Logo Studenta

Francisco Gonzalez - Meditacion del dia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Meditación del día 
 
Frente a la palma de fuego 
que deja el sol que se va, 
en la tarde silenciosa 
y en este jardín de paz, 
mientras Valencia florida 
se bebe el Guadalaviar 
—Valencia de finas torres, 
en el lírico cielo de Ausias March, 
trocando su río en rosas 
antes que llegue a la mar—, 
pienso en la guerra. La guerra 
viene como un huracán 
por los páramos del Alto Duero, 
por las llanuras de pan llevar, 
desde la fértil Extremadura 
a estos jardines de limonar, 
desde los grises cielos astures 
a las marismas de luz y sal. 
Pienso en España vendida toda 
de río a río, de monte a monte, 
de mar a mar. 
 
 
(i) contextualización en el conjunto del libro y de la obra del autor 
 
 Escrito en Valencia, en febrero de 1937, son una veintena de 
composiciones llamadas Poesías de guerra sobre los años de la Guerra civil 
(1936-1939), escritos durante el periplo hacia el exilio que inició Machado al 
decidir permanecer al lado del gobierno legítimo de la II República. Con ellos, 
Machado termina su obra poética. Son poemas más urbanos en los que relata 
las consecuencias del fatal enfrentamiento final de las dos irreconciliables 
Españas. 
 
(ii) análisis del tema (o temas) principal(es) 
 
 Divido en dos partes, Machado primero introduce una visión de Valencia 
al atardecer, tal y como la está recibiendo rodeado de silencio y paz. Esta bella 
imagen introductoria, enlaza con el pensamiento que expresa a continuación y 
que es el tema principal del poema: la destrucción que está causando la guerra 
en toda España y como se va acercando a Valencia. Finalmente, se refiere a 
España como una patria vendida. 
 
(iii) análisis de los recursos literarios usados para expresar estos temas 
 
 Las dos partes en las que se enmarcan las dos cuestiónes son también 
identificables métricamente: octosílabos en la primera –salvo el v8, 
endecasílabo– y endecasílabos la segunda. Con una cadencia semejante al 
romance, el ritmo monótono se rompe en la segunda parte para dar más peso 
Usuari
Nota adhesiva
Habría que decir que este poema es una de las veinte....
Paco González�
Nota adhesiva
No hay que poner nunca una coma entre el sujeto y el verbo, salvo que haya un inciso, lo que no es el caso en esta oración. �
Usuari
Nota adhesiva
Este adverbio interrogativo debe llevar tilde.
Paco González�
Nota adhesiva
Es necesario indicar los versos que corresponden a cada parte.
Paco González�
Resaltado
Usuari
Nota adhesiva
A partir del verso 13 ("por los páramos del Alto Duero"), los versos son decasílabos (no endecasílabos), una forma muy infrecuente, a excepción del último, que es pentasílabo. Toda la composición rima en asonante en los versos pares y quedan sueltos los impares, como en los romances.
Usuari
Nota adhesiva
Habría que comentar esta metáfora referida al ocaso.
Usuari
Nota adhesiva
Conviene no olvidar las referencias sensoriales (sonido, color,...).
Usuari
Nota adhesiva
Habría que comentar esta personificación.
Usuari
Nota adhesiva
Es interesante la presencia de esta primera persona que irrumpe tras la descripción de Valencia e introduce el tema de la guerra.
Usuari
Nota adhesiva
Podríamos hablar aquí más que de quiasmo, de geminación o repetición. 
Usuari
Nota adhesiva
Es interesante este símil que subraya la brutalidad de la guerra. 
Usuari
Nota adhesiva
Interesante sinestesia: "luz" (vista) y "sal" (gusto). 
Usuari
Nota adhesiva
También se puede comentar cómo este encabalgamiento refuerza la violencia de la imagen. 
a las sentencias. Para aumentar la cadencia rítmica, hace uso de un 
encabalgamiento a partir del v11 v12. Con la misma intención utiliza el quiasmo 
(v11), seguido de paralelismos (V13 V14) y estructuras bimembres de los V15 
V16, V17 V18. Vuele al uso del paralelismo para dar el final al verso. 
Expresivamente destaca la personificación de España vendida, ahora ya no 
hay dos Españas enfrentadas, hay una vendida y saqueada y Valencia, que se 
bebe el Guadalaviar; los adjetivos definitorios ayudan a la construcción de las 
escenas (tarde silenciosa, Valencia florida, fértil Extremadura, grises cielos 
astures…). 
 
 
Usuari
Nota adhesiva
Esta palabra no es adecuada aquí: no hay sentencias o refranes. ¿Quieres decir "oraciones"? Parece un anglicismo. 
Usuari
Nota adhesiva
Más bien entre los versos 11 y 12. 
Usuari
Nota adhesiva
No acabo de ver ese quiasmo del verso 11. 
Paco González�
Nota adhesiva
Conviene no confundir el final de un verso con el del poema.
Usuari
Nota adhesiva
La abreviatura es "v. 18".

Continuar navegando

Otros materiales