Logo Studenta

42298619-DAVIDHUME

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DAVID HUME Ana Noguera Página 1 
 
DAVID HUME 
(1711-1776) 
 
Es escocés. Siglo XVIII. Nació en Edimburgo, el 7 de mayo de 1711 y murió el 25 de agosto de 1776, 
fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, y constituye una de las figuras más 
importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. 
Defensor del empirismo y el escepticismo. Es decir, el conocimiento proviene de la experiencia. 
Parte de las ideas promulgadas por John Locke. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza 
humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748). 
Los filósofos anteriores a Hume fueron frecuentemente acusados de ateísmo, pero Hume fue el 
primero en admitirlo. Fue un escándalo público, pero ya no había acusaciones de herejía, lo cual 
dice mucho en favor de la sociedad británica del siglo XVIII. Es un escritor independiente y su fama 
de escéptico pesó sobre él, convirtiéndolo en un autor polémico. 
Racionalismo y Empirismo: 
La diferencia entre empiristas y racionalistas está en el criterio último para saber qué parte de 
aquello que llega a nuestra mente es auténtico y verdadero conocimiento. Dicho de otro modo 
más sencillo: ¿de qué me puedo fiar para saber que conozco la realidad y no una fantasía creada 
por mi mente? 
La respuesta de los racionalistas, como Descartes, es: la razón te lleva a deducir la existencia de un 
Dios que te garantiza que la realidad es tal y como nuestra inteligencia la comprende (Dios no nos 
puede engañar, dice Descartes). 
La respuesta de los empiristas es: las impresiones que los sentidos nos proporcionan, 
interpretadas con lógica por nuestra inteligencia y nuestra razón (como hacen los científicos con 
sus experimentos), son el único criterio de verdad. Dios puede existir o no, pero queda muy lejos 
de nuestra experiencia. Defendieron que todos nuestros conocimientos derivan de la experiencia 
derivada de nuestros sentidos. La razón por sí sola no llega a determinados contenidos que vienen 
de la experiencia. Es un contrapeso al racionalismo. 
Con Hume, el empirismo alcanza la cumbre. Su mayor radicalidad. Para él, “pensar es siempre 
pensar en algo”, es decir, tenemos que tener algo en la mente y pensamos en cosas concretas, no 
abstractas como Dios o la sustancia. 
Esta crítica de Hume lo llevó a considerar que más que animales racionales somos animales de 
costumbres. Las costumbres se fundamentan en las creencias y las emociones. Esto nos lleva 
directamente a la cuestión de la filosofía moral (ética) de Hume. Si no es la razón la que guía 
nuestras acciones, la que determina la voluntad, ¿cuál es el fundamento de la moral? El 
sentimiento, diría Hume. Su ética se inspiró en el emotivismo. 
DAVID HUME Ana Noguera Página 2 
 
Teoría del conocimiento: 
Habla de las percepciones que distingue entre: 
1) Impresiones: el conocimiento que tenemos por el contacto directo con los objetos. Se 
realiza en tiempo presente. 
2) Ideas: son el recuerdo de las impresiones que hemos tenido. Es un tiempo pasado. 
Las ideas se dividen en sencillas (por ejemplo un color) o complejas (por ejemplo, un perro, que se 
compone de olor, color, forma, etc). Diferencias entre impresiones e ideas: la intensidad (las 
impresiones son más fuertes que las ideas; y la temporalidad (las impresiones son en presente y 
las ideas en pasado). 
¿Cómo es posible tener ideas de cosas que NO existen? Hume dice que por dos elementos: la 
memoria y la imaginación. 
Criterio de verdad : 
Hume establece un criterio de validez. Una idea solo será válida si hace referencia a una 
impresión, si no, será conocimiento falso. Un problema: si las impresiones son presente y las ideas 
son pasado, ¿qué conocimiento tenemos del futuro? Hume dice que nuestro conocimiento del 
futuro es NULO. No conocemos nada con total certeza porque del futuro tenemos CREENCIAS, y 
no impresiones. Si el futuro no ha pasado, podemos predecir, pero no asegurar lo que pasará. 
Esto supone una dura crítica a la teoría científica de la causalidad necesaria. 
Crítica al concepto de causalidad 
Dice Hume que la relación causal entre A y B (si A hace una cosa tendrá siempre un efecto en B), 
es infundada porque no podemos establecer una relación de causalidad entre un fenómeno y 
otro, porque NO tenemos impresiones futuras, por tanto NO hay impresiones de la causalidad. 
Normalmente, la ciencia supone que algo pasará mañana porque siempre pasa de la misma forma 
(por ejemplo, el agua hierve a 100º). Pero no podemos asegurarlo. La ciencia carece de certezas 
sobre el futuro. Hume dice que hay que cambiar la CERTEZA por la PROBABILIDAD. 
Esto supone una descalificación de la teoría de la metafísica de Descartes 
El escepticismo 
Hume dice que no podemos tener conocimiento de sustancias metafísicas como Dios, el mundo, el 
alma, … Rechaza por tanto la metafísica como entidad de conocimiento. Es un conocimiento 
imposible. Por eso, se define como escéptico. Le lleva a un escepticismo total. Nuestro 
conocimiento se agota en nuestra experiencia sensible. 
La crítica a las religiones está ligada a su teoría del conocimiento. Lo que tiene consecuencias a la 
religión y es muy atacado por ello. 
DAVID HUME Ana Noguera Página 3 
 
La ética 
Hume separa la ética y la religión. Dice que hay que abandonar la fe, las supersticiones, etc. La 
ética intenta analizar lo que pensamos que es “bueno” o correcto de lo que es “malo” o 
incorrecto”. 
Hume dice que, si la razón no nos lleva al conocimiento, tampoco la razón puede ser el elemento 
fundamental para decir que es correcto o no. El criterio es EMOTIVO. 
Son las emociones las que nos llevan a decidir si una acción es correcta o incorrecta. Si una acción 
nos desagrada, nos genera repulsión o rechazo, es incorrecta; si nos genera un sentimiento de 
aprobación, la consideraremos correcta. No racionalizamos lo que hacemos ni si nos agrada o no, 
lo hacemos a través de las emociones. Es el sentimiento de SIMPATÍA. 
Esto significa que podemos tener morales diferentes. Que no hay ética universal. Que cada uno 
puede tener sus propios juicios morales en función de sus sentimientos y emociones. 
Él combinará la “utilidad” (para los demás y para mí mismo) y que sea “agradable” (para los demás 
y para mí mismo”.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

296 pag.
filosofia-i (1)

Vicente Riva Palacio

User badge image

Josmary Zavala

90 pag.
TF-DiazVasquezOscarAndres-2010

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales