Logo Studenta

FILOSOFÍA Bloque I Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA. 
Asignatura de Acceso. 
Carolina Mocha 
Curso 2018/2019 
BLOQUE I. EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN LA CULTURA. 
Resumen de los temas. 
ÍNDICE 
1. ¿Qué es eso de la filosofía?. 
2. Los orígenes del pensamiento filosófico. 
3. Los sofistas y Socrátes. 
4. La organización de la ciudad en Platón: 
Política, verdad y justicia. 
5. La búsqueda y la organización de la 
felicidad en Aristoteles: ética y política. 
 
1. ¿QUÉ ES ESO DE LA FILOSOFÍA? 
 Dificultad para definir FILOSOFÍA. Camino desconcertante pero 
apasionante. 
 No existe progreso en filosofía: no existe conocimiento filosófico definido, 
sino diversos y distintos entre sí. 
 No cambian las preguntas, problemas y planteamientos. No hay 
respuestas definitivas. 
 Debe plantearse su propia naturaleza. 
 Filosofía como saber reflexivo: exige transparencia. Analizar su 
significado y comprender su papel en el pasado y en la actualidad. 
 Filosofía como campo de batalla: desacuerdo en los planteamientos, 
variedad de puntos de vista, dificultades para llegar a características 
comunes. 
 CONCLUSIÓN: Falta de respetabilidad en la disciplina. 
 
1.1. ¿Cómo conseguir respetabilidad 
hacia la filosofía? 
 No incluirla en las ciencias. 
 No entenderla como un saber sobre el saber → saber de 2º orden → se 
vuelve reduccionista y no acaba con los desacuerdos. 
 No tiene una naturaleza esencial. 
 Pluralidad de la filosofía: debemos acostumbrarnos al desacuerdo. 
 No podemos dar una definición exacta. 
 Nuevo camino para entender el sentido y valor de la filosofía en la historia. 
 Reconocer la necesidad histórica. Para reflexionar sobre el hoy, 
debemos mirar hacia atrás. 
 Aplicar las enseñanzas de esos filósofos en nuestro momento histórico 
 PROPUESTA: analizar la actividad filosófica en la historia, comprendiendo su 
sentido y teniendo en cuenta los desacuerdos. 
 
2. LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO 
FILOSÓFICO. 
 Intenta explicar lo extraño y desconocido. 
 Filosofía como sistema de interpretación de la naturaleza 
y el ser humano, huyendo de los mitos, las leyendas, etc. 
 Nueva estructuración de la realidad y abandono de las 
representaciones mítico-filosóficas: 
 Sociedad incapaz de dar respuesta a las nuevas exigencias y 
necesidades. 
 Arbitrariedad y capricho de las explicaciones religiosas. 
 Recurso a la razón y a la reflexión en busca de la verdad 
2.1. Los primeros filósofos. 
 Pretendían ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad. 
 Sustituyeron el viejo modelo de cultura, eliminando antiguas ideas y 
utilizando el conocimiento racional. 
 Filosofía como búsqueda de respuestas y soluciones a necesidades 
y problemas reales y concretos. 
 Dominio de la naturaleza, «amor a la sabiduría» y esfuerzo dirigido 
hacia el bienestar humano. 
 Voluntad de verdad y conocimiento. 
 Mileto: Iniciadores del pensamiento filosófico. 
 Objetivos prácticos. 
 Curiosidad intelectual. 
 Tales, Anaximandro, Anaxímenes 
3. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 
Nuevo modelo filosófico: entendernos a nosotros 
mismos. “Conócete a ti mismo” (Templo de Delfos). 
Organización de la ciudad (polis). 
Importancia de los problemas del ser humano. 
Vida centrada en asambleas y en la plaza pública. 
Nueva clase política, educada y formada hacia el 
triunfo político. 
Sofistas: educadores. Arte de la retórica 
(persuasión). 
 
3.1. Sofistas. 
 Técnicos, especialistas del discurso, “maestros de la 
palabra”. 
 La virtud se puede enseñar. 
Gran poder de la retórica. 
 Relativismo ético y gnoseológico: no existen verdades o 
normas morales universalmente válidas. 
 Éxito: único criterio. 
Convencionalismo de la moral y el derecho. Oposición 
entre ley (nomos) y naturaleza (physis). 
 Protágoras y Gorgias. 
 
 
3.2. Sócrates (470-399 a.C.) 
«Sólo sé que no se nada» 
Objetivo: “Conocerse a uno mismo” para alcanzar 
el bien. 
Actitud crítica ante creencias y conceptos 
tradicionales. 
Rechazo a los sofistas Huir del relativismo para 
llegar a la verdad absoluta y al saber universal. 
Utilitarismo ético: Si conocemos el bien y el mal 
podemos obrar el bien. 
 
El método de Sócrates. 
Método: diálogo  búsqueda común 
de respuestas mediante: 
Ironía: mediante unas preguntas 
desenmascara el supuesto saber para llegar 
al reconocimiento de la propia ignorancia. 
Mayéutica: arte de dar a luz. Mediante la 
definición conceptual ilumina la mente o el 
alma con los saberes “dormidos” en ella. 
 
4. LA ORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD 
EN PLATÓN: política, verdad y justicia. 
 La muerte de Sócrates y la necesidad de la filosofía. 
Muerte del hombre “más justo de los hombres de su tiempo”. → Mal 
gobierno, decadencia de valores. 
 Solución: organización política nueva para alcanzar la felicidad 
 Búsqueda de un saber preocupado por la verdad y el 
verdadero bien. 
 Rechazo a los sofistas: “mercancía intelectual” carente de todo 
valor. 
 Importancia de la búsqueda de la verdad para organizar la 
sociedad y conseguir la justicia y la amistad entre los hombres. 
 Existen las verdades absolutas. 
 
4.1. Mito de la caverna. La República 
4.2. Dualismo y teoría de las ideas. 
Afirma la existencia 
de ideas inmutables 
que debemos 
conocer mediante el 
pensamiento 
racional. 
1) Conocer es 
recordar 
(Reminiscencia). 
2) Percibimos las 
ideas mediante el 
entendimiento. 
Dos mundos: 
visible e 
inteligible. 
El Bien está en 
la cima. 
La dialéctica 
guía al hombre 
hacia las ideas, 
a comprender 
la verdad y el 
bien. 
4.3. La organización de la polis. 
Estructura estamental de la 
polis: gobernantes – guardianes 
– campesinos, comerciantes, 
artesanos. (De + a - 
conocimiento) 
 
5. LA BÚSQUEDA Y LA ORGANIZACIÓN DE LA 
FELICIDAD EN ARISTÓTELES: ética y política. 
 Filosofía como doctrina sistemática que trata de explicar la 
realidad del mundo y de la vida. 
 Objetivo: mejorar la organización de la vida y del mundo. 
Proyección de un futuro mejor. 
 El hombre es “zoon politikon”. 
 Vivir es necesariamente convivir, en comunidad. 
 Objetivo del pensamiento político: búsqueda de la mejor 
manera de convivir. 
 Fin último del ser humano = política = felicidad. 
 Vida política = más noble y exclusiva del hombre libre. 
 
 
 
5.1. Aristóteles y Platón. 
Explica la realidad 
del mundo y de la 
vida desde el 
mundo ideal, por 
encima de las 
cosas mismas, 
fundamento de 
todo lo que existe. 
 
La verdadera 
realidad son las 
cosas individuales 
que forman el 
mundo. 
El verdadero 
conocimiento 
tiene que ver con 
lo general y lo 
universal. Esto se 
encuentra en las 
cosas mismas y no 
en las ideas. 
El conocimiento 
empieza con los 
sentidos. 
La física es 
fundamental. 
Conocer es 
recordar. 
El alma conoce 
las ideas. 
Desprecia la 
física. 
5.2. La búsqueda y la organización de la 
felicidad: ética y política. Aristóteles. 
Teoría ética. 
 Tarea de la ética: definir el Bien y cómo conseguirlo. 
 Ética como saber práctico. 
 Teoría teleológica: todas las cosas tienden a algún bien, la 
FELICIDAD. 
 La virtud no es conocimiento (saber teórico), sino práctica 
(saber decidir). TÉRMINO MEDIO peculiar para cada caso. 
 Lo que caracteriza al ser humano es la vida 
contemplativa o vida teorética. Razón. No es innato. 
 Virtudes éticas (morales) y dianoéticas (intelectuales). 
5.3. La identificación Ética = Política. 
Ética = Política. 
 Objetivo de la Política: hacer 
posible una vida humana lo más 
excelente y plena posible.  
Construir una polis justa, el bien 
común. 
 Política como ciencia suprema: 
estudia las ciencias necesarias 
para asegurar el bien de la 
ciudad y los ciudadanos. 
 Análisis objetivo de la realidad 
política. 
La virtud. 
“La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un 
término medio relativo a nosotros, determinado 
por la razón y poraquello que decidiría el 
hombre prudente” 
1) “modo de ser selectivo” → depende de las 
situaciones, que no siempre son iguales. 
2) “término medio relativo a nosotros” → 
depende de cada uno. 
3) “determinado por la razón” → rectifica los 
excesos y defectos derivados por el deseo. 
4) “y por aquello que decidiría el hombre 
prudente” → equivalente al filósofo de 
Platón.

Continuar navegando