Logo Studenta

virusEES60

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEORÍA
Comenzaremos recordando cuales son las características generales que presentan todos los seres vivos: 
Los virus son inquietantes porque no están vivos ni muertos. No están vivos porque no pueden reproducirse por sí mismos. No están muertos porque pueden entrar en nuestras células, secuestrar su maquinaria y replicarse. En eso son efectivos y sofisticados porque llevan millones de años desarrollando nuevas maneras de burlar a nuestro sistema inmune. Es una batalla que comenzó hace más de 3.500 millones de años con la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra y que continúa ahora con la epidemia global de coronavirus.
Los virus son parásitos intracelulares, es decir, que necesitan vivir en el interior de una célula, no pueden sobrevivir por sí solos. Para sobrevivir y reproducirse, necesitan una célula “hospedante”. Una vez en su interior, se multiplican con rapidez, destruyendo a la célula en el proceso.
La variedad de especies virales es incalculable, pudiendo provocar enfermedades infectocontagiosas desde unas paperas o gripe hasta enfermedades como la poliomielitis o la actual enfermedad "coronavirus".
Una vez que el virus ha encontrado un húesped, toma las células del huésped para reproducirse. El virus lentamente implanta su composición genética en la célula. A medida que la célula se reproduce, su réplica tiene la estructura genética del virus en lugar de la de la célula original. El virus continúa reproduciéndose así hasta que el sistema inmune del huésped lo detiene, o hasta que el huésped muere.
CORONAVIRUS:
PREVENCIÓN 
Las mejoras en el nivel de salud pública e higiene personal contribuyen en forma muy importante y efectiva a controlar la diseminación de las enfermedades infecciosas causadas por virus. Las vacunas tienen un papel primordial en la prevención activa de las enfermedades virales en el hombre y en los animales. 
Es necesario asumir un rol activo en la tarea de concientizar a la sociedad de la importancia de la vacunación e higiene saludable.
Sin embargo, en la actualidad no existe una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus (COVID-19). 
La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus y aumentar los hábitos de higiene. Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona, mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y posiblemente entren en los pulmones al respirar. Cuando se contrae un virus, no siempre se enferma. Nuestro sistema inmunitario puede ser capaz de combatirlo. Por eso es importante fortalecer nuestro sistema inmunológico con alimentación saludable, hidratación, actividad física y descanso adecuado. 
Para la mayoría de las infecciones virales los tratamientos sólo pueden ayudar con los síntomas mientras se espera a que el sistema inmunitario luche contra el virus. En el caso del coronavirus, como se trata de una enfermedad que ataca el sistema respiratorio, los principales síntomas son temperatura corporal alta, dolor de garganta o tos, dificultad respiratoria o falta de aire. Los antibióticos no funcionan para las infecciones virales. Hay medicamentos antivirales para tratar algunos de ellos. 
Algunas de las medidas para protegerse y prevenir el contagio son: 
Limpiarse las manos con frecuencia. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Evitar el contacto cercano con el fin de evitar su propagación. 
Limpiar y desinfectar. Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente. Esto incluye mesas, manijas, interruptores de luz, barandas, escritorios, teléfonos, teclados, inodoros, grifos, lavamanos, entre otros. Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de desinfectar.
Cubrirse la boca al toser y estornudar. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use la parte interna del codo.
Bote los pañuelos desechables que haya usado a la basura.
De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
· Si hubo contagio, además de las medidas antes mencionadas, lo primero que debemos hacer es controlar nuestros síntomas y buscar atención médica. 
También debemos tomar medidas para proteger a los demás, por ejemplo:
Quedarse en casa, excepto para conseguir atención médica.
Usar una mascarilla (Barbijo). Sucede que muchas personas enfermas con el virus no presentan síntomas y lo transmiten a otros sin saberlo. Es por eso que actualmente se recomienda el uso de mascarillas, hasta de barbijos caseros, como medidas preventivas que disminuyen la propagación del virus aunque no se presenten síntomas. Si usamos barbijos, protegemos a los demás. 
ACTIVIDAD
1. Comprensión lectora. Luego de haber leído atentamente la teoría, responder brevemente.
Prevención: 
a. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio?
b. ¿Cómo se propaga el virus?
c. Menciona las medidas para protegerse y prevenir el contagio.
Si contraigo el virus:
d. ¿Qué es lo primero que debo hacer? ¿Cómo protejo a los demás?
e. ¿Siempre nos enfermamos? ¿de qué depende? 
f. ¿Cuáles son los principales síntomas del coronavirus? ¿Existe tratamiento?
2. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Transforma las falsas en verdadera.
a. Los virus tienen la capacidad de reproducirse por sí mismos como todos los seres vivos ( );
b. Para tratar las enfermedades virales se utilizan antibióticos ( );
c. Las vacunas son primordiales en la prevención activa de las enfermedades virales ( );
d. Los virus son parásitos intracelulares, necesitan vivir en el interior de una célula ( );
e. Todos los seres vivos están compuestos por una o más células ( );
f. Si no presento síntomas, nunca debo usar barbijo ( ).
3. Es necesario asumir un rol activo  en las medidas preventivas cotidianas para ayudar a frenar la propagación de esta enfermedad. 
Crea tu propia pieza de campaña para concientizar a la sociedad de que la mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus y aumentar los hábitos de higiene. Utiliza imágenes y textos cortos. Luego elegiremos alguna de las producciones y la compartiremos en los grupos. Ejemplos:
4. Respondan las preguntas en base a lo narrado en la historia.
a. ¿Por qué Esteban puede haberse enfermado? Nombra al menos cuatro situaciones a las que estuvo expuesto y en las que había riesgo de contagio.
b. ¿Está bien que hayan concurrido a clase Martín y Sofía? ¿Por qué?
c. ¿Qué consejo le darías a los alumnos que estaban en la fila del quiosco escolar tosiendo? ¿Por qué?
d. ¿Qué síntomas hicieron que los padres de Esteban lo llevaran a la guardia del centro de salud?
e. ¿Está bien que lo hayan llevado al centro de salud o podrían directamente haberle dado algún remedio y ahorrarse la salida a la noche con el clima frío?
f. ¿Qué crees que le recomendó el médico a Esteban?
5. Con tus palabras y utilizando los conceptos del siguiente cuadro conceptual, elabora un texto breve.

Continuar navegando

Otros materiales