Logo Studenta

Resumen Ciencia Politica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN CIENCIA POLÍTICA
SOCIEDAD, POLÍTICA Y PODER
La política es una práctica colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. Su 
finalidad es regular los conflictos entre grupos y su resultado es la adopción de decisiones que 
obligan a los miembros de la comunidad. Este cumplimiento obligado presupone la capacidad 
de usar la fuerza física y esta posibilidad de usar la fuerza física es característica de la política 
frente a otras formas de control social. 
La política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo, es constructora de sociedad. 
Puede ser considerada como la gestión de las desigualdades sociales. El origen de la política 
puede atribuirse a una desigual distribución de valores en una determinada sociedad y a los 
intentos de corregirla (Easton). 
Las partes en conflicto defenderán la “politización” o la “despolitización” de sus discrepancias 
según consideren que esta intervención política va a favorecer o perjudicar sus intereses. 
Existen 4 etapas de la politización de una diferencia social:
- Identificación de una distribución desigual de valores y recursos. 
- Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus 
demandas, exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo.
- Movilización de apoyos a las respectivas demandas y propuestas.
- Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones 
vinculantes para toda la comunidad. 
Existen sociedades sin política, cuando se describe la existencia de comunidades de tamaño 
reducido vinculadas por lazos de parentesco, en las que los bienes necesarios para subsistir 
serán compartidos, son comunidades igualitarias. 
La ciencia política ha sido considerada como “cratología”: una ciencia del poder, encargada de 
estudiar su naturaleza, su distribución y sus manifestaciones. El poder político depende del 
acceso que cada actor tiene a determinados recursos, que pueden ser económicos, de 
coacción y los simbólicos (información a la cultura, la religión o el derecho). Quien desea poder
no debe apoderarse de nada, debe situarse, por eso se atribuye poder a quien está bien 
situado o tiene buena situación. 
El poder político está hecho de tres componentes: la coacción o fuerza, la influencia y la 
autoridad. 
-Coacción o fuerza: cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a 
determinados bienes u oportunidades. 
-Influencia: el poder político se basa en la capacidad para persuadir a otros de que 
conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. 
-Autoridad: cuando las indicaciones de un sujeto individual o de un colectivo son 
atendidas por los demás porque cuentan con un crédito o una solvencia que se le 
reconocen de antemano. 
El poder político se manifiesta en tres niveles:
Primer nivel: todos los actores participan en un conflicto político sobre una cuestión 
percibida como problemática.
-Segundo nivel: uno o varios actores son capaces de impedir que una cuestión 
problemática se convierta en conflicto político, porque controlan la agenda 
institucional e impiden con ello que la cuestión sea objeto de regulación vinculante.
-Tercer nivel: uno o varios actores son capaces de influir sobre la conciencia de otros, 
consiguiendo que la cuestión problemática no sea percibida como problemática. 
La otra cara del poder es la legitimidad. Cualquier actor que interviene en un conflicto aspira a 
que los demás admitan sus propuestas sin necesidad de acudir a la coacción. La capacidad para
conseguir que sean aceptados los límites que el poder impone es la legitimidad. Weber 
distingue 3 fuentes de legitimidad del poder: la tradición, la racionalidad y el carisma, y puede 
añadirse el rendimiento. 
-La tradición. Adaptación a los usos y costumbres del pasado.
-La racionalidad. Adecuación entre los fine que pretende y los medios que propone.
-El carisma. La gracia o el don personal de quien formula una propuesta.
-El rendimiento. El poder fundar su legitimidad en el resultado de sus propias 
actuaciones.
El concepto de legitimidad es más amplio que el de legalidad. La legalidad comporta la 
adecuación de una decisión a la ley vigente y la legitimidad señala el ajuste de esa decisión a 
un sistema de valores sociales que van más allá de la propia ley escrita, incluida la constitución.
La política tiene 3 dimensiones:
-Estructura: se revela la arquitectura estable (instituciones y reglas) que acogen y 
limitan los comportamientos políticos. 
-Proceso: se atiende de manera particular a los comportamientos de diferentes sujetos, 
examinando sus motivaciones y sus formas de intervención. Nos ayuda a entender qué 
lleva a unos ciudadanos a inclinarse por una candidatura en lugar de otra en el 
momento de unas elecciones. 
-Resultado: combinación que da el proceso y la estructura a cada conflicto. Estas 
respuestas son el producto final de la política. 
David Easton introdujo la noción de sistema político en el análisis de la política, inspirándose 
en la teoría de sistemas. Ventajas: 
Relación permanente entre el entorno y la política. No pueden explicarse por 
separado.
La política ha de ser entendida como un efecto de las tensiones y conflictos que 
afectan a diferentes colectivos sociales.
Describe una secuencia ideal: aportación de inputs, procesamiento, elaboración de 
outputs, retroalimentación. 
Interdependencia de los diversos elementos que integran la estructura política, entre 
sus funciones y sus instituciones.
Aspecto dinámico de la estructura política.
Aplicable a todo tipo de estructuras políticas, facilitando las comparaciones entre ellas.
LA POLÍTICA COMO ESTRUCTURA
Existen cuatro corrientes de pensamiento que atribuyen el cambio de las estructuras políticas a un factor principal diferente.
- Perfeccionamiento de la división social del trabajo que se produce en una comunidad 
de actores interdependientes.
- Modificación de la forma de organización económica. 
- Evolución de los propios medios de dominación (armamento, técnicas de organización 
militar, administración legal y tributaria).
- Competición entre comunidades por el control de los recursos naturales.
Existen dos criterios de clasificación: el grado de autonomía institucional que se otorga a la 
política y el modo en que la coacción se distribuye en el seno de la comunidad. 
Partiendo del estado que conocemos, se construyen los demás tipos:
Las sociedades tribales o prepolíticas: la política no presenta autonomía institucional 
ni la coacción está reservada a ningún agente particular. Corresponde a la situación de 
tribus o agrupaciones de carácter nómada. 
La ciudad: es la forma política que acompaña a la expansión de la agricultura y a la 
sedentarización de las poblaciones que ésta consolida y exige. La jerarquía religiosa se 
distingue de la política. Se produce una tendencia al uso privativo de la coacción por 
parte de quienes se atribuyen el papel político principal: la venganza privada es una 
regla políticamente aprobada. 
Los imperios premodernos o preestatales: constituyen una forma de organización 
política que se establecen en diferentes ámbitos geográficos: Egipto, Babilonia, China, 
Persia, Roma, Bizancio y la región andina. Se caracteriza por la existencia de una 
organización política integrada que actúa en un ámbito territorial superior al de la 
ciudad. 
Las poliarquías feudales: constituyen una experiencia histórica de organización política
desarrollada con características específicas en determinadas zonas: Europa central y 
occidental, Bizancio, Rusia, Japón, el pueblo Ashanti en África. Se trata de un sistema 
con varios centros de poder de carácter militar, ligados entre sí por pactos de auxilio 
recíproco. 
Las monarquías estamentales: se caracterizan por el papel político otorgado a los 
estamentos o colectivos que cuentan con un reconocimiento jurídico-social: nobleza 
hereditaria, representantes de los intereses comerciales de las ciudades, algunos 
propietarios agrarios libres, jerarquías de la Iglesia. 
El estado como organizaciónpolítica
El estado se sitúa en los puntos de máxima autonomía institucional de la política y de mayor 
concentración de la coacción. Se desprenden cuatro rasgos:
El estado delimita la política como un ámbito diferenciado respecto del parentesco 
familiar, de la relación económica, de la creencia religiosa o de otras formas de 
interacción social. En el modelo estatal, la política crea y mantiene sus propios criterios
de decisión. 
El estado tiende a la máxima institucionalización de la relación política. En la forma 
política estatal, lo que cuenta son las reglas -las leyes- que sitúan a unos en la 
capacidad de tomar decisiones políticas y a otros en la obligación de acatar tales 
decisiones. 
El estado reivindica la exclusiva de la coacción. Se dota de un doble monopolio: en la 
producción del derecho -que contiene todas las normas obligatorias- y en la 
administración de la violencia física -ejércitos, policías, cárceles, sanciones físicas, etc.-. 
En este doble terreno no admite competencia de otros centros de poder. 
El estado entiende que su capacidad de regulación de conflictos tiene como marco de 
actuación un territorio delimitado. La vinculación política tiene, sobre todo, una base 
territorial. 
El estado nace entre los siglos XV y XVI, en el que se sitúan algunas condiciones que generaron 
esta forma política. Cuatro apartados:
1. En el orden económico se consolida un comercio a larga distancia centrado en las 
ciudades, que amplía el marco territorial de las transacciones mercantiles.
2. En el orden cultural e ideológico, el Renacimiento difunde una determinada visión del 
mundo clásico y de sus organizaciones políticas. 
3. Por lo que hace a la administración de la coacción, se va imponiendo una visión 
monopolista: sólo al estado y al monarca corresponde la producción de la ley y su 
aplicación. 
4. En el ámbito de la violencia tiene lugar el paso de una fuerza armada temporal. 
El estado es el triunfo de una determinada concepción ideológica, capaz de justificar la 
dominación centralizada. Las referencias clásicas de esta construcción intelectual fueron:
Nicolás Maquiavelo: observa y teoriza que las monarquías centralizadas y unitarias son 
los modelos políticos con futuro. Señala la importancia de concentrar atribuciones en 
un Príncipe dotado de los instrumentos básicos para ejercer su dominio: una fuerza 
armada propia y permanente y una capacidad de propaganda. 
Jean Bodin: elaboró el principio de la soberanía estatal. La comunidad sólo puede 
mantenerse integrada si cuenta con “un poder absoluto y perpetuo”, ilimitado y 
desligado de toda condición. El rey es el único soberano y el foco central de la 
monarquía absoluta.
Thomas Hobbes: estaba convencido de que una comunidad política sólo tiene 
garantizada su seguridad y su conservación si sus miembros renuncian a gobernarse a 
sí mismos en beneficio de un soberano. 
Maquiavelo, Bodin y Hobbes contribuyeron de modo decisivo a la construcción teórica del 
estado: autonomía de lo político, importancia de la fuerza militar, principio de la soberanía y 
poder absoluto en todos los ámbitos de la ida política. 
El estado ha experimentado transformaciones de importancia:
- El vínculo entre el poder político y el individuo;
- El estatuto reconocido a este individuo;
- La creación del derecho;
- La organización de las funciones políticas estatales;
- La relación con el entorno económico y social, y 
Las bases de su legitimación ideológica.
El estado absoluto o el soberano sin límites
Estado y monarquía acaban siendo la misma cosa. El dominio supremo de un único 
titular del poder: el rey.
Cada individuo tiene un campo de actuación definido por los privilegios reales.
El derecho es expresión de la voluntad del rey como soberano: “Lo que place al rey, 
tiene fuerza de ley”. 
Todas sus funciones políticas son asumidas también por la monarquía. La 
concentración de poder en el soberano puede ser compatible con la delegación o 
cesión de estas funciones en otras autoridades.
El estado absoluto se ocupa de la economía y del tráfico mercantil. El soberano regula 
los precios y retribuciones. Se conoce como “mercantilismo”. 
No corresponde al estado velar por el bienestar materia de la población. Es función del 
a Iglesia y de sus organizaciones.
A Maquiavelo, Bodino y Hobbes les corresponde la definición teórica del estado 
absoluto, centralizado y autónomo respecto a otros poderes. 
El estado liberal: la aparición del ciudadano
Aparece la figura del ciudadano como objeto protegido, vigilante y dispuesto a 
intervenir en la vida política.
La posición de este ciudadano no depende de su origen familiar. Existen unos derechos
fundamentales que el propio poder debe respetar.
La producción de leyes sigue siendo monopolio estatal. Pero ya no refleja la voluntad 
de un monarca soberano: en el estado liberal, la ley es expresión de la voluntad general
a cuya formación concurren los propios ciudadanos. 
El derecho obliga y compromete al poder estatal, que no es ilimitado ni absoluto.
Separación de funciones estatales o división de poderes. El parlamento se constituye 
en representante de los intereses sociales.
Se rechaza el activismo estatal y se confía únicamente en la competencia libre y 
espontánea del mercado para aumentar la riqueza disponible y distribuirla de la mejor 
manera posible. 
Solo se admiten acciones paliativas de los efectos más negativos del sistema 
económico: pobreza, enfermedad. 
Referencias ideológicas: Locke -tolerancia, derechos naturales, gobierno 
representativo-, Montequieu -división de poderes-, Rousseau -ley como expresión de la
voluntad general- o Kant -el derecho como garantía de la libertad y el estado como 
garantía del derecho-. 
Estado, Monocracia y Democracia: Dictaduras
Aristóteles combinaba dos criterios en los sistemas políticos de su tiempo: en manos de quién 
reside el poder y con qué finalidad se ejerce. De la combinación de ambos criterios obtenía 6 
tipos ideales: monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, Politeia y democracia. Los seis tipos 
fueron condensándose en dos: democracia y dictadura. La dictadura es hoy generalmente 
considerada como una forma política condenable y la democracia una forma política deseable.
La monocracia o dictadura, se caracteriza porque su práctica política está definida por:
- La concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos: una sola persona, 
un solo partido.
- Un acceso difícil, arbitrario y selectivo a los medios y recursos, que permiten influir en 
las diversas etapas del proceso político.
- Unas decisiones políticas que se adoptan sistemáticamente a favor del mismo grupo y 
se apartan de las preferencias generales de los ciudadanos.
Dos criterios principales permiten clasificar las dictaduras. El primero es identificación del actor
colectivo que monopoliza el poder político. El segundo es la ideología declarada del grupo en el
poder. 
La democracia se traduce en una forma de gestión de los conflictos que observa tres 
condiciones: 
- La atribución de la capacidad de hacer política a todos los miembros de la comunidad.
- El acceso libre e igual a los medios de intervención política por parte de todos los 
miembros interesados de la comunidad.
- La toma de decisiones que respondan a las preferencias de la mayoría de los 
ciudadanos.
Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios
Serían sistemas totalitarios los que han llevado a su mayor intensidad características como:
- La concentración de poder en una sola persona. Culto a la personalidad del dirigente 
máximo.
- La justificación de su actuación política mediante el recurso a una doctrina global que 
pretende influir sobre todas las expresiones de la existencia humana.
- El empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u 
oposición. 
Los sistemas autoritarios exhiben rasgos similares, pero con menor intensidad. Los diferencian 
de los sistemas totalitarios:
- La concentración del poder en una coalición reducida de actores que mantienen entre 
sí una cierta competenciapor el reparto de dicho poder.
- La legitimación del sistema dictatorial mediante la invocación de grandes principios, sin
proclamar una ideología estructurada de carácter global y sin pretensiones de atender 
a todos los aspectos de la vida colectiva.
- El recurso a la acción represiva con elementos de arbitrariedad y discontinuidad y sin 
llevarla al exterminio sistemático del opositor o disidente.
El estado soviético: de la dictadura del proletariado al partido-estado
La revolución rusa de 1917 puso en marcha una organización política que pretendía superar el 
modelo económico capitalista y la forma liberal del estado que lo acompañaba.
- Una dictadura del proletariado debía reemplazar a la dictadura de la burguesía propia 
de los sistemas capitalistas. Se dio lugar a la aparición de un partido-estado.
- El estado soviético es el actor económico cuasi exclusivo para transformar la sociedad. 
Se convierte en propietario de los medios de producción, planifica su actuación y los 
dirige mediante personal de designación política.
- Es el estado el que asume la prestación de bienes y servicios subvencionados a los 
ciudadanos. 
- Correspondió a Vladimir Lenin dar forma a este nuevo modelo. Stalin extremó los 
elementos represivos del modelo y lo convirtió en una dictadura personal que se 
impuso sobre el proyecto revolucionario original. 
El estado nazi-fascista: la sumisión de la nación al líder
Características:
- La existencia política de un individuo depende de su identificación con el todo 
comunitario al que ha de someter todas las dimensiones de su vida. 
- La presencia activa en la política totalitaria queda reservada a los miembros de esta 
comunidad nacional cuyos derechos individuales son precarios.
- No hay justificación para una división de poderes. La base del sistema es la 
concentración de la autoridad en una sola persona de la que desciende todo poder en 
una escala jerarquizada. 
- En el ámbito económico, el estado favorece el desarrollo del capital privado mediante 
la promoción de infraestructuras y mediante la inversión militar. Suprime los sindicatos 
obreros. 
- Es resultado de la integración de intereses de grupos sociales dominantes y de diversas
aportaciones ideológicas: nacionalismo radical, racismo, organicismo conservador, 
tradicionalismo autoritario, algunos elementos socialistas. 
El mínimo común denominador de las democracias estaría constituido por:
- El libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la comunidad.
- La asignación electoral de las autoridades en competición libre, equilibrada y periódica.
- La existencia de un control permanente sobre la actuación de dichas autoridades, para 
hacerlas responsables de su actuación.
- La capacidad para asociarse en organizaciones autónomas e independientes de las 
autoridades.
- La garantía efectiva de la libertad de expresión. 
- La pluralidad y la veracidad de fuentes de información. 
LA POLÍTICA EN EL ESTADO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, INSTITUCIONES, FORMAS DE
GOBIERNO
Los tres elementos del estado: una comunidad humana, un territorio delimitado y la soberanía,
entendida como la capacidad exclusiva de imponer decisiones coactivas a toda la comunidad. 
En la relación entre estados y naciones se hacen dos interpretaciones:
- La primera subraya que la relación entre el estado y su población debe fundarse en una
comunidad de derechos y deberes de ciudadanía. 
- Una segunda línea constata que el estado está perdiendo su condición de escenario 
político principal y afirma la pluralidad de las identidades postestatales. 
La soberanía es el tercer elemento constitutivo que caracteriza al estado, y es la capacidad 
exclusiva de tomar decisiones vinculantes para esta población y en el marco de aquel territorio.
Es la cualidad que dota a la entidad estatal de un poder originario, no dependiente ni interna ni
externamente de otra autoridad. 
La distribución funcional del poder: Ejecutivos y Administraciones
Todas las atribuciones que en los inicios del estado absoluto se habían concentrado en el 
monarca soberano, se reparten hoy entre: gobierno, parlamento, administraciones, organismos
autónomos, tribunales. 
El poder ejecutivo es el que adopta las decisiones obligatorias que fuerzan a un 
ciudadano o a un grupo a observar una conducta o a evitar otra. 
Dichas decisiones han de responder a reglas preestablecidas que señalan quién 
interviene en cada decisión. Se fijan las reglas generales que presiden un proceso: 
elaborar y aprobar leyes (función legislativa).
La función judicial es atribuida a los magistrados y tribunales.
El ejecutivo se ha convertido en impulsor principal de las grandes decisiones políticas 
que resultan de combinar demandas y aspiraciones formuladas por los ciudadanos.
El control de la acción del ejecutivo y la disputa sobre sus decisiones se confía tanto al 
parlamento como a los tribunales. 
El ejecutivo está constituido por dos órganos: el gobierno y la jefatura del estado. 
Los ejecutivos duales: el gobierno
Son característicos de los países europeos de tradición parlamentaria. 
- Le corresponde al gobierno la función efectiva de impulsar y coordinar las grandes 
decisiones políticas. El gobierno es un órgano colegiado, integrado por un número de 
ministros.
- El gobierno está presidido por uno de sus miembros -presidente del gobierno, primer 
ministro o canciller-. A él corresponde la iniciativa para disolver la asamblea y convocar 
nuevas elecciones parlamentarias. 
En los sistemas con ejecutivo dual no hay gobierno sin apoyo o tolerancia de una mayoría 
parlamentaria. 
Los ejecutivos duales: la jefatura del estado
- Ejerce una función ceremonial que le aleja de la disputa política diaria y le convierte en
un símbolo de la comunidad política. 
- El jefe del estado ostenta la representación exterior e interior del estado. 
Los ejecutivos monistas
Es propio de la mayoría de los sistemas presidenciales. 
- Consta de un solo órgano: la presidencia de la república. Acumula tanto las 
atribuciones efectivas como las simbólicas. 
- Gran visibilidad ante la opinión pública a la que puede movilizar en apoyo de sus 
decisiones.
Las administraciones públicas
Para la inmensa mayoría de los ciudadanos, su relación ordinaria con el estado se desarrolla 
por medio de las administraciones. 
- La administración pública es una organización integrada por personal profesionalizado, 
dotada con medios materiales y económicos de titularidad pública para llevar a la 
práctica las decisiones del ejecutivo.
- Este personal existió ya en las formas preestatales de la política: eclesiásticos, nobles, 
juristas. 
- La forma moderna de la administración es la llamada administración burocrática. Se 
distingue de otras formas de organización administrativa porque se basa en la 
racionalidad instrumental. 
Funciones de la administración pública:
- Aplicación de reglas generales a situaciones singulares de individuos, colectivos o 
corporaciones.
- Prestación de bienes y servicios
- Captación y gestión de recursos.
- Acumulación de información y asesoramiento experto. 
A las administraciones armadas (ejércitos y policía), se les confía una de las funciones políticas 
más relevantes: la aplicación directa de la coacción sobre los ciudadanos. Su finalidad es la 
protección de las libertades públicas frente a amenazas internas y externas. 
La distribución funcional del poder: Parlamentos
Constituyen el espacio público donde se enfrentan las pretensiones de cada uno de los grupos 
de la comunidad con el fin de llegar a decisiones que sean aceptables para el mayor número. Al
parlamento le compete la función de legitimar. 
El parlamento es un órgano colegiado que en los sistemas liberal-democráticos es siempre 
designado por elección popular:
- Sus componentes: son mandatarios o diputados de sus conciudadanos para que 
expresen sus demandas y negocien en su nombre. La composición se renueva 
periódicamente entre 2 y 6 años, constituye una legislatura. 
- Pueden constar de una o más cámaras (monocamerales o bicamerales). 
Dosrazones para establecer un parlamento bicameral: las reticencias conservadoras al sufragio
popular y la distribución territorial del poder. La existencia de una segunda cámara (cámara alta
o senado), se concibió como un freno a un radicalismo excesivo de la cámara baja. Ejercía una 
influencia moderadora sobre decisiones de la primera. 
En los sistemas bicamerales, las atribuciones de cada una de las cámaras están fijadas por la 
constitución. 
La cámara baja se dota de una presidencia, se organiza en grupos parlamentarios, distribuye las
tareas entre comisiones y plenario y se dota de servicios auxiliares.
Formas de gobierno: los modelos clásicos
Cuatro modelos: 
Los modelos de directorio o de asamblea: elige individualmente a cada uno de los 
miembros del ejecutivo para un período determinado. Suiza es el único ejemplo de 
este modelo.
Los modelos parlamentarios: la Asamblea inviste y puede censurar al Primer Ministro o
Jefe de Gobierno que, a su vez, puede disolver la Asamblea y nombrar y cesar a los 
ministros que tienen la función de dirigir los Ministerios.
El modelo semipresidencial: tanto el parlamento como el jefe de estado influyen en el 
nacimiento de un gobierno. El jefe del estado puede cesar al presidente del gobierno, 
es elegido por sufragio universal, participa de algunas atribuciones del ejecutivo y 
comparte con el gobierno la facultad de disolver el parlamento. Ejemplo más conocido 
de este modelo, el de Francia.
Los modelos presidenciales: el Parlamento y ejecutivo son elegidos por separado y 
mediante sufragio popular directo. El parlamento no puede ser disuelto por el 
presidente ni el presidente puede ser relevado de sus funciones por el parlamento. 
Ejemplo: Estados Unidos. 
LA POLÍTICA COMO PROCESO: EL CONTEXTO CULTURAL
Se han desarrollado dos modelos para explicar la acción política y sus diferencias: el modelo 
económico y el modelo sociocultural.
- El modelo económico parte del supuesto de que cada individuo es un actor racional, 
con preferencias definidas que determinan su conducta en el ámbito político. El 
protagonista de este modelo sería un “egoísta ilustrado y calculador”; egoísta porque 
se rige por el rendimiento directo de su acción, e ilustrado porque cuenta con la 
información y los conocimientos para valorar las alternativas.
- El modelo sociocultural entiende que el actor político es alguien que ha incorporado 
previamente pautas de conducta durante un proceso de socialización. El factor que 
explica la intervención o la inhibición es la adaptación del individuo a la norma social 
que ha interiorizado. 
El valor es la cualidad atractiva o deseable que asignamos a determinadas situaciones, acciones
o personas. Y el desvalor es la cualidad rechazable o repulsiva que vemos en ellas. 
Los valores han sido presentados como herramientas que generan coherencia en el sistema de 
actitudes de un sujeto y como los últimos factores explicativos de sus comportamientos. 
Junto a actitudes y valores, las ideologías ocupan kun lugar importante en el contexto cultural 
de la acción política. El comportamiento político de un sujeto se justifica como una derivación 
necesaria de la ideología a la que se adscriben. La ideología política es un conjunto compartido 
de conceptos y valores que pretenden describir el universo político, señalar objetivos para 
intervenir en el mismo y definir las estrategias necesarias para alcanzarlos. Rasgos:
- Las ideologías procuran ofrecer un aspecto sistemático, ordenando conceptos y 
normas relativos al conjunto de relaciones sociales y políticas;
- Tienen una clara función instrumental puesto que sirven para señalar objetivos, para 
distinguir entre amigos y adversarios, para movilizar apoyos y para vencer resistencias;
- Simplifican la gran complejidad de elementos del universo político, seleccionando los 
que convienen a sus fines y dejando a un lado los que no le convienen;
- Suelen manifestarse explícitamente;
- Las ideologías son compartidas. Son propias de un colectivo numeroso, cuyos 
miembros las utilizan para actuar en la escena política. 
El factor determinante en la formación de una ideología es la defensa de intereses propios. Se 
identifica con la racionalización de sus intereses. 
Las grandes ideologías contemporáneas: los principales “ismos”
Los liberalismos. Se originan en la Ilustración europea e inspiran las revoluciones 
americana y francesa. Resaltan el papel protagonista del individuo: su libertad es el 
valor supremo. Del acuerdo entre individuos libres nace la comunidad política. 
Determinadas variantes del liberalismo político han aceptado la intervención del 
estado para corregir los efectos más negativos de la competencia económica. 
Los conservadurismos. Aparecen como la reacción al liberalismo por parte de quienes 
se sienten amenazados en su condición social privilegiada: nobleza terrateniente, 
jerarquías eclesiásticas. Su punto de partida es la primacía de la comunidad social, 
entendida como un organismo vivo cuya existencia es “natural”. Los elementos 
constitutivos de esta comunidad son los colectivos de distinto tipo: familias, aldeas, 
ciudades, gremios. La autoridad política debe garantizar el respeto a las tradiciones, de 
donde obtiene su legitimidad. Manifiesta poca o nula confianza en el progreso.
Los socialismos. Reaccionan contra los resultados del liberalismo: explotación, 
desigualdad, marginación. Entienden que hay que actuar deliberadamente para 
conducir a las sociedades a nuevos estadios de desarrollo que aseguren su bienestar 
colectivo. El ser humano es social. El orden social no se basa ni en la competencia libre 
ni en la tradición: se basa en la solidaridad humana y en una comunidad igualitaria de 
bienes y recursos. 
Los anarquismos. Entienden que una sociedad libre y armónica ha de ser resultado del 
acuerdo voluntario entre sujetos. Cualquier forma de autoridad o coacción perturba el 
orden social, al introducir formas de coacción de unos individuos o de unos grupos 
sobre otros. 
Los fascismos. Se presentaron como solución superadora del enfrentamiento entre 
liberales y socialistas. Promovían una visión del mundo político en la que el individuo 
se debe a la comunidad nacional y al líder indiscutible que la encarna. Tiene su pieza 
esencial en la obediencia inquebrantable a la voluntad del dirigente supremo. 
Los nacionalismos. La nación se convierte en expresión simbólica central y en 
protagonista de la acción política. Los individuos se sitúan políticamente en relación 
con la nación a la que pertenecen. 
Los fundamentalismos religiosos. Ideologías en las que el sujeto político principal está 
constituido por la comunidad de los creyentes de una determinada confesión religiosa. 
Las leyes e instituciones derivan de forma directa de sus ideas y normas religiosas, 
contenidas en los textos sagrados.

Continuar navegando

Materiales relacionados