Logo Studenta

curso contabilidad financiera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTABILIDAD 
FINANCIERA 
 
 
 
 
 
Ministerio de Economía y Hacienda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE CONTABILIDAD Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS 
 
1ª PARTE: CONTABILIDAD FINANCIERA 
 
 
 
 
CCAAPPÍÍTTUULLOO 11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AULA DE FORMACIÓN INTERACTIVA 
 
 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 2 de 7 
 
La contabilidad financiera es la técnica que se utiliza para producir, sistemática y 
estructuradamente, información cuantitativa relevante expresada en unidades monetarias 
de las transacciones que realiza una entidad económica, con objeto de facilitar la toma 
de decisiones. 
La contabilidad puede suministrar información sobre diferentes unidades económicas. La 
diversidad de éstas nos obliga a centrarnos principalmente en las denominadas unidades 
de producción: las empresas. Ello no impide que los planteamientos contables generales en 
ellas aplicados puedan perfectamente serlo también en el resto de unidades, como el 
individuo, unidades de consumo, organismos públicos, etc. 
La empresa es una unidad económica de producción. De forma más amplia entendemos 
como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, 
circulación, administración, custodia de bienes o para la prestación de servicios, cuyo 
objetivo es la creación de riqueza. 
Las empresas se pueden clasificar en función del sujeto en: 
 Empresas individuales, en las que el propietario es una persona física. 
 Sociedades mercantiles, en las que existen varios propietarios o socios que persiguen 
la obtención de beneficios. 
 Empresas no mercantiles, integradas por varios propietarios o socios que no 
persiguen como objetivo la obtención de beneficios económicos, es decir, no tienen 
ánimo de lucro. 
Toda empresa necesita registrar las operaciones que realiza (con proveedores, entidades 
financieras, clientes, etc.) de tal forma que pueda, por una parte, conocer en todo momento 
la composición de su patrimonio y las modificaciones que se producen en el mismo como 
consecuencia de la actividad que desarrolla y, por otra, informar a aquellos otros agentes 
que se relacionan con ella (inversores, empleados, sindicatos, prestamistas, proveedores y 
acreedores comerciales, clientes, gobierno y organismos de naturaleza pública…) 
¿Cómo actúa la contabilidad en relación con el patrimonio de la empresa? 
1. Al comienzo del ejercicio económico fija el valor inicial del patrimonio, es decir, cuánto 
tiene y cuánto debe la empresa, es lo que se denomina situación patrimonial al inicio 
del ejercicio. 
2. A lo largo del ejercicio la empresa realiza operaciones de diversa índole (compras, 
ventas, concesión préstamos al personal, etc.), que se van registrando en la 
contabilidad. 
3. Al finalizar el ejercicio económico a la información inicial se le añade la obtenida por 
las transacciones u operaciones realizadas a lo largo del ejercicio, obteniendo así el 
valor final del patrimonio y el beneficio o la pérdida generados por la actividad 
desarrollada. Esta información, sobre la situación final del patrimonio y del resultado, al 
cierre del ejercicio es la que se ofrece en las cuentas anuales. 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 3 de 7 
La información contable se destina fundamentalmente a los gerentes y administradores 
de la empresa, permitiendo la adopción razonable de decisiones, y a terceras personas 
que tengan relación con la misma, tales como: 
 socios o accionistas; 
 potenciales inversores; 
 proveedores, acreedores y prestamistas de la entidad; 
 trabajadores y sindicatos; 
 poderes públicos (obligaciones fiscales, obtención de subvenciones) 
 estadísticos, economistas, bolsas de valores, etc. 
La información contable se elabora en la contabilidad financiera, cuyo fin es la obtención 
de las cuentas anuales o estados financieros. 
Las cuentas anuales deben ofrecer la “imagen fiel” del patrimonio, de la situación financiera 
y de los resultados de la empresa. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se 
atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica. El término “Imagen fiel” 
debe entenderse como información relevante y fiable, es decir, información útil, libre de 
errores materiales, neutral e íntegra. 
La imagen fiel se consigue cuando se aplican correcta, regular y sistemáticamente los 
requisitos, criterios y principios contables. Los principios contables son criterios 
básicos, generalmente aceptados o impuestos por disposiciones legales, en los que se 
apoya la forma de realizar el registro de las operaciones empresariales. Deben estar 
claramente definidos. 
Entre los principios contables de general aceptación, los que se consideran más importantes 
han sido incluidos como normas obligatorias en el Código de Comercio (art. 38) y en el 
Plan General de Contabilidad (en adelante PGC) y en el Plan General de Contabilidad 
de Pequeñas y Medianas Empresas (en adelante PGCPME). 
Tanto el PGC, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, como el 
PGCPME, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, dedican a los 
principios contables el punto 6 de la Introducción y toda la primera parte de su texto 
normativo que regula el “Marco conceptual de la contabilidad”. Asimismo establecen que 
en aquellos casos excepcionales en los que el cumplimiento de los requisitos, principios y 
criterios contables fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas 
anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. En tales casos, en la memoria se 
motivará suficientemente esta circunstancia y se explicará su influencia sobre el patrimonio, 
la situación financiera y los resultados de la empresa. 
Las normas de registro y valoración, reguladas en la segunda parte del PGC y del 
PGCPME, constituyen las reglas a seguir para la aplicación de los principios contables 
en el registro de las distintas transacciones u operaciones, que se llevan a cabo en la 
contabilidad, para la correcta formulación de las cuentas anuales, es decir, suponen el 
desarrollo de los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte 
del PGC y del PGCPME. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 4 de 7 
La legislación básica en relación a normas de registro y valoración está contenida en el 
Código de Comercio (art. 38 bis), reformado por la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y 
adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización 
internacional con base en la normativa de la Unión Europea. Dicha ley en su disposición 
final primera autoriza al gobierno para que, mediante Real Decreto, apruebe el PGC y, de 
forma simultánea y como norma complementaria a aquél, el PGCPME. En su desarrollo 
reglamentario, tanto uno como otro establecen con carácter obligatorio las normas de 
registro y valoración, que se regulan en la segunda parte de sus correspondientes cuerpos 
normativos. 
Por otra parte, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (en adelante ICAC), a lo 
largo de los años transcurridos desde la aprobación del anterior PGC, ha ido emitiendo 
diversas Adaptaciones sectoriales y Resoluciones de obligado cumplimiento para la 
aplicación de algunas de estas normas. La entrada en vigor del nuevo marco normativo 
contable supone que dichas Adaptaciones y Resoluciones deban ser objeto de una profunda 
revisión, sin embargo, hasta que se produzcan estos cambios dichas normas mantienen su 
vigencia salvo que de forma expresa se opongan a los nuevos criterios contenidos en 
cualquiera de los Planes aprobados. 
En el ámbito de la contabilidad financiera las cuentas anuales constituyen la culminación 
del sistema contable. Según la legislación mercantil vigente, las cuentas anuales 
comprenden los siguientes documentos obligatorios: el balance, la cuenta de pérdidas y 
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujosde efectivo 
y la memoria. La legislación mercantil obliga, además, a formular y depositar en el Registro 
Mercantil los siguientes documentos: 
 un certificado de aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de los 
resultados, 
 el informe de gestión (no es obligatorio para quienes formulen balance abreviado), 
 el informe de los auditores, cuando la auditoría sea obligatoria. 
 
NORMATIVA MERCANTIL DE ÁMBITO ESTATAL 
• Código de Comercio. 
• Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado mediante Real 
Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre. 
• Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. 
• Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. 
• Reglamento del Registro Mercantil, aprobado mediante Real Decreto 1784/1996, de 
19 de julio. 
Respecto de los cuatro primeros textos, hay que indicar que los mismos, han sido objeto de 
diversas modificaciones introducidas por la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y 
adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización 
internacional con base en la normativa de la Unión Europea. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 5 de 7 
 
NORMATIVA GENERAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA 
• Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. 
• Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (en el que 
asimismo se establecen los criterios específicos aplicables por microempresas). 
• Resoluciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). 
• Órdenes emitidas por el Ministerio de Economía y Hacienda sobre cuestiones 
contables. 
• Consultas resueltas por el ICAC en materia de contabilidad. 
En el siguiente cuadro se recogen, a efectos didácticos, todas aquellas Resoluciones 
emitidas por el ICAC, sin perjuicio de lo indicado con anterioridad respecto de su total o 
parcial aplicación en tanto en cuanto no se opongan a lo establecido en el texto de las 
disposiciones reglamentarias de desarrollo (PGC y PGCPME): 
RESOLUCIONES DEL ICAC 
16 de mayo de 1991 Se fijan criterios generales para determinar el “importe neto 
de la cifra de negocios”. 
30 de julio de 1991 Se dictan normas de valoración del inmovilizado material. 
25 de septiembre de 1991 Se fijan criterios para la contabilización de los impuestos 
anticipados (actualmente diferencias temporarias deducibles) 
en relación con la provisión para pensiones y obligaciones 
similares. 
21 de enero de 1992 Se dictan normas de valoración del inmovilizado inmaterial 
(actualmente intangible). 
27 de julio de 1992 Se dictan normas de valoración de participaciones en el 
capital derivadas de aportaciones no dinerarias en la 
constitución o ampliación de capital de sociedades. 
27 de julio de 1992 Sobre criterios de contabilización de las participaciones en 
los Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario 
(FIAMM). 
16 de diciembre de 1992 Se desarrollan algunos criterios a aplicar para la valoración y 
el registro contable del Impuesto General Indirecto Canario 
(IGIC). 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 6 de 7 
RESOLUCIONES DEL ICAC 
20 de diciembre de 1996 Se fijan criterios generales para determinar el concepto de 
patrimonio contable a efectos de los supuestos de reducción 
de capital y disolución de sociedades regulados en la 
legislación mercantil. 
20 de enero de 1997 Se desarrolla el tratamiento contable de los regímenes 
especiales establecidos en el Impuesto sobre el Valor 
Añadido y en el Impuesto General Indirecto Canario. 
9 de octubre de 1997 Sobre algunos aspectos de la norma de valoración 
decimosexta del Plan General de Contabilidad (actualmente 
norma de valoración 13ª y 15ª del PGC y PGCPME 
respectivamente). 
9 de mayo de 2000 Se establecen criterios para la determinación del coste de 
producción. 
15 de marzo de 2002 Modifica parcialmente la de fecha 9 de octubre de 1997, 
sobre algunos aspectos de la norma de valoración 
decimosexta del Plan General de Contabilidad (actualmente 
norma de valoración 13ª y 15ª del PGC y PGCPME 
respectivamente). 
25 de marzo de 2002 Se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e 
información de los aspectos medioambientales en las 
cuentas anuales. 
---- Se publica un texto completo refundido que contiene la 
redacción final de la Resolución de 9 de octubre de 1997 
sobre algunos aspectos de la norma de valoración 
decimosexta del Plan General de Contabilidad, incorporando 
sus modificaciones. (Actualmente norma de valoración 13ª y 
15ª del PGC y PGCPME respectivamente). 
8 de febrero de 2006 Se aprueban normas para el registro, valoración e 
información de los derechos de emisión de gases de efecto 
invernadero. 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 1. Introducción
 
Página 7 de 7 
 
Se da en materia contable el principio de jerarquía normativa cuya consecuencia 
inmediata es que las normas de rango inferior no podrán contradecir las de rango superior. 
Esta jerarquización es la siguiente: 
 En primer lugar, se hallan las normas y principios contables contenidos tanto en el 
Código de Comercio como en el Texto Refundido de la LSA. 
 Subordinadas a ellas se encuentran las contenidas en el PGC y en el PGCPME. 
 En un escalón inferior se sitúan las Órdenes Ministeriales de adaptación de la 
normativa a los distintos sectores. 
 Por último, se encuentran las normas aclaratorias e interpretativas que dicta el ICAC. 
 
En el "Anexo legislativo de contabilidad" del curso, figura la normativa mercantil de 
ámbito estatal mencionada anteriormente, así como el PGC y el PGCPME. Aquella otra 
normativa contable que es objeto de mención en esta introducción puede ser 
consultada en www.icac.meh.es 
 
 
www.icac.meh.es
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE CONTABILIDAD Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS 
 
1ª PARTE: CONTABILIDAD FINANCIERA 
 
 
 
 
CCAAPPÍÍTTUULLOO 22 EELL PPLLAANN GGEENNEERRAALL DDEE 
CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD YY EELL PPLLAANN GGEENNEERRAALL DDEE 
CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD DDEE PPEEQQUUEEÑÑAASS YY MMEEDDIIAANNAASS 
EEMMPPRREESSAASS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AULA DE FORMACIÓN INTERACTIVA 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 2 de 21 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
 
CAPITULO 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y EL PLAN GENERAL 
DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 3 
2.1 INTRODUCCIÓN 3 
2.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y DEL PLAN 
GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 5 
2.2.1 Primera parte.- Marco conceptual de la contabilidad 5 
2.2.1.1 Cuentas anuales. Imagen fiel 5 
2.2.1.2 Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales 6 
2.2.1.3 Principios contables 6 
2.2.1.4 Elementos de las cuentas anuales 9 
2.2.1.5 Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las 
cuentas anuales 10 
2.2.1.6 Criterios de valoración 10 
2.2.1.7 Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados 15 
2.2.2 Segunda parte.- Normas de registro y valoración 15 
2.2.3 Tercera parte.- Cuentas anuales 17 
2.2.4 Cuarta parte.- Cuadro de cuentas 19 
2.2.5 Quinta parte.- Definiciones y relaciones contables 21 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 3 de 21 
 
 
Capitulo 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 
DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 
El Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado mediante Real Decreto 1514/2007, de 16 
de noviembre, y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas 
(PGCPME), aprobado mediante Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, constituyen 
el desarrollo en materia contable de la legislación mercantil. 
El PGC es de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su forma 
jurídica, individualo societaria, sin perjuicio de aquellas empresas que puedan aplicar el 
PGCPME. Por su parte, el PGCPME, en términos generales, podrá ser aplicado 
opcionalmente por todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o 
societaria, que puedan formular sus cuentas anuales empleando los modelos abreviados de 
balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria. 
En este sentido, aquellas empresas que opten por el PGCPME deberán mantener su 
aplicación de forma continuada durante un tiempo mínimo de tres años, salvo que la 
empresa, tuviese que aplicar obligatoriamente el PGC, por quedar fuera del ámbito de 
aplicación del PGCPME. 
Ambos planes se estructuran en cinco partes, algunas de las cuales no tienen carácter 
vinculante. Les precede una introducción que, en el caso del PGC, explica las 
características fundamentales del Plan respecto del anterior y sus principales diferencias y, 
en el caso del PGCPME, describe las diferencias fundamentales respecto del PGC. 
ESTRUCTURA DEL PGC Y DEL PGCPME APLICACIÓN 
Primera parte.- 
Marco conceptual 
de la contabilidad 
Normas generales para el registro de los 
hechos contables y para la presentación 
de la información en los estados 
financieros. Se detallan los elementos de 
las cuentas anuales, los criterios de 
valoración y los principios contables. 
Obligatoria 
Segunda parte.- 
Normas de registro 
y valoración 
Contiene debidamente clasificados por 
elementos patrimoniales, los criterios de 
registro y valoración que constituyen el 
desarrollo de los principios contables 
contenidos en la primera parte del Plan, 
sin perjuicio del contenido valorativo que 
puede contener la quinta parte. 
Obligatoria 
 
 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 4 de 21 
 
 
 
ESTRUCTURA DEL PGC Y DEL PGCPME APLICACIÓN 
Tercera parte.- 
Cuentas anuales 
Recoge los requisitos para formular los 
modelos de cuentas anuales en su 
sistema normal o abreviado, así como 
definiciones, aclaraciones y normas sobre 
el contenido material y forma de 
cumplimentar estos modelos, en el PGC. 
También se incorporan los modelos de 
balance, de cuenta de pérdidas y 
ganancias, estado de cambios en el 
patrimonio neto, estado de flujos de 
efectivo y de memoria, tanto normales 
como en su caso, abreviados. 
Respecto del PGCPME se establecen los 
modelos aplicables a las empresas 
sometidas al mismo. 
Obligatoria 
Cuarta parte .- 
Cuadro de cuentas 
Contiene los grupos, subgrupos y cuentas 
necesarios, debidamente codificados en 
forma decimal y con un título expresivo de 
su contenido. 
Voluntaria 
Quinta parte.- 
Definiciones y 
relaciones 
contables 
Incorpora la explicación del contenido de 
los grupos y subgrupos, así como las 
definiciones de las cuentas y la descripción 
de sus movimientos más usuales, es decir, 
la mecánica contable de las mismas. 
Voluntaria 
 
 El cuadro de cuentas no es obligatorio en cuanto a la numeración de las cuentas y 
denominación de las mismas, si bien constituye una guía o referente obligado en 
relación con los epígrafes de las cuentas anuales. 
 La quinta parte, definiciones y relaciones contables precisa el contenido de cada 
rúbrica o partida de las cuentas anuales, lo cual no impide que existan conceptos 
que, al no haberse incluido en el cuadro de cuentas, deban ser incorporados por el 
experto contable o, en su caso, incluirse en las adaptaciones sectoriales del PGC 
o, cuando sea preciso, por el número de casos o por la singularidad de los hechos 
contables, constituir el contenido de una norma del propio Instituto de Contabilidad 
y Auditoría de Cuentas. 
Para algunas cuentas, se han incorporado criterios valorativos en esta quinta parte, 
que complementan y, en algunos casos, aclaran el contenido de las normas de 
registro y valoración en relación con algún elemento patrimonial concreto. 
Esta quinta parte no es de aplicación obligatoria, excepto en aquello que aluda o 
contenga criterios de valoración o sirva para su interpretación y sin perjuicio del 
carácter explicativo de las diferentes rúbricas o partidas de las cuentas anuales. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 5 de 21 
 
 
 Además de las normas de registro y valoración incluidas en la segunda parte del 
PGC, también se otorga la consideración de principios y normas de contabilidad 
generalmente aceptadas, (junto con los establecidos en la legislación mercantil, en 
la legislación específicamente aplicable a determinados sujetos y en el propio PGC, 
PGCPME y, adaptaciones sectoriales), a las normas de desarrollo dictadas por el 
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, normas que serán de obligado 
cumplimiento y que resultan necesarias para complementar las contenidas en 
ambos Planes o para adaptar éstas al entorno cambiante en el que las empresas 
desarrollan su actividad. 
2.2 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y DEL PLAN 
GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 
2.2.1 Primera parte.- Marco conceptual de la contabilidad 
El Marco Conceptual de la Contabilidad constituye el conjunto de fundamentos, principios 
y conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al 
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales. Su incorporación al 
PGC y al PGCPME y, en consecuencia, la atribución al mismo de la categoría de norma 
jurídica, tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de 
elaboración de las normas de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e 
integración del Derecho Contable. 
 
En ambos planes se sigue la siguiente estructura: 
1. Cuentas anuales. Imagen fiel. 
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales. 
3. Principios contables. 
4. Elementos de las cuentas anuales. 
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas 
anuales. 
6. Criterios de valoración. 
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. 
2.2.1.1 Cuentas anuales. Imagen fiel 
Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y 
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la 
memoria. 
La única diferencia entre el PGC y el PGCPME en esta parte es que este último contempla 
el estado de flujos de efectivo como un documento de elaboración voluntaria, de 
conformidad con lo establecido en los artículos 34 del Código de Comercio y 175 del Texto 
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA). 
 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 6 de 21 
 
 
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos 
en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen 
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. A tal efecto, 
en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su 
forma jurídica, es decir, prevalece el fondo sobre la forma. 
2.2.1.2 Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales 
La información contable debe ser relevante y fiable. La relevancia supone que la información 
debe ser útil para la toma de decisiones y la fiabilidad supone que la información debe estar 
libre de errores materiales y ser neutral, es decir, libre de sesgos haciendo que los usuarios 
de la información contable puedan confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende 
representar. 
Adicionalmente la información financiera debe cumplir con las cualidades de comparabilidad 
y claridad. 
2.2.1.3 Principios contables 
Los principios contables obligatorios se contienen en el artículo38 del Código de Comercio, 
aunque el PGC y el PGCPME los desarrollan y los sistematizan. 
La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y valoración de los elementos de las 
cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables. 
Cuando la aplicación de los principios contables establecidos en el PGC o en el PGCPME 
no sea suficiente para que las cuentas anuales expresen la imagen fiel, se admite la 
utilización de otros principios, siempre que no sean contrarios a los recogidos en el PGC 
o en el PGCPME, suministrándose las explicaciones necesarias en la memoria. 
Si, en algún caso, existiera contradicción entre varios principios contables, deberá 
prevalecer aquél que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del 
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. En este sentido, hay 
que indicar que el principio de prudencia deja de tener la prevalencia que le daba el PGC de 
1990. 
2.2.1.3.1 Principio de empresa en funcionamiento 
Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa tiene 
prácticamente una duración ilimitada. En consecuencia, la aplicación de los principios y 
criterios contables no irá encaminada a determinar el valor del patrimonio neto a efectos de 
su enajenación global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación. 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa posee un edificio adquirido por 300.000 €, que emplea como sede social. 
Para la empresa el valor de dicho edificio es el precio por el que fue adquirido y se 
contabiliza por dicho importe. Si la empresa finalizara su actividad, el valor del edificio iría 
asociado a su valor de realización en el mercado, dado que lo importante sería su 
conversión en liquidez. 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 7 de 21 
 
 
2.2.1.3.2 Principio del devengo 
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, 
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos 
que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa abona el 01/12/20X0 15.000 € por el alquiler de sus oficinas comerciales, 
correspondiente al periodo que va de 01/12/20X0 a 28/02/20X1. Razonar las repercusiones 
que conlleva la aplicación del principio del devengo en la contabilidad de la empresa. 
La tesorería disminuye en 15.000 €. No obstante, el gasto del ejercicio 20X0 debe ser 1/3 
del importe abonado, siendo el resto del importe gasto del ejercicio 20X1, aunque no se 
haya pagado nada en este último ejercicio. 
2.2.1.3.3 Principio de uniformidad 
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las 
alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a 
todas las transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se 
alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio. 
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, 
estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y 
cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales. 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa viene valorando sus existencias por el método FIFO. Debido a la situación 
inflacionaria de la economía decide cambiar a otro método de valoración de existencias, en 
concreto al método de coste medio ponderado. ¿Puede hacerlo? 
Como regla general, elegido un criterio éste debe mantenerse en el tiempo. No obstante, si 
por cualquier circunstancia decide modificarlo, debe justificar el cambio adecuadamente en 
la memoria y detallar las repercusiones que dicha variación tiene en los estados contables. 
2.2.1.3.4 Principio de prudencia 
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de 
incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no 
responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. 
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, 
únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del 
ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el 
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la 
fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos 
se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya 
generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 8 de 21 
 
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la 
aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, 
las cuentas anuales deberán ser reformuladas. 
Asimismo deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por 
deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida. 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa posee 100 acciones de 10 € nominales cada una adquiridas a una cotización 
del 110% adquiridas en el año. Explicar las repercusiones que conlleva la aplicación del 
principio de prudencia en los siguientes casos: 
a) Al cierre del ejercicio las acciones cotizan al 120%. 
b) Al cierre del ejercicio las acciones cotizan al 105%. 
a) Beneficio potencial o latente: 
 Valor de adquisición 1.100 € 
 Valor de mercado al cierre del ejercicio 1.200 € 
 Beneficio potencial (no se contabiliza contra PyG) 200 € 
b) Pérdida potencial o latente: 
Valor de adquisición 1.100 € 
Valor de mercado al cierre del ejercicio 1.050 € 
 Pérdida potencial (se contabiliza contra PyG) 50 € 
2.2.1.3.5 Principio de no compensación 
No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, 
y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales, salvo 
que una norma disponga de forma expresa lo contrario. 
 
Ejemplo: 
 
La empresa A debe a la empresa B 1.000 € en concepto de adquisición de materias primas. 
A su vez la empresa B es cliente de la empresa A, adeudándole 1.500 €. ¿Puede la empresa 
A compensar la partida de activo (clientes 1.500 €) con la de pasivo (proveedores 1.000 €)? 
En ningún caso puede compensar el derecho de cobro que tiene con un cliente, con la 
deuda que mantiene con un proveedor, aún en el caso de que el cliente y el proveedor 
sean el mismo. 
2.2.1.3.6 Principio de importancia relativa 
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables 
cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación 
que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la 
expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea 
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o 
función. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 9 de 21 
 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa no ha contabilizado la falta de una calculadora de bolsillo valorada en 10 € 
que, por error, se llevó un cliente. ¿Puede prescindir de la correspondiente anotación 
contable? 
Dado que la incidencia cuantitativa en los resultados de la empresa será, con toda 
probabilidad, mínima, puede prescindir de realizar el correspondiente ajuste contable. 
No se mencionan expresamente los principios de registro, del precio de adquisición y de 
correlación de ingresos y gastos,que sí se mencionaban en el PGC de 1990, si bien se 
encuentran implícitos en otras partes del PGC y del PGCPME, a través de las normas 
de registro y valoración y de los criterios de valoración, entre otros. 
2.2.1.4 Elementos de las cuentas anuales 
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen en el 
PGC y en PGCPME, se registran en el balance son: 
 
 Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la 
empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa 
obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. 
 Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para 
cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir 
beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden 
incluidas las provisiones. 
 Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez 
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento 
de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la 
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le 
afecten. 
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen en 
el PGC, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso, directamente en el 
estado de cambios en el patrimonio neto, son: 
 
 Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea 
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los 
pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los 
socios o propietarios. 
 Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea 
en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o 
aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, 
monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. 
 
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y 
formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto, 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 10 de 21 
 
en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de acuerdo con lo 
previsto en la segunda parte del PGC o en una norma que lo desarrolle. 
En el caso de empresas acogidas al PGCPME, no existen los grupos 8 y 9 de gastos e 
ingresos con imputación directa al patrimonio neto. 
2.2.1.5 Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas 
anuales 
Ambos planes de contabilidad establecen que el registro o reconocimiento contable es el 
proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el 
estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, 
de conformidad con lo dispuesto en las normas de registro relativas a cada uno de ellos. 
El registro de los elementos procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos 
incluida en el apartado anterior, se cumplan los criterios de probabilidad en la obtención o 
cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos y su valor pueda 
determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Cuando el valor debe estimarse, el uso 
de estimaciones razonables no menoscaba su fiabilidad. 
2.2.1.6 Criterios de valoración 
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los 
elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de 
valoración relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del PGC y del PGCPME. 
 Coste histórico o coste (precio de adquisición): 
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción. 
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o 
pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás 
contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas 
directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en 
condiciones operativas. 
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras 
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y 
la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente 
relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción, 
construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de 
trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en 
condiciones operativas. 
 
Ejemplo: 
 
Una empresa adquiere una maquinaria por 2.000 u.m., debiendo abonar unos gastos de 
montaje e instalación al proveedor de 200 u.m. ¿Cuál es su precio de adquisición? 
El precio de adquisición de la maquinaria asciende a 2.200 u.m. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 11 de 21 
 
El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida 
recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y 
otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el 
curso normal del negocio. 
 
Ejemplo: 
 
Una sociedad adquiere un mobiliario por 10.000 u.m., sin abonar nada en el momento de la 
compra. 
En este caso el valor de la deuda (pasivo) asciende a 10.000 u.m. 
 Valor razonable: 
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre 
partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones 
de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de 
transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el 
carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o 
como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria. 
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de 
mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia. 
Se considera un mercado activo aquél en que: 
 Se intercambian bienes y servicios homogéneos. 
 En todo momento hay compradores y vendedores. 
 Los precios son conocidos, accesibles, reales, actuales y regulares. 
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor 
razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de 
valoración. 
 
Ejemplo: 
 
Una entidad adquiere en bolsa unas acciones por su valor de cotización el día de su 
adquisición, que asciende a 1.500 u.m. Dicha adquisición conlleva unos costes de 50 u.m. 
El valor razonable de las acciones asciende a 1.500 u.m. 
 Valor neto realizable: 
El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su 
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes 
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y 
de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, 
construcción o fabricación. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 12 de 21 
 
 
Ejemplo: 
 
Una entidad conoce que el coste de producción de una mesa es de 200 u.m. mientras que 
su precio de venta en el mercado una vez concluido el proceso de fabricación será de 300u.m. Asimismo se estima que los costes en los que debe aún incurrir hasta completar su 
fabricación ascienden a 35 u.m. 
El valor neto realizable de la mesa es de 265 (300 – 35) u.m. 
 Valor actual: 
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del 
negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un 
tipo de descuento adecuado. 
Ejemplo: 
 
Una empresa debe devolver una deuda dentro de dos años a un banco que asciende a 
5.512,5 u.m. Calcular el valor actual de la misma sabiendo que el tipo de descuento 
asciende al 5%. 
El valor actual de la deuda será: 5.512,5 x (1 + 0,05)-2 = 5.000 u.m. 
 Valor en uso: 
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de 
los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del 
negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta 
su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los 
riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo 
futuros. 
 Costes de venta: 
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que 
la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los 
gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales 
necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta. 
 Coste amortizado: 
El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue 
valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que 
se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de 
pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la 
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso 
de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera 
sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o 
mediante una cuenta correctora de su valor. 
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un 
instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 13 de 21 
 
instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por 
riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se 
carguen por adelantado en la concesión de financiación. 
Ejemplo: 
 
El 01/01/200X adquirimos un valor de renta fija de 1.000 u.m. con vencimiento el 
31/12/200(X+1) y un interés del 4% anual. El valor de reembolso al vencimiento es de 1.100 
u.m., y existen además gastos directos en la adquisición por importe de 50 u.m. La inversión 
realizada se mantiene hasta el vencimiento. 
Se pide calcular el coste amortizado a 01/01/200(X+1). 
Lo primero que hay que calcular es el tipo de interés efectivo de la operación. 
LO QUE DAMOS = LO QUE RECIBIMOS 
1.050 = 40 (1 + i)-1 + 1.140 x (1 + i)-2 i = 6,1197% 
Coste amortizado a 01/01/200(X+1): 
Importe al que inicialmente fue valorado 1.050,00 
(-) Reembolsos de principal a 31/12/200X 0,00 
(±) Parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias 
mediante la utilización del método de interés efectivo de 
la diferencia entre el importe inicial y el valor de 
reembolso al vencimiento 
 [(1.050 × 0,061197) - (1.000 × 0,04)] = 64,26 - 40 
24,26 
Coste amortizado al 31/12/200X 1.074,26 
 Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero: 
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, 
enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o 
asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no 
hubiera realizado la transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las 
comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, 
los gastos de intervención de fedatario público y otros, así como los impuestos y otros 
derechos que recaigan sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos 
obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los costes de mantenimiento 
y los administrativos internos. 
 Valor contable o en libros 
El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se 
encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su 
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que 
se haya registrado. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 14 de 21 
 
 
Ejemplo: 
 
En el balance de comprobación de una empresa a final de ejercicio, figuran, entre otras, las 
siguientes partidas: 
 Propiedad industrial = 80.000 u.m. 
 Amortización acumulada = (20.000) u.m. 
 Deterioro valor = (10.000) u.m. 
Se pide calcular el valor contable o en libros. 
El valor contable o en libros será: 80.000 – 20.000 – 10.000 = 50.000 u.m. 
 Valor residual: 
El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en 
el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes 
de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y 
demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil. 
La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o 
el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el 
caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste 
sea inferior a la vida económica del activo. 
La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable 
por parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera 
obtener del activo por parte de uno o más usuarios. 
Ejemplo: 
 
Una empresa tiene en su balance unos equipos informáticos con un valor contable de 
50.000 u.m. quedándole todavía dos años de vida útil. Se estima que en el mercado se 
podrían obtener en el momento actual por su venta 18.000 u.m., suponiendo que el activo 
hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera tenga al final de su 
vida útil, dentro de dos años. 
Para conseguir su venta se estima que serían necesarios los siguientes gastos: 
 Anuncios = 200 u.m. 
 Comisiones = 5% 
 Transportes = 400 u.m. 
Se pide calcular el valor residual. 
EL valor residual será: 18.000 – 200 – (0,05 x 18.000) – 400 = 16.500 u.m. 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 15 de 21 
 
2.2.1.7 Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados 
Además de las normas de registro y valoración de la segunda parte del PGC y del 
PGCPME, éstos consideran principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los 
establecidos en: 
a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil. 
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales. 
c) El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas. 
d) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el 
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y 
e) La demás legislación española que sea específicamente aplicable. 
2.2.2 Segunda parte.- Normas de registro y valoración 
Las normas de registro y valoración desarrollan los principioscontables, establecidos en la 
primera parte del PGC y del PGCPME, conteniendo los criterios y reglas de aplicación a 
transacciones, operaciones o hechos económicos, así como a diversos elementos 
patrimoniales. Estas normas son de aplicación obligatoria. 
En el caso del PGCPME, estas normas se han particularizado a las operaciones o 
transacciones más comunes efectuadas por las pequeñas y medianas empresas, 
habiéndose eliminado determinadas normas y elementos del PGC que son de escasa 
aplicación o se consideran de gran complejidad para una PYME. En otros casos el 
PGCPME opta por regular los elementos y operaciones con criterios más sencillos, al objeto 
de facilitar las valoraciones de los mismos y su registro contable. 
Si una PYME que aplica el PGCPME, realiza una operación no regulada por dicho Plan, ha 
de remitirse a la norma correspondiente del PGC, con la excepción de la norma de registro y 
valoración de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la 
venta. 
 
Ejemplo: 
 
Norma de registro y valoración 18ª.2 del PGC. Subvenciones, donaciones y legados 
otorgados por socios o propietarios. 
 
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables recibidos de socios o propietarios, 
no constituyen ingresos, debiéndose registrar directamente en los fondos propios, 
independientemente del tipo de subvención, donación o legado de que se trate. La 
valoración de estas subvenciones, donaciones y legados es la establecida en el apartado 
1.2 de esta norma. 
 
Las subvenciones, donaciones y legados de carácter monetario se valorarán por el valor 
razonable del importe concedido, y las de carácter no monetario o en especie se valorarán 
por el valor razonable del bien recibido, referenciados ambos valores al momento de su 
reconocimiento. 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 16 de 21 
 
No obstante, en el caso de empresas pertenecientes al sector público que reciban 
subvenciones, donaciones o legados de la entidad pública dominante para financiar la 
realización de actividades de interés público o general, la contabilización de dichas ayudas 
públicas se efectuará de acuerdo con los criterios contenidos en el apartado anterior de esta 
norma. 
En el siguiente cuadro se establecen a título enunciativo las normas de registro y valoración 
reguladas por el PGC y por el PGCPME: 
Nº 
NORMA 
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 
DE PYMES 
1. Desarrollo del Marco Conceptual de la contabilidad Desarrollo del Marco Conceptual de la 
contabilidad 
2. Inmovilizado material Inmovilizado material 
3. Normas particulares sobre el inmovilizado material Normas particulares sobre el inmovilizado 
material 
4. Inversiones inmobiliarias Inversiones inmobiliarias 
5. Inmovilizado intangible Inmovilizado intangible 
6. Normas particulares sobre el inmovilizado intangible Normas particulares sobre el inmovilizado 
intangible 
7. Activos no corrientes y grupos enajenables de 
elementos, mantenidos para la venta 
Arrendamientos y otras operaciones de 
naturaleza similar 
8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza 
similar 
Activos financieros 
9. Instrumentos financieros Pasivos financieros 
10. Existencias Contratos financieros particulares 
11. Moneda extranjera Instrumentos de patrimonio propio 
12. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto 
General Indirecto Canario (IGIC) y otros Impuestos 
indirectos 
Existencias 
13. Impuesto sobre beneficios Moneda extranjera 
14. Ingresos por ventas y prestaciones de servicios Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), 
Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y 
otros Impuestos indirectos 
15. Provisiones y contingencias Impuesto sobre beneficios 
16. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal Ingresos por ventas y prestaciones de 
servicios 
 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 17 de 21 
 
 
 
Nº 
NORMA 
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE 
PYMES 
17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de 
patrimonio 
Provisiones y contingencias 
18. Subvenciones, donaciones y legados recibidos Subvenciones, donaciones y legados recibidos 
19. Combinaciones de negocios Negocios conjuntos 
20. Negocios conjuntos Operaciones entre empresas del grupo 
21. Operaciones entre empresas del grupo Cambios en los criterios contables , errores y 
estimaciones contables 
22. Cambios en los criterios contables , errores y 
estimaciones contables 
Hechos posteriores al cierre del ejercicio 
23. Hechos posteriores al cierre del ejercicio 
 
2.2.3 Tercera parte.- Cuentas anuales 
Esta parte del PGC y del PGCPME de obligado cumplimiento, incluye las normas de 
elaboración de las cuentas anuales. Recoge los requisitos para formular los modelos de 
cuentas anuales, así como definiciones, aclaraciones y normas sobre el contenido material 
de cada uno de los documentos que las integran y sobre la forma de cumplimentarlos. 
En el caso del PGC, las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y 
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo 
y la memoria. Estos documentos, de los que existen modelos normales y abreviados, 
forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el Código de 
Comercio, en el TRLSA, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el PGC, 
en particular, sobre la base del Marco Conceptual de la Contabilidad y con la finalidad de 
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la 
empresa. 
En el caso del PGCPME, las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de 
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria. Estos 
documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el 
Código de Comercio, en el TRLSA, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y 
en el PGCPME, en particular, sobre la base del Marco Conceptual de la Contabilidad y con 
la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los 
resultados de la empresa. 
El balance representa el patrimonio de la empresa en una fecha dada, generalmente 
referida al cierre del ejercicio. Los elementos patrimoniales del balance se clasifican en 
activo, pasivo y patrimonio neto. 
Por su parte los activos se clasifican en no corrientes y corrientes. El activo corriente 
comprenderá los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso 
del ciclo normal de explotación, así como aquellos otros cuya permanencia en la empresa 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 18 de 21 
 
sea por un plazo inferior o igual a un año. El resto de los activos se clasificarán como no 
corrientes. 
Dentro del pasivo, también se distingue entre pasivos no corrientes y corrientes. El pasivo 
corriente incluirá los pasivos vinculados al ciclo normal de explotación y aquellos otros cuyo 
vencimiento o extinción vaya a producirse en un plazo inferior o igual a un año. El resto de 
pasivos se clasificarán como no corrientes. 
La cuenta de pérdidas y ganancias informa del resultado obtenido durante un ejercicio 
económico, generado por los ingresos y gastos que en ese periodo se hayan producido, 
excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto 
en las normas de registro y valoración. 
El estado de cambios en el patrimonio neto ofrece información sobre las variaciones 
experimentadas por el patrimonio neto en un ejercicio económico. 
El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos 
monetarios representativos deefectivo y otros activos líquidos equivalente, así como sobre 
la variación neta de esta magnitud, durante el ejercicio. 
La memoria amplía, comenta y completa la información contenida en el balance, en la 
cuenta de pérdidas y ganancias, en el estado de cambios en el patrimonio neto y en el 
estado de flujos de efectivo. 
En el caso del PGC, como se comentó anteriormente, se recogen modelos normales y 
modelos abreviados. Los modelos abreviados podrán ser presentados en los siguientes 
casos: 
A) Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados: las 
sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de 
las circunstancias siguientes: 
a. Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos 
cincuenta mil euros (2.850.000 €). A estos efectos, se entenderá por total activo 
el total que figura en el modelo del balance. 
b. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones 
setecientos mil euros (5.700.000 €). 
c. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea 
superior a 50. 
B) Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la fecha de 
cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: 
a. Que el total de las partidas del activo no supere los once millones cuatrocientos 
mil euros (11.400.000 €). A estos efectos, se entenderá por total activo el total 
que figura en el modelo del balance. 
b. Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós 
millones ochocientos mil euros (22.800.000 €). 
c. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea 
superior a 250. 
Cuando una empresa, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las 
circunstancias antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá 
efectos en cuanto a lo señalado anteriormente si se repite durante dos ejercicios 
consecutivos. 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 19 de 21 
 
2.2.4 Cuarta parte.- Cuadro de cuentas 
Los cuadros de cuentas del PGC y del PGCPME siguen la clasificación decimal. Los grupos 
van del 1 al 7 en ambos Planes y, en el caso exclusivo del PGC, se incluyen los grupos 8 y 9 
(gastos e ingresos imputados directamente al patrimonio neto). Los 5 primeros se refieren a 
las cuentas de balance y recogen los activos, pasivos y patrimonio que los integran. Los 
grupos 6 y 7 se refieren a las cuentas de gestión y recogen los ingresos y gastos 
originados por la actividad de la empresa siempre que no deban imputarse al patrimonio 
neto. Por su parte los grupos 8 y 9 recogen respectivamente las cuentas relativas a los 
gastos e ingresos que deban imputarse con cargo al patrimonio neto de la empresa. 
 
 GRUPO PGC y PGCPME CONTENIDO 
1. Financiación básica Comprende los recursos propios y la financiación ajena a 
largo plazo de la empresa destinada, en general, a 
financiar el activo no corriente y a cubrir un margen 
razonable del corriente; incluye también las provisiones, 
las subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de 
valor y otras situaciones transitorias de financiación. 
2. Activo no corriente Comprende los elementos del patrimonio destinados a 
servir de forma duradera en la actividad de la empresa. 
3. Existencias Mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, 
productos en curso, productos semiterminados, 
productos terminados y subproductos, residuos y 
materiales recuperados. 
4. Acreedores y deudores por 
operaciones comerciales 
Cuentas personales y efectos comerciales, activos y 
pasivos que tienen su origen en el tráfico de la empresa, 
así como las cuentas con las Administraciones Públicas. 
5. Cuentas financieras Instrumentos financieros por operaciones no comerciales 
o ajenas al tráfico con vencimiento no superior a un año y 
medios líquidos disponibles. 
6. Compras y gastos Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes 
adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin 
alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a 
procesos industriales de adaptación, transformación o 
construcción. Comprende también todos los gastos del 
ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de 
materiales consumibles, la variación de existencias 
adquiridas y las pérdidas procedentes de activos no 
corrientes y gastos excepcionales. 
7. Ventas e ingresos Enajenación de bienes y prestación de servicios que son 
objeto del tráfico de la empresa. Comprende también 
otros ingresos, variación de existencias y beneficios 
procedentes de activos no corrientes e ingresos 
excepcionales. 
 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 20 de 21 
 
EXCLUSIVAMENTE EN EL CASO DEL PGC 
 GRUPO PGC CONTENIDO 
8. Gastos imputados al 
patrimonio neto 
Recoge, entre otros, los gastos en operaciones de 
cobertura, diferencias de conversión, pérdidas actuariales 
y ajustes en los activos por retribuciones a largo plazo de 
prestación definida, gastos por activos no corrientes en 
venta. 
9. Ingresos imputados al 
patrimonio neto 
Recoge, entre otros, los ingresos en operaciones de 
cobertura, diferencias de conversión, ingresos por 
subvenciones, donaciones y legados, ingresos por 
ganancias actuariales y ajustes en los activos por 
retribuciones a largo plazo de prestación definida, 
ingresos por activos no corrientes en venta. 
La codificación consiste en asignar números: 
 1 dígito para los grupos 
 2 dígitos para los subgrupos 
 3 dígitos para las cuentas 
 4 dígitos para las subcuentas 
 
Ejemplo: 
Grupo 6 …………….. Compras y gastos 
Subgrupo 66 ………. Gastos financieros 
Cuenta 661 ………….. Intereses de obligaciones y bonos 
Subcuenta 6615 ……. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, empresas del 
 Grupo 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 2. El Plan General de Contabilidad y el Plan General de 
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
 
Página 21 de 21 
 
 
2.2.5 Quinta parte.- Definiciones y relaciones contables 
Cada grupo, subgrupo y cuenta es objeto de una definición donde se recoge el contenido y 
las características más sobresalientes de las operaciones que originan anotaciones en los 
mismos. 
Además se describen los motivos más comunes de cargo y abono de las cuentas y/o de las 
subcuentas, sin agotar las posibilidades que admite cada una de ellas. Cuando se trate de 
operaciones cuya contabilización no esté contemplada expresamente, se utilizarán los 
criterios generales formulados en el propio PGC o en el PGCPME. 
: 
GRUPO 5. Cuentas financieras 
Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones 
ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de 
producirse en un plazo no superior a un año y medios líquidos disponibles. 
SUBGRUPO 52. Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos 
Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables ni contraída 
con personas o entidades que tengan la calificación de partes vinculadas, incluyendo 
los dividendos a pagar. Asimismo, este subgrupo incluye las provisiones cuya 
cancelación se prevea en el corto plazo. 
CUENTA 520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito. 
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con 
vencimiento no superior a un año. 
SUBCUENTA 5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito. 
Cantidad que corresponde por este concepto de acuerdo con las estipulaciones del 
contrato. 
a) Se abonará: 
a1) A la formalización del préstamo, por el importe recibido, minorado en los costes de 
la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57. 
a2) Por elgasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la 
deuda, con cargo, generalmente, a la cuenta 662. 
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a cuentas del subgrupo 57. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO DE CONTABILIDAD Y MATEMÁTICAS FINANCIERAS 
 
1ª PARTE: CONTABILIDAD FINANCIERA 
 
 
 
 
 
CCAAPPÍÍTTUULLOO 33 PPAATTRRIIMMOONNIIOO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AULA DE FORMACIÓN INTERACTIVA 
 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 
Página 2 de 13 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
CAPÍTULO 3 PATRIMONIO 3 
3.1 INTRODUCCIÓN 3 
3.1.1 Concepto de patrimonio 3 
3.2 ELEMENTOS PATRIMONIALES 3 
3.3 MASAS PATRIMONIALES 4 
3.4 CUENTAS 6 
3.5 ACTIVO 6 
3.5.1 Activo no corriente 6 
3.5.1.1 Concepto 6 
3.5.1.2 Clasificación (PGC y PGCPME) 7 
3.5.2 Activo corriente 8 
3.5.2.1 Concepto 8 
3.5.2.2 Clasificación (PGC y PGCPME) 8 
3.6 PASIVO 9 
3.6.1 Pasivo no corriente 9 
3.6.2 Pasivo corriente 10 
3.7 PATRIMONIO NETO 11 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 
Capítulo 3 PATRIMONIO 
 
3.1 INTRODUCCIÓN 
3.1.1 Concepto de patrimonio 
El patrimonio está formado por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una 
empresa, los cuales constituyen los medios económicos y financieros necesarios para 
cumplir su finalidad, generalmente la obtención del máximo beneficio posible. 
El patrimonio puede considerarse desde dos puntos de vista: 
 Económico: en cuanto a la aplicación dada a los recursos financieros obtenidos por la 
empresa. La consideración económica del patrimonio considera los medios 
económicos o medios de actuación de los que dispone la empresa para la obtención 
de beneficios o rendimientos futuros. Es lo que configura la estructura económica o el 
capital económico (activo). 
 Financiero: en cuanto al origen de los recursos financieros obtenidos por la empresa. 
La vertiente financiera contempla los fondos o recursos que financian la estructura 
económica de la empresa. Es lo que configura la estructura financiera o capital 
financiero. 
Dentro de la misma puede distinguirse entre financiación con recursos ajenos (pasivo), 
es decir, recurriendo a terceros, y la financiación con recursos propios (patrimonio 
neto), es decir, recurriendo a los socios o propietarios de la empresa, también 
denominada “autofinanciación”. 
 
ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA 
 
 
Financiación propia 
= 
Medios económicos con los que 
cuenta la empresa: 
 
Como se ha 
financiado la 
estructura 
económica 
 Bienes, derechos y otros recursos 
controlados económicamente 
Obligaciones
Financiación ajena 
3.2 ELEMENTOS PATRIMONIALES 
Son elementos patrimoniales los distintos bienes, derechos y obligaciones así como otros 
recursos sobre los que la empresa ostenta su control económico, que forman el patrimonio 
empresarial. Los diversos elementos patrimoniales tienen naturaleza heterogénea y se 
consigue su homogeneidad valorándolos en la misma unidad monetaria (euros). 
 
Página 3 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 
Son bienes aquellos factores productivos, ya sean materiales (edificios, maquinaria, 
muebles, mercaderías, …) o intangibles o inmateriales (derechos de traspaso, patentes, …), 
que la empresa utiliza para lograr sus objetivos, unas veces sirviéndose de ellos y otras 
para sus intercambios en el mercado. 
Los derechos están constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las que la empresa es 
un sujeto acreedor frente a terceros (facturas a cobrar a clientes, …). 
Las obligaciones son aquellas situaciones jurídicas en las que la empresa es un sujeto 
deudor de otras unidades económicas (débitos a proveedores o suministradores, préstamos 
obtenidos, deudas con la Hacienda Pública, …). 
3.3 MASAS PATRIMONIALES 
Una masa patrimonial es una agrupación de elementos patrimoniales homogéneos, es decir, 
de elementos que tienen la misma funcionalidad económica y financiera. Una masa será una 
agrupación de bienes, de derechos, o un conjunto de obligaciones. 
En una primera aproximación podemos dividir el patrimonio en tres grandes masas 
patrimoniales: Activo, Pasivo y Patrimonio neto. 
 
ACTIVO 
 
PATRIMONIO 
NETO 
 
PASIVO 
 
 ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO 
 
ACTIVO.- Conjunto de bienes, derechos y otros recursos económicos controlados por 
la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que la empresa espera 
obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Está constituido 
por todos los elementos patrimoniales en los que la empresa ha invertido los 
recursos financieros puestos a su disposición (edificios, dinero, créditos 
concedidos por la empresa). 
PASIVO.- Deudas y obligaciones pendientes de pago de la empresa, es decir, 
representa las obligaciones actuales de la empresa, surgidas como 
consecuencia de sucesos pasados y para cuya extinción espera 
desprenderse de recursos que puedan producir rendimientos o beneficios 
económicos en el futuro. Las deudas incluidas en esta masa patrimonial 
constituyen las fuentes de financiación ajenas a la empresa. 
PATRIMONIO 
NETO.- Valor de los fondos aportados por los socios a la empresa, así como los 
beneficios generados por la misma y no distribuidos. El Patrimonio Neto 
Página 4 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
constituye una fuente de financiación propia. Es la parte residual de los 
activos de la empresa, una vez han sido deducidos los pasivos. 
Generalmente, el empresario sólo exige a la entidad que le devuelva su 
aportación en caso de liquidación de la misma. 
De ello se deduce que el activo representa las inversiones de la empresa, es decir, la 
materialización de los recursos financieros obtenidos mientras que el pasivo y el patrimonio 
neto representan las fuentes de financiación que han hecho posible la existencia de 
inversiones. 
Comúnmente al conjunto de fuentes de financiación se le denomina pasivo, identificándose 
entre pasivo exigible (pasivo) y pasivo no exigible (patrimonio neto), en virtud de si ha de ser 
o no devuelto. 
Ejemplos: 
1. Se constituye una empresa individual (un solo dueño) que se va a dedicar a construcción 
y mantenimiento de jardines, con una aportación del empresario de 60.000 euros, que se 
ingresan en una cuenta bancaria abierta a tal fin. 
 La representación contable de la situación patrimonial sería la siguiente: 
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO 
60.000 Bancos e instituciones de 
crédito c/c vista, euros 
 Aportación del empresario 60.000
El empresario ha aportado 60.000 euros (Patrimonio Neto), aportación ingresada en una 
cuenta bancaria (Activo). 
2. La empresa anterior adquiere maquinaria por 60.000 euros, importe que se abona 
mediante cheque bancario. 
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO 
60.000 Maquinaria Aportación del empresario 60.000
El empresario aportó 60.000 euros (Patrimonio Neto), aportación ahora materializada en 
maquinaria (Activo). 
3. Supongamos que la empresa del punto 1 adquiere maquinaria a crédito por 20.000 
euros. 
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO 
20.000 Maquinaria Aportación del empresario 60.000
60.000 Bancos e instituciones de 
crédito c/c vista, euros 
 Deudas con acreedores 20.000
El empresario aportó 60.000 euros (Patrimonio Neto). 
La empresa debe a los acreedores 20.000 euros (Pasivo). 
Página 5 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
La empresa posee maquinaria por 20.000 euros y tiene 60.000 euros en una cuenta 
bancaria (Activo). 
3.4 CUENTAS 
Las empresas son entes vivos, por lo que la situación patrimonial en una fecha dada 
(normalmente al inicio de un ejercicio) se verá modificada como consecuencia de la 
actividad realizada durante el mismo, lo que comportará cambios en la composición del 
patrimonio, en los elementos que lo integran o en el valor de dichos elementos. 
El instrumento del que se vale la contabilidad para detallar y recoger todas estas 
modificaciones es la cuenta. 
Lacuenta es un instrumento de representación y valoración de un elemento patrimonial. 
Permite conocer en cualquier momento el valor del elemento que representa, así como las 
variaciones que ha experimentado en un determinado periodo de tiempo. 
En la contabilidad de una empresa aparecerán tantas cuentas como elementos 
patrimoniales posea. Las cuentas se clasifican de la misma forma que los elementos que 
representan: cuentas de activo, de pasivo y de patrimonio neto. 
3.5 ACTIVO 
El activo, o conjunto de bienes y derechos propiedad de una empresa se divide, según la 
función que desempeñan los elementos de activo en la empresa, en activo no corriente y 
activo corriente. 
3.5.1 Activo no corriente 
3.5.1.1 Concepto 
El activo no corriente está constituido o comprende aquellos elementos patrimoniales 
(activos) destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, incluidas 
las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de 
producirse en un plazo superior a un año. Es decir, su principal característica es que 
permanecen durante largo tiempo en la empresa y, cuando causan baja, deben ser 
repuestos si siguen siendo necesarios para la actividad de la misma. 
Ejemplo: Por el traslado de la sede social de una empresa se enajena un edificio (baja) 
y se adquiere otro. 
Los elementos del activo no corriente son, por tanto, el conjunto de elementos patrimoniales 
apropiados para el desarrollo de la actividad económica de una empresa, es decir, las 
inversiones a largo plazo, puesto que permanecen en la empresa durante más de un ciclo 
de explotación (generalmente más de un ejercicio económico). 
Página 6 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 
3.5.1.2 Clasificación (PGC y PGCPME) 
 
 SUBGRUPO PGC y 
PGCPME 
CONTENIDO 
20. Inmovilizaciones intangibles Elementos patrimoniales intangibles constituidos por 
derechos susceptibles de valoración económica 
(patentes, derechos de traspaso, concesiones 
administrativas, …) 
21. Inmovilizaciones materiales Elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles 
(terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, …) 
22. Inversiones inmobiliarias Elementos patrimoniales tangibles (inmuebles) que se 
posean para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar 
de para su uso, en la producción o suministro de bienes o 
servicios, administrativo o para su venta en el curso 
ordinario de las operaciones. 
23. Inmovilizaciones materiales 
en curso 
Inmovilizaciones en adaptación, construcción o montaje, 
al cierre del ejercicio (adaptación de terrenos, 
construcciones en curso, …) 
24. Inversiones financieras a 
largo plazo en partes 
vinculadas 
Inversiones financieras a largo plazo en empresas del 
grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas, 
cualquiera que sea su forma de instrumentación, 
incluidos los intereses devengados con vencimiento 
superior a un año o sin vencimiento, cuando la empresa 
no tenga la intención de venderlos en el corto plazo. 
25. Otras inversiones 
financieras a largo plazo 
Inversiones financieras a largo plazo no relacionadas con 
partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de 
instrumentación, incluidos los intereses devengados con 
vencimiento superior a un año o sin vencimiento, cuando 
la empresa no tenga la intención de venderlos en el corto 
plazo. 
26. Fianzas y depósitos 
constituidos a largo plazo 
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de 
una obligación o en concepto de depósito irregular, en 
ambos casos a plazo superior a un año. 
28. Amortización acumulada 
del inmovilizado 
Expresión contable de la distribución en el tiempo de las 
inversiones en inmovilizado por su utilización prevista en 
el proceso productivo y de las inversiones inmobiliarias. 
29. Deterioro de valor de 
activos no corrientes 
Expresión contable de las correcciones de valor 
motivadas por pérdidas debidas a deterioros de valor de 
los elementos del activo no corriente. 
 
 
Página 7 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 
3.5.2 Activo corriente 
3.5.2.1 Concepto 
El activo corriente está constituido por aquellos elementos patrimoniales (activos) vinculados 
al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el 
transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de 
un año. 
A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que 
transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la 
realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Así, cuando el 
ciclo normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año. 
Asimismo está constituido por aquellos activos cuyo vencimiento, enajenación o realización 
se espera que se produzca en el corto plazo; por los activos financieros clasificados como 
mantenidos para negociar, excepto los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea 
superior al año y por el efectivo y otros activos líquidos equivalentes. 
Se trata, por tanto, de activos que permiten a la empresa realizar su actividad principal, es 
decir, aquélla con la que pretende obtener un beneficio. Los elementos que integran el activo 
corriente se venden y se reponen constantemente por la empresa. 
Ejemplo: Las mercaderías cuya venta constituye la actividad de una empresa o las 
materias primas adquiridas para ser utilizadas en el proceso productivo. 
Son inversiones a corto plazo, porque su permanencia en la empresa se espera que no vaya 
más allá de un ejercicio económico. 
3.5.2.2 Clasificación (PGC y PGCPME) 
El activo corriente se divide, de menor a mayor grado de liquidez, en existencias o realizable, 
derechos de cobro o exigible y disponible. 
 
 GRUPO PGC y PGCPME CONTENIDO 
3. Existencias (realizable) Son elementos patrimoniales que se convierten en 
liquidez cuando se venden (mercaderías, materias 
primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, 
productos semiterminados, productos terminados y 
subproductos, residuos y materiales recuperados). 
Activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de 
la explotación, en proceso de producción o en forma de 
materiales o suministros para ser consumidos en el 
proceso productivo o en la prestación de servicios a 
terceros. 
Se incluye el deterioro de valor minorando el valor del 
elemento patrimonial. 
 
Página 8 de 13 
 
Contabilidad Financiera
Capítulo 3. Patrimonio
 
 GRUPO PGC y PGCPME CONTENIDO 
4 y 5. Derechos de cobro (exigible) Elementos patrimoniales que pueden convertirse en 
liquidez en un corto plazo de tiempo, teniendo en cuenta 
la actividad normal de la empresa (créditos concedidos, 
derechos de cobro a clientes, …). 
Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen 
en el tráfico de la empresa, así como las cuentas con las 
Administraciones Públicas, incluso las que correspondan 
a saldos con vencimiento superior a un año. 
Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, 
es decir, por operaciones ajenas al tráfico cuyo 
vencimiento, enajenación o realización se espera habrá 
de producirse en un plazo no superior a un año. 
Gastos anticipados / subgrupo 48 
Deterioro del valor de los créditos comerciales / subgrupo 
49 
5. Disponible Elementos patrimoniales que son disponibilidades 
líquidas (caja, cuentas corrientes bancarias, …) 
 
3.6 PASIVO 
El pasivo o fuentes de financiación ajenas se divide, de acuerdo con el vencimiento de las 
obligaciones o deudas, en pasivo no corriente o a largo plazo y pasivo corriente o a corto 
plazo. 
3.6.1 Pasivo no corriente 
Bajo esta denominación se incluyen las obligaciones o deudas contraídas por la empresa y 
que debe reintegrar en un plazo superior al año. 
 
 SUBGRUPO PGC y PGCPME CONTENIDO 
14. Provisiones Obligaciones expresas o tácitas, claramente 
especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la 
fecha de cierre