Logo Studenta

LIBRO-MODELOS-DE-REDACCION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MODELOS DE REDACCIÓN 
 
 
 
 
Santos S. Jacobo salinas 
Luisa M. Alvarez Benaute 
2021
Modelos de redacción 
 
2 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
3 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
 
 
 
 
 
MODELOS DE REDACCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santos S. Jacobo salinas 
Luisa M. Alvarez Benaute 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
4 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
MODELOS DE REDACCIÓN 
 
 
Autores 
© Santos S. Jacobo - Salinas 
© Luisa M. Alvarez - Benaute 
 
Primer Edición Digital: Agosto 2021 
Publicación disponible en: https://www.unheval.edu.pe 
Hecho el Depósito Legal en: La Biblioteca Nacional del Perú N° 202108681 
 
 
 
 
Editado por: 
Luisa M. Alvarez Benaute 
Jirón los Nardos N° 160 - Pacarbambilla - Amarilis - Huánuco, Perú 
e-mail: lalvarez@unheval.edu.pe 
 
 
Derechos reservados, Prohibida la reproducción parcial o total de este Libro 
Virtual por cualquier medio, sin autorización expresa de los autores. 
Perú, 2021 
 
ISBN: 978-612-00-6599-0 
 
 
 
mailto:lalvarez@unheval.edu.pe
Modelos de redacción 
 
5 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
Los modelos de redacción científica son medios fundamentales para presentar 
las investigaciones, convirtiéndose en parte de las estrategias de la enseñanza 
aprendizaje, en ella se describen las citas y referencias de diferentes fuentes, 
según el origen de la investigación. Este libro presenta los modelos de redacción 
científica para trabajos de investigación, tesis, libros y artículos científicos. 
Existen muchos modelos de estilo de redacción científica, con sus 
actualizaciones anuales. Estos establecen una serie de criterios para la 
redacción científica, dos de los cuales son la forma de citación en el texto y la 
forma de redacción de las referencias. En el texto veremos algunos de ellos 
como APA, IICA CATIE, HARVARD Y VANCOUVER. Elaborada de forma 
práctica y sencilla para el uso de investigadores, profesores, profesionales, 
investigadores, estudiantes. 
 
 
Los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
6 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
 
PREFACIO 
 
Los modelos de comunicación científica responden a las diferentes ramas de la 
investigación en donde se abordan un proceso de comunicación especializado 
según el contexto en estudio. Es así que los dominios científicos, académicos o 
profesionales tienen estructuras únicas de comunicación y publicación. 
Generando tipos únicos de documentos. 
La investigación científica como un procedimiento final busca dar a conocer el 
hallazgo a través de fuentes de comunicación científica válidas, empleando los 
modelos de redacción de acuerdo a las líneas de investigación y su posterior 
difusión. 
El libro de modelos de redacción se presenta como un libro de consulta, en 
donde se resalta el esfuerzo de los autores para sintetizar los modelos de 
redacción más usados y de importancia para los profesionales, investigadores y 
estudiantes, que se encuentran en busca de mejorar cada día. Deseamos que el 
texto sirva de una fuente de consulta y aplicación de los modelos de redacción 
en el desarrollo profesional, laboral y personal de todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
7 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
INDICE 
CAPITULO I .................................................................................................................. 8 
LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA ...................................................................................... 8 
1.1. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ................................................................. 8 
1.2. PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN ............................................................... 10 
1.3. LA COMUNICACIÓN EN LAS CIENCIAS AGRARIAS .............................................. 11 
CAPITULO II................................................................................................................ 14 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA ............... 14 
2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA .......................................................... 14 
2.2. TÉCNICAS PARA OBTENER INFORMACIÓN CIENTÍFICA ....................................... 19 
CAPITULO III............................................................................................................... 39 
LA INVESTIGACIÓN Y LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS CIENTÍFICOS................... 39 
3.1 EL TRABAJO DE INVESTIGACION EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS .................. 39 
3.2 LA BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN LA INVESTIGACION 
CIENTIFICA ............................................................................................................. 43 
3.3 DOCUMENTOS CIENTIFICOS Y TECNICOS ......................................................... 45 
3.4. TIPOS DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS TÉCNICOS .............................................. 48 
CAPITULO IV .............................................................................................................. 57 
IV. ORTOGRAFÍA Y SINTAXIS EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA ............................................... 57 
4.1 EL LIBRO ...................................................................................................... 58 
4.2 UN TEXTO .................................................................................................... 58 
4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS (TIPOS DE TEXTO) ............................................ 59 
CAPITULO V ............................................................................................................... 61 
V. MODELOS DE REDACCION CIENTIFICA ........................................................................ 61 
MODELOS O ESTILOS DE REDACCIÓN ........................................................................ 61 
5.1 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION APA ................................................ 64 
5.2 MODELO DE REDACCION IICA – CATIE ............................................................. 91 
5.3 MODELO DE REDACCIÓN VANCOUVER ............................................................129 
 
 
Modelos de redacción 
 
8 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
CAPITULO I 
LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA 
 
Aspecto indispensable en la investigación científica es la comunicación. El 
investigador recibe información de diversas fuentes, la decodifica, y la vuelve a codificar 
(redactar) para nuevamente comunicarla. En este proceso, debe dominarse la redacción 
científica de modo especial, la ortografía (escritura correcta de las palabras, la 
acentuación y el uso de los signos de puntuación) y la sintaxis (forma como se combinan 
las palabras para formar frases, oraciones o estructuras mayores). 
Cruzata (2014) revisar la historia permite concluir que desde las primeras 
sociedades científicas surgió la necesidad de comunicar y difundir los aportes de la 
nueva ciencia. La comunicación de los hallazgos científicos entre estas sociedades se 
realizaba a través del intercambio de cartas como un consolidado sistema al cual 
denominaron Republique des Lettres. 
Con el creciente desarrollo de las sociedades, el surgimiento de la imprenta y la 
prensa, el sistema de intercambio de cartas no resultó muy eficiente, por lo que dio lugar 
al surgimiento de los primeros periódicos que se convertirían más tarde en académicos 
y luego en revistas científicas. 
1.1. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 
La comunicación etimológicamente proviene del Latin Comunis que significa 
comunicarse. (DiccionarioEnciclopédico Universal 2010: 268) indica que la 
comunicación es la acción y efecto de comunicar, o comunicarse, trato, correspondencia 
entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor 
y al receptor. Entonces la comunicación es establecer una comunidad de interpretación 
con alguien, al compartir información, ideas, conceptos, actitudes. 
Si la comunicación es la acción de comunicar, la comunicación científica es la 
habilidad de expresar los resultados de nuestra investigación con claridad, sencillez y 
precisión, es decir la presentación de los hechos en forma objetiva, clara y precisa. 
(Sierra Bravo 2007: 154) la comunicación es, en general, el enlace o la conexión 
entre dos términos, que permite la transmisión de algo entre ellos. Los elementos y 
aspectos que se pueden distinguir en el proceso de la comunicación son los siguientes: 
la fuente, el transmisor, la codificación, el canal, el ruido, el receptor, la decodificación, 
el destinatario y el mensaje. 
Modelos de redacción 
 
9 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
La comunicación es un atributo del ser humano y requiere por lo menos de 
elementos básicos como: la fuente, el destinatario, el mensaje y el canal, existiendo 
factores que afectan la esencia misma de la comunicación. 
1) La fuente puede ser un individuo, o grupo de individuos, una organización, etc 
que produzca información de algún tipo. 
2) El destinatario, es el objetivo de nuestro mensaje y por tanto, el elemento más 
importante de la comunicación a fin de obtener una respuesta a nuestro mensaje. 
Entre los factores que influyen en la fuente y el destinatario tenemos: la intención, 
la habilidad, la actitud, el conocimiento, el sistema social y la cultura. 
a) La intención es el deseo de crear un área de experiencia compartida. La 
intención responde al ¿Para qué?, o sea el propósito mismo de la 
comunicación. 
b) La habilidad es la destreza con que se realiza determinado trabajo o función. 
La habilidad es un arte aprendido con la práctica y adquirido o conservado 
según la capacidad del estudiante o quien envía el mensaje (investigador). 
c) La actitud es la predisposición o tendencia de reaccionar en pro o en contra 
de algo o alguien. Se evidencia en forma de conducta, tanto de aproximación 
como de alejamiento. 
d) El conocimiento es el conjunto de experiencias adquiridas por el desarrollo 
cultural. A medida que las experiencias se amalgaman, se comparten, a 
través de la comunicación. 
e) La cultura entendida por los tipos de conducta socialmente adquiridos y que 
se transmiten con igual carácter por medio de símbolos. De cómo la fuente 
conozca el nivel cultural del destinatario depende en gran parte de la 
aceptación o rechazo del mensaje. 
3) El mensaje es la selección de una idea, experiencia o información, que la fuente 
se propone transmitir y compartir. 
 Entre los factores que influyen en el mensaje tenemos: la intención, el contenido, 
la clave o código y el tratamiento. 
a) La intención es cuando el mensaje representa fielmente la fuente, pero en 
caso de no haber una igualdad de intenciones entre la fuente y el mensaje 
éste no cumplirá con el propósito de la fuente y su acción será nula. 
Modelos de redacción 
 
10 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
b) El contenido responde a la pregunta ¿Qué se va a comunicar? 
c) La clave o “código” es el sistema de signos convencionales que se emplean 
en la comunicación, de aquí salen el lenguaje de los distintos pueblos. Las 
claves se componen de elementos y de estructura. Los elementos de la clave 
son los signos o símbolos, las letras, los números, los colores, etc. La 
estructura de la clave es el orden en que se disponen los elementos para que 
el mensaje tenga significado. 
d) El tratamiento es un proceso para dar estilo al mensaje, responde a la 
pregunta de ¿Cómo hacer la comunicación? 
4) El canal por el cual se transmite el mensaje con el cual se completa el cuadro 
del proceso de comunicar 
 Los factores que influyen en el canal son los sentidos y los medios. 
a) Los sentidos son las facultades sensoriales que sirven para percibir los 
símbolos por medio de los que intenta comunicar. Mientras más sentidos se 
pongan en juego en una comunicación cualquiera, mayor será la percepción 
del mensaje y su retención. Se ha llegado a determinar en forma científica 
que las personas aprenden de la siguiente manera: Vista 87 %; Oído 7 %; 
Tacto 3,5 %; Gusto 1,5 % y Olfato 1 %. 
b) Los medios, se clasifican de distintas formas siendo la más usada según la 
audiencia: individuos, grupos o masas, también los medios visuales, 
auditivos o audiovisuales usados. 
 
1.2. PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN 
Entre los problemas tenemos: la distorsión y la interferencia 
a) La distorsión es todo aquello que tienda a formar una imagen diferente de la 
que quiso trasmitir la fuente en la mente del receptor. Tenemos fallas físicas 
en el canal, distinta interpretación en los símbolos, actitudes contrarias, 
intención alterada en el mensaje y muchas otras causas de distorsión. 
b) La interferencia puede producirse en cualquiera de los elementos del proceso 
de la comunicación dependiendo de múltiples causas: físicas, culturales, 
sociales y psicológicas. 
 
Modelos de redacción 
 
11 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
1.3. LA COMUNICACIÓN EN LAS CIENCIAS AGRARIAS 
Un aspecto inherente a la investigación es la comunicación de sus resultados 
hacia los interesados. Esta actividad es tan importante, a tal punto que investigación 
que se hace y no se comunica es como si no se hubiera hecho. Entonces, la publicación 
de los resultados de la investigación se convierte en uno de sus objetivos. Es decir, una 
investigación científica, termina cuando sus resultados sean publicados. La cuestión 
básica de la filosofía de la ciencia se refiere a que las investigaciones originales (nuevas) 
tienen que publicarse, ya que sólo así, pueden juzgarse los nuevos conocimientos 
científicos y añadirse luego a la base de datos que se llama conocimientos científicos 
(Day, 1996). 
Es responsabilidad del investigador comunicar su investigación, en primer lugar 
a sus pares académicos, porque ellos son los más interesados en los resultados de su 
investigación y son los que pueden entender y evaluar su trabajo y por consenso 
introducirlo o aceptarlo como nuevo conocimiento. 
La comunicación científica se agrupa en documentos escritos como: 
a) Artículos científicos. (Memorias científicas originales), 
b) Informes técnicos, (Guías técnicas) 
c) Estudios recapitulativos (Monografía), 
d) Tesis, tesinas (Informes de investigación en las universidades) 
e) Otros nombres con los que se intenta integrar el amplio conjunto de escritos 
producidos por el hombre de ciencia1, además de las formas escritas 
tenemos las verbales, como la exposición oral, conferencias, discursos, etc. 
En el campo de las ciencias agrarias los profesionales e investigadores del agro 
y los agricultores tienen su sustento en una adecuada comunicación. Esta se debe 
realizar entre: investigadores, agentes de cambio, comunicadores agrícolas, 
agricultores y entre ellos. 
Los resultados de trabajos técnicos y científicos tienen sus orígenes en trabajos 
y en descubrimientos anteriores, de ahí que, ningún profesional debe iniciar un trabajo 
técnico o científico sin antes informarse sobre qué se ha publicado sobre la materia. 
(Lasso de la Vega citado por Salinas 1993: 69) indica el que está más próximo a 
los materiales científicos es el que está más cerca de poseerlos. El hombre bien 
 
1 Se denomina hombre de ciencia a 
Modelos de redacción 
 
12 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
preparado para la labor intelectual, no es, precisamente, aquel que lleva un copioso 
caudal de datos en la memoria, sino aquel que sabe dónde encontrarlos. 
a) Comunicaciónentre investigadores 
(Salinas 1993: 8) el investigador es la persona que produce o genera la 
comunicación que se formula en el mensaje; es decir, es la fuente de la comunicación. 
El mensaje puede tomar la forma de un informe, un artículo, un libro, una conferencia o 
una simple conversación. 
La comunicación entre investigadores ya sea a nivel nacional o internacional, es 
la que se realiza entre personas que se dedican a la investigación en un área 
determinada y tienen como fin: 
Conocer los adelantos en sus áreas de acción y las relacionadas con su trabajo 
de investigación. 
Tener fuentes de nuevas ideas y técnicas. 
Evitar duplicaciones innecesarias en las investigaciones. 
b) Comunicación entre investigadores y los agentes de cambio (Transferencistas, 
o extensionistas) 
Salinas (1993) indica que la comunicación es para que los descubrimientos 
lleguen a los agricultores. Son los transferencias, extensionistas o agentes de cambio 
que trabajan directamente con los agricultores y tienen la responsabilidad de hacer 
llegar la información a ellos. Estos agentes de cambio ayudan a evaluar los resultados 
de la investigación, pero al mismo tiempo el investigador requiere de los agentes de 
cambio para obtener información sobre la utilidad de los nuevos métodos o prácticas y 
sobre los problemas reales con que se enfrentan comúnmente. 
Babastre Fuentes2 indica que antes de transferirlo a los usuarios, se debe 
instalar un módulo de comprobación en campo de los resultados de la investigación 
generada por el investigador, con la finalidad, de que el investigador compruebe si los 
resultados obtenidos en condiciones experimentales se repiten en condiciones 
ambientales no controladas. Con ello el investigador reafirma su confianza y por otra 
parte el extensionista afirma su confianza que lo encontrado por el investigador es de 
utilidad para la comunidad y puede recomendarse para su adopción por los agricultores 
 
2 Mg. Carlos Babastre Fuentes. Ing. Extensionista docente de la Facultad de Ciencias Agrarias 
EAP de Agronomía. Comunicación personal. 2014. 
Modelos de redacción 
 
13 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
y será de su responsabilidad. En caso de obtener resultados negativos el investigador 
podrá corregir lo que considere que no ha funcionado de preferencia de aquellos 
factores que se atribuyen al medio ambiente. 
 
c) Comunicación entre el investigador y los comunicadores agrícolas 
El investigador desempeña la función de ser fuente de nuevos conocimientos, 
tecnologías, técnicas, etc, obtenidos en el proceso de investigación y será responsable 
de "lo que se dice", mientras que el comunicador agrícola será el responsable de "cómo 
se dice", en la comunicación escrita que debe llegar al agricultor. 
d) Comunicación entre investigadores y agricultores 
Esta comunicación se expresa en visitas a las fincas, días de campo, visitas a 
campos experimentales y publicaciones que se hace llegar al agricultor. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Day, Robert. 1996. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington: 
Organización Panamericana de la Salud 
Ishiyama Cervantes, Raúl. 1999. Pautas para la publicación de artículos científicos. 
Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
14 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
CAPITULO II 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA 
La investigación científica parte del conocimiento establecido, es decir la 
información sobre el tema o problema a investigar, contenida en diversas 
fuentes, que para ser consideradas como válidas y dignas de crédito deben 
cumplir ciertos requisitos, para que el investigador, pueda usarlas en la 
planificación, ejecución y en la elaboración del informe de investigación o el 
artículo científico. 
 
En general, existen las siguientes fuentes de información: 
a) Primara, llamada original o de primera mano, válida o formal. 
Comprenden, el artículo científico y la nota científica. Ambos tienen 
una estructura casi universal, con el esquema IMRYD (introducción, 
métodos, resultados y discusión) y se publican en revistas científicas. 
La diferencia es que la nota científica no tiene capítulos, es más corta 
y menos trascendente 
b) Secundaria son las derivadas de fuentes primarias o de segunda 
mano, como los libros, artículos de revisión, folletos, catálogos 
c) Terciaria, son los listados o catálogos de revistas científicas, listados 
o catálogos de instituciones de investigación. 
d) Literatura gris, son las tesis, resúmenes o actas de congresos, 
proyectos, informes, etc. Los niveles de validez, credibilidad y utilidad, 
siguen este mismo sentido, a tal punto que, existen revistas científicas 
que sólo aceptan como válidas y dignas de citar a las fuentes primarias 
(artículos científicos y notas científicas). 
 
Martínez de Sousa, (2003) considera como fuentes primarias a los libros, 
las actas de congresos y otros que contengan información de primera mano. Sin 
Modelos de redacción 
 
15 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
embargo, debe anotarse que un libro, por lo general, se elabora con 
información primaria (artículos científicos u otros documentos) y ocasionalmente 
con algunas contribuciones directas del autor. En este sentido, el libro es 
fundamentalmente una fuente secundaria. 
 
2.1.1. Lugares donde se encuentran las fuentes de información 
Los lugares donde se encuentran las fuentes de información y donde los 
investigadores recolectan información son la biblioteca, el laboratorio, el campo 
y la comunicación personal: 
2.1.1.1. La biblioteca y hemeroteca 
 “Los libros y la revistas son vehículos de la civilización. Sin libros y sin 
revistas la historia es muda, la literatura tediosa, la ciencia inválida, el 
pensamiento y la especulación inertes”. (Ishiyama) 
Es el centro de documentación o de información donde se tiene clasificada 
la literatura científica, es el primer paso que debe dar el investigador para saber 
que se ha escrito sobre el tema en estudio, tanto en el ámbito nacional como 
internacional. En la biblioteca y hemeroteca encontramos la siguiente 
información: 
a) Obras de referencia 
Son las enciclopedias, diccionarios, anuarios, atlas, compendios, 
publicaciones bibliográficas, revisiones de literaturas, etc. 
b) Libros 
 Son los textos, tratados, libros especializados. 
c) Publicaciones periódicas 
 Son las revistas, boletines, circulares científicas. 
 Entre las revistas tenemos las siguientes: 
Revistas indizadas 
Modelos de redacción 
 
16 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Son aquellas que han sido incluidas en una base de datos o abstract y ha 
sido sometida a evaluación. En ella se publican artículos científicos, base de 
datos bibliográficos, producción científica en América Latina, producción 
científica mundial y base de datos en ciencia métricas. 
Las revistas indizadas tienen las siguientes características: 
Visibilidad de la revista. Es la cantidad de visitadores y citaciones a la revista 
por investigadores. 
Prestigio y reconocimiento. Por haber sido seleccionado por una base de 
datos o índice bibliográfico 
Tenemos las siguientes bases de datos: 
MEDLINE: Indiza revistas norteamericanas y de otras partes del mundo que 
publiquen temas de interés internacional 
LILACS: Indiza todo tipo de publicación científica significativa de cada uno de 
los países de América Latina y el caribe 
ScIELO: Indiza revistas Iberoamericanas, según sus criterios de selección que 
acepten ser publicadas en forma electrónica 
ISI: Selecciona revistas que reciben un alto índice de citas a nivel internacional 
 
Revistas electrónicas 
Brinda acceso directo a una colección creciente de revistas con texto 
completo en línea 
d) Folletos 
 Son las publicaciones no periódicascon menos de 100 páginas. 
e) Otros 
 Son las separatas, fotocopias, micro películas, etc. 
 
2.1.1.2. El Laboratorio y el campo 
Modelos de redacción 
 
17 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 Salinas (1993) indica que el laboratorio es el lugar o situación donde los 
experimentos pueden realizarse en condiciones que permiten su control. Estos 
pueden ser un laboratorio científico, estación experimental o un campo de 
prueba. La información que se obtiene no está publicada y puede ser un registro 
técnico, o la información verbal que suministran los que trabajan en estas 
situaciones. El investigador al publicar debe aclarar que la información es un dato 
de laboratorio. 
El campo es una situación donde los procesos que se desarrollan no 
están en condiciones de controlarse apropiadamente, la información obtenida 
debe tomarse con precaución. 
 Las técnicas que se utilizan en el laboratorio y campo son: 
a) La observación 
Es la exploración en el terreno, es el contacto directo del investigador con 
el objeto de estudio, para conocer propiedades, relaciones y conexiones internas 
del fenómeno, permite copiar, fotografiar el objeto, filmar, documentar, etc. 
Es la acción de mirar con rigor, para descubrir la importancia de lo que se 
observa para adquirir información acerca del mundo que nos rodea y por lo tanto, 
constituye la técnica primordial de la investigación científica. 
Molestina et al (1988) indica que es la percepción de un fenómeno, las 
características de un objeto, de un ser vivo, etc por medio de los sentidos. El 
observador debe hacerse preguntas: ¿Qué sucede, cómo sucede, porque 
sucede? 
La observación debe ser sistemática porque se contrasta la teoría con la 
realidad, no necesita ser directa (observar materialmente las cosas, o a través 
de documentos, que nos van a permitir captar la opinión de los autores), sino 
que puede hacerse también por medio de instrumentos, animales o plantas que 
nos permiten percibir el efecto de un fenómeno o ver la estructura de un 
organismo que a simple vista es invisible, ejemplo, la electricidad, la constitución 
molecular de muchas sustancias. 
Scott (1998) sostiene que la observación se refiere a lo que se ha 
encontrado en una situación determinada. 
Modelos de redacción 
 
18 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
(Sierra 2007:365) la observación tiene por finalidad la recogida de datos 
mediante los diversos métodos de observación. En este sentido amplio, engloba 
todos los procedimientos utilizados en las ciencias, no sólo para examinar las 
fuentes donde se encuentran los hechos y datos objeto de estudio, sino también 
para obtener y registrar estos. 
Considerada de ese modo, la observación proporciona al investigador la 
materia de trabajo que ha de ser objeto después de tratamiento y estudio 
mediante las siguientes fases de la investigación: la clasificación, la tabulación, 
el análisis y la explicación. 
2.1.1.3. La comunicación personal 
Es la información que se obtiene de personas que tienen credibilidad, 
seriedad y que al ser consignadas en el escrito científico debe aclararse como 
pié de página. 
(Salinas 1993:17) la comunicación personal es un proceso que permite 
obtener información de personas, no de materiales impresos, o de registros 
institucionales. Esta anotación referente a la persona que dio los datos, puede 
hacerse en el texto o en una nota de pie de página. Es obvio que no se debe 
poner en la bibliografía, porque esa información no se puede encontrar en un 
documento, ni la biblioteca. 
Los medios para obtener información personal son: la encuesta, 
entrevista, la carta personal y el cuestionario. 
a) La encuesta 
(Canales, et al 2004:163) menciona que la encuesta consiste en obtener 
información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre 
opiniones, actitudes o sugerencias. 
(Scott 1998:93) mediante la encuesta se puede recabar información 
descriptiva, asociativa y de causa - efecto. La información descriptiva se refiere 
a condiciones existentes, a las prácticas que prevalecen, a las actitudes, las 
creencias, a los efectos que se sienten y a las tendencias que se van 
desarrollando. La información asociativa pretende identificar la relación entre dos 
o más variables que generalmente se identifican por medio de una correlación. 
Modelos de redacción 
 
19 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Para obtener información de causa-efecto es necesario combinar los métodos 
de investigación tipo encuesta con los de investigación experimental. 
b) La entrevista 
Es el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. Se 
obtiene información a través de un entrevistador y un entrevistado, mediante 
preguntas y respuestas orales. La entrevista es generalmente estructurada. 
La interrelación o diálogo entre una persona llamado entrevistador, 
encuestador o empadronador solicita al entrevistado o encuestado, le 
proporciona algunos datos o información. 
Permite preparar con anticipación una relación o lista de preguntas por 
formular. En el desarrollo de la conversación pueden tomarse notas breves de 
las aportaciones del entrevistado. 
(Canales et al 2004:163) indican que la entrevista es la comunicación 
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de 
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema 
propuesto. 
c) La carta personal 
Es un documento que se envía a una persona especializada para obtener 
información sobre un tema. Tiene el mismo objetivo que la entrevista y puede 
obtenerse mejores resultados en vista que para contestar la carta, la persona 
tiene tiempo para prepararse y documentarse convenientemente. 
d) El cuestionario 
Es el instrumento que permite obtener información de varias personas y 
puede ser eficaz cuando presenta tres características propias: a) puede ser 
contestada con un mínimo de esfuerzo, b) brinda la información deseada y c) 
sus datos pueden ser fácilmente tabulados e interpretados. 
 
2.2. TÉCNICAS PARA OBTENER INFORMACIÓN CIENTÍFICA 
 Es el conjunto de actividades que se realizan para obtener información 
conceptual y empírica, está compuesta por métodos, procedimientos, 
Modelos de redacción 
 
20 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
habilidades que se realizan en el lugar de la investigación: Biblioteca, campo, 
laboratorio, gabinete, INTERNET y otros donde se recaba la información. 
 “... son aquellos mediante los cuales recogemos y medimos los datos que, 
en función de nuestras hipótesis consideramos como los más relevantes para 
intentar solucionar los problemas”. 
La recopilación o recolección de información, es el momento en el cual el 
investigador se pone en contacto con los documentos sometidos a estudios, con 
el propósito de obtener la información bibliográfica de las variables consideradas; 
a partir de estos se prepara el sustento teórico de la investigación. 
Entre las técnicas más importantes tenemos: 
2.2.1. Técnicas bibliográficas 
El proceso de indagación requiere de la información científica escrita con 
la que el investigador debe estar en frecuente contacto. Esto quiere decir, el que 
investiga o quiere investigar debe estar constantemente recopilando datos 
bibliográficos que los debe registrar ordenadamente para su fácil acceso y 
manejo...” 
 
 En la investigación bibliográfica se debe seguir los siguientes pasos: 
 
1) Búsqueda de la bibliografía en los lugares donde se encuentran las 
fuentes de información científica como: 
a) Biblioteca, Hemeroteca. Los materiales de consulta suelen ser: 
Bibliográficas, (Enciclopedias, diccionarios, guías, tratados, manuales, 
libros de texto, tesis, revistas, folletos, periódicos, boletines, carteles, 
anuncios, volantes, pergaminos, jeroglíficos, manuscritos en general y 
apuntes) 
Iconográficas, (Diapositivas, películas,videos, microfilms, fotografías, 
mapas, grabados, pinturas) 
Fonográficas (Discos y cintas magnetofónicas) 
Modelos de redacción 
 
21 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Algunos medios magnéticos. (Equipo de cómputo, medios de captura 
grabados, CD-ROM) 
b) El laboratorio y el campo (laboratorio científico, estación experimental, 
campos de prueba, etc.) y 
c) Comunicación personal (cartas, entrevistas, comunicación por 
Internet). 
2) Recopilación de datos en ficheros bibliográficos. 
El fichero. Es el lugar donde las fichas se colocan ordenadamente, lo cual 
permitirá conservarlas y fundamentalmente ubicarlas con facilidad en el 
momento que se las necesite. Francisco Carrillo indica "un fichero bien 
organizado, con fichas eficientemente tomadas y correctamente colocadas 
en el lugar respectivo, favorece mucho el trabajo intelectual, ya que permite 
ubicar e incrementar con facilidad las fichas elaboradas en torno a un tema o 
materia determinada", indica además que las fichas son "la base del trabajo 
intelectual y científico. El erudito, no es sino, el investigador que tiene un 
fichero muy bien incrementado y organizado" 
Las maneras más usadas de organizar el fichero es el sistema alfabético y el 
sistema decimal. 
El sistema alfabético consiste en colocar en el fichero tantas fichas como 
letras existentes en el abecedario; luego se colocan las fichas según el título 
y número en el lugar correspondiente. 
El sistema decimal fue ideado por M. Dewey en 1873 que fue adaptado y 
perfeccionado por el "Instituto Internacional de Bibliografía" creado en 
Bruselas en 1895 y posteriormente se transformó en la "Federación 
Internacional de Documentación" con sede en la Haya desde 1937. Este 
sistema consiste en dividir todo el saber humano en diez grupos numerados 
del 0 al 9, luego cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros diez 
siempre del 0 al 9 y así sucesivamente. A los números de los grupos 
principales, se irá añadiendo a la derecha las cifras correspondientes a los 
subgrupos. 
Modelos de redacción 
 
22 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
(Sierra Bravo 2007: 166-167) en el análisis documental se distinguen los 
lenguajes naturales y los documentales. Un lenguaje documental es, por 
ejemplo, la Clasificación Decimal Universal, (CDU). Recibe el nombre de 
universal porque abarca todos los conocimientos humanos. Asimismo, se 
llama decimal porque se basa en la división del saber humano en diez 
grandes secciones designadas por los números 0 a 9, que a su vez se 
subdivide en diez subsecciones, éstas en otras y asi sucesivamente. Estas 
grandes secciones son: 
0, Obras generales y bibliografía 
1, Filosofía 
2, Religión 
3, Derecho, economía y Ciencias sociales 
4, Filosofía y Lingüística 
5, Ciencias puras 
6, Ciencias aplicadas 
7, Arte, Juego y Deporte 
8, Literatura 
9, Geografía e Historia 
 
3) Uso de estos datos para las citas pertinentes. (Textuales o de transcripción, 
resumen, comentario, paráfrasis y combinadas) 
4) Uso de los datos para elaborar los elementos bibliográficos en el informe de 
investigación. (Bibliografía, referencias bibliográficas, literatura citada, 
literatura consultada, bibliografía complementaria) etc 
 
2.2.1.1. Técnicas de investigación bibliográfica 
Modelos de redacción 
 
23 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 La investigación bibliográfica empieza con una interrogante ¿Qué 
trabajos publicados existen relacionados al tema de investigación?. La 
investigación se puede realizar de forma personal en bibliotecas o por otros 
medios utilizando los servicios informáticos de base de datos. 
La investigación bibliográfica se apoya en la recopilación de antecedentes 
a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que estos 
sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo 
aportado por diferentes autores. 
Detectado las fuentes de información, se pasa al análisis del material a 
estudiarlo y apreciarlo desde un punto formal, luego desde su contenido. 
 
 Entre las principales técnicas tenemos 
a) Análisis documental 
 Es el análisis del material a estudiarlo y apreciarlo desde un punto formal, 
luego desde su contenido. Con esta técnica se recopila o busca los datos en 
fuentes escritas o gráficas de todo tipo como: Documentos académicos, actas e 
informes y documentos personales 
 
b) Análisis de contenido 
 Estudia y analiza la comunicación de una manera objetiva, sistemática y 
cuantitativa, sirve para hacer inferencias válidas y confiables de datos respecto 
a su contexto. Pueden ser libros, artículos, conversaciones, discursos, 
reglamentos, etc. 
 
c) Fichaje 
 El fichaje es una técnica de recolección de información y su instrumento 
son las fichas que nos permiten registrar la información en forma concreta, 
ordenada y determinan ahorro de tiempo, esfuerzos y recursos en el proceso del 
estudio y la investigación. 
Modelos de redacción 
 
24 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Sirven, para registrar aspectos esenciales de los materiales que leemos y 
que organizadas sistemáticamente sirvan de valiosa fuente, donde se acumulan 
nuestras más significativas experiencias. 
 
2.2.2. Instrumentos de recolección de información bibliográfica 
 
2.2.2.1. Fichas 
La ciencia se hace sobre la ciencia ya existente. Es decir, no hay modo 
de producir nuevos conocimientos si no se parte de los conocimientos 
preexistentes. Para poder acceder a los conocimientos ya establecidos, se debe 
recolectar las fuentes (depurarlas, clasificarlas), estudiarlas críticamente y tomar 
notas o hacer citas. Este trabajo se hace desde el principio hasta el fin de la 
investigación. Entonces, el tomar notas o hacer citas es una parte esencial del 
aprendizaje, el estudio y la investigación (Walker, 2005). 
La importancia de utilizar las fichas es debido a que después de estudiar 
el tema a investigar, se produce un fenómeno normal e inevitable: el "olvido". Se 
dice que después de una hora se olvida un 5 %, al día siguiente 10 % más, a la 
semana siguiente 15 % más, a los dos meses 20 % adicional y al finalizar el año 
permanecerá en la mente un 30 % de lo captado y así sucesivamente. La forma 
de conservar ese 100 % es mediante el repaso, conservando la información en 
las fichas. 
Las fichas nos permiten anotar la información existente de aquellos 
documentos académicos, actas, obras, artículos de revistas o periódicos que 
consultamos para poder llevar un registro personal de nuestra lectura o para 
reactualizarlas, en el caso de que se adecuen a los propósitos de un trabajo de 
investigación o monografía que debemos realizar. 
Las fichas, llamadas también tarjetas, papeletas o cédulas, son documentos 
donde se deposita de manera ordenada y selectiva las notas más importantes y 
novedosas extraídas de las clases, conferencias, libros, revistas, periódicos y de otras 
fuentes informativas. 
 
Modelos de redacción 
 
25 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Entre las fichas de recolección de información más importantes tenemos: 
a) Fichas de investigación, dirigido a obtener la información existente 
sobre el contenido del tema existente en los documentos (libros, 
artículos, tesis) para elaborar el sustento teórico de la investigación. 
b) Fichas de registro o localización, dirigida a obtener la información 
sobre los elementos bibliográficos. 
 
Cuadro 1 Técnicas e instrumentos de recolección de información 
bibliográfica 
TÉCNICAS INSTRUMENTOS TIPOS 
1. Análisis de 
contenido 
2. Análisis 
documental 
3. Fichaje 
 
 
Fichas 
a) De investigación: (Textuales, 
resumen, comentario, paráfrasis, 
experiencias, combinadas) 
b) De Registro o localización: 
(bibliográficas, hemerográficas, 
Internet) 
Fuente: elaboración propia 
 
2.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS 
La forma de latoma de notas o citas, puede variar dependiendo de 
los hábitos del investigador. En primer lugar, es conveniente que el investigador 
elabore dos tipos de fichas o tarjetas: 
 
A) FICHAS DE REGISTRO O LOCALIZACIÓN 
1. Fichas bibliográficas 
 Son aquellas que consigan los datos generales de una obra como: autor, 
año, titulo de la obra, traductor o editor, edición, lugar de publicación, editorial, 
fecha, número de páginas, que organizadas alfabéticamente funcionan como un 
registro de los diferentes trabajos que hemos leído o consultado. 
Modelos de redacción 
 
26 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Todos estos datos se extraen de la portada del libro. Si alguno de estos 
datos no apareciese en la portada, será buscado en la contraportada, o todavía 
en el colofón, (pequeño aviso final donde se consignan la imprenta y el día en 
que se terminó de imprimir el libro). Cuando alguno de estos datos no apareciese 
en ninguno de estos sitios y hubiera sido deducido por nosotros, aparecerá entre 
corchetes. Y si no encontrásemos el lugar, la editorial o el año, pondremos entre 
paréntesis: (s. l) (s. e), (s.a). 
 
Características: 
Tamaño. La totalidad de los autores consultados consideran la medida 12,5 
cm x 7,5 cm como la más adecuada. 
Autor. Se consignan primero el o los apellidos en mayúsculas, separados del 
nombre por una coma. El nombre lleva sólo mayúscula inicial y concluye con 
un punto. 
Obra. El título de la obra va en renglón aparte, se escribe con minúscula salvo 
la palabra inicial. 
Edición. A continuación de la obra. 
Ciudad de la edición, la editorial y el año. 
Número de páginas. Debajo de pie de imprenta utilizando la abreviatura p. 
 
Ejemplos: 12,5 cm 
 
12.5 cm. 
 
 
 
 
SALINAS BARRETO, Luis 
 
Redacción Técnicas y Científica 1a ed. 
Lima, Editorial, Departamento de 
Comunicaciones INIA. 1993. 
128 p. 
7,5 cm 
Modelos de redacción 
 
27 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
12,5 cm. 
 
 
 
 
 
12,5 cm. 
 
 
 
 
 
 
2. Ficha hemerográfica 
Permite registrar los datos concernientes a un artículo que aparece en un 
diario, revista u otro tipo de publicación periódica, con la finalidad de ser ubicado 
oportunamente. 
Características: 
Autor. Los apellidos se escriben en mayúsculas separados del nombre por 
una coma, concluyen con un punto y seguido. 
Artículo. El título del artículo a continuación del autor, seguidamente punto y 
aparte. 
A continuación, el título de la publicación periódica, precedido de la palabra 
En. 
JACKSON D, Looney N. 
 
Producción de frutas de climas templados y 
sub tropicales 2a. ed. 
España, Editorial, ACRIBIA S.A., 2002. 
382 p. 
7,5 cm 
ANÓNIMO 
 
Historia del Huerto Olerícola Frutícola de la 
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad 
Nacional Hermilio Valdizán 2d. ed. 
Huánuco, Editorial Agronomía, 1993. 
10 p. 
7,5 cm 
Modelos de redacción 
 
28 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Luego vienen los siguientes datos: ciudad, año de publicación, volumen, 
número. 
Finalmente, a continuación se coloca la fecha seguida del número de páginas 
que abarca el artículo utilizando la abreviatura pp. 
 
12,5 cm 
 
 
 
 
 
 
 
12,5 cm 
 
 
 
 
 
12,5 cm 
 
 
 
 
 
 
GONZALES PARIONA, F. JACOBO SALINAS S. CORNEJO Y 
MALDONADO A. BRICEÑO YEN H. “Identificación y 
caracterización in situ de la Lúcuma Abovata y su conservación 
en el banco de germoplasma del Instituto de Investigación 
frutícola olericola de la UNHEVAL”. 
 
En Agro enfoque; ANA y el manejo racional de los 
recursos hídricos. Lima, Año XXVIII. N° 185. 
 
Noviembre-Diciembre de 2012 pp 16-20. 
7,5 cm 
 
LOPEZ RENDON, Belky “Ecología Pieles, cuernos, hábitats 
destruidos...” 
En Cassting s Magazin. Lima. Año N° 3. 
Editorial, Departamento de Comunicaciones ¿1994?; 
pp 42-43. 7,5 cm 
 
TORRES VARILLAS Nilton. “Antonio Brack en busca de 
la gran fruta” 
 
En La República; Suplemento domingo. Lima; 
Abril 14 - 2013. p. 14, 15 
7,5 cm 
Modelos de redacción 
 
29 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
3. INTERNET 
Los elementos que componen la cita bibliográfica son básicamente los 
siguientes: 
Autor(es)./Año de publicación./ Título:/subtítulo./ (Tipo de medio)./ 
Edición./ Ciudad y país de publicación,/ Casa editora. / Fecha en que se 
consultó el material para los documentos en línea./ Descripción 
física./Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./ (Nota de 
serie) 
Sitio web 
Consejo de la Tierra, CR. 1999. The earth network for sustainable 
development homepage (en línea). San José, CR. Consultado 2 jun. 1999. 
Disponible en http://www.ecouncil.ac.cr 
B) FICHAS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 Si tenemos en cuenta las limitaciones de la memoria, se hace necesario 
recurrir a ciertos instrumentos auxiliares para poder fijar mejor los conceptos 
aprendidos. 
El registro de datos o información desde las fuentes, se puede hacer en 
la forma de cita textual, paráfrasis, resumen, interpretación, ideas o comentarios 
personales (del investigador), experiencia, estadísticas, listados o conocimiento 
general, etc. Cualquiera sea el tipo de cita o nota usada, éstas constituyen la 
materia prima para la elaboración del nuevo texto. El trabajo posterior del 
investigador consistirá en elaborar el nuevo texto incorporando de la forma más 
conveniente y en el lugar más pertinente, las citas tomadas de las fuentes 
revisadas. 
Una cita bibliográfica constituye una parte integrante de la prueba 
científica de un trabajo (Fulton). 
 
Modelos de redacción 
 
30 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 Las fichas de investigación deben reunir algunas condiciones: 
 Precisión: Se debe elegir aquella parte del texto que expresa una idea 
fundamental. 
 Coherencia. Debe estar constituido por un fragmento que tenga sentido 
por si mismo. No podemos fraccionar una idea que ha dado el autor, pues esto 
puede desvirtuar la autenticidad de la obra. 
 Brevedad. Si nos encontramos frente a varias alternativas se optará por 
la que sea más breve y concisa. 
 
 Las fichas de investigación pueden ser: 
1. Ficha textual o de transcripción 
 Esta ficha transcribe literalmente un concepto que por su importancia 
merece ser reproducido en su versión original. La ficha textual es un testimonio 
directo del autor y ahí reside su valor. Sirve, además, de probable cita en un 
trabajo monográfico, artículo o estudio que realicemos. 
 
 Se presentan algunas características y modelo: 
 Para esta clase de fichas existen diversas medidas desde la más 
pequeña, de 12,5 cm X 7,5 cm hasta la mayor de 20 cm X 12,5 cm. 
 Epígrafe. Va en el extremo superior izquierdo de la ficha con 
letras mayúsculas y debe estar en estrecha relación con el contenido 
temático de la ficha. 
 
 Contenido. Se transcribirá el texto sin alteraciones. 
 Otros datos. Concluida la cita, en renglón aparte se consignan 
el apellido y nombre del autor. En la siguientes línea, el título de la obra. 
Finalmente, en renglón aparte, se anota el número de la(s) página(s), 
según sea el caso. 
 
 
Modelos de redacción 
 
31 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 
12,5 
 
 
12.5 cm. 
 
 
 
 
20,0 cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
20,0 cm. 
 
 
 
 
 
 
ELECCIÓN DEL TERRENO 
Los terrenos dedicados al cultivo de maíz debe ser fértiles, 
con alto contenido de materia orgánica (2,5 a 4 %)”pH 
alrededor de 7, planos y de buen drenaje, con el fin de evitar 
empozamiento de agua y permita una buena aireación y uso 
de maquinaria agrícola 
Manrique Chávez, A. 
El maíz en el Perú 
p. 334. 
7,5 cm 
RIEGO POR GOTEO 
La característica clave del riego por goteo es que sólo moja el 
suelo de debajo del árbol o de la copa”. Esto reduce la 
cantidad de agua necesaria y ayuda a evitar el crecimiento de 
malas hierbas y de cubiertas vegetales en las zonas que no semojan. 
JACKSON D.I. LOONEY N.E. 
Producción de frutas de climas tropicales y sub 
tropicales p.139 
12,5 cm 
ARTÍCULO CIENTÍFICO 
Artículos Científicos: Documentos que expresan en 
forma metodológica y ceñida a normas universales, los 
resultados de investigación controlado por métodos 
científicos.. 
SALINAS BARRETO, L. 
Redacción técnica y científica. 
p. 85 
12,5 cm 
Modelos de redacción 
 
32 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
2. Ficha de resumen 
 Tiene como finalidad, organizar en forma concisa, los conceptos 
más importantes que aparecen en uno o más páginas. En esta ficha, 
el lector sintetiza con sus propias palabras los contenidos pertinentes. 
 El resumen debe ser breve, exacto y concreto, Tendrá que 
limitarse a una o dos fichas como máximo. La función básica de todo 
resumen radica en su objetividad; es decir debe reflejar las ideas en su 
integridad. 
 Presentan algunas características y modelo 
 En el extremo superior izquierdo de la ficha irá el Epígrafe o 
encabezamiento deseado. 
 La palabra Resumen aparece en el extremo superior derecho. 
 En el extremo inferior derecho, van los datos referentes a la obra 
(autor y titulo) número de página(s)’. 
 
 
15,0 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Ficha de paráfrasis 
 Esta ficha presenta la llamada ‘cita ideológica. Consiste en 
explicar con nuestras propias palabras un material que en la fuente 
PIELES CUERNOS, HABITAT DESTRUIDOS 
Resumen 
Existen especies envías de extinción como la tortuga 
Abiondogni donde solo queda un ejemplar, que 
muchas especies no vivirán mucho tiempo si se sigue 
cazando, matando, destruyendo y contaminando. 
López Rendón, Belky 
Casting s. 
pp. 42-43 
 
9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
33 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
original aparece como un lenguaje de difícil comprensión. Permite 
aclarar conceptos complejos y hacer más operativo su manejo. 
 En el extremo superior izquierdo - con un breve epígrafe se alude 
al asunto principal parafraseado. 
En el extremo superior derecho va la palabra Paráfrasis. 
La numeración de la página aparece en el lugar establecido, de igual 
manera, los datos referentes a la obra. 
 
 
 
 
 
 
15,0 cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Ficha de comentario 
 Representa el aporte del lector y pone de manifiesto su propia 
creatividad. Se entiende por comentario cualquier observación o idea 
personal que surja durante la lectura. Un comentario puede señalar 
nuestra conformidad o discrepancia con algún concepto vertido por el 
LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA 
Paráfrasis 
Es la producida por el uso de compuestos químicos y sintéticos 
como los pesticidas agroquímicos (herbicidas, fungicidas, 
acaricidas, insecticidas) abonos químicos, etc, que al aplicarlos, 
parte van a parar a los cursos del agua por efecto de las lluvias o 
riegos, y los organismos vivientes al consumirlos no pueden 
degradarlos fácilmente y pueden ser venenosos cuando alcanzan 
concentraciones demasiado altas. 
 
Jacobo Salinas S. Pérez Trujillo E. Rojas Portal R. 
y Gonzales Pariona F. 
Recursos Naturales 
p. 168 
 
9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
34 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
autor. Igualmente, permite indicar alguna contradicción o incoherencia 
que encontramos en el texto y que será de valiosa utilidad más 
adelante. Las fichas de comentario deben ser hechas inmediatamente, 
en el mismo momento en que surja la idea. Si se deja pasar el tiempo, 
es muy difícil que se pueda hacer después con la misma eficacia. 
 Presentan algunas características y modelo: 
 El Epígrafe se coloca en el extremo superior izquierdo. En el 
extremo superior derecho, para señalar que se trata de una ficha de 
comentario, se colocan corchetes. Esta es una convención para indicar 
que dichos contenidos nos pertenecen. 
15,0 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
5. Ficha de experiencia 
Sintetiza las experiencias u observaciones que el investigador va 
acumulando durante el desarrollo de su actividad. 
 Presentan algunas características y modelo: 
 El epígrafe se coloca en el extremo superior izquierdo. 
 En el extremo superior derecho, se escribe la palabra 
experiencia. 
 Ubicar la experiencia en su situación concreta significa que hay 
que consignar el asunto específico, lugar, fecha, participantes y 
cualquier otra anotación que fuera necesaria. Luego viene la 
experiencia misma, descrita en sus detalles esenciales. 
 
ESPECIES EN EXTINCIÓN 
[ ] 
Sino creamos conciencia sobre la importancia de 
conservar las especies animales evitando la caza 
indiscriminada con fines de lucro y conservando el medio 
ambiente, muy pronto muchas especies desaparecerán 
como desaparecieron los dinosaurios. 
Lévano, César 
Las especies en extinción en el Perú 
pp.30-35 
 9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
35 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
15,0 cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15,0 cm, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Fichas combinadas 
 De acuerdo a las necesidades particulares del estudio, se 
pueden integrar en estas fichas algunos procedimientos ya vistos 
anteriormente. Las combinaciones más usuales son: 
 Textual + resumen 
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 
Experiencia 
Asunto: Conferencias en la comunidad de 
Marabamba 
Lugar: Marabamba Huánuco 
Fecha: Junio de 2010 
Participantes: Docentes y estudiantes de la Escuela 
Académico Profesional de Agronomía y 
agricultores de Marabamba 
Motivación: La Universidad al servicio de la comunidad. 
 
9,5 cm 
[Continuación] 
Acciones: 
Reunión con los agricultores para explicarles los fines de la 
Universidad (Proyección Social y Extensión Universitaria). 
Charlas sobre el control de plagas y enfermedades que 
atacan a sus principales cultivos. 
Cada participante indica los problemas fitosanitarios que 
tienen sus cultivos. 
Conclusiones: 
La Universidad se identifica con la comunidad asistiendo 
técnicamente a través de la extensión universitaria y 
proyección social. 
 
9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
36 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
 Textual + comentario 
 Las fichas combinadas nos permiten comparar los contenidos 
extraídos de obras de otros autores con anotaciones de diversa índole 
que han sido elaboradas por nosotros. 
 Presentan algunas características y modelo: 
 Se utiliza comillas para encerrar aquello que corresponde a la 
transcripción textual. 
 Cuando lo que sigue es un resumen, aparece la palabra 
resumen. 
 Si se trata de un comentario personal, éste irá entre corchetes. 
 Finalmente, la ficha concluye con los datos del autor, la obra y la 
página o páginas correspondientes. 
 
15,0 cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Textual + Comentario 
 
 
 
 
 
 
APRENDIZAJE: DEFINICIONES 
“Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del 
comportamiento que ocurre como resultado de la práctica” 
Resumen 
Cambio:porque introduce modificaciones en la conducta. 
Relativamente permanente: porque lo aprendido puede sufrir 
alteraciones con el tiempo. 
Resultado de la práctica: el conocimiento adquirido debe ser 
experimentado. 
Ardila, Rubén. 
Psicología del aprendizaje 
p. 18 
9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
37 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Textual + comentario 
15,0 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA CITADA 
 
1. Fernández, A, et al 1999. Tecnología didáctica, teoría y práctica de la 
programación escolar. 6ta. Ed. Barcelona, España: CEAC. 348 p. 
 
2. Martínez de Sousa, J. 2003. Manual de estilo de la lengua española. 
2da ed. España: Ediciones Trea S.L. 
. 
3. Molestina, O. et al 1988. Fundamentos De comunicación científica y 
redacción técnica. San José - Costa Rica: IICA. 267 p. 
 
4. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. INIDE. 1974. Técnicas 
auxiliares de estudio: el fichaje, Introducción a la Investigación 
científica. Lima: Talleres gráficos de INIDE. 97 p.CIENCIA Y DEPENDENCIA 
“... dependencia científica no es solo carecer de investigadores, 
laboratorios, estadísticas”. 
Si se los tiene, pero trabajan siguiendo las pautas establecidas por 
los países dominantes, también habrá dependencia científica –
como parte de la dependencia cultural general- y con los mismos 
resultados para la dependencia económica y social, aún (sic) en 
presencia de una sincera voluntad de independencia. 
[La ciencia se convierte así es un producto alineado, que a su vez 
produce alineación] 
Varsavsky, Oscar. 
“Ciencia, dependencia 
p. 24” 
 
9,5 cm 
Modelos de redacción 
 
38 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
5. Universidad Nacional de Trujillo. 1978. Metodología de la investigación 
científica. Trujillo: Talleres gráficos de la Universidad Nacional de 
Trujillo, 104 p. 
6. Walker, M. 2005. Cómo escribir trabajos de investigación. Primera 
edición, segunda reimpresión. Traducido por José A. Alvarez. Barcelona, 
España: Gedisa. 473 p 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelos de redacción 
 
39 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
CAPITULO III 
LA INVESTIGACIÓN Y LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS 
CIENTÍFICOS 
 
3.1 EL TRABAJO DE INVESTIGACION EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 La palabra investigación significa búsqueda, averiguación, pesquisa. El 
verdadero trabajo escrito conlleva averiguar sobre el tema y a una indagación 
crítica y exhaustiva tendiente a revisar conclusiones anteriores sobre el mismo a 
la luz de los hechos revelados por la propia investigación. Estos documentos 
pueden ser: 
1. Una relación de temas, para incrementar el conocimiento o para mostrar 
progresos logrados en un periodo de tiempo, (Monografía). 
2. Un informe, basado en las investigaciones del estudiante, que analiza un 
suceso, una situación (Artículo científico). 
3. Un documento que afirma y sostiene con razones dicha afirmación (Tesis). 
4. Las partes más importantes que sirven como guía, orientación en un tema 
específico ha determinado público (Guías técnicas). 
 
 El acierto en la elaboración de cualquier trabajo de investigación 
depende de la cuidadosa indagación del tema, de la habilidad de escoger, 
evaluar materiales, de tomar notas claras bien documentadas y también de la 
presentación y el ordenado desarrollo de los hechos en consonancia con los 
propósitos del documento. 
 En la redacción de un trabajo de investigación se sigue los siguientes 
pasos. 
 
1. Selección de un tema. Debe considerarse los siguientes pasos: 
Modelos de redacción 
 
40 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
El tema debe ser interesante para comunicar este interés a sus lectores. 
Estudiar el tema seriamente en el tiempo asignado para escribir el informe. 
Es probable que encuentre material suficiente sobre el mismo en libros, 
revistas, periódicos, etc. 
2. Restrinja su tema si le resulta demasiado amplio para el trabajo señalado. 
3. Escoja el aspecto del tema que quiere investigar. 
4. Haga un planteamiento tentativo de su trabajo de investigación que quiere 
defender, esclarecer o desarrollar. 
a) Analice su trabajo de investigación en cuanto a los campos que incluye o 
comprende: fenología, características vegetativas, morfológicas, etc de 
los cultivos. 
b) Decida qué tipo de fuentes han de suministrarle información: 
Fuentes primarías: entrevistas, cuestionarios, cartas, diarios, 
manuscritos, memorias. 
Fuentes secundarias: libros, enciclopedias, publicaciones, periódicos y 
otras obras de referencia. 
5. Comience la búsqueda preliminar del material. 
Consulte el catálogo en procura de libros que versen sobre el tema o 
cualquier parte destacada del mismo. Lea toda la ficha cuidadosamente 
para ver el alcance del libro, la cantidad y el tipo del material ilustrativo, 
las referencias bibliográficas, el número de temas entre éstos. 
Use un diccionario general para definiciones generales y un diccionario 
especializado para definiciones especializadas. 
Consulte un manual para dar informaciones estadísticas o para identificar 
alusiones a personas, sucesos, fechas y personajes mitológicos o 
legendarios. 
6. Al examinar el material, haga una bibliografía de prueba del que considera 
usted que va a emplear. 
Modelos de redacción 
 
41 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
7. Redacte el primer borrador del trabajo 
8. Emplee notas de pie de página cuando sea necesario 
De la fuente de una cita directa. 
Declare la fuente de una opinión o de una argumentación que haya 
parafraseado, o de cualquier material específico que no pueda 
considerarse de público conocimiento. 
9. Haga una bibliografía 
Declare las fuentes del material empleado. 
Sugiera material de lectura complementaria. 
10. Escriba el borrador final de su documento 
3.2. RESPONSABILIDAD INTELECTUAL EN LA REDACCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA PARA 
TRABAJOS CIENTÍFICOS 
Edison mencionaba que antes de comenzar un experimento siempre leo todo lo 
que hay disponible sobre la materia y asuntos relacionados. 
 
3.2.1. Responsabilidad intelectual en la preparación de bibliografía 
La preparación de un trabajo científico requiere el cumplimiento, de una 
serie de principios de responsabilidad intelectual, entre aquellos tenemos la 
preparación de la bibliografía que debe acompañar a cualquier trabajo serio de, 
investigación que reclaman la atención más cuidadosa. 
1. Prueba científica del trabajo 
Todo trabajo de investigación ya sea tesis, artículo científico, monografía, 
etc, debe estar acompañado y sustentado por una bibliografía sería para: 
a) Dar seriedad intelectual al trabajo demostrando que se tiene conocimiento de 
la materia en estudio y de los últimos avances, realizados en el tema; 
b) Apoyar la tesis sustentada; el artículo científico, monografía, etc. 
Modelos de redacción 
 
42 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
c) Dar reconocimiento a los autores que han investigado en la misma materia y 
cuya experiencia se ha aprovechado. 
2. Seriedad intelectual 
La bibliografía de un trabajo científico debe mencionar las publicaciones 
de todos los autores - ya sean personas o instituciones de los cuales se han 
tomado ideas, hechos concretos, datos o cifras, etc., que ayuden a sustentar 
cualquier aspecto del trabajo en preparación. Esta responsabilidad también 
incluye que se mencione, en nota de pie de página, al especialista o institución 
original cuando es una comunicación personal, carta, etc. 
3. Evitar el plagio inconsciente 
Es necesario dar a cada autor de las publicaciones que se han consultado, 
el reconocimiento de las ideas que se obtuvieron en la revisión de literatura, en 
caso contrario, el trabajo estaría viciado de plagio. 
Es necesario estar seguro que en la cita bibliográfica esté el número 
exacto de la página o páginas de la publicación, de las cuales se ha tomado la 
información en todos los casos en que: 
Se menciona una idea, hecho, cifra o dato concreto tomado de otro autor 
o fuente bibliográfica. 
Si se hace la cita textual de un párrafo o parte de una publicación en este 
caso debe destacarse esta trascripción. 
 
3.2.2. Materiales no consultados 
 Los materiales no consultados (no leídos en extenso por el investigador) 
se deben citar en forma honesta en la bibliografía, o como bibliograf ía 
complementaria indicando que no se ha leído el original. Sin embargo, debe 
evitarse en lo posible: Incluir en la bibliografía referencia de materiales no 
consultados directamente. 
Los documentos mimeografiados de distribución restringida, es preferible 
mencionarlos en la bibliografía al final. 
Modelos de redacción 
 
43 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Las comunicaciones personales, cartas o documentos dactilográficos, esrecomendable citar en pie de página. 
El uso de ilustraciones tomadas de libros y otro documento requiere 
obtener la autorización de sus respectivos autores o editores. 
 Si se tiene proyectado reproducir una figura, dibujo, fotografía o cuadro, 
debe solicitarse permiso a los autores con suficiente antelación. Esta 
autorización, por lo general, se obtiene sin dificultad, si se ofrece dar el 
reconocimiento a su verdadero autor en la leyenda de la figura, o se proporciona 
la cita bibliográfica de la publicación original, de donde se tome la ilustración. 
3.2 LA BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN LA INVESTIGACION 
CIENTIFICA 
 
3.3.1. Bibliografía 
 La palabra bibliografía deriva de las palabras griegas: biblión que significa 
libro y graphein que quiere decir descripción. 
La bibliografía es la relación sistemática de los libros y materiales 
impresos utilizados en la preparación de un trabajo científico, incluye las obras 
leídas en su totalidad y las consultadas parcialmente y que se refieren a uno o 
más aspectos del tema tratado en el trabajo científico. Malcles sostiene 
"técnicamente se concibe a la bibliografía como una disciplina autónoma que 
estudia los libros y materiales impresos en todos los aspectos, o sea que, 
investiga, transcribe, describe y clasifica los documentos impresos, con el fin de 
constituir los instrumentos de trabajo intelectual llamados repertorios 
bibliográficos" 
Su finalidad es ordenar los libros y material bibliográfico, identificar los 
materiales escritos publicados, estimular la lectura de una publicación 
determinada y contribuir al éxito de cualquier trabajo de investigación. La 
ubicación de la bibliografía es en la parte final del libro o al final de cada capítulo 
y van colocadas en orden alfabético. 
 La ordenación alfabética por autores es la más usada en trabajos 
científicos, tesis, etc. El orden alfabético se hace, en primer lugar, palabra por 
Modelos de redacción 
 
44 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
palabra. Cuando las primeras palabras son iguales, se ordenan las palabras 
siguientes, letra por letra hasta encontrar la diferencia. 
 A la bibliografía la denomina de diferentes maneras: Literatura citada 
(aquellas fuentes de información que fueron mencionadas en el texto), Literatura 
consultada (aquellos libros y artículos consultados, aunque algunos no hayan 
producido nada significativo para el desarrollo del trabajo), Bibliograf ía 
seleccionada (obras que al autor le parecen importantes) y Bibliografía anotada 
(Es la que va acompañada de breves indicaciones sobre el contenido de cada 
cita bibliográfica). 
 
3.3.2. Referencias bibliográficas 
Las referencias bibliográficas son el conjunto de indicaciones, exactas y 
suficientemente detalladas que permiten la identificación de las publicaciones 
como un todo o en parte. Se colocan al final del trabajo, o como pie de página, 
colocadas de acuerdo al orden de aparición del autor o autores y se colocan de 
acuerdo al orden de aparición en el documento. Es preferible mencionarlas al 
final del capítulo o de la obra. (Referencia bibliográfica) 
 
3.3.3. Notas de pie de página o citas bibliográficas 
Son las referencias bibliográficas que se colocan ordenadamente como 
pie de página. Las notas de pie de página dan la localización exacta de las 
fuentes de información empleada en el texto del informe. 
Van numeradas y colocadas consecutivamente en ¬sucesión numérica al 
fondo de la página y separadas del texto por una línea horizontal, o pueden 
colocarse todas al final del informe en una sección destinada a las notas 
 Se acostumbra usar números arábigos como índices de referencia, 
aunque también pueden emplearse asteriscos y otros símbolos. Cualquiera que 
sea el símbolo de referencia, debe seguir a la cita al cual alude y colocarse 
después de este. 
La referencia en el texto a la literatura citada llamada pie de página, es el 
preferido por las ciencias sociales y tiene dos ventajas; la primera que el autor 
puede ampliar conceptos al dar las citas y la segunda, que cada cita aparece en 
la misma página en que se hace referencia en el texto. 
Modelos de redacción 
 
45 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Cuando la misma obra se sucede una tras otra sin interferencia, se emplea 
la abreviatura ibid, de la palabra latina ibidem que significa “en el mismo lugar” y 
se usa en lugar de la referencia completa e indica que la fuente es exactamente 
la misma. Ejemplo: Ibid., p. 169 (En este caso, Ibid, reemplaza todo, excepto el 
número de la página). 
 
3.3.4. Elementos principales de una bibliografía o referencia bibliográfica 
 
Autor, Año de publicación, Título, subtítulo si es importante, Traductor o editor, 
Número de edición, Lugar de publicación, Casa editora y Paginación 
El orden y forma de ubicación de los elementos varía de acuerdo al 
modelo de redacción (IICA-CATIE, APA, VANCOUVER, HARVARD, ETC). 
 La puntuación y los espacios en la redacción de la bibliografía o 
referencias bibliográficas son las siguientes: 
 Autor// Año de publicación// Título; subtítulo// Traductor o Editor// Edición// 
Lugar de publicación// Casa editora// Paginación 
 Donde:// significa punto y dos espacios. 
 Ejemplo de Bibliografía 
 
3.3 DOCUMENTOS CIENTIFICOS Y TECNICOS 
La producción científica es tan grande que cada institución como la 
Universidad Nacional Hermilio Valdizán debe tener una determinada cuota de 
publicaciones, sin embargo, el problema mayor consiste en el desconocimiento 
de la redacción técnica o prosa científica nos lleva a producir trabajos indef inidos 
de dudosa calidad que va unido a una baja producción, de ahí que un trabajo 
científico exige determinadas características como: exactitud, objetividad, 
imparcialidad, verificación y en su presentación deben tener: unidad, coherencia, 
precisión, claridad, énfasis, elegancia y corrección gramatical. 
La presentación debe tener todas las cualidades que caracterizan a un 
trabajo científico como son: unidad, coherencia, precisión, claridad, énfasis, 
elegancia y corrección gramatical. 
Modelos de redacción 
 
46 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Entre los escritos técnicos tenemos: el libro, el artículo científico, la tesis 
o informe científico, la monografía, guías técnicas, etc. 
3.3.2. Organización de la información científica 
Los datos obtenidos mediante la investigación conceptual o empírica 
deben tener una organización y ordenamiento adecuado, para ello se debe 
contar con un esquema o bosquejo. 
 El esquema es planear en forma ordenada y eficiente el trabajo a redactar 
y debe contar con objetivos y preparación del esquema propiamente dicho. 
a) Objetivos 
El escrito debe efectuarse dentro de un ordenamiento o estructura lógica. 
Identificar las diferentes partes de un escrito. Establecer una guía para la 
preparación del índice o contenido de la obra. 
b) Preparación del esquema 
Se puede seguir las siguientes pautas: Anotar las ideas centrales o 
importantes del documento. Agrupar las ideas relacionadas entre sí bajo 
encabezamiento más generales. Repetir este agrupamiento para los temas de 
órdenes inferiores dentro de los temas principales. Disponer los temas 
principales y las subdivisiones en un orden lógico, etc. 
Según el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado ENGAS (1995) el 
esquema es cada uno de los temas o puntos diversos, o de las series de 
cuestiones referentes en un mismo tema, que sobre materia dogmática o 
disciplinaria se ponen a deliberación de un concilio. 
3.3.3. Estructura de un trabajo técnico 
 Los trabajos técnicos o informes técnicos, deben tener una estructura 
básica, modelo o patrón. Esta estructura básica es el ordenamiento de los 
elementos que conforman el mensaje a comunicar y debe permitir un desarrollo 
lógico del tema y una rápida comprensión del escrito. 
Las partesde una estructura básica en forma genérica de un informe 
técnico o documento son las siguientes: 
Modelos de redacción 
 
47 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
a) Introducción, Resumen o Compendio 
Es la parte del documento donde se describe en forma clara el problema 
en estudio por analizar, su importancia radica por ser la primera parte que se lee 
y a veces la única que se toma en cuenta para prejuzgar un informe técnico. La 
extensión de la parte de este informe no debe pasar de un 10 % de la extensión 
total del trabajo, se recomienda que su redacción se realice al terminar la 
redacción total del informe técnico. 
Según el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado ENGAS (1995) la 
introducción es el discurso preliminar que encabeza un libro; el compendio es la 
exposición breve y sumaria de lo sustancial de una materia y el resumen es la 
acción y efecto de resumir. Exposición sucinta de un asunto o materia. 
Resumen o compendio 
Day (2005) el resumen puede considerarse como una versión en 
miniatura del artículo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las 
secciones principales: introducción, materiales y métodos, resultados y 
discusión. Como decía Houghton (1975) “Un resumen puede definirse como un 
sumario de la información contenida en un trabajo” 
El resumen deberá indicar los objetivos principales y el alcance de la 
investigación, describir los métodos empleados, resumir los resultados y 
enunciar las conclusiones principales. 
Una vez oí hablar de un científico que tenía una teoría sumamente 
complicada sobre las relaciones entre materia y energía. Escribió un artículo 
horriblemente complicado. Sin embargo, ese científico, conociendo las 
limitaciones de los directores de revistas, comprendió que el resumen de su 
trabajo tendría que ser corto y sencillo para que se considerase aceptable. Así 
pues, se pasó horas y horas puliendo su resumen. Fue eliminando palabra tras 
palabra hasta que finalmente, toda verbosidad quedó suprimida. Lo que dejó fue 
el resumen mas breve que jamás se haya conocido: “E = mc2 “ 
El resumen no debe exceder de 250 palabras y ha de orientarse a definir 
claramente lo que el artículo trata. El resumen debe ser de un solo párrafo. 
b) Cuerpo o desarrollo 
Modelos de redacción 
 
48 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
Es la parte medular donde se detalla los procedimientos usados en el 
análisis del problema, los pasos seguidos y como se va llegando a las 
conclusiones finales, se pueden incluir los títulos o subtítulos que se consideren 
necesarios. La extensión promedio aconsejable es de un 80 % de la extensión 
total del trabajo. 
c) Conclusiones y recomendaciones 
Las conclusiones son las inferencias que da el autor a los resultados del 
trabajo o informe técnico. Las conclusiones emergen del análisis detallado del 
informe. Las recomendaciones son las ideas del autor sobre futuras acciones a 
desarrollar. La extensión promedio recomendable es de un 10 % de la extensión 
total del trabajo. 
d) Apéndice 
ENGAS (1995: 82) apéndice es cosa adjunta a otra de la cual es como 
parte accesoria o dependiente. Cosa adjunta se dice en especial de los tomos o 
capítulos adicionales de los libros 
 (Salinas 1993: 28) indica que se pueden incluir los cuadros estadísticos, 
tablas, gráficas y mapas que no son esenciales al trabajo. Es un material 
informativo que puede servir de consulta para conocer o precisar ciertos detalles. 
3.4. TIPOS DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS TÉCNICOS 
A) MONOGRAFÍA 
ENGAS (1995: 859) la monografía es la descripción o tratado especial de 
determinada parte de una ciencia, o de un asunto particular 
(Sierra 2007: 253) como su nombre lo indica –mono = uno- las 
monografías son estudios específicos sobre temas concretos dentro de una 
disciplina. 
UNESCO las denomina “Estudios recapitulativos”. Los libros por lo 
general son revisiones amplias de Literatura. 
La monografía es la descripción detallada de un tema específico, después 
que este tema a sido investigado convenientemente, es el tratamiento científico 
Modelos de redacción 
 
49 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
de un asunto cualquiera; en una investigación sencilla y supone el firme propósito 
de aportar algo nuevo, valedero y provechoso. 
La monografía como todo trabajo científico tiene las siguientes 
características: exactitud, objetividad, imparcialidad y verificación. Zubizarreta 
indica que el verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad 
de cumplir con una exigencia impuesta por las formas universitarias, sino el 
verdadero entusiasmo por un tema preferido… la elaboración de una 
monografía, nombre con el que se la conoce al primer intento de escribir un 
artículo científico, requiere conocer las técnicas de la lectura. 
A la Monografía se la conoce también como Revisión de Literatura que es 
un escrito basado en un análisis de lo publicado sobre un problema dado. El 
propósito es definir sobre el estado actual de ese problema y evaluar la 
investigación hecha hasta el momento de escribirlo. Esta presentado en términos 
de las fases del problema; avances hechos por investigadores individuales o en 
grupos; cambios en la teoría o nuevas luces sobre ella; contradicciones sin 
resolver, enigmas, etc, direcciones y tendencia del futuro. 
Según Alvarado Rivadeneyra Silas, la monografía es el tratamiento 
científico, sistemático, metódico de un asunto cualquiera, sea en el ámbito de las 
letras o de las ciencias. Se basa en una personal y científica investigación, 
supone firme propósito de aportar algo nuevo, valedero, provechoso 
Constituye una de las actividades académicas más importantes, pues el 
estudiante pone a prueba sus inquietudes y conocimientos básicos de 
investigación científica. 
En una monografía se debe tener en cuenta lo siguiente: 
Determinar cuál va a ser su problema de estudio (elección del tema por 
su originalidad y utilidad), para luego indagar sobre las posibles fuentes 
de información. 
Diseña un plan provisional del trabajo, encontrándose recién en 
condiciones de organizarlo. Es la fase donde se extrae y anota todos los 
datos que necesita, resultantes de la consulta bibliográfica, del diálogo 
Modelos de redacción 
 
50 Jacobo - Salinas S, Alvarez - Benaute L 
 
con personas especializadas, de la observación y experimentación 
científica. 
Elegir técnicas, recopilar información y llegar a la redacción del 
documento final. 
Las partes de la monografía son: 
 Título, Dedicatoria, Introducción, Cuerpo, Conclusiones, Bibliografía, 
 Apéndice, anexos e Índice 
a) Título. Debe ser breve y preciso, sintético; compilará el asunto materia de 
la investigación monográfica. 
b) Dedicatoria. En hoja aparte y después del título, dedicar la monografía a 
instituciones, a personas como familiares, amigos, colegas, asesores, etc, para 
quienes el autor tiene especial deferencia, o también organismos que 
colaboraron en la elaboración del estudio. 
c) Introducción. Es una exposición breve y clara acerca de la síntesis del 
contenido de la monografía, la justificación del estudio, se consigna las fuentes 
a las que se ha recurrido, los métodos y técnicas adoptados en la investigación, 
el resumen de las partes y capítulos, los alcances, objetivos y límites dentro de 
los que se desenvuelve el tema tratado. 
d) Cuerpo de la monografía. Constituido por el contenido de la monografía y 
se divide en partes, estas en capítulos y estos en incisos. Las partes llevan 
nombres genéricos, los capítulos nombres específicos y los incisos nombres 
particulares siempre en estrecha relación con el contenido. 
e) Conclusiones. Son la síntesis del trabajo, constituyen la esencia de la 
monografía donde se presentan los resultados a los que se ha arribado. Es 
aconsejable que las conclusiones consignen los temas fundamentales de los 
capítulos y encierren las ideas fundamentales.