Logo Studenta

la-telefonia-movil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La telefonía móvil 
Un estudio sobre sus usos e implicaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Manuela María Díaz, Juan Ignacio Galvalisi y Laura Traverso 
Profesor Alejandro Szer - Cátedra Salvia 
Noviembre 2014 
 
 
1 
Introducción 
 
La expansión acelerada del mercado de telefonía móvil a nivel mundial es uno de los 
fenómenos más destacados en el campo de la comunicación en la última década. Sus 
implicaciones son diversas ya que el teléfono celular afecta no solamente el desarrollo de 
estructuras sociales y actividades económicas, sino que cambia la naturaleza misma de la 
comunicación y de las relaciones sociales. Modifica la manera en que se construye la identidad 
y se conceptualiza el espacio. Su movilidad, conectividad e instantaneidad lo convirtieron en la 
tecnología de comunicación personal más usada alrededor del mundo, y en uno de los objeto 
de consumo más deseados por grandes segmentos de población. 
Umberto Eco en “Apocalípticos e integrados” (1965) distingue dos posturas frente a 1
las nuevas tecnologías. Una de estilo frankfurtiano que podríamos caracterizar como 
apocalíptica que critica y ataca el lado alienante de la tecnología, la dependencia que genera en 
los usuarios y la poca capacidad de “comunicación real”. Otra perspectiva más integrada que 
las considera democratizadoras y enriquecedoras de las interacciones personales porque 
representan una fuente de construcción colectiva de significados y lenguajes. 
Lo anterior lleva a preguntarse por la necesidad de abordar la problemática de cómo 
las personas, particularmente los jóvenes, usan y se apropian de las tecnologías (en este caso 
la telefonía móvil), y el impacto que genera en su relación con el entorno. Sentando postura 
sobre el planteamiento de Eco, consideramos que el punto no es debatir sobre las “bondades” 
o “perversidades” de las nuevas tecnologías (que convertirían nuestra investigación en una de 
corte psicologista) sino cuál es el uso que los consumidores o actores sociales dan a las mismas 
circunscriptos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) del período 
octubre-noviembre del presente año. 
Para esto, utilizaremos fuentes primarias. Cuando hablamos de fuentes primarias nos 
referimos a los datos que son relevados por el propio investigador para realizar el estudio, tal 
como lo explica el autor Guillermo Abritta. 2
1 Eco, H.: Apocalípticos e integrados frente a la cultura de masas. 1973. 
2 Abritta, G. P.: Noción y estructura del dato. Publicación interna de la Cátedra; UBA; Facultad de Ciencias 
sociales. Carrera de comunicación. 1999, p. 3. 
 
2 
Adoptamos el enfoque de investigación cuantitativo a través de la encuesta como 
técnica de muestreo. Como explica Hernández Sampieri , este enfoque consiste en la 3
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis 
estadístico para establecer patrones de comportamiento. La técnica de la encuesta nos es muy 
útil para recolectar datos empíricos que den cuenta del comportamiento de los jóvenes a la 
hora de utilizar sus teléfonos celulares. 
En concomitancia con el párrafo anterior, afirmamos que nuestro muestreo es de 
carácter no probabilístico, puesto que no podemos conocer la totalidad del marco muestral, es 
decir, no hay un padrón de los usuarios jóvenes que utilizan el servicio de teléfonos celulares. 
Por lo tanto, no podemos conocer el margen de error de nuestras encuestas. 
Finalmente, creemos al igual que Gastón Bachelard , que “el conocimiento de lo real e 4
una luz que siempre proyecta alguna sombra” y esperamos que las conclusiones de esta 
investigación hagan lugar a nuevas preguntas sobre el tema para desarrollar en trabajos 
futuros. 
 
Marco teórico 
Roberto Igarza en “Burbujas de ocio, nuevas formas de consumo cultural” (2009) 5
describe a la telefonía móvil como un emblema de la era digital actual que introduce “cambios 
de paradigma cuyos efectos impactan social, cultural y económicamente en el desarrollo de 
nuestras sociedades tanto como se retroalimenta de los cambios que vivimos”. 
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen actualmente un rol 
clave en nuestra sociedad ya que su desarrollo está provocando rápidas transformaciones en 
todos los ámbitos. Por lo general, los jóvenes están mucho más familiarizados que los adultos 
con la cultura digital, lo que ha dado lugar a un modo de socialización bidireccional: los 
adultos enseñan, pero también aprenden de sus hijos, así como de otros jóvenes. Esta 
situación está generando un amplio debate sobre el impacto de las TIC en la formación de los 
jóvenes tal como también ocurrió con la televisión, entre posiciones más o menos extremas 
3 Hernández Sampieri, Roberto, et al., Metodología de la Investigación social, México, D. F., MC Graw- Hill 
Interamericana, 2003, p.10. 
4 Bachelard, Gastón; La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI Editores (Reedición), 1998, 
capítulo 1, p. 15. 
5 Igarza, R; Burbujas de ocio, nuevas formas de consumo cultural. lcrj inclusiones. 2009. 
 
3 
que van desde la utopía de McLuhan al fatalismo de Adorno y Horkheimer. Mientras algunos 
autores se preocupan por el hecho de que los usos comunicativos de las TIC estén reduciendo 
el contacto humano; otros, como Lorente (2004), defienden que tecnologías como el teléfono 
móvil o los chat, actúan como instrumentos de socialización para los más jóvenes, reforzando 
su sentimiento de pertenencia a un grupo. 
El presente trabajo busca dar respuesta a los siguientes cuestionamientos (OP: objetivos 
particulares) tomando como unidad de análisis (UA) a jóvenes de entre 13 y 30 años de la 
CABA ya que consideramos que tienen un uso más activo y frecuente: 
 
1. ¿Cómo acceden los usuarios a su servicio de telefonía móvil? 
 
2. ¿Quiénes son los destinatarios de sus mensajes (SMS/Whatsapp/ Facebook MSN) y 
llamadas? ¿Cuál la es la finalidad de dichos mensajes y llamadas? 
 
3. ¿Cómo utilizan los usuarios el celular en sus tiempos de entretenimiento y ocio? 
 
4. ¿Cuáles son las herramientas adicionales del celular más usadas por los usuarios? 
 
A su vez, cabe aclarar que la unidad de análisis al ser constituida por un colectivo (los jóvenes 
de la CABA) fue dividida en las siguientes categorías etarias: 
 
● Jóvenes teens: de 13 a 18 años. 
 
● Jóvenes estudiantes: de 19 a 24 años. 
 
● Jóvenes profesionales: de 25 a 30 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
HIPÓTESIS 
 
Teniendo en cuenta el marco teórico planteado, proponemos las siguientes hipótesis, una 
teórica y otra empírica: 
 
● Hipótesis teórica: los patrones de uso del teléfono móvil varían de acuerdo a las 
categorías etarias previamente mencionadas. 
 
● Hipótesis empíricas: 
1. La relación entre las variables de rango etario y cantidad de años como usuario del 
servicio de telefonía móvil es proporcional: cuando aumenta el rango de edad, también 
aumenta el rango de años como usuario del servicio. 
2. Con la introducción de servicios de mensajería gratis a través de datos, como 
Whatsapp, la intensidad de las llamadas disminuye, reservándose éstas para coordinar 
actividades o conectarse con compañeros detrabajo. 
3. El celular ya no es más utilizado como un simple artefacto para comunicarse, sino 
que a medida que fueron avanzando los años y las tecnologías, cada vez son más 
usadas las herramientas adicionales que brinda, sirviendo algunas para 
entretenimiento del usuario. 
 
TABLAS DE CONTINGENCIA 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Destinatarios de llamadas divididos entre las tres franjas etarias: 6
 
13-18 años 19-24 años 25-30 años 
 
 
Destinatarios de mensajes (SMS, Whatsapp, Facebook Messenger) divididos 
entre las tres franjas etarias: 7
 
13-18 años 19-24 años 25-30 años 
 
6 Total de casos relevados: 18. Nota: las frecuencias referidas suman más del total de casos debido a que se 
originan en una respuesta múltiple. 
7 Total de casos relevados: 18. Nota: las frecuencias referidas suman más del total de casos debido a que se 
originan en una respuesta múltiple. 
 
7 
Funciones de entretenimiento que le da al teléfono móvil: 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Nota: las frecuencias referidas suman más del total de casos debido a que se originan en una respuesta 
múltiple. 
 
8 
Herramientas adicionales propias del celular utilizadas por los jóvenes: 9
 
 
 
 
9  Nota: las frecuencias referidas suman más del total de casos debido a que se originan en una respuesta 
múltiple.  
 
9 
CONCLUSIONES 
Teniendo en cuenta los resultados, podemos concluir que las hipótesis expuestas al 
principio se cumplen, siendo muy distintos los comportamientos de los usuarios jóvenes, 
según sean éstos teens, estudiantes o profesionales. 
Tomando la cantidad de años como usuario, afirmamos que la mayor concentración de 
casos de la categoría de “0 a 3” años se ubica en el rango etario de 13 a 18 años, mientras que 
con respecto a la categoría de “más de 6” años como usuario del servicio móvil, asentamos que 
hay un predominio de la misma en los rangos etarios correspondientes de 19 a 24 años y de 
25 a 30 años. Esto nos puede llegar a indicar, de manera aproximada, que los jóvenes 
empiezan a adquirir celulares propios a partir de los 13 años, cuando entran a la escuela 
secundaria y comienzan a adquirir nuevas responsabilidades que hacen necesario su uso. 
Por otro lado, una similitud que encontramos en todas las franjas de edades es el uso 
intensivo o moderado de mensajes, siendo el uso bajo/nulo una categoría que concentra un 
sólo caso del total de la muestra. 
Siguiendo en la misma línea, vemos que el uso de llamadas va descendiendo en los 
jóvenes: a excepción de las encuestas realizadas a jóvenes de 19 a 24 años, los otros dos rangos 
etarios presentan un patrón de comportamiento signado por poca densidad de casos en la 
categoría “Intensivo”, aumentando para la categoría “Moderado” y más aún para la categoría 
“Bajo/Nulo”. 
Bien pareciera por lo mencionado anteriormente que con la introducción de servicios 
de mensajería gratis a través de datos, como Whatsapp o Facebook Messenger, la intensidad 
de las llamadas disminuye, reservándose éstas para acciones necesarias como coordinar 
actividades o conectarse con compañeros de trabajo. 
Para finalizar, también corroboramos la hipótesis de que cada vez más el celular sirve 
para otras cosas además de para comunicarse. Vemos que las herramientas adicionales y las 
funciones de entretenimiento son sumamente populares, no importa la franja de edad en la 
cual se encuentre: hay sólo 3 casos de de las 54 muestras tomadas que no utilizan el celular 
para entretenimiento y 1 sólo que no utiliza sus herramientas adicionales. 
Por supuesto que ésta es una investigación exploratoria y esperamos que pueda abrir el 
panorama para plantearse nuevas preguntas que generen más investigaciones y amplíen las 
conclusiones aquí presentadas, pudiendo así proyectar cada vez menos sombra en la luz del 
conocimiento. 
 
 
 
10 
Anexo 
 
ENCUESTA REALIZADA 
Los jóvenes y el uso de la telefonía móvil 
 
Rango de edad (años) 
 13-18 19-24 25-30 
 
Número de líneas 
Recuerde que hablamos de líneas activas en uso de celulares que posee actualmente 
○ 1 
○ 2-3 
○ Más de 3 
○ No posee 
 
Cantidad de años como usuario del servicio de telefonía móvil 
○ 0-3 
○ 3-6 
○ Más de 6 
○ No es usuario 
 
Intensidad de uso de llamadas 
Desde tu teléfono móvil 
○ Intensivo 
○ Moderado 
○ Bajo/Nulo 
 
Intensidad de uso de mensajes (SMS, Whatsapp, Facebook Messenger) 
Desde tu teléfono móvil 
○ Intensivo 
○ Moderado 
○ Bajo/Nulo 
 
Destinatario de llamadas 
 
11 
Marque hasta 3 (tres) opciones posibles 
○ Pareja 
○ Familia 
○ Amigos 
○ Compañeros de trabajo 
○ No llama 
 
Destinatario de mensajes (SMS, Whatsapp, Facebook Messenger) 
Marque hasta 3 (tres) opciones posibles 
○ Pareja 
○ Familia 
○ Amigos 
○ Compañeros de trabajo 
○ No manda mensajes 
 
 
Finalidad de las llamadas 
Marque una opción predominante 
○ Coordinar actividades 
○ Vida social 
○ Demostrar afecto 
○ No llama 
 
Finalidad de los mensajes (SMS, Whatsapp, Facebook Messenger) 
Marque una opción predominante 
○ Coordinar actividades 
○ Vida social 
○ Demostrar afecto 
○ No manda mensajes 
 
Funciones de entretenimiento que le da al teléfono móvil 
Marque hasta 3 (tres) opciones posibles 
○ Participar en concursos 
○ Escuchar radio/música 
○ Jugar videojuegos 
○ Ver videos multimedia 
○ Uso de redes sociales (FB, TW, IN) 
 
12 
○ No lo usa para entretenimiento 
○ Ninguna de las anteriores 
Uso de herramientas adicionales 
Marque hasta 3 (tres) opciones posibles 
○ Reloj 
○ Calculadora 
○ Despertador 
○ Agenda 
○ Calendario 
○ Linterna 
○ Fotos/Videos 
○ GPS 
○ No usa herramientas adicionales 
 
 
13 
BIBLIOGRAFÍA 
 
- Abritta, G. P.: Noción y estructura del dato. Publicación interna de la Cátedra; UBA; 
Facultad de Ciencias sociales. Carrera de comunicación. 1999, p. 3. 
 
- Adorno. T. y Horkheimer, M. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos 
Madrid. Trotta. 1998. 
 
- Bachelard, G.; La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI Editores 
(Reedición), 1998, capítulo 1, p. 15. 
 
- Bouza, F.: Desventuras de un concepto claro y distinto: Opinión pública, Reflexiones 
sociológicas. Libro homenaje a José Castillo Castillo, VV.AA. 2004. 
 
- Cea D’ Ancona, M.: Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación 
social., España, Síntesis, 1996. 
 
- Eco, H.: Apocalípticos e integrados frente a la cultura de masas. 1973. 
 
- Ragin, C; La construcción de la Investigación social; Colombia, Siglo del Hombre 
Editores (Reedición), 2008. 
 
- Hernández Sampieri, R., et al., Metodología de la Investigación social, México, D. F., 
MC Graw- Hill Interamericana, 2003, p.10. 
 
- Igarza, R; Burbujas de ocio, nuevas formas de consumo cultural. lcrj inclusiones. 
2009. 
 
- McLuhan, M. Understanding media. 1964 
 
 
 
 
14

Continuar navegando