Logo Studenta

T 3 (3 parte ) LAS FORMAS DE DEMOCRACIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS FORMAS DE DEMOCRACIA.
TEMA 3 (3ª Parte). 
FORMAS DE DEMOCRACIA
 El tipo ideal de “democracia liberal”, aparece luego matizado por la acción de factores de cultura política. Hay muchas formas de democracia y de teorías al respecto, por ello, lo mas productivo será considerar uno a uno algunos de los modelos concretos de democracia: 
La democracia elitista.
La democracia de masas.
La democracia directa.
La democracia deliberativa.
La democracia participativa.
La democracia popular.
La democracia mediática.
1. LA DEMOCRACIA ELITISTA
Quiere ser un diagnóstico y un postulado al mismo tiempo.
Los teóricos de las elites piensan que la democracia consisten en elegir para el mando a las elites, pues consideran que están más capacitadas para ejercerlo.
Ortega afirma que las elites son fijas frente a una masa también fija. Son minorías selectas.
Pareto habla de “circulación de la elites”.
Schumpeter habla de democracia como elección entre elites.
Tanto en Ortega como en Schumpeter defienden la democracia limitada, la que constituye el fundamento mismo de la democracia estadounidense. Inicialmente, el sistema de elección del presidente de los EEUU (indirecto), se corresponde con la idea de poner coto a la participación de los individuos en las decisiones colectivas.
1. LA DEMOCRACIA ELITISTA
¿Cómo ha evolucionado? A día de hoy, las elecciones presidenciales norteamericanas siguen siendo formalmente indirectas, ya que los ciudadanos eligen a unos compromisarios que son quienes elegirán al presidente, pero en la práctica son directas ya que dichos compromisarios están obligados a votar al candidato que apoyan. Se trata de un caso de mandato imperativo. La regla de la mayoría acaba imponiéndose aunque es frecuente que gane el candidato que aun teniendo más compromisarios, obtiene menos votos. Resultado de la mecánica de elecciones de los compromisarios estado por estado.
2. LA DEMOCRACIA DE MASAS
Con el sufragio universal se abre camino a la democracia llamada “de masas” que viene a ser la contrapartida de la elitista.
Hablemos del sufragio…
La expansión de la burguesía y la lucha por sus interés, provocó que la clase trabajadora (proletariado) luchara por conseguir los mismos derechos que los burgueses, empezando así la búsqueda de sufragio universal. 
Las primeras formas de organización política de los obreros, a comienzos del s. XIX en Inglaterra, se articularon en demanda del derecho de sufragio. El cartismo (carta del pueblo) era una reivindicación en favor del sufragio universal para la clase obrera (hombres mayores de 21 años).
Esta exigencia se fue imponiendo con la introducción del impuesto sobre la renta. El sufragio seguía siendo censitario, pues votaban quienes pagaban.
2. LA DEMOCRACIA DE MASAS
En el momento que la obligación fiscal se universalizó, se vio claramente que el sufragio restringido era injusto.
Algo similar ocurrió con las mujeres. Cuando las mujeres se incorporaron al proceso productivo, en la I Guerra Mundial, lo que les otorgaba un salario y sus consecuentes tributos, resultó imposible seguir negándoles el derecho a voto.
2. LA DEMOCRACIA DE MASAS
Como ya he dicho, con el sufragio universal se abre el camino a la democracia de masas. Forma que vino adoptando la democracia durante la mayor parte del s. XX. 
Los partidos se hicieron de masas, superando a las “partidos de notables” propios de la épocas censitarias y a los “partidos de clase” que reflejaban los conflictos sociales y económicos de la revolución industrial, para dar paso a los “partidos de todos el pueblo”, conocidos como “partidos atrapalotodo” (catch-all parties) adoptando una perspectiva más electoral.
Este cambio en la orientación del mensaje que ofrecían los partidos a su electorado tendrá consecuencias a la hora de considerar el carácter de la comunicación política electoral.
3. LA DEMOCRACIA DIRECTA
En realidad la teoría clásica de la democracia comienza con la directa.
La polis griega conoce las instituciones representativas, pero para las cuestiones colectivas esenciales se cuenta con la intervención directa de la ciudadanía con su participación inmediata.
Destacados teóricos de la democracia han defendido la democracia directa como la forma más genuina.
Rousseau, gran adalid* de esta forma de democracia consideraba que toda representación era un ataque y una negación de los derechos de los ciudadanos.
Suele atribuirse su imposibilidad al ámbito territorial. Los estados modernos y los millones de personas que habitan en ellos hacen inviable todo intento de democracia directa.
Sin embargo, internet, las redes sociales y lo digitales hacen posible reconsiderar esa inviabilidad.
Adalid. Defensor.
8
3. LA DEMOCRACIA DIRECTA
El ámbito digital posibilitaría consultas populares referendarias* sobre cualquier asunto e incluso, una vez garantizado el secreto de voto electrónico, este podría emplearse en todas las elecciones democráticas.
A diferencia del voto, las consultas referendarias requieren de un proceso de información y deliberación que no cabe hurtar a la ciudadanía.
Referendum
9
3. LA DEMOCRACIA DIRECTA
Los plebiscitos, los referéndum y las asambleas de vecinos son tres de los mecanismos que permiten el ejercicio de la democracia directa. De esta forma la gente elige a los funcionarios públicos y aprueba o deroga las leyes que regulan la organización de la sociedad.
PLEBISCITO. La Constitución reserva esta denominación para calificar el pronunciamiento del cuerpo electoral cuando es convocado para decidir si se aprueba o no un proyecto de reforma constitucional.
REFERÉNDUM. Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.
Puede ser:
Consultivo 
Vinculante
Referendum
10
4. LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA
Se trata de una visión teórico-normativa, más que empírica de la democracia.
Parte del supuesto que la democracia representativa es deliberativa, pero por diversas razones o no lo es, o no lo suficientemente, por lo que se articula como una crítica a la representación, cuyo aspecto más visible es la negativa a la democracia directa.
La irrupción de internet en el ámbito político está produciendo una verdadera revolución en la práctica de la deliberación. La existencia de las redes sociales y las características propias de internet (tiempo real, gratuidad, universalidad de la información e hipervínculos) hacen que las democracias contemporáneas sean potencialmente democracias deliberativas.
Referéndum
11
4. LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA
Problema. La disposición política y moral de los ciudadanos a participar en ella.
La ciudadanía prefiere ocuparse de sus propios asuntos antes que de los colectivos, están dispuestos a sufragar los gastos de los mecanismos de la representación para que otros deliberen y adopten decisiones en su lugar
Referéndum
12
5. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Suele presentarse como un colofón de la democracia deliberativa. De hecho deliberar implica participar.
Los principales teóricos de esta forma de democracia llevan la oportunidad de la participación a la intervención directa de los ciudadanos en la adopción de decisiones.
Como la inclinación de los ciudadanos a involucrarse de manera desinteresada en la gestión del bien publico es escasa, lo que suele ocurrir es que los órganos de participación estén controlados por grupos organizados que muchas veces actúan según directrices de los partidos políticos.
Por lo que la concepción de la democracia participativa como un mecanismo para reducir la prevalencia de los partidos sobre la acción política provoca el efecto contrario al que se pretende.
Referéndum
13
5. LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Suele presentarse como un colofón de la democracia deliberativa. De hecho deliberar implica participar.
Los principales teóricos de esta forma de democracia llevan la oportunidad de la participación a la intervención directa de los ciudadanos en la adopción de decisiones.
Como la inclinación de los ciudadanos a involucrarse de manera desinteresadaen la gestión del bien publico es escasa, lo que suele ocurrir es que los órganos de participación estén controlados por grupos organizados que muchas veces actúan según directrices de los partidos políticos.
Por lo que la concepción de la democracia participativa como un mecanismo para reducir la prevalencia de los partidos sobre la acción política provoca el efecto contrario al que se pretende.
Referéndum
14
6. LA DEMOCRACIA POPULAR
Tipo ideal, basado en una concepción distinta del modo de producción. Derivado del marxismo. 
En la formulación leninista del marxismo, cuerpo doctrinal del comunismo, la organización política tras la revolución será la “dictadura del proletariado”. Esta forma política imperante en la URSS, consideraba que se habían abolido las contradicciones de clase y caminaba hacia la forma del Estado de todo el pueblo.
Referéndum
15
6. LA DEMOCRACIA POPULAR
En otros países, en los que se implantó el socialismo tras la II Guerra Mundial, al tratarse de sociedades capitalistas en transformación hacia el socialismo, no era prudente instaurar la dictadura del proletariado sino formas políticas más acordes a las instituciones formales de la democracia a las que se llamó “democracias populares”, para subrayar que superaban el nivel formal democrático para alcanzar otro material, igualitario y revolucionario, también democrático. Con el paso del tiempo, esas democracias populares se convertirían en dictaduras del proletariados.
Referéndum
16
6. LA DEMOCRACIA POPULAR
En la actualidad no quedan democracias populares, como no sean las reminiscencias de la República Popular de China y algunos países como Corea del Norte, Vietnam, Laos o Cuba.
Pertenece más al pasado que al presente.
Referéndum
17
7. LA DEMOCRACIA MEDIÁTICA
Otra teoría con evidencia empírica.
Las democracias de hoy son “democracias de audiencia”, en las que la relación entre el sistema político y el sistema mediático resulta determinante para explicar la evolución del sistema político.
Sartori llama al sistema político democrático “videocracia” para subrayar la importancia que tiene el vínculo de las autoridades públicas con los medios.
Alonso habla de una “democracia basada en los medios”
Referéndum
18
7. LA DEMOCRACIA MEDIÁTICA
El impacto de los medios sobre el proceso político es determinante.
Ya en 1787, E. Burke aplicó a la prensa escrita el calificativo de “cuarto estado” o “cuarto poder”.
Durante el s. XX los periódicos articulaban opciones políticas partidistas y en ellos se substanciaron grandes debates sobre cuestiones de primer orden.
Gran parte de los acontecimientos políticos de finales del s. XIX y principios del XX se debe a la acción de los periódicos.
Avanzado el s. XX, la radio vino a sustituir la prensa escrita como medio de movilización y adoctrinamiento de masas, ya que presentaba una gran ventaja que no eran necesario saber leer.
Referéndum
19
7. LA DEMOCRACIA MEDIÁTICA
A mediados del s. XX llegó la televisión que se posicionó como medio de comunicación estrella. En torno al 85% de la población en España se informa básicamente por este medio. 
Por ello, todos los gobiernos lo primero que aspiran a controlar es la televisión, el más poderoso medio de manipulación que ha existido nunca.
Uno de los primeros pasos que dieron los golpistas del 23 de febrero de 1981, fue intentar ocupar los estudios centrales de RTVE ya que sabían que, desde ahí, podía ganarse o no la asonada militar.
Referéndum
20
7. LA DEMOCRACIA MEDIÁTICA
El predominio de los medios en ámbito político se ha visto potenciado considerablemente con la aparición de internet, transformando la realidad de los sistemas políticos, al extremo de posibilitar la aparición de la “ciberpolítica”.
Ciberpolítica es un término empleado por académicos que analizan la profundidad y finalidad del uso de Internet para el activismo político. Abarca todas las formas del software social, lo que incluye periodismo, búsqueda de fondos, uso de blogs, construcción de organizaciones y voluntariado.
21

Otros materiales

Materiales relacionados