecen en las inmediaciones de la planta madre,
compitiendo con ella por recursos, sino que gracias a la dispersión de las semillas los nuevos
individuos pueden explorar y conquistar nuevos ambientes.[25] [26] La apomixis se halla
ampliamente distribuida en ciertas familias de plantas, tales como las poáceas, las rosáceas y
las compuestas. En estas últimas la apomixis es un tipo de reproducción obligada en muchas
especies, mientras que en las otras dos familias la apomixis y la reproducción sexual pueden
tener lugar, lado a lado, en el mismo individuo (apomixis facultativa).[27] 
La apomixis elude la ruta sexual evitando la reducción meiótica y la fecundación. El óvulo
desarrolla una semilla cuyo embrión contiene exactamente el mismo genotipo que la planta que
lo origina. Los embriones apomícticos pueden formarse a través de una ruta esporofítica o
gametofítica. En la primera, también llamada embrionía adventicia, los embriones surgen
directamente de una célula somática de la nucela o de los tegumentos del óvulo. Esta forma de
apomixis aparece comúnmente en los cítricos, los cuales se convirtieron en un sistema modelo
para estudiar el proceso. En la apomixis gametofítica se forman siempre sacos embrionarios
que difieren en algunos aspectos del gametófito femenino haploide (n) generado a partir de la
megáspora funcional. Su principal diferencia es precisamente el hecho de ser diploides (2n) ya
que los núcleos que los conforman no han pasado por el proceso meiótico y por lo tanto no han
reducido su número cromosómico. Por eso se dice que estos sacos embrionarios surgen por un
proceso de apomeiosis ("sin meiosis"). De acuerdo con el origen de la célula que genera al saco
embrionario y al embrión, la apomixis gametofítica puede ser clasificada como: diplosporía,
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Apomixis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Meiosis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Genotipo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Multiplicaci%C3%B3n_vegetativa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C3%B3n_de_los_prop%C3%A1gulos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Po%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ros%C3%A1ceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Compuestas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Genotipo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Embrion%C3%ADa_adventicia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nucela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tegumento
https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADtrico
cuando el saco embrionario se origina a partir de la célula madre de la megáspora misma ya
sea por mitosis o luego de una falla en la meiosis o aposporía, cuando el saco embrionario se
origina directamente por mitosis a partir de una célula somática, usualmente una célula de la
nucela.[24] 
Los sacos embrionarios, sean estos apospóricos o diplospóricos, contienen un gameto
femenino diploide (2n), la ovocélula, a partir de la cual se desarrolla directamente el embrión por
partenogénesis sin que exista fecundación. Así, mientras en el proceso sexual la reducción
meiótica se complementa con la fecundación que restaura el nivel de ploidía 2n, en la apomixis
gametofítica la ausencia de reducción se complementa con la partenogénesis.[28] En la
apomixis gametofítica la partenogénesis excluye uno de los procesos de la doble fecundación:
la unión de los gametos masculinos con los femeninos. Sin embargo no necesariamente se
anula la fecundación de los núcleos polares. Aunque en algunos casos el endosperma puede
desarrollarse en forma autónoma (sin la unión de un gameto masculino con los núcleos polares
del saco embrionario apospórico o diplospórico) en muchas especies apomícticas, como ocurre
en la mayoría de las gramíneas tropicales, es necesario que un gameto masculino se fusione
con el o losnúcleos polares de la célula central del saco embrionario para formar el
endospermo. A este proceso se lo llama pseudogamia.[28] [29] [30] [31] [32] [33] 
Por lo expuesto, existen tres tipos diferentes de mecanismos de apomixis:[24] [28] 
Diplosporia: la célula madre del saco
embrionario o gametófito femenino se
desarrolla directamente en un embrión,
proceso conocido con el nombre de
partenogénesis diploide. El embrión es
diploide.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nucela
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Partenog%C3%A9nesis
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diplosporia
Aposporia: el saco embrionario tiene su
origen en una célula somática de las
múltiples que rodean la célula madre del
saco embrionario (nucela). El embrión
es diploide.
En ambos casos se desarrolla un gametófito pero la meiosis no existe o, en el caso de que se
produzca, no tiene consecuencias observables. Por esta razón se llama también a este
fenómeno apomixis gametofítica.
Embrionía adventicia: no se desarrolla
saco embrionario. El embrión se
desarrolla a partir de células del
esporófito diploide (ejemplo,
integumento).
1. C.J. Alexopolous, C. W. Mims, M.
Blackwell, Introductory Mycology, 4th
Referencias
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aposporia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Embrion%C3%ADa_adventicia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saco_embrionario
ed. (John Wiley and Sons, Hoboken
NJ, 2004) ISBN 0-471-52229-5
2. Casselton LA (2002). «Mate
recognition in fungi» (https://archive.or
g/details/sim_heredity_2002-02_88_2/
page/142) . Heredity 88 (2): 142-147.
PMID 11932772 (https://www.ncbi.nlm.nih.go
v/pubmed/11932772) .
doi:10.1038/sj.hdy.6800035 (https://dx.doi.or
g/10.1038%2Fsj.hdy.6800035) .
3. Buck, William R. & Bernard Goffinet.
(2000). "Morphology and classification
of mosses", pages 71-123 in A.
Jonathan Shaw & Bernard Goffinet
(Eds.), Bryophyte Biology. (Cambridge:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0471522295
https://archive.org/details/sim_heredity_2002-02_88_2/page/142
https://archive.org/details/sim_heredity_2002-02_88_2/page/142
https://archive.org/details/sim_heredity_2002-02_88_2/page/142
https://archive.org/details/sim_heredity_2002-02_88_2/page/142
https://es.m.wikipedia.org/wiki/PubMed_Identifier
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11932772
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11932772
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
https://dx.doi.org/10.1038%2Fsj.hdy.6800035
https://dx.doi.org/10.1038%2Fsj.hdy.6800035
Cambridge University Press). ISBN 0-
521-66097-1.
4. Frahm, J.P. Biologie der Moose.
Spektrum Akademischer Verlag,
Heidelberg und Berlin 2001, ISBN 3-
8274-0164-X
5. [1] (http://books.google.es/books?id=L
4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogami
a&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM
&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn
um=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepag
e&q=alogamia&f=false) Polinización
de cultivos. Escrito por Adolfo
Francisco Muñoz Rodríguez
(books.google.es)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cambridge_University_Press
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0521660971
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0521660971
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/382740164X
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/382740164X
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&pg=PA227&dq=alogamia&hl=es&ei=l9lBTJqqC4-ROMX26NMM&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw#v=onepage&q=alogamia&f=false
�. [2] (http://books.google.es/books?id=L
4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq
=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITO
LyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_re
sult&ct=result&resnum=2&ved=0CCw
Q6AEwAQ#v=onepage&q&f=false)
Polinización de cultivos. Escrito por
Adolfo Francisco Muñoz Rodríguez.
(books.google.es)
7. Frankel, R. & Galun, E. (1977).
Pollination mechanisms, reproduction,
and plant breeding. Monographs on
Theoretical and Applied Genetics no.
2. Springer-Verlag. Berlín.
ISBN 0387079343.
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
http://books.google.es/books?id=L4tnRgaiuVgC&printsec=frontcover&dq=Polinizaci%C3%B3n&hl=es&ei=lI5ITOLyBd3NjAf_tM2kDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0387079343
�. Igic, B., Russell Lande, & Joshua R.
Kohn, (2008). «Loss of Self-
Incompatibility and Its Evolutionary
Consequences» (http://www.journals.u
chicago.edu/doi/abs/10.1086/52336
2) . Int. J. Plant Sci. 169 (1): 93-104.
9. Franklin-Tong, Veronica E. (Ed.) (2008).
Self-Incompatibility in Flowering
Plants. Evolution, Diversity, and
Mechanisms. Springer-Verlag. Berlín.
ISBN 978-3-540-68485-5.
10. Boavida LC, Vieira AM, Becker JD, Feijó
JA. (2005). «Gametophyte interaction
and sexual reproduction: how plants
make a zygote» (http://www.ijdb.ehu.e
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/523362
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/523362
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/523362
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/523362
http://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/523362
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-3-540-68485-5
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.052023lb
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.052023lb
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.052023lb
s/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.05
2023lb) . Int. J. Dev. Biol. 49: 615-632.
doi: 10.1387/ijdb.052023lb.
11. Deborah Charlesworth, Xavier
Vekemans, Vincent Castric, Sylvain
Glémin. 2005. Plant self-
incompatibility systems: a molecular
evolutionary perspective New
Phytologist 168 (1) , 61–69
doi:10.1111/j.1469-
8137.2005.01443.x.
12. Pinar, S. 2009. Introducción al libro Las
distintas formas de las flores en
plantas de la misma especie de
Charles Darwin. Biblioteca Darwiniana.
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.052023lb
http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=10.1387/ijdb.052023lb
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
Academia Mexicana de Ciencias. 283
p. ISBN 9788400087968.
13. Peter K. Endress (1996). Diversity and
evolutionarybiology of tropical flowers
Cambridge tropical biology series (htt
p://books.google.co.in/books?id=8_Df
MSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogam
y&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f
=false) . Cambridge University Press.
pp. 194-195. ISBN 9780521565103.
Consultado el 3 de febrero de 2013.
14. Hartmann, H.T. (Ed.) 1997.
Propagación de Plantas: Principios y
Prácticas. Prentice Hall NJ., Estados
Unidos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788400087968
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
http://books.google.co.in/books?id=8_DfMSS9r9cC&pg=PA194&dq=Herkogamy&hl=en#v=onepage&q=Herkogamy&f=false
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9780521565103
15. Howell, S.H. 1998. Genética de Plantas
y su desarrollo. Cambridge Univ.
Press. MA., Estados Unidos.
1�. González, A.M. «Polinización» (https://
web.archive.org/web/2014080921223
6/http://www.biologia.edu.ar/botanic
a/tema23/poliniza.htm) . Morfología
de Plantas Vasculares. Argentina:
Universidad Nacional del Nordeste.
Archivado desde el original (http://ww
w.biologia.edu.ar/botanica/tema23/po
liniza.htm) el 9 de agosto de 2014.
Consultado el 10 de enero de 2013.
17. Frankel, R. & Galun, E. Pollination
mechanisms, reproduction, and plant
https://web.archive.org/web/20140809212236/http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
https://web.archive.org/web/20140809212236/http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
https://web.archive.org/web/20140809212236/http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
https://web.archive.org/web/20140809212236/http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/poliniza.htm
breeding. Monographs on Theoretical
and Applied Genetics no. 2. Springer-
Verlag. Berlin. 1977. 281 p.
1�. Stebbins, G. L.1974. Flowering Plants:
Evolution above the Species Level.
Belknap, Cambridge, Massachusetts.
19. Darwin, C. R. 1876. The Effects of
Cross and Self-fertilization in the
Vegetable Kingdom. John Murray,
London.
20. Baker, H. G. 1955. Self-compatibility
and establishment after `long-
distance' dispersal. Evolution 9,
347±348.
21. Jain, S. K. 1976. The evolution of
inbreeding in plants. Annu. Rev. Ecol.
Syst. 7, 69-95
22. Lloyd, D. G. 1992. Self- and cross-
fertilization in plants. II. The selection
of self-fertilization. Int. J. Plant Sci.
153, 370-380.
23. Schoen, D. J., Morgan, M. T. &
Bataillon, T. 1996. How does self-
pollination evolve? Inferences from
floral ecology and molecular genetic
variation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B
351, 1281-1290.
24. Richards, A.J. (2003), «Apomixis in
flowering plants: an overview» (http://j
http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
ournals.royalsociety.org/content/qk3f
nvdnr67paudj/fulltext.pdf) ,
Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences
358 (1434): 1085-1093,
doi:10.1098/rstb.2003.1294 (https://dx.doi.or
g/10.1098%2Frstb.2003.1294) . (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el
historial (https://web.archive.org/web/*/htt
p://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvd
nr67paudj/fulltext.pdf) , la primera versión (h
ttps://web.archive.org/web/1/http://journals.r
oyalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fu
lltext.pdf) y la última (https://web.archive.or
g/web/2/http://journals.royalsociety.org/cont
ent/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf) ).
http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
https://dx.doi.org/10.1098%2Frstb.2003.1294
https://dx.doi.org/10.1098%2Frstb.2003.1294
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_recuperar_un_enlace_roto
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Internet_Archive
https://web.archive.org/web/*/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/*/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/*/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/1/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/1/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/1/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/1/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/2/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/2/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
https://web.archive.org/web/2/http://journals.royalsociety.org/content/qk3fnvdnr67paudj/fulltext.pdf
25. Sven E. Asker, Lenn Jerling: Apomixis
in Plants. CRC Press, Boca Raton
1992, S. 50f. ISBN 0-8493-4545-6
2�. Whitton, J.; Sears, C.J.; Baack, E.J.;
Otto, S.P. (2008), «The Dynamic Nature
of Apomixis in the Angiosperms»,
International Journal of Plant Sciences
169 (1): 169, doi:10.1086/523369 (https://d
x.doi.org/10.1086%2F523369) .
27. Universidad de Hamburgo (2001 en
adelante). «Types of Propagation.
Systems of Recombination» (https://w
eb.archive.org/web/20080513103658/
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-
online/e38/38d.htm) . Botanic on line
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0849345456
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
https://dx.doi.org/10.1086%2F523369
https://dx.doi.org/10.1086%2F523369
https://web.archive.org/web/20080513103658/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
https://web.archive.org/web/20080513103658/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
https://web.archive.org/web/20080513103658/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
https://web.archive.org/web/20080513103658/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
https://web.archive.org/web/20080513103658/http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
(en inglés). Archivado desde el original
(http://www.biologie.uni-hamburg.de/b
-online/e38/38d.htm) el 13 de mayo
de 2008. Consultado el 28 de abril de
2008.
2�. Nogler, G.A. (1984a). Gametophytic
apomixis. In: Embryology of
Angiosperms, B.M. Johri, ed (Berlin:
Springer-Verlag), pp. 475–518.
29. Gustaffson, A., 1947. Apomixis in
higher plants. III. Biotype and species
formation. Lunds, Univ. Arsskr., 44,
183-370.
30. Knox. R. B. 1967. Apomixis. Seasonal
and population differences in a grass.
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/e38/38d.htm
Science, 157,325—326.
31. Stebbins, G. L. 1941. Apomixis in the
angiosperms. Bot Rev., 10, 507-542.
32. Grant, V. 1971. Plant Speciation, 435
pp. Columbia University Press, New
York.
33. de Wet, J. M., & Stalker, H. T. 1974.
Gametophytic apomixis and evolution
in plants. Taxon, 23, 689-697.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Columbia_University_Press
Esta página se editó por última vez el 22 feb 2024
a las 23:09. •
 Datos: Q2725616
 Multimedia: Plant reproduction(http
s://commons.wikimedia.org/wiki/Categ
ory:Plant_reproduction) / Q2725616 (h
ttps://commons.wikimedia.org/wiki/Sp
ecial:MediaSearch?type=image&search
=%22Q2725616%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Reproducción_vegetal&oldid=158375749»
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikidata
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikidata
https://www.wikidata.org/wiki/Q2725616
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Plant_reproduction
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Plant_reproduction
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Plant_reproduction
https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q2725616%22
https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q2725616%22
https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q2725616%22
https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q2725616%22
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducci%C3%B3n_vegetal&oldid=158375749
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducci%C3%B3n_vegetal&oldid=158375749
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es

Más contenidos de este tema