Logo Studenta

TP18,1_PIEL 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PIEL Y FANERAS CUTANEAS 2021
Dra. Maria Ester Egues
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TUCUMÁN 
FACULTAD DE MEDICINA 
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA
Dra. Ma Ester Egües
 La piel ofrece una cubierta de protección contra las lesiones, la invasión bacteriana y la
desecación. También interviene en la regulación de la temperatura corporal, la recepción
de las sensaciones continuas provenientes del ambiente, por ejemplo tacto, temperatura y
dolor, excreción desde las glándulas sudoríparas, y la absorción de la radiación ultravioleta
del sol para la síntesis de vitamina D .
 La piel , las glándulas sudoríparas , las glándulas sebáceas , el pelo y las uñas forman en
conjunto el órgano más grande delcuerpo.
 La piel está constituida por dos capas, la externa llamada epidermis y la de tejido conectivo
más profunda llamada dermis.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PIEL Y FANERAS
ORGANIZACION GENERAL DE LA PIEL
Dra. Ma Ester Egües
ORGANIZACION GENERAL DE PIEL Y FANERAS
Dra. Ma Ester Egües
EPIDERMIS
DERMIS
ESTRATO BASAL
Microfotografía de un preparado histológico de piel coloreada con 
HyE. Las flechas señalan le espesor de epidermis y dermis.
Dra. Ma Ester Egües
 La epidermis está compuesta 
por epitelio plano 
estratificado queratinizado
derivado del ectodermo.
 Pordebajo de la epidermis
se encuentra la dermis , 
derivada del mesodermo 
compuesta por tejido 
conectivo colágeno denso
irregular
EMBRIOLOGIA y DESARROLLO DE LA PIEL Y ANEXOS
 Piel gruesa: se encuentra
en palmas de manos y
plantas del pies. Tiene una
epidermis gruesa, con una
capa córnea muy ancha
(queratina).
 En este tipo de piel vemos
glándulas sudoríparas.
Dra. Ma Ester Egües
TIPOS DE PIEL
Dra. Ma Ester Egües
 Piel fina: 
distribuida en
toda la superficie 
corporal, menos en 
palma de manos y 
planta de los pies.
 La epidermis y la 
capa córnea son 
finas. En este tipo 
de piel vemos 
folículos pilosos, 
glándulas sebáceas 
y sudoríparas.
TIPOS DE PIEL
Se distinguen los siguientes 
estratos:
-Basal
-Espinoso
-Granuloso
-Lúcido
-Córneo.
Está formada por epitelio 
plano estratificado 
queratinizado,
con 4 tipos de células:
 Queratinocitos.
 Melanocitos.
 Células de Langerhans
 Células de Merkel
CAPAS DE LA PIEL EPIDERMIS
Dra. Ma Ester Egües
ESTRATO BASAL
CÉLULAS BASALES O QUERATINOCITOS
(germinativo)
CÉLULA DE MERKEL:
AL MO AL MO
Única capa de células basófilas en continua reproducción y 
renovación, dispuestas en forma ondulada en hilera.
MO: núcleo oval hipercrómico en el polo basal y citoplasma 
basófilo.
Son receptores sensoriales pequeños para el tacto, serían 
queratinocitos modificados en contacto con el estrato basal 
por medio de desmosomas. 
La base contacta con una terminación nerviosa expandida en 
forma de disco observándose al MO con impregnación
argéntica.
AL ME AL ME
Organelas:
mitocondrias perinucleares, RER muy 
desarrollado, Golgi, ribosomas libres, numerosos 
haces de filamentos intermedios y presenta 
vesículas de pinocitosis.
Organelas:
Presentan gran cantidad de gránulos pequeños 
empaquetados con los gránulos de catecolaminas de 
terminales nerviosas. 
El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células epidérmicas
1)Las CELULAS BASALES tienen un citoesqueleto compuesto por
filamentos de queratina, cuyos haces conforman las tonofibrillas.
Además, se distinguen RER y numerosos ribosomas libres, es decir,
el
aparato de síntesis de las queratinas, las proteínas que conforman
los filamentos de queratina (tonofilamentos), un subgrupo de los
filamentos intermediarios del citoesqueleto de las células
epiteliales.
2)las CELULAS ESPINOSAS se parecen a las células basales, pero
contienen una cantidad bastante mayor de filamentos de
queratina. También contienen gránulos ovales (gránulos
laminados) y las laminillas transversales están compuestas por
membranas de lípidos abundantes.
3)EL ESTRATO GRANULOSO contiene una cantidad creciente de
gránulos muy basófilos, gránulos de queratohialina, que poseen
profilagrina, que en el estrato córneo se transforma en filagrina, la
cual agrega los filamentos de queratina en haces densos.
Los gránulos laminados vacían su contenido por exocitosis al espacio
intercelular. Los lípidos hidrófobos complejos ocupan la totalidad del
espacio intercelular entre las células del estrato córneo. Junto con
los contactos oclusivos que se encuentran sobre todo en el estrato
granuloso, estos lípidos forman la barrera de difusión de la piel. El
núcleo celular y los orgánulos citoplasmáticos son degradados por
enzimas en unproceso similar a la apoptosis,
PROCESO DE QUERATINIZACION
4) EL ESTRATO LUCIDO está compuesto por escasas
capas de células aplanadas densamente agrupadas.
Los núcleos comienzan a degenerarse en las células
externas del estrato granuloso y desaparecen en el
estrato lúcido.
5) EL ESTRATO CORNEO se compone de numerosas
capas de células planas totalmente queratinizadas y
anucleadas, las células córneas. Contienen haces de
filamentos de queratina incluidos en un complejo
con filagrina y rodeados por la membrana celular
engrosada.
PROCESO DE QUERATINIZACION
EPIDERMÓLISIS AMPOLLAR SIMPLE
La epidermólisis ampollar simple (EBS) es
una enfermedad hereditaria dominante en
la cual está muy disminuida la fuerza
mecánica de la epidermis, por lo que
incluso pequeñas acciones mecánicas
causan la formación de ampollas cutáneas.
La causa de la enfermedad consiste en
mutaciones puntuales de los genes de las
queratinas K5 y K14, sintetizadas por las
células basales. Esto compromete la
formación de filamentos de queratina y
del citoesqueleto de las células, cuya
fuerza mecánica está muy disminuida. No
existe tratamiento curativo,
Dra. Ma Ester Egües
CORRELACION CLINICA: QUERATINIZACION
Dra. Ma Ester Egües
ESTRATO BASAL
3)- MELANOCITOS:
AL MO
Tiene origen neuroectodérmico (cresta neural). Suelen 
encontrarse 1 cada 10 queratinocitos.
Célula voluminosa que asienta su cuerpo en el estrato basal, su
núcleo es pequeño y dentado, citoplasma claro con
prolongaciones que se ramifican entre los queratinocitos.
AL ME
Organelas:
 abundantes mitocondrias, RER y Golgi
desarrollados y REL poco desarrollado.
Estas células producen un pigmento oscuro, la melanina,
que confiere el color a la piel, protege el material
genético de las células epiteliales de los rayos UV
(inductores del cáncer de piel).
MELANOCITOS
Dra. Ma Ester Egües
SINTESIS Y TRANSPORTE DE MELANINA
Dra. Ma Ester Egües
SINTESIS DE MELANINA
TUMORES DE LOS MELANOCITOS
Los nevos (LUNARES) son agregados locales de melanocitos
en la epidermis o la dermis, que originan las lesiones
regulares, algo elevadas y pardas que todos conocemos. Estos
trastornos son alteraciones locales del desarrollo más que
tumores verdaderos. Sin embargo, en algunas ocasiones son
origen de tumores melanocíticos malignos; el cambio más
precoz de esta transformación de un nevo son los cambios en
la forma, tamaño o pigmentación de un nevos que llevaba
años sin cambios. Estos tumores malignos de melanocitos se
denominan melanomas y pueden aparecer también sobre
piel normal sin un nevo de base. Si se reconocen y resecan de
forma precoz, los melanomas son curables, pero cuando
alcanzan un tamaño y nivel de infiltración en la dermis
determinados pueden diseminarse a distancia del lugar de
origen, inicialmente por vía linfática a los ganglios y
posteriormente por la sangre a muchos sitios diferentes,
como el hígado, los pulmones, el cerebro, etc.
CORRELACION CLINICA: MELANOCITOS
Dra. Ma Ester Egües
 Es el estrato más grueso de la epidermis. Formado por queratinocitos 
cuboides que se aplanan hacia la superficie y están unidos por
desmosomas.
 Estas células son ricas en organoides citoplásmicos, carecen de 
centríolo, tienen un Golgi muy desarrollado, gránulos laminares que 
contienen fosfolípidos y otros lípidos complejos (cuerpos de Odland).
 Presentan haces de tonofibrillas y se encuentran unidas mediante 
uniones desmosómicas.
 En el estrato espinosopodemos encontrar CÉLULAS DE LANGERHANS que
son células dendríticas, presentadoras de antígeno de la epidermis (CPA),
representan del 2 – 5% del total de las células. Se originan en la MO y
pertenecen al sistema monocito – macrofágico.
 Al MO: células de citoplasma claro con núcleo oscuro, se las observa
con impregnación argéntica.
 Función: emigran de la piel hacia los ganglios linfáticos, estas células
colaboran con los macrófagos dérmicos en la protección contra
agentes extraños.
ESTRATO ESPINOSO
CELULAS DE LANGERHANS
 Formado por 3 a 5 hileras de células 
aplanadas con uniones desmosómicas.
 Las células comienzan a perder sus 
organoides, tienen gránulos de 
queratohialina basófilos en 
contacto con filamentos de 
queratina. Estos gránulos contienen 
proteínas con cistina e histidina 
abundantes, precursoras de la 
proteína filagrina, que aglomera 
los filamentos de queratina que se 
hallan dentro de las células 
cornificadas del estrato córneo.
 Función: síntesis de filogrina, 
precursor de queratina.
Capa de células granulosas.
a)Microfotografía de la capa granulosa (G) de la epidermis, con queratina acelular (Q) 
sobre ella. El citoplasma se tiñe cada vez más oscuro cuanto más cerca de la 
superficie, debido al creciente contenido en gránulos de queratohialina. Las células
más superficiales han perdido sus núcleos, convirtiéndose en láminas aplanadas de 
queratohialina y queratina (QQ).
b)Microfotografía electrónica mostrando parte del citoplasma de una célula de la capa 
granulosa; se halla repleta de masas irregulares de queratohialina (Qh) electrondensa y 
queratinosomas (Qs).
ESTRATO GRANULOSO
 Es una zona de transición entre las
capas granulosa y córnea.
 A esta capa la podemos encontrar en
la palma de manos y planta de los
pies (piel gruesa), está constituida
por 1 ó 2 capas de celulas
aplanadas, presentan aspecto
festoneado y puentes desmosomicos
 Sus células no tienen núcleo ni
organoides, su citoplasma es
homogéneo, birrefringente y con
tonofibrillas compactas.
ESTRATO LUCIDO
 Esta capa representa el 
producto final del proceso de 
queratogénesis (restos de 
membrana plasmática, 
desmosomas y sustancia 
extracelular), por lo que 
las células son planas, 
alargadas y carecen de 
núcleo. Las células más 
profundas tienen escamas.
 En el citoplasma tienen 
abundantes filamentos de 
queratina embebidos en una 
matriz amorfa, formada por 
fusión de los gránulos de
queratohialina.
Dra. Ma Ester Egües
ESTRATO CORNEO
 Separa la epidermis de la dermis, se 
dispone en forma ondulada para 
aumentar el contacto con la dermis, que 
es el elemento que da nutrición a la
epidermis.
 Formada por:
1) Lámina basal: que posee 2 tipos de 
fibras: fibras de anclaje con periodicidad 
irregular y microfibrillas (forman haces 
extendiéndose en la profundidad de la
dermis)
2) Sustancia amorfa
3) Fibras reticulares
UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA
a)Membrana basal (MB) de la
unión dermoepidérmica teñido
mediante la tinción de PAS.
b) ME de la unión dermoepidérmica
con membrana basal formada por tres
capas principales: una lámina lúcida
superficial (L), una lámina
densa electrondensa (D) y una lámina
fibrorreticular poco definida. Las células
basales están ancladas a la lámina densa
mediante hemidesmosomas (Hd), de los
que nacen proteínas de anclaje (A) que
atraviesan la lámina lúcida. En la cara
dérmica, finas fibrillas (F) de anclaje de
colágeno tipo VII unen la superficie
interna de la lámina densa a fibras de
colágeno (C) de la dermis papilar, y
microfibrillas de fibrilina la unen a fibras
elásticas.
Además, la zona inmediatamente por
debajo de la lámina densa contiene
abundante Fibronectina.
c) Esquema de la unión
dermoepidérmica que muestra los
componentes de la membrana basal y
sus uniones con las células basales y las
fibras dérmicas.
MEMBRANA BASAL
En la unión dermoepidérmica puede
acumularse líquido en cantidad suficiente para
despegar la epidermis de la dermis,
formándose una ampolla basal. Esto puede
deberse a:
• Fuerzas de cizallamiento intensas.
• Alteraciones estructurales.
Las fuerzas de cizallamiento intensas son la
causa más frecuente y generalmente se deben
a un roce constante, como ocurre con el calzado
mal ajustado.
Las causas secundarias son más frecuentes y
suelen deberse a dermopatías inflamatorias que
dañan la capa basal y su membrana
basal subyacente, por ejemplo la
enfermedad ampollosa llamada
penfigoide y la dermatitis herpetiforme
DERMATITIS HERPETIFORME.
la inmunoglobulina IgA se deposita en los vértices de las papilas
dérmicas, cerca de la membrana basal. Esto activa la cascada del
complemento a través de la vía alternativa, atrayendo polimorfonucleares
neutrófilos a la zona mediante la liberación de quimiotaxinas. En
consecuencia, la dermis (D) resulta dañada justo por debajo de la unión
dermoepidérmica, y la epidermis (E) se separa, formando una ampolla
basal que contiene líquido y algunos polimorfonucleares neutrófilos
residuales.
CORRELACION CLINICA: UNION DERMOEPIDERMICA
EPIDERMIS DE LA PIEL GRUESA
Capa Cornea
Capa Granulosa
Estrato Espinoso Membrana Basal
Dermis Papilar
Papiladermoepidermica Capa Basal
Dra. Ma Ester Egües
CORTE HISTOLOGICO DE PIEL
Dra. Ma Ester Egües
CELULAS QUE MIGRAN A LA EPIDERMIS
Dra. Ma Ester Egües
Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a partir de
células de la epidermis. En general, el cáncer de piel es
causado por la exposición prolongada y sin protección a la
radiación ultravioleta de la luz solar. El tipo más común es el
carcinoma de células basales que, bajo el microscopio, como
su nombre lo indica, parece estar compuesto por células del
estrato basal de la epidermis. El carcinoma de células basales
es un tumor de crecimiento lento que, por lo general, no
produce metástasis. Normalmente, las células cancerosas
surgen de la protuberancia folicular de la vaina radicular
externa del folículo piloso. En casi todos los casos de
carcinoma de células basales, el tratamiento recomendado es
la extirpación quirúrgica del tumor.
El segundo tipo de cáncer de piel más común es el carciInoma
de células escamosas con más de 200.000 casos por año. Las
personas con este tipo de cáncer suelen adquirir una placa o
un pequeño nódulo indoloro que está rodeado por un área de
inflamación. El carcinoma de células escamosas se caracteriza
por células muy atípicas en todos los niveles de la epidermis
(carcinoma in situ). La fragmentación de la membrana basal
produce la propagación (metástasis)
CORRELACION CLINICA: EPIDERMIS= TIPOS DE CANCER DE ORIGEN EPIDERMICO
 Las células sensoriales y las terminaciones nerviosas sensitivas presentes en la piel, son 
requisitos fundamentales para interpretar la piel como un órgano sensorial.
 Son extremos de fibras nerviosas aferentes en general amielínicas, procedentes del plexo 
superficial de la dermis que avanzan por los espacios intercelulares de la capa basal y llegan 
hasta la capa granulosa.
 Se organizan en estrecho contacto con las células epidérmicas, dérmicas y folículos pilosos. 
Detectando las pequeñas deformaciones provocadas por tacto, presión o lesiones y 
probablemente por cambios de temperatura y por trauma mecánico (corte o sección). Estas 
terminaciones son también receptoras del dolor en la piel.
Dra. Ma Ester Egües
TERMINACIONES NERVIOSAS DE LA EPIDERMIS
Dra. Ma Ester Egües
 Es una capa de tejido conectivo
denso, derivada del mesodermo, que
se ubica debajo de la epidermis
donde establece interdigitaciones
denominadas papilas dérmicas.
 Su espesor es de 1,4 mm, es más
gruesa que la epidermis, contiene a los
anexos de la piel y a los vasos y
nervios.
 Se reconocen dos capas: capa papilar
de la dermis y capa reticular de la
dermis.
DERMIS
Dra. Ma Ester Egües
 Contacta con la porción inferior de la capa
basal de la epidermis. Está formada por
Tejido Conectivo Laxo.
 Entre sus células se encuentran: fibroblastos,
macrófagos, mastocitos,linfocitos,
neutrófilos, células plasmáticas y eosinófilos.
Las fibras más abundantes son las de
colágeno tipo III (fibras reticulares), también
se encuentran fibras elásticas y de colágeno
tipo VII, que son fibrillas de fijación que se
extienden desde la membrana basal hasta la
papilar para fijar la dermis a la epidermis.
 La sustancia fundamental está formada por:
mucopolisacáridos, agua y sales.
 Contiene los vasos sanguíneos y linfáticos y
nervios.
DERMIS PAPILAR O PORCION SUPERFICIAL
Dra. Ma Ester Egües
 Es la capa profunda, formada por tejido conectivo
denso irregular con fibras de colágeno tipo I
gruesas dispuestas en haces y redes de fibras
elásticas; en los espacios hay proteoglicanos
(dermatán sulfato).
 Las células son las mismas que las de la
dermis papilar pero en menor cantidad.
 Contiene a las glándulas sudoríparas,
sebáceas, folículos pilosebáceos y
músculo erector del pelo.
DERMIS RETICULAR O PORCION PROFUNDA O DERMIS SUBPAPILAR
 Tiene un contorno muy irregular. En cortes perpendiculares a la superficie, se observan abundantes
evaginaciones digitiformes de tejido conectivo llamadas papilas dérmicas que empujan la parte
profunda de la epidermis.
 Las papilas se complementan con invaginaciones de la epidermis llamadas crestas epidérmicas.
 En la piel gruesa hay crestas dérmicas verdaderas además de las papilas dérmicas.
 Las crestas dérmicas adquieren una disposición paralela con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas.
 Estas crestas forman un modelo distintivo genéticamente singular en cada persona que se refleja como surcos
y pliegues en la superficie cutánea (dermatoglifos) que sirven como huellas dactilares o plantares para la
identificación de las personas.
 Los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la capa basal de la epidermis a la dermis.
 En los sitios donde la tensión mecánica a la que está sometida la piel es mayor, las crestas epidérmicas son 
mucho más profundas (el epitelio es más grueso) y las papilas dérmicas son mucho más largas y están más 
juntas, lo que crea una interfaz más extensa entre la dermis y epidermis.

Dra. Ma Ester Egües
INTERFASE DERMO-EPIDERMICA
Comprende fundamentalmente 2
plexos horizontalizados conectados
entre sí:
1) Plexo superficial
(subpapilar): situado en el
borde inferior de la dermis
papilar
2) Plexo profundo (subcutáneo):
situado en la dermis reticular
Dra. Ma Ester Egües
IRRIGACION
Función:
a) Nutrición
b) Regulación de la 
temperatura corporal mediante 
el incremento del flujo en el plexo 
superficial permitiendo así la 
pérdida de calor y la desviación de 
la sangre al plexo profundo para 
conservarlo.
c) Defensa
inmunológica
Dra. Ma Ester Egües
 Las sensaciones son captadas por las terminaciones nerviosas libres y receptores. Contiene receptores
para diversas sensaciones: dolor, temperatura y filetes nerviosos para regular la actividad glandular y
la irrigación.
INERVACION
Dra. Ma Ester Egües
 Formada por tejido conectivo laxo, donde se encuentran células adiposas, limitado por tabiques
delgados de fibras colágenas y escasas fibras elásticas.
 Las células adiposas son redondeadas con imagen de anillo de sello con núcleo en la periferia
HIPODERMIS
TIPOS DE TERMINACIONES NERVIOSAS
Dra. Ma Ester Egües
 Abundan en las manos y los pies especialmente en los pulpejos.
 Su disposición es en forma perpendicular a la superficie. Reciben sensibilidad táctil
Dra. Ma Ester Egües
CORPUSCULOS DE MEISSNER WAGNER
Asienta en la dermis. De forma alargada paralelo a la
superficie cutánea de dermis e hipodermis sobre todo en
planta de los pies.
Son terminaciones encapsuladas.
Es una sola fibra nerviosa mielínica gruesa que pierde la
mielina al penetrar en el corpúsculo, se ramifica e
interacciona con células de la cápsula conectiva ( 4 a 5
capas de fibroblastos modificados).
Se encuentran en las articulaciones. Dan señales de
estiramiento y presión en la piel.
Dra. Ma Ester Egües
CORPUSCULO DE RUFFINI
Son terminaciones nerviosas esfericas encapsuladas que se encuentran en la zona papilar de la dermis.
 Se creía que eran receptores para el frío pero dan señales de presión, vibración y cosquilleo.
 Abundan en el glande, conjuntiva, clítoris, labios mayores y menores y menor números lengua, labio, 
parpados y región perineal.
Dra. Ma Ester Egües
CORPUSCULO DE KRAUSE
 Son receptores encapsulados.
 En el centro el corpúsculo contiene a la terminal nerviosa amielínica y a sus células de Schwann,
rodeadas por 60 capas de fibroblastos modificados.
 Localizado en la hipodermis y capta las sensaciones de presión, vibración y cosquilleo.
Dra. Ma Ester Egües
CORPUSCULO DE VATER PACCINI
Captan la sensibilidad táctil discriminatoria.
Compuesto por terminal nerviosa amielínica relacionada con las células de Merkel de la epidermis.
Está localizados en la piel lampiña y en las regiones del cuerpo más sensibles al tacto.
Dra. Ma Ester Egües
MENISCO DE MERKEL O CORPUSCULO DE ROGIEL
Dra. Ma Ester Egües
RECEPTORES SENSITIVOS
Dra. Ma EsterEgües
CARACTERISTICAS PIEL FINA PIEL GRUESA
Epidermis Más fina Más gruesa
Estratos lucido No presenta Si presenta
Estrato corneo Es más fino Es más grueso
Pelo y glándulas sudoríparas presenta No presenta
Arrugas y surcos No forma Si forma
Dermis Más fibras elásticas Fibras elásticas
Células adiposas Abundantes Muy abundantes
Receptores de presión, 
dolor, temperatura.
Moderados Muchos
DIFERENCIAS HISTOLOGICAS ENTRE PIEL FINA Y PIEL GRUESA
ANEXOS DE LA PIEL
Dra. Ma Ester Egües
 Se encuentra distribuido en toda la superficie
corporal excepto en palmas, plantas, mucosa
labial, falanges ungueales y zona balano prepucial.
 El folículo piloso se origina de una invaginación de
la epidermis.
 Durante la fase de crecimiento presenta una
dilatación terminal de células en la base (bulbo
piloso) en cuyo centro se observa la matriz
dérmica (da nutrición al folículo) estas células se
dividen y luego se diferencian para formar el tallo
piloso queratinizado.
Dra. Ma Ester Egües
FOLICULO PILOSO
El bulbo piloso es una acumulación de células 
epiteliales compactas alrededor de una papila 
dérmica fibrocolágena vascularizada, y da origen a los 
diversos componentes del tronco
piloso (es decir, médula, corteza y cutícula). Las 
personas de cabello oscuro presentan abundantes 
melanocitos activos en la capa basal del bulbo 
piloso, que suministran melanina a las células 
precorticales; la médula y la cutícula no están
pigmentadas.
Las células externas del epitelio del bulbo piloso 
producen la vaina radicular interna, cuya capa media 
contiene numerosos gránulos de tricohialina.
La vaina radicular externa deriva de una invaginación 
de la epidermis y está recubierta por fuera por una 
membrana homogénea nítida, la membrana vítrea. 
Ésta la separa de la vaina folicular fibrocolágena que 
rodea todo el folículo englobando también las 
glándulas sebáceas con una capa fina, menos nítida. 
El músculo erector del pelo se extiende 
oblicuamente hacia la superficie, desde esta 
inserción profunda hasta su inserción superficial en la 
dermis papilar.
b) Corte transversal de un folículo piloso 
inmediatamente por debajo de las glándulas 
sebáceas. El tronco piloso
(P) es anuclear y está formado por queratina dura 
no teñida; puede verse un resto medular central 
(M). La vaina radicular fibrocolágena
externa (F) y la membrana vítrea (V) alrededor de 
la vaina radicular externa
(E) están bien formadas, pero la vaina radicular 
interna (I) es acelular y degenera.
FOLICULO PILOSO
Dra. Ma Ester Egües
ESTRUCTURA DEL FOLICULO PILOSO
Dra. Ma Ester Egües
FOLICULO PILOSO Y GLANDULA SEBACEA
Dra. Ma Ester Egües
 Las células de la raíz se multiplican y se diferencian en varios tipos de células:
a)- En el pelo grueso las células centrales de la raíz forman la médula del pelo
(estas células son grandes vacuoladas y débilmente queratinizadas).
b)- Alrededor de la médula sediferencian células menos queratinizadas y 
dispuestas en forma compacta (corteza del pelo).
c)- Rodeando a la corteza se encuentra la cutícula. Las células de la cutícula son 
intensamente queratinizadas, disponiéndose como escamas que envuelven la corteza y 
contribuyen a la resistencia del pelo
FASE DE CRECIMIENTO
 d)- De las células epiteliales mas periféricas se originan 2 vainas epiteliales: interna y externa 
que envuelven al eje en su porción inicial. Las vaina epiteliales son :
 1)- interna: desaparece a la altura de la región, donde desemboca la glándula sebácea.
 2)- externa: se continua con el epitelio de la epidermis.
 e)- Separando el folículo piloso de la dermis se observa una membrana basal muy desarrollada 
llamada membrana vítrea.
 En la dermis se encuentran haces de músculo liso dispuestos oblicuamente que se insertan 
por un lado en la vaina conjuntiva del folículo y por otra en la zona papilar de la dermis, es 
el músculo erector del pelo que provoca el erizamiento del pelo por su contracción.
 La pigmentación del pelo la adquiere mediante los melanocitos que se encuentran dispuestos en 
la papila y en el epitelio de la raíz del pelo que suministra melanina
Dra. Ma Ester Egües
Dra. Ma Ester Egües
 ANÁGENA ( CRECIMIENTO ACTIVO) 90%
Dura de 3 a 6 años, el tallo piloso se pierde
empujado por el nuevo pelo cuyo folículo
reconstituye sus vainas por proliferación hacia
abajo formando nuevamente el bulbo y la zona
matricial que abraza una nueva papila en el sitio
antiguo
 CATÁGENA (CAIDA) 1 %
Dura promedio de 2 semana. Suspende la
actividad mitótica de la matriz. Disminuyendo el
pigmento melánico.
 TELÓGENA ( REPOSO) 9%
Dura 3 a 4 meses, el pelo permanece anclado en
el sitio original, sin crecer y al final se cae.
Pasando este período se reanuda el ciclo
nuevamente.
FASES DEL PELO
CORTE DE FOLÍCULO PILOSO 
DE LA REGIÓN DE RÁIZ
CORTE DE FOLÍCULO PILOSO 
DE LA REGIÓN DEL TALLO
P
Dra. Ma Ester Egües
P- papila de tejido conectivo 
M- matriz
V- vaina de tejido conectivo
M
V
M C Cu
Ch
Cy
Vr
M- médula 
C- corteza 
Cu- cutícula
Ch- capa de Henle 
Cy- capa de Huxley
Vr- vaina radicular externa
Dra. Ma Ester Egües
La función biológica del pelo en el ser humano
se limita a su relación con las sensaciones, su
crecimiento tiene gran importancia desde los
puntos de vista social y clínico.
El patrón de caída del cabello masculino o
alopecia androgénica, que después de
transcurrido cierto número de años puede
causar calvicie, en principio es determinado
genética-mente y se debe a un aumento de la
sensibilidad de los receptores de los folículos
pilosos a la dihidrotestos-terona. En el comienzo
de la condición, los cabellos se transforman en
finos vellos de diámetro y longitud mucho
menores que los de los cabellos originales,
mientras que no se modifica la cantidad de
folículos pilosos.
Pero si se desarrolla alopecia ya en la juventud,
con el tiempo hay disminución de la cantidad
de folículos y mayor o menor grado de calvicie.
No existen evidencias de que aparezcan nuevos
folículos después del nacimiento. En la mujer,
rara vez esta condición causa calvicie total, pero
también se observa gradual adelgazamiento del
cabello con la edad.
MODIFICACIONES DEL PELO
Dra. Ma Ester Egües
 Es una placa córnea formada de queratina elaborada a partir de las células epidérmicas en proceso
de división.
 Las uñas se insertan en la superficie dorsal de la falanges terminales de los dedos.
ESTRUCTURA DE LA UÑA
 Las uñas se desarrollan a partir de la matriz ungueal que proliferan y se queratinizan. La matriz
ungueal, región de la raíz de la uña, se localiza por debajo del repliegue ungueal proximal.
 Extremo Proximal: cutícula o eponiquio
 Extremo Distal: se une al lecho ungueal por el hiponiquio
UÑAS
Dra. Ma Ester Egües
ESTRUCTURA Y FORMACION DE LA UÑA
Dra. Ma Ester Egües
Matriz 
ungueal
Raíz de la uña
Eponiquio
Uña
Hiponiquio
Dra. Ma Ester Egües
 Son glándulas arracimadas simples formadas por
acúmulos de células voluminosas con citoplasma
esponjoso, llenos de grasas. Las células se cargan
de lípidos que son secretados en su totalidad por
un mecanismo holocrino para formar el sebo.
Localizadas en toda la superficie cutánea excepto
en plantas y palmas. Son escasas en dorso de
manos y pies, abundan en cuero cabelludo, cara y
frente y son moderadas en tórax anterior, posterior.
 Los triglicéridos constituyen la mayor parte de los
lípidos, además poseen Ac grasos libre, colesterol
y esteroides. El sebo es aceitoso, pasa de la
glándula al folículo piloso y sale a la superficie
para formar el manto hidrolipídico superficial (pH
5,5 acido).
GLANDULAS SEBÁCEAS
Glandulas sebaceas
Corteza del pelo
Preparado de glandula sebacea al MO
HyE
Dra. Ma Ester Egües
GLANDULAS SEBACEAS
Dra. Ma Ester Egües
GLANDULAS SEBACEAS
Dra. Ma Ester Egües
 Se extienden por toda la piel excepto en la regiones como el glande, labios.
 Se encuentran 2 tipos de glándulas:
❖ ecrinas
❖ apocrinas.
GLANDULAS SUDORIPARAS
Dra. Ma Ester Egües
 Son glándulas encargadas de elaborar el sudor acuoso (capacidad secretora 10 l/dia) cantidad 2 – 3 
millones. Se ubican entre la dermis y la hipodermis. Presentan 2 porciones: 1)- interna secretora: 
formada por tubo enrollado de epitelio cúbico simple y 2)- externa excretora: constituida por 
células cúbicas con núcleo pequeño. El sudor transita por los conductos sudoríparos para luego 
desembocar en el poro epidérmico ecrino en planta, palma y resto de regiones del cuerpo.
GLANDULAS ECRINAS
Dra. Ma Ester Egües
GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS
Dra. Ma Ester Egües
 Situadas en axilas y regiones anoperigenitales principalmente. inician su aparición en la pubertad para 
disminuir gradualmente al decaer la función gonadal y se alteran después de la muerte. Atraviesan la epidermis 
y se abren al exterior en laproximidad de un folículo piloso. Vierten su contenido en la región media del folículo 
piloso, encargándose del sudor odoríparo. La porción secretoria es de epitelio cúbico simple o cilíndrico bajo, 
con luces más grandes que de las ecrinas; contienen gránulos aislados de la membrana apical por presencoia 
de una membrana terminal prominente. Presentan células mioepiteliales que ayudan a la excreción de la 
secreción.
 Son más grandes que las ecrinas. Se encuentran en las porciones profundas de la dermis y la hipodermis. Se 
diferencian de la écrinas por el grosor de los túbulos, la células mioepiteliales, las células epiteliales del 
conducto excretor son mas
• voluminosas, claras y dispuestas en varias capas y su diámetro glandular es mayor.
GLANDULAS APOCRINAS U OLOROSAS
GLANDULAS APOCRINAS U OLOROSAS
F I N