Logo Studenta

TEOLOGIA_DE_LA_CIUDAD_APORTACIONES_TEOLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA 
CAMPUS DE MADRID 
FACULTAD DE TEOLOGÍA 
SECCIÓN DE TEOLOGÍA PASTORAL 
TEOLOGÍA DE LA CIUDAD 
APORTACIONES TEOLÓGICO-PASTORALES DE 
JOÃO BATISTA LIBÂNIO Y JOSEPH COMBLIN 
Alumno: Eguione Nogueira Ricardo, CMF 
Director: Dr. Juan Pablo García Maestro, OSST 
 
Madrid – 2017 
Tesina de Licenciatura 
 
 
 
 
«Vi la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, bajando del cielo, de Dios, preparada 
como novia que se arregla para el novio. Oí una voz potente que salía del trono: Mira 
la morada de Dios entre los hombres: habitará con ellos; ellos serán su pueblo y Dios 
mismo estará con ellos. Les secará las lágrimas de los ojos. Ya no habrá muerte ni 
pena ni llanto ni dolor. Todo lo antiguo ha pasado. El que estaba sentado en el trono 
dijo: Mira, yo hago nuevas todas las cosas». 
(Apocalipsis 21,2-5)
 
 
 
 
 
 
III 
INDICE GENERAL 
 
 
SIGLAS ................................................................................................................ VII 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ IX 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO I 
EL FENÓMENO URBANO: ORIGEN, DESARROLLO Y ACTUALIDAD .. 3 
1. El origen de la Ciudad y su desarrollo histórico ....................................................... 3 
1.1. El término «ciudad» ............................................................................................ 3 
1.2. La ciudad en la historia ....................................................................................... 5 
1.2.1. El surgimiento de las ciudades y su carácter sagrado ................................................... 6 
 La religión en las ciudades antiguas ......................................................................... 8 1.2.1.
1.2.2. La ciudad medieval ..................................................................................................... 12 
a) El monasterio ........................................................................................................... 13 
b) El comercio y la industria ........................................................................................ 14 
c) La catedral ............................................................................................................... 14 
d) La universidad ......................................................................................................... 15 
e) Las Órdenes Mendicantes: la vida religiosa en la ciudad ........................................ 16 
1.2.3. Del Renacimiento urbano a la Edad Moderna ............................................................ 16 
a) La ciudad renacentista ............................................................................................. 17 
b) La ciudad barroca .................................................................................................... 17 
1.2.4. La ciudad industrial .................................................................................................... 18 
1.3. La ciudad en América Latina ............................................................................ 20 
 El origen de las civilizaciones urbanas en América Latina .................................... 20 1.3.1.
 Las ciudades coloniales en América Latina ............................................................ 21 1.3.2.
 De la explosión urbana a la actualidad de las grandes urbes .................................. 23 1.3.3.
2. La ciudad en el momento presente ........................................................................... 24 
2.1. El espacio en la ciudad ...................................................................................... 25 
 La nueva configuración del espacio ....................................................................... 25 2.1.1.
a) La dicotomía del espacio urbano ............................................................................. 26 
b) Los centros urbanos ................................................................................................. 27 
 La función social del espacio público ..................................................................... 28 2.1.2.
 La ciudad del miedo y de la seguridad ................................................................... 29 2.1.3.
 El ciberespacio ........................................................................................................ 32 2.1.4.
2.2. El tiempo en la ciudad ....................................................................................... 32 
 El tiempo regulado del calendario .......................................................................... 33 2.2.1.
 El exceso del presente ............................................................................................. 34 2.2.2.
 
 
IV 
CAPÍTULO II 
PERSPECTIVA BÍBLICA DE LA CIUDAD ..................................................... 37 
1. La Ciudad en el Antiguo Testamento ....................................................................... 37 
1.1. La Ciudad en la historia de Israel ...................................................................... 37 
 Caín, inventor de la Ciudad .................................................................................... 38 1.1.1.
 La torre de Babel .................................................................................................... 39 1.1.2.
 La presencia de Yahveh en la ciudad ...................................................................... 40 1.1.3.
a) Del desierto a la ciudad ........................................................................................... 41 
b) Sión - Jerusalén: la ciudad fundada por Dios .......................................................... 42 
 Los profetas ante la Ciudad .................................................................................... 43 1.1.4.
2. La Ciudad en el Nuevo Testamento .......................................................................... 44 
2.1. La presencia de Jesús en las ciudades ............................................................... 44 
 Las ciudades en el horizonte de la Buena Nueva de Jesús ..................................... 45 2.1.1.
 Algunas ciudades importantes en la vida de Jesús ................................................. 46 2.1.2.
2.2. El Cristianismo, ¿fenómeno urbano? ................................................................ 47 
 Pablo, misionero de las grandes urbes .................................................................... 48 2.2.1.
 La Ciudad en la escatología cristiana ..................................................................... 50 2.2.2.
2.3. La ciudad en el libro del Apocalipsis ................................................................ 51 
 La ciudad en las cartas del Apocalipsis (2,1 – 3,22) ............................................... 52 2.3.1.
 El simbolismo de la ciudad Babilonia/Roma (17,1 – 18,24) .................................. 54 2.3.2.
 La nueva Jerusalén, cielo nuevo y tierra nueva (21,1-8) ........................................ 56 2.3.3.
 La nueva Jerusalén, la Ciudad de Dios (21,9 – 22,5) ............................................. 56 2.3.4.
CAPÍTULO III 
DIMENSIÓN ECLESIOLÓGICA Y TEOLÓGICA DE LA CIUDAD ........... 61 
I. La ciudad en el horizonte de la Iglesia Conciliar .................................................. 61 
1. La ciudad en el Vaticano II ....................................................................................... 61 
1.1. Gaudium et spes ................................................................................................ 63 
1.2. Otros documentos conciliares ........................................................................... 65 
2. La Ciudad en el contexto eclesial de América Latina ............................................. 65 
2.1. Conferencia de Medellín................................................................................... 66 
 Contexto del documento ......................................................................................... 66 2.1.1.
 La ciudad en Medellín ............................................................................................ 66 2.1.2.
2.2. Conferencia de Puebla ....................................................................................... 67 
 Contexto del documento ......................................................................................... 67 2.2.1.
 La ciudad en Puebla ................................................................................................ 67 2.2.2.
2.3. Conferencia de Santo Domingo ........................................................................ 68 
 Contexto del documento ......................................................................................... 68 2.3.1.
 La ciudad en Santo Domingo ................................................................................. 68 2.3.2.
2.4. Conferencia de Aparecida ................................................................................. 69 
 Contexto del documento ......................................................................................... 69 2.4.1.
 La ciudad en Aparecida .......................................................................................... 70 2.4.2.
 
 
V 
3. La Ciudad en el papa Francisco ............................................................................... 73 
II. Análisis Teológico de la Ciudad ............................................................................ 75 
1. Joseph Comblin .......................................................................................................... 76 
1.1. Vida y obra ........................................................................................................ 76 
1.2. La Ciudad en la teología de Comblin ................................................................ 81 
 El método teológico y su aplicación a la ciudad ..................................................... 82 1.2.1.
a) La pedagogía divina ................................................................................................. 84 
b) La dialéctica de la economía divina ........................................................................ 86 
c) La tipología .............................................................................................................. 89 
d) La nueva Jerusalén: reconciliada, laica y democrática ............................................ 92 
 La ciudad y la vida cristiana ................................................................................... 94 1.2.2.
a) La ciudad, ¿signo de Dios? ...................................................................................... 95 
b) La vida cristiana en la ciudad .................................................................................. 97 
2. João Batista Libânio ................................................................................................ 100 
2.1. Vida y obra ...................................................................................................... 100 
2.2. La ciudad en la teología de Libânio ................................................................ 103 
 El método teológico .............................................................................................. 103 2.2.1.
 Las lógicas de la ciudad ........................................................................................ 106 2.2.2.
a) Lógicas del espacio y de los centros ...................................................................... 107 
i. Impacto sobre la fe cristiana ............................................................................... 108 
ii. Respuesta de la fe a las interpelaciones ............................................................ 109 
b) Lógicas del tiempo y del ocio ................................................................................ 112 
i. Impacto sobre la fe ............................................................................................. 112 
ii. Respuesta de la fe a las interpelaciones ............................................................ 113 
c) Lógica de la pluralidad cultural ............................................................................. 113 
i. Impacto sobre la fe ............................................................................................. 114 
ii. Respuesta de la fe a las interpelaciones ............................................................ 115 
d) Lógicas de la participación y de la movilización .................................................. 116 
i. Impacto sobre la fe ............................................................................................. 116 
ii. Respuesta de la fe a las interpelaciones ............................................................ 117 
e) Lógica de los valores, del trabajo y del poder ....................................................... 118 
i. Impacto sobre la fe ............................................................................................. 119 
ii. Respuesta de la fe a las interpelaciones ............................................................ 119 
3. Síntesis de los métodos de Comblin y Libânio ....................................................... 120 
4. Aportaciones desde otros contextos ........................................................................ 121 
CAPÍTULO IV 
PROPUESTAS TEOLÓGICO-PASTORALES ............................................... 125 
4.1. La koinonía en la ciudad ................................................................................. 126 
 Despertar la comunión entre las personas ............................................................ 126 4.1.1.
 Comunidades de referencia ................................................................................... 128 4.1.2.
 Comunidad de comunidades: la Iglesia local ....................................................... 129 4.1.3.
4.2. El Kerygma-Martyría en la ciudad .................................................................. 130 
 
 
VI 
 El anuncio de la Buena Nueva .............................................................................. 131 4.2.1.
 Los destinatarios del Evangelio ............................................................................ 132 4.2.2.
 Los diversos contextos de evangelización ............................................................ 134 4.2.3.
4.3. La diakonía en la ciudad .................................................................................. 135 
 Ver y conmoverse ................................................................................................. 136 4.3.1.
 Acercarse y vendar las heridas .............................................................................. 137 4.3.2.
 Implicar a otros en el cuidado ............................................................................... 137 4.3.3.
4.4. La leitourgía en la ciudad ................................................................................ 139 
 El tiempo y el espacio religioso ............................................................................ 139 4.4.1.
 Los símbolos y los relatos en la liturgia ............................................................... 140 4.4.1.
 La fiesta, la Eucaristía y el Reino ......................................................................... 141 4.4.2.
CONCLUSIONES ............................................................................................... 145 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 149 
 
 
 
 
VII 
SIGLAS 
AA Apostolicam Actuositatem 
AT Antiguo Testamento 
CEB Comunidades Eclesiales de Base 
CELAM Conferencia Episcopal Latinoamericana 
CD Christus Dominus 
ChL Christifideleslaici 
CNBB Conferencia Nacional de Obispos de Brasil 
CRB Conferencia de los Religiosos de Brasil 
DA Documento de Aparecida 
DM Documento de Medellín 
DP Documento de Puebla 
DSD Documento de Santo Domingo 
EG Evangelii Gaudium 
EiA Ecclesia in America 
EN Envagelii Nuntiandi 
GS Gaudium et Spes 
LF Lumen Fidei 
LG Lumen Gentium 
LS Laudato Si’ 
NT Nuevo Testamento 
OT Optatam Totius 
OA Octogesima Adveniens 
RM Redemptoris Missio 
SS Spe Salvi 
 
 
VIII 
 
 
IX 
 
AGRADECIMIENTOS 
El presente texto es fruto de una inquietud pastoral que surgió de la experiencia 
parroquial que tuve en algunas ciudades brasileñas como misionero claretiano. Por eso, 
agradezco primeramente a la Congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de 
María (Misioneros Claretianos), que me dado la oportunidad de continuar los estudios, 
especialmente a las Provincias de Brasil y de Santiago. 
La oportunidad de estudiar en el Instituto Superior de Pastoral (ISP) de Madrid me 
ha ayudado a consolidar este reto con una renovada experiencia humana, teológica, 
pastoral e intelectual. Por eso, agradezco al ISP: a los profesores, quienes han sido 
verdaderos maestros de Teología Pastoral, no solo por el contenido teórico, sino 
también por su testimonio, cercanía y trabajo pastoral; a los alumnos de distintos países 
con quienes tuve la oportunidad de caminar y que me han enriquecido con la diversidad 
de sus testimonios e inquietudes pastorales; a las funcionarias Eva y Sandra, por la 
amabilidad y disponibilidad. 
Al profesor Juan Pablo García Maestro, director de esta tesina, por señalar desde el 
primer momento claves importantes para la investigación y desarrollo del tema de la 
ciudad, especialmente con enfoque en el contexto del que provengo. Eso me ayudó a 
acercarme a la teología latinoamericana, a través de Joseph Comblin y João Batista 
Libânio, y descubrir la gran riqueza de su labor teológica y pastoral. 
Finalmente, a toda mi familia, especialmente a mis padres, Paulo y María, quienes 
me han transmitido el don de la fe, a mi hermano Emerson, su esposa Glisia, y mis 
sobrinos. 
Este trabajo no deja de ser un balbuceo de la intuición profunda de que Dios vive en 
las ciudades (DA 514), aunque encubierto en ellas. 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Al comienzo de este milenio, por primera vez en la historia de la humanidad, se 
registra que más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y el número 
va en aumento. Muchos adjetivan la ciudad moderna y posmoderna como «secular», 
como si la secularización fuese una realidad determinante del mundo urbano. Este 
fenómeno no es ajeno a la fe cristiana, pues tiene un enorme impacto en la vivencia 
religiosa de las personas. 
El cristianismo que nació y se desarrolló con un proyecto evangelizador en las 
metrópolis del Imperio Romano, necesita reaprender a vivir y ser significativo en las 
urbes. Las ciudades, en especial las megalópolis, se presentan con retos, dificultades y 
posibilidades ante el anuncio del Evangelio. Si, por un lado, el fenómeno de la 
descristianización parece ser acentuado en la vida urbana, por otro, se reconoce que la 
Iglesia estuvo ausente en la reflexión del desarrollo del fenómeno urbano. El rápido 
proceso de urbanización que empezó a tomar grandes proporciones en el siglo XIX no 
fue acompañado por una Teología de la Ciudad y una pastoral explícitamente urbana. 
Sin embargo, hay muchas voces en la Iglesia que han dedicado su labor teológica y 
pastoral en su relación con la ciudad. Es un despertar que busca mirar no solamente la 
ciudad desde la Iglesia, sino también la Iglesia desde la ciudad. Entre ellos destacamos a 
João Batista Libânio y José Comblin, teólogos que, en el contexto brasileño, dieron su 
aporte teológico-pastoral a este tema. Fundamentándonos en ellos, buscamos desarrollar 
una Teología de la Ciudad que sea capaz de comprender la complejidad de la vida 
urbana, descubrir la presencia de «Dios que vive en la ciudad», como afirma el 
Documento de Aparecida, y ofrecer una aportación a este tema que se hace urgente en la 
tarea evangelizadora del siglo XXI. 
Para ello, utilizamos el método inspirado en el “ver-juzgar-actuar”, con una mirada 
a la realidad de la ciudad desde sus comienzos hasta el momento actual, juzgándola con 
una hermenéutica bíblico-teológica centrada en este tema, para concluir proyectando 
algunas pistas de una pastoral urbana. 
Así, el trabajo consta de cuatro capítulos: el primer capítulo asume el desafío de 
comprender qué es la ciudad, su sentido simbólico, social y antropológico, cómo surgió 
y se desarrolló a lo largo de la historia. Además, busca entender cómo la religión 
influyó en el fenómeno urbano a lo largo de la historia. Esto nos ayuda a entender el 
momento actual de las ciudades, presentado a partir de las dimensiones espacio-
temporales. Para ello, seguimos de cerca a diversos especialistas en este tema de las 
 
2 
 
diversas áreas de conocimiento: sociología, antropología, historia, urbanismo, entre 
otras. Nos parece pertinente la comprensión interdisciplinar dada la complejidad y las 
posibilidades que supone la ciudad en la era de la globalización. 
Los dos capítulos siguientes consideran la ciudad a la luz de la Sagrada Escritura, 
del Magisterio y de la Teología. Así, el segundo capítulo busca, con el objetivo de 
iluminar la ciudad a la luz de la revelación bíblica, comprender cómo esta realidad se 
presenta a lo largo de la historia del pueblo de Israel y en el Nuevo Testamento. 
El tercer capítulo se subdivide en dos partes: comprender la ciudad a luz del 
Magisterio de la Iglesia y de algunos ensayos teológicos. Por razones metodológicas nos 
limitamos a tres enfoques: el Concilio Vaticano II porque, además de coincidir con el 
crecimiento de la urbanización, es un punto de referencia para la Iglesia actual; el 
CELAM porque en América Latina, región donde 80% de su población es urbana, este 
tema fue bastante desarrollado; y el magisterio del papa Francisco, por su experiencia 
pastoral en la gran metrópoli de Buenos Aires y reflexión teológico-pastoral sobre el 
tema de la ciudad. Eso nos permite ver cómo el fenómeno urbano se hace presente en la 
reflexión eclesial. 
La segunda parte aborda el tema de la ciudad desde la teología de Joseph Comblin 
y João Batista Libânio. Se enfoca en el análisis de sus métodos: el primero, más 
tradicional, con la vía descendente y la vía ascendente de la teología abarca las 
realidades de Israel, de la Iglesia y de la sociedad; el segundo, más inductivo, parte de la 
realidad en el horizonte de la hermenéutica dialéctica y de la perspectiva ideológica de 
ruptura. Será importante conocer un poco de la trayectoria de estos dos teólogos, 
situados en el contexto brasileño y latinoamericano, los dos en profundo diálogo crítico 
con la modernidad, marcados por el espíritu conciliar que caracterizó la teología 
latinoamericana. 
Finalmente, el cuarto capítulo propone algunas pistas para una pastoral urbana, 
pensada principalmente desde y para la realidad brasileña de las grandes ciudades. 
Nuestra propuesta se articula en las cuatro dimensiones de la Iglesia: koinonía, 
kerygmática-martyríaca, diakonía y leitourgía. La propuesta no se limita a un proyecto 
de pastoral urbana, sino que trata de ofrecer algunas líneas importantes que puedan 
ayudar a los agentes de pastoral según el contexto en que viven. 
 
3 
 
CAPÍTULO I 
EL FENÓMENO URBANO: ORIGEN, DESARROLLO Y 
ACTUALIDAD 
El tema de la ciudad se presenta como un reto en la actualidad. Al comienzo del 
milenio más de la mitad de la población vive en la ciudad1. Los campos de la 
sociología, del urbanismo, de la historia, de la antropología, de la economía, entre otras 
ciencias, han dedicado parte de su reflexión actual a pensar la ciudad. También la 
Teología, aunque muy tímidamente. 
Para el teólogo João Batista Libânio, la «investigación histórica de las ciudades,acompañando su nacimiento y muerte»2 resultaría muy iluminadora, pues nos ayudaría a 
comprender la ciudad actual desde sus diversas dimensiones y a detectar los retos que 
supone para la fe cristiana. Por eso, se hace necesario detenernos en la historia de la 
ciudad, pues nos ayudará a comprender mejor la ciudad actual, su estructura y 
funcionamiento, proyectar nuevas posibilidades para la vida urbana y, como veremos 
más adelante, iluminarla desde la Teología de la Ciudad. 
En el presente capítulo vamos hacer un breve recorrido histórico de la ciudad, 
partiendo del sentido simbólico que esta realidad tuvo a lo largo de su desarrollo, con 
aportaciones desde distintas áreas del conocimiento. Eso nos ayudará a enriquecer el 
tema desde distintas voces y en diálogo con las ciencias, y a la vez, delimitarlo con 
algunos rasgos que nos permitan pensar la ciudad del momento presente y los retos que 
plantea al pensamiento teológico y a la acción pastoral de la Iglesia. 
1. EL ORIGEN DE LA CIUDAD Y SU DESARROLLO HISTÓRICO 
1.1. EL TÉRMINO «CIUDAD» 
El término ciudad proviene del latín, civitas, -atis, y es concebido como un 
«conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y 
 
1 Según los datos de la ONU, 3500 millones de personas viven hoy día en las ciudades. De 
estos, 828 millones viven en barrios marginales. Para 2030 se estima que casi el 60% de la 
población mundial vivirá en zonas urbanas, siendo que el 95% de la expansión urbana tendrá 
lugar en países en desarrollo. ONU «Ciudades sostenibles: por qué son importantes» en 
<http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/11_Spani
sh_Why_it_Matters.pdf> [Consultado: 03 de enero de 2017]. 
2 J. B. LIBÂNIO, As lógicas da cidade: o impacto sobre a fé e sob o impacto da fé, São Paulo 
2000, 15. 
 
4 
 
numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas»3; también hace referencia 
al adjetivo urbano4. En griego existen dos términos para la ciudad: pÒlij (polis) 5 
considerada como estructura política y administrativa y ¨stu (asty), que indica el lugar 
de residencia, en sentido material. 
Lluís Duch6 describe la polis griega como un concepto político constituido por tres 
características: un grupo humano bien definido, un territorio y un centro político, 
accesible únicamente a los ciudadanos. La polis es, ante todo, un cuerpo abstracto, que 
existe por sí misma, independiente de los hombres. En latín, el término, civis indica la 
relación entre los ciudadanos y la noción de civitas se refiere «a aquella comunidad 
política y religiosa que se ha desarrollado a lo largo de la historia de la ciudad»7. La 
diferencia está en que, el modelo griego, con más influencia en Occidente, concede 
preeminencia al derecho abstracto de la polis sobre los ciudadanos (ciudad à 
ciudadanos), mientras el latino se fundamenta en la reciprocidad de los ciudadanos, es 
decir, los ciudadanos organizados forman la ciudad (ciudadanos à ciudad). 
En hebraico el término correspondiente es עיר (‘ir) y se encuentra en varias lenguas 
semíticas8. Aunque no exista un significado básico de ‘ir, se puede pensar en cualquier 
tipo de fortificación. En los LXX, ‘ir se traduce por pÒlij, pero en la mentalidad 
israelita la estructura política no es parte constitutiva de una ciudad, como lo es en el 
 
3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, «ciudad», en ID (ed.), Diccionario de la Lengua Española, 
Madrid 222001, 562. 
4 Urbs, urbis, población rodeada de murallas, viene de orbis, -is, círculo, superficie circular. 
(cf. F. NIÑO, La Iglesia en la ciudad: el fenómeno de las grandes ciudades en América 
Latina, como problema teológico y como desafı́o pastoral, Roma 1996, 35). Fustel de 
Coulanges también hace referencia a esta diferencia entre ciudad y urbe: mientras que la 
ciudad era la asociación religiosa y política de las familias y de las tribus, la urbe era el lugar 
de la reunión, el santuario de esta asociación (cf. N. D. FUSTEL DE COULANGES, La ciudad 
antigua, México 2003, 125). 
5 Para Aristóteles, la ciudad nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el 
bienestar. La ciudad existe por naturaleza; es una comunidad instituida en vista de un bien y 
cumple con su fin. De la misma forma, el hombre es por naturaleza un politikôn zôion 
(animal social) y la razón por la que es un ser social es porque tiene palabra, es decir, su 
acción política se ejerce por medio de palabras y no por el uso de la violencia (cf. 
ARISTÓTELES, Política, 1252b8-9, 49-50). Para Hannah Arendt, los hombres por naturaleza 
son «no-iguales» y la polis, una institución artificial, era capaz de garantizar la igualdad 
entre ellos, pues en ella se encontraban como ciudadanos y, en consecuencia, libres (cf. H. 
ARENDT, Sobre a revolução, São Paulo 2011, 58-60). 
6 Cf. L. DUCH, Antropología de la ciudad, Barcelona 2015, 347-349. 
7 Ibid., 279. 
8 La palabra ‘ir aparece 1092 veces en el AT hebreo (cf. A. R. HULST, «עיר-‘ir - ciudad», en J. 
ERNST - C. WESTERNMANN (dirs.), Diccionario teológico manual del Antiguo Testamento, 
Madrid 1978, 346). 
 
5 
 
mundo griego9, pues la importancia de la ciudad radica en su capacidad de defender a 
sus habitantes, no de tener una constitución u ordenamiento jurídico y estatal. 
Los autores de las diversas ciencias presentan significados complementarios. 
Helmut Schoeck define la ciudad desde la relación entre el número de habitantes de un 
núcleo poblacional y el espacio económico que hace posible unos trabajos que en otras 
poblaciones no se pueden dar. Aunque el número no afecta al carácter de la sociología y 
la psicología urbana, Schoeck da importancia a la estadística como una característica de 
la ciudad al definirla como una población que excede «un número determinado y 
arbitrario de habitantes»10. El geógrafo y urbanista Jordi Borja define la ciudad como 
una realidad histórico-geográfico-política, una concentración humana y diversa (urbs), 
dotada de identidad y con vocación de autogobierno (civitas, polis)11. 
1.2. LA CIUDAD EN LA HISTORIA 
La ciudad tiene autonomía y se rige por unos principios propios. Aunque no es raro 
encontrar discursos que defienden la ciudadanía laica prescindiendo totalmente de la 
religión, la historia nos enseña que la religión es parte constitutiva en el nacimiento y 
desarrollo de la vida urbana. Para Lewis Mumford, «si queremos echar nuevas bases 
para la vida humana debemos comprender la naturaleza histórica de la ciudad y 
distinguir entre sus funciones originales, las que han surgido de ella y las que aún 
pueden manifestarse»12. 
El antropólogo Duch señala al menos tres funciones básicas de las ciudades 
antiguas y modernas: crear espacios sagrados; proporcionar las seguridades básicas y 
albergar mercados comerciales. A continuación, nos disponemos a presentar 
brevemente algunos rasgos históricos de la ciudad13, desde su surgimiento hasta la 
actualidad. 
 
9 Cf. H. STRATHMANN, «pÒlij», en F. MONTAGNINI – G. SCARPAT – O SOFRITTI, Grande 
Lessico del Nuovo Testamento, vol. X, Brescia 1975, (VI, 522), 1293. 
10 Para este autor, el surgimiento de la ciudad se da casi siempre como centro de 
comunicaciones comerciales, aunque a veces puede ser como centro de otras tareas: 
religiosa, militar, política, etc. (cf. H. SCHOECK, «Ciudad», en ID. (dir.) Diccionario de 
sociología, Barcelona 1977, 90). 
11 Cf. J. BORJA, La ciudad conquistada, Madrid 2003, 21. 
12 L. MUMFORD, A cidade na história: suas origens, transformações e perspectivas, São Paulo 
1998, 9. 
13 Son posibles diferentes enfoques sobre el tema e, igualmente, múltiples los criterios de 
periodización para el análisis histórico que se propone este capítulo. Seguiremos un camino 
 
6 
 
1.2.1. El surgimiento de las ciudades y su carácter sagrado 
La ciudad es un invento específicamentehumano. El proceso de surgimiento de la 
ciudad coincide con el fin de la era glacial (entre los años 12.000 y 10.000 a.C.), cuando 
el hombre prehistórico – que ya había descubierto la vida en comunidad –, empezó a 
desarrollar el arte de la pesca y a perfeccionar la caza, convirtiéndose de cazador en 
pastor y de recolector en productor14. La revolución agrícola favoreció al hombre 
nómada tener unos excedentes y eso le convirtió en sedentario15. La transición de la 
caza a la agricultura y la formación de las primeras sociedades agrarias son 
consideradas como un proceso en el que se desarrollaron simultáneamente pequeñas 
aldeas conectadas por intercambios comerciales. Los historiadores coinciden en que el 
proceso de la urbanización empezó hace unos 10.000 años y cristalizó aproximadamente 
en el sexto milenio a.C. 
La sedentarización coincide con el lugar preponderante de la religión para el 
hombre neolítico. En ese período la religión ejercerá una gran influencia en el desarrollo 
de la vida urbana puesto que afecta a todos los ámbitos de vida privada y pública de los 
ciudadanos. El templo será un elemento de primordial importancia en la cultura oriental 
y en especial en la cultura sumeria, donde las pesquisas arqueológicas señalan el 
surgimiento de las ciudades más antiguas. Además de ser centro religioso de la 
comunidad, la ciudad es un centro político y económico. Se puede decir que la historia 
 
consensual de algunos autores, entre otros, Lewis Mumford, Numa Denis Fustel de 
Coulanges, Gwendolyn Leick e Raquel López Melero. 
14 La humanidad ha vivido durante la mayor parte de los primeros tres millones de años en 
pequeños grupos que se caracterizaban por la presencia de roles de género establecidos: a los 
hombres correspondían primariamente la caza y pesca y a las mujeres recolectas de comida y 
demandas de vida diaria (cf. E. W. SOJA, Postmetrópolis: estudios críticos sobre las 
ciudades y las regiones, Madrid 2008, 52-58). Las tribus nómadas se instalaron en los valles 
de los ríos, lugares con abundancia de hierba y agua para los animales domesticados. En ese 
contexto, surgió la agricultura, posiblemente en el sexto milenio a.C., en las altiplanicies de 
las actuales Persia y Turquía. El tránsito definitivo a la vida urbana se produce en 
Mesopotamia en la última etapa del período neolítico (10.000 a.C. – 3.000 a.C.) hacia 
mediados del V milenio a.C., y se caracteriza por el perfeccionamiento de la cerámica (cf. R. 
LÓPEZ MELERO – D. PLÁCIDO – F. PRESEDO, Historia universal. Edad Antigua: Grecia y 
Oriente Próximo, Barcelona 1984, 5-12). Igualmente, los estudios de López Melero señalan 
la región de Mesopotamia como lugar propicio para el desarrollo de la vida urbana, dada su 
fertilidad agrícola y situación geográfica, con la consiguiente interacción comercial entre los 
agricultores sedentarios y los pastores nómadas (cf. R. LÓPEZ MELERO, Breve historia del 
mundo antiguo, Madrid 2010, 17-19). 
15 Esa tesis de formación de la ciudad – de la caza y la recolección a las aldeas agrícolas y 
ganaderas y luego a las ciudades y Estados – es contestada por Edward Soja, que considera 
la posibilidad de poner a las ciudades primero, es decir, antes de la Revolución Agrícola (cf. 
E. W. SOJA, Postmetrópolis, 51-90. 
 
7 
 
de la civilización en el Neolítico se confunde con las ideas religiosas16. Para la 
historiadora López Melero 
La ciudad es un modelo objetivado de la sociedad en una dimensión permanente y 
magnífica, que, por eso mismo, se identifica con el lugar de culto y con el lugar donde se 
centraliza la economía y se almacenan los recursos. La ciudad es el cosmos y es la 
hacienda común. Y es una entidad primigenia que, en cierto sentido, precede al hombre y 
que se identifica con la divinidad que la protege. Las ciudades que construyen las 
comunidades humanas son actualizaciones de la ciudad ideal, de la ciudad cósmica. La 
destrucción de la ciudad, que significa, en el plano material, la pérdida de los recursos 
almacenados y la capacidad de guardarlos en el futuro, es también la desaparición de la 
divinidad que la representa y el fin de la comunidad en el plano institucional17. 
El historiador Gwendolyn Leick también defiende el carácter sagrado de las 
primeras ciudades. Eso se puede ver en el mito de los orígenes donde se narra la 
creación de la ciudad Eridu18. Según este mito, la primera construcción es un templo y 
es el modo como la tradición mesopotámica presenta la evolución y la función de las 
ciudades. 
Para Joseph Comblin, la vida religiosa de la ciudad antigua desempeña un papel 
primordial en el sistema económico, político y cultural. La ciudad antigua «no es, sin 
embargo, sólo lugar de una vida religiosa intensa. Es en sí misma una realidad sagrada. 
Está envuelta en un mito. Por eso, las liturgias no son actos religiosos en la ciudad; son 
actos de la ciudad, expresión de su vida»19. Pensar la liturgia como un acto «de» la 
ciudad supone integrar la dinámica urbana en la celebración religiosa, es decir, los 
dramas, los acontecimientos, la vida misma de los ciudadanos no son ajenos al acto 
religioso. 
 
16 Mircea Eliade también comparte esta idea. Según este autor, las construcciones de Jericó 
(7.000 a.C.), considerada por los arqueólogos la ciudad más antigua del mundo, manifiestan 
funciones de carácter religioso, de «integración social y organización económica que 
preludian las futuras ciudades-Estado de Mesopotamia» (cf. M. ELIADE, Historia de las 
creencias y las ideas religiosas, Barcelona 1999, 74). López Melero presenta el yacimiento 
de Uruk (Tell-el-Warka), como el lugar de mayor documentación que comprueba la creación 
de los primeros Estados y las primeras ciudades de Mesopotamia (cf. R. LÓPEZ MELERO, 
Breve historia del mundo antiguo, 21). Para Edward Soja, Çatal Hüyuk, actual ciudad de 
Konya, en Turquía tiene, por la abundancia de material producido, más evidencias que Jericó 
del primer desarrollo del espacio urbano (cf. E. W. SOJA, Postmetrópolis, 62-74). 
17 R. LÓPEZ MELERO, Breve historia del mundo antiguo, 23. 
18 Eridu es el antiguo nombre de una ciudad conocida en la actualidad como Abu Shahreim. 
Aunque no sea un jardín es considerada «el Edén mesopotámico, el lugar de la creación» 
para el pueblo mesopotámico y, a diferencia del relato bíblico del Edén – del que el hombre 
fue expulsado después de la caída –, Eridu siguió siendo un lugar real, accesible (cf. G. 
LEICK, Mesopotâmia: a invenção da cidade, Rio de Janeiro 2003, 21-22). 
19 J. COMBLIN – F. J. CALVO, Teología de la ciudad, Estella (Navarra) 1971, 64. 
 
8 
 
 La religión en las ciudades antiguas 1.2.1.
La ciudad antigua era considerada, sobre todo, como un producto de la inteligencia 
divina20. Esto es evidente especialmente en la simbología urbana: mientras las tiendas y 
campamentos son circulares, símbolo del constante movimiento de los pueblos 
nómadas, las ciudades suelen ser cuadradas, orientadas y establecidas en el centro, 
símbolo de la estabilidad y reflejo del orden celestial21. Así como el templo, «construir 
una ciudad es restablecer una cosmogonía, salvar el mundo del caos, volver a hallar el 
paraíso perdido»22. En suma, la ciudad antigua es como un templo, delimita el espacio 
sagrado de los dioses, devuelve el ser humano al cosmos y le protege del caos. 
El carácter sagrado del templo construido en el monte (centro del mundo), se 
extendía a la ciudad entera y esto hacía de las ciudades orientales puntos de unión entre 
las realidades cósmicas, es decir, eran puntos de encuentro entre el cielo y la tierra: 
«toda ciudad oriental estaba situada en el centro del mundo. Babilonia era una Báb-
iláni, una ‘puerta de los dioses’, porque por ella bajaban los dioses a la tierra»23. Al 
«traer» el cielo a la tierra la ciudadse convierte en símbolo de posibilidades del ser 
humano ante el universo. La ciudad permitía entrar en comunión con el cosmos, con la 
divinidad misma. Esa concepción teogónica tampoco es ajena a las ciudades egipcias, 
chinas o mesoamericanas24. 
El proceso de formación de las primeras ciudades obedecía al siguiente criterio: 
«varias familias formaron la fratría, varias fratrías, la tribu, varias tribus, la ciudad»25. 
La formación de las urbes antiguas no era producto de un largo proceso de crecimiento 
poblacional y de construcciones como ocurre en las urbes actuales, sino que se fundaba 
 
20 En la tradición sumeria los modelos de las ciudades y de los templos pertenecen a los dioses, 
preexisten en el cielo. Este pensamiento arcaico, especialmente el de la doctrina platónica de 
las ideas, ejerció influencia en todo el Oriente antiguo (cf. M. ELIADE, Historia de las 
creencias y las ideas religiosas, 95-96). 
21 Para Mircea Eliade el simbolismo cosmológico del centro desempeña un rol importante en 
las ciudades orientales, como Ur, Eridu y Uruk. Sobre la simbología del «centro del mundo», 
cf. M. ELIADE, Tratado de historia de las religiones, Madrid 1974, 157-160; J. CHEVALIER – 
A. GHEERBRANT, «Ciudad», ID (dirs.) Diccionario de los símbolos, Barcelona5 1995, 309; E. 
W. SOJA, Postmetrópolis, 104-113. Volveremos más adelante sobre este tema cuando 
presentemos las ciudades posmodernas. 
22 J. COMBLIN – F. J. CALVO, Teología de la ciudad, 65. 
23 M. ELIADE, Tratado de historia de las religiones, 15. 
24 Cf. W. SCHNEIDER, De Babilonia a Brasilia. Las ciudades y sus hombres, Barcelona 1961, 
55-61; J. CHEVALIER – A. GHEERBRANT, «Ciudad», 309. 
25 N. D. FUSTEL DE COULANGES, La ciudad antigua, 119. Para este historiador más que una 
asamblea de individuos, la ciudad en los primeros siglos fue una confederación de varias 
tribus. 
 
9 
 
de una sola vez y en un solo día: «una vez que las familias, las fratrías y las tribus 
habían convenido en unirse y en tener un mismo culto, se fundaba al punto la urbe para 
que sirviese de santuario a ese culto común. Así, la fundación de una urbe era siempre 
un acto religioso»26. 
El hecho de que la fundación de una ciudad sea un acto sagrado, con una liturgia 
propia, es constatado en ciudades importantes de la Antigüedad, como Roma o Atenas. 
En el aniversario de estas ciudades – domicilio de los dioses – se les ofrecían sacrificios 
para que los dioses no las abandonaran. La existencia de la ciudad tenía un sentido de 
eternidad, puesto que la ciudad misma era un santuario, lugar de la habitación de los 
dioses27. En efecto, en la fundación de una ciudad el espacio y tiempo profanos se 
transformaban en sagrados. Su sentido sagrado se expresaba en formas como las 
comidas públicas, las fiestas, el calendario28 o el censo. 
Las comidas sagradas, realizadas por todos los ciudadanos en honor a las 
divinidades, eran la principal ceremonia de culto de la ciudad y, a la vez, promovían el 
estrechamiento de los lazos entre los ciudadanos. La propia asociación humana era 
expresión de la religión, en la que los hombres se unían «por algo más fuerte que el 
interés, que la convención, que el hábito: por la santa comunión piadosamente realizada 
en presencia de los dioses de la ciudad»29. 
En Grecia y Roma se celebraba una ceremonia de purificación con ritos que tenían 
el objetivo de borrar todas las culpas de los ciudadanos contra el culto30. Igualmente, los 
 
26 Ibid., 126. 
27 El hecho de que los dioses estuvieran asociados por siempre a la ciudad exigía por parte de 
ellos y de los ciudadanos un compromiso recíproco de no abandonarla. Un caso concreto es 
Roma, conocida como «ciudad eterna». 
28 El nombre calendas, del que se origina calendario, viene de la convocatoria calatio que el 
Pontífice, luego después de ofrecer un sacrificio en el primer día del mes, hacía al pueblo 
para comunicarle las fiestas que habían de observarse en el transcurso del mes. (cf N. D. 
FUSTEL DE COULANGES, La ciudad antigua, 153-154). 
29 N. D. FUSTEL DE COULANGES, La ciudad antigua, 152. Algunos estudiosos señalan que el 
hecho de comer alimentos preparados en el altar fue la primera forma que el hombre dio al 
acto religioso. Los ejemplos del carácter sagrado de la comida en las culturas y religiones de 
la Antigüedad son muchos: podemos encontrar en Mesopotamia, Egipto, Roma, India, 
México. Destacamos la obra de M. LURKER, El mensaje de los símbolos: mitos, culturas y 
religiones, Barcelona 1992. 
30 Las mujeres, hijos y esclavos no eran considerados ciudadanos, aunque, junto con los bienes, 
muebles e inmuebles, quedaban purificados en la persona del jefe de familia. Era necesario 
que todos los ciudadanos se encontrasen presentes y que no se introdujese entre ellos ningún 
extranjero. Eso se hacía por un recuento de los ciudadanos y un censor les inscribía en un 
acta. Un hombre que no se inscribiese perdía el derecho de ciudadano. 
 
10 
 
actos de vida pública estaban dictados por la religión, como las asambleas, que siempre 
empezaban con un acto religioso31. La religión regulaba todos los ámbitos de la vida del 
hombre, sus acciones y sus hábitos. Nada se quedaba fuera de su alcance. Dada su 
compenetración, era imposible distinguir la religión del Estado en la ciudad antigua. 
Atenas constituye, con toda certeza, entre las ciudades griegas, el gran referente 
para la vida urbana de Occidente, como paradigma de la ciudadanía32. En ella ya se nota 
un cambio en el modo de constituirse, es decir, tiene un carácter más laico que religioso, 
aunque en ella estaba presente la idea de que la polis dependía de los dioses. 
En Grecia encontramos el primer ejemplo de una sociedad que delibera explícitamente 
sobre sus leyes y que modifica esas leyes. En otras partes, las leyes son heredadas de los 
antepasados o están dadas por los dioses o por el único Dios verdadero; […] en todo caso 
Atenas sobre la cual nuestra información presenta menos lagunas, no cesan de cuestionar 
su propia institución; el demos continúa modificando las reglas dentro del marco en que 
vive33. 
Para Aristóteles, la polis, «es anterior a la familia y a cada uno de nosotros tomado 
individualmente»34. Con esto, el filósofo griego subraya que la ciudad tiene origen en la 
voluntad común de los hombres que, naturalmente, pertenecen a la ciudad. Para la 
filósofa judía Hannah Arendt35, siguiendo la teoría de Aristóteles, lo que diferencia la 
familia de la polis es que en esta los individuos se conocen como iguales, distinto de lo 
que ocurre en la familia. Pero esa igualdad presuponía la existencia de «desiguales», 
que en la polis griega era la mayoría de la población (mujeres, niños, esclavos y 
extranjeros). Sin embargo, en Antenas se puede hablar, por vez primera en la historia, 
del «espacio público», compartido por todos, independientemente de la posición social 
o formación cultural a que pertenecían. Es un primer paso en la conquista del derecho a 
la ciudadanía. 
Los orígenes de la ciudad de Roma (753 a.C.) 36 y su desarrollo, envueltos en la 
leyenda, permiten construir la idea de un Estado invencible y predestinado por los 
 
31 «El lugar donde se reunía el Senado de Roma era siempre un templo. Si se hubiese celebrado 
alguna sesión fuera del lugar sagrado, las decisiones adoptadas habrían estado afectadas de 
nulidad, pues los dioses no habrían estado presentes» (N. D. FUSTEL DE COULANGES, La 
ciudad antigua, 158). 
32 Para profundizar los rasgos de la polis ateniense y su influencia en la ciudadanía 
contemporánea véase R. LÓPEZ MELERO, Breve historia del mundo antiguo, 145-163. 
33 C. CASTORIADIS, cit. en L. DUCH, Antropología de la ciudad, 352. 
34 ARISTÓTELES, Política, 1253a 13, 51. 
35 H. ARENDT, A Condição humana, 58-60. 
36 Roma era considerada una ciudad que carecía de historia. Parasubsanarlo recurrieron a 
Eneas, hijo de la diosa Afrodita, uno de los más valerosos héroes de Troya. Los escritos 
 
11 
 
dioses para gobernar los demás pueblos. De igual forma, el derecho romano en su 
origen estaba fundamentado en una religión dirigida a indagar el futuro y a establecer 
acuerdos con las divinidades con el objetivo de controlar el desarrollo de los 
acontecimientos. 
Sin embargo, los templos de esas ciudades antiguas, como morada de los dioses, no 
servían en absoluto a los hombres y ocultaban el sentido de la comunión humana. La 
construcción de las ciudades y de los monumentos paganos respondía solamente a la 
gloria de los dioses, diferentemente de lo que ocurre en los templos de las iglesias 
cristianas, que son concebidos como sitios de reunión y comunión. Esas dos 
dimensiones – el culto a Dios y la comunión humana – son inseparables en la fe 
cristiana. 
El cristianismo trae una novedad con el universalismo de su mensaje: aunque 
fomentaba los vínculos locales, no era la religión doméstica de una familia, de una 
ciudad o de una raza: su Dios no era el Dios de los judíos, la Palas ateniense o el Júpiter 
de los romanos. Es un Dios único y universal, un Dios que pertenece a todos y que ya 
no distinguía ni razas, ni familias, ni Estados. 
Para este Dios ya no había extranjeros. El extranjero ya no profanaba el templo ni 
mancillaba el sacrificio con su sola presencia. El templo quedó abierto para todo el que 
creía en Dios. El sacerdocio cesó de ser hereditario, porque la religión ya no era un 
patrimonio. El culto ya no se mantuvo secreto: los ritos, las oraciones, los dogmas, ya no 
se escondieron; al contrario, hubo en adelante una enseñanza religiosa, que no sólo se 
concedió, sino que se ofreció, que se llevó a los hombres más alejados, que fue en busca 
de los más indiferentes. El espíritu de propaganda sustituyó a la ley de exclusión37. 
La cena del Señor (cf. 1Cor 10,7) expresa esa realidad: puesto que todos han 
comido partes del mismo pan, se convierten en una unidad, formando un solo cuerpo, 
como si se hubiesen roto las fronteras entre los hombres. Eso tiene incidencia en las 
 
sobre la fundación de Roma son abundantes y relatan que Rómulo pidió a los dioses el 
emplazamiento de la nueva ciudad, pues de ellos dependía la suerte del pueblo. Para ello se 
confió en un augurio que se manifestó en el vuelo de los pájaros que designaron el Palatino. 
En el lugar donde se encontraba el axis mundi, el centro exacto de Roma y de la 
comunicación entre este mundo, el celestial y el inframundo, se construyó un foso circular en 
el que los presentes lanzaron todo tipo de cosas buenas y un puñado de tierra de los lugares 
en donde antes habían habitado. Ese foso fue designado con el nombre de mundus, pues era 
en sí mismo el compendio del cosmos. Igualmente, los griegos e italianos creían que el 
emplazamiento de la ciudad debía estar a cargo de los dioses (cf. L. DUCH, Antropología de 
la ciudad, 328-330); N. D. FUSTEL DE COULANGES, La ciudad antigua, 126-133); R. LÓPEZ 
MELERO, Breve historia del mundo antiguo, 193-194; W. SCHNEIDER, De Babilonia a 
Brasilia, 176-178. 
37 N. D. FUSTEL DE COULANGES, La ciudad antigua, 375. 
 
12 
 
relaciones sociales, pues al convertir la pluralidad de los hombres en una unidad, la 
acción sacramental realiza simbólicamente la integración social, con un profundo 
sentimiento de solidaridad entre las personas. 
El cristianismo de los tres primeros siglos estaba totalmente separado del Estado y 
eso cambió el modo de comprender la ciudadanía: ya no era necesario vivir y morir por 
la ciudad. Además, realzó la importancia del prójimo sobre el ciudadano. Eso no quiere 
decir que los cristianos no se sintieran parte de la ciudad, aunque la moral cristiana les 
prohibía participar en muchos eventos cívicos del Imperio Romano, como atestigua 
Tertuliano al rechazar la acusación hecha a los cristianos de ateísmo y ausentismo en la 
vida social de la ciudad: «Nosotros, los cristianos, no vivimos apartados del mundo; 
nosotros frecuentamos, como vosotros, el foro, los baños, los talleres, las tiendas, los 
mercados, las plazas públicas»38. El déficit en la participación cívico-social se justifica 
porque el civismo romano era religioso. 
1.2.2. La ciudad medieval 
En el medievo se aprecia un decaimiento de las ciudades del Imperio Romano a 
causa de los grandes movimientos migratorios y de las invasiones de las tribus bárbaras. 
La mayoría de las ciudades medievales en ese periodo están en continuidad con las 
ciudades primitivas. Aunque son raras las fundaciones de ciudad, Jacques Heers señala 
que, a diferencia de la visión que algunos historiadores presentan de la Edad Media 
como un tiempo alejado de cualquier civilidad, el medievo es muy diverso39. 
En el nuevo contexto eclesial del siglo IV, es decir, con la paz constantiniana en la 
que se concedía derecho de ciudadanía al cristianismo, se produce un fenómeno nuevo 
en el seno de la Iglesia: el nacimiento y el auge del monacato, conocido también como 
fuga mundi40. Los monjes que huyen al desierto representan lo que antes simbolizaban 
los mártires cristianos: una llamada a la condición escatológica, viviendo en este mundo 
sin constituir en él una ciudad permanente. Podemos citar como ejemplo a san 
Jerónimo, que llega a considerar la ciudad cómo una cárcel y la soledad en el desierto 
como el paraíso; o san Pacomio, que inaugura una comunidad en el desierto, separada 
 
38 Tertuliano, Apologético, 42 cit. en J. ÁLVAREZ GÓMEZ, Historia de la Iglesia. Edad antigua, 
I, Madrid 2001, 156. 
39 Este autor presenta las causas de la descalificación de la Edad Media en la que algunos 
historiadores la presentaron como un tiempo de oscuridad. Para él, esto se debe 
especialmente a que algunos autores renacentistas demonizaron la historia medieval (cf. J. 
HEERS, La invención de la Edad Media, Barcelona 1995, 23-106). 
40 Sobre el surgimiento del monacato y la fuga mundi, cf. J. ÁLVAREZ GÓMEZ, Historia de la 
vida religiosa, I, 162-189. 
 
13 
 
de los hombres. Hay un cambio en relación a la ciudad antigua, que pasa a ser obstáculo 
para la vivencia religiosa. 
La obra Civitas Dei (426 d.C.) de san Agustín, con el tema de las Dos Ciudades, no 
pensaba la ciudad en sentido propio, sino como término de la moral social, de la política 
cristiana o del derecho natural. Esto tendrá consecuencias en el modo de pensar y vivir 
en la ciudad en la cristiandad, cuyo símbolo es la vida monástica. Este estilo de vida 
significará una distancia espacial de la ciudad terrestre para inaugurar la ciudad celeste 
en el desierto y, en consecuencia, un alejamiento de la realidad urbana. 
Con el fracaso del Imperio Romano, la Iglesia pasará a ser la potencia garante de la 
unidad al adaptarse a las diversas transformaciones. La vida urbana en la Edad Media 
dependerá íntimamente de la expansión religiosa del cristianismo. Para ello, la figura 
del obispo será fundamental en la ciudad, no sólo desde el punto de vista religioso, sino 
también social y, en muchos casos, político. Esa presencia institucional de la Iglesia en 
la política llegará hasta la modernidad, aunque hoy sigue habiendo tensiones en lo que 
se conoce actualmente como relación Iglesia-Estado. 
Como veremos a continuación, la configuración de la civilización occidental tuvo 
mucho influjo en la Edad Media. Para ello, presentaremos cinco rasgos: el monasterio, 
el comercio y la industria, la catedral, la universidad y las órdenes mendicantes. 
a) El monasterio 
La estabilidad de los monasterios y el cultivo de los campos favorecieron el 
surgimiento de muchas ciudades en Europa. Para Jesús Álvarez, el testimonio y el 
trabajo de los monjes medievales forjaron los fundamentos de la civilización occidental: 
un grupode hombres que viven, trabajan y oran en una misma comunidad y bajo un 
mismo ideal. «En realidad, el monasterio, en su forma ideal, era la sociedad de iguales, 
concebida por Aristóteles, de iguales que aspiraban a la mejor vida posible»41. 
La cultura cristiana que surgió de este proceso tuvo un largo periodo de gestación 
hasta que se plasmó en la nueva forma urbana a partir del siglo XI42. La concepción 
cristiana de la vida abrazaba las realidades humanas con especial atención a los 
enfermos y ancianos. Se atribuyen al medievo, en escala considerable, los hospitales en 
 
41 L. MUMFORD, A cidade na história, 272. 
42 Entre los siglos V y XI hay una serie de circunstancias que desintegran la ciudad, 
especialmente entre los siglos VIII y XI con las invasiones de los sarracenos y los vikingos, 
pero también la hambruna y enfermedades. 
 
14 
 
las ciudades, abierto a todos aquellos que necesitaban43; los hospicios para el cuidado de 
los pobres y desvalidos; las instituciones de cuidado a los ancianos, entre otras 
instituciones sociales. Sennett subraya que la comunidad religiosa no comprendía todos 
los mecanismos de la ciudad, pero era un lugar de referencia moral para los ciudadanos. 
b) El comercio y la industria 
Entre los siglos X y XV empieza un nuevo movimiento en el occidente medieval. 
Por causas económicas, mercantiles y artesanales se reaniman viejas ciudades y se crean 
otras. Pero surge la tensión entre la religión y la economía: «La economía de la ciudad 
dio a la gente una libertad de acción individual que no podía tener en otras partes. La 
religión de la ciudad creó lugares donde las personas podían cuidar unas de otras»44. La 
confrontación entre el deseo de liberarse de los vínculos comunitarios en nombre de la 
autonomía y el cuidado que las personas deben tener las unas de las otras es la gran 
contradicción causada por este modelo denominado capitalismo. 
Hacia finales del siglo XII, la civilización occidental empieza un proceso de 
urbanización que llegará hasta nuestros días, con autonomía política, jurídica y 
económica y estructuras más horizontales y participativas. A partir del siglo XIII los 
habitantes de la ciudad, mayormente laicos, son los responsables de establecer las 
formas de comportamiento y las normas jurídicas de carácter económico y comercial, 
papel que antes estaba a cargo de la Iglesia. Ahora son los burgueses quienes responden 
a las necesidades de la vida urbana. 
Al contrario del cristianismo de los primeros siglos que, al menos en algunas de sus 
corrientes (especialmente monásticas), recomendaba la ‘huida del mundo’ (contemptus o 
fuga mundi), porque el cristiano no tenía un lugar permanente en él, el burgués medieval, 
desde los inicios del siglo XII, poco a poco alcanza la convicción de tener un espacio 
propio muy bien delimitado en su ciudad, al tiempo que dispone de todo un conjunto de 
recetas culturales, económicas e incluso religiosas para vivir en ella45. 
c) La catedral 
Dicha evolución social y política tuvo repercusiones también en el mundo artístico, 
especialmente en la arquitectura. «Cuando las ciudades tendieron a preceder a los 
monasterios y a los castillos, no se cesó por eso de construir para Dios, pero los 
 
43 L. MUMFORD, A cidade na história, 322-323. 
44 R. SENNETT, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid 
1997, 171. Para Santo Tomás de Aquino el comercio «tenía en sí mismo algo de 
vergonzoso», pero reconocía que era imprescindible para la ciudad e incluso benéfico para la 
vida social, religiosa y cultural (cf. L. DUCH, Antropología de la ciudad, 389-390). 
45 L. DUCH, Antropología de la ciudad, 377. 
 
15 
 
promotores ya no fueron los mismos, y la catedral sucedió a la abadía»46. La catedral 
era una construcción para la ciudad y para Dios. 
La iglesia – catedral, basilical o parroquial – y la plaza serán dos estructuras 
esenciales de la ciudad en la Edad Media, especialmente por ser espacios de encuentro y 
cohesión social. Para Comblin, sería imposible la construcción de catedrales si no 
hubiese comunidades unidas y solidarias. «Las catedrales fueron los monumentos 
simbólicos de la unidad de las colectividades comunales»47. En un primer momento, las 
catedrales eran, además de lugar de culto, sitio de reunión del pueblo, donde se 
discutían asuntos públicos. Según Duch, eso favoreció transformaciones cualitativas en 
la convivencia ciudadana. 
d) La universidad 
Asimismo, surge en ese momento una de las instituciones más importantes para la 
civilización occidental: la universitas48. Las universidades, nacidas a la sombra de las 
catedrales, especialmente de las escuelas catedralicias, tenían, al principio, el objetivo 
de preparar para el ejercicio de una profesión y reglamentar las condiciones en que las 
corporaciones gremiales deberían llevar a cabo su trabajo. La universidad desarrollará 
tres funciones esenciales de la ciudad: de compilación cultural, difusión e intercambio 
de conocimiento y prolongación creadora. Según Mumford, la universidad fue una 
invención social del medievo que realzó el sentido de corporación. 
Es de ese periodo el proverbio que se aplica a toda la historia de la vida urbana: «el 
aire de la ciudad libera a quien lo respira». Heers contesta este proverbio al decir que los 
campesinos establecidos en la ciudad no siempre tenían pleno derecho de ciudadanía49. 
Aun así, muchos se marchan a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Cada 
vez adquieren más importancia los barrios, caracterizados por los varios gremios de 
artes y oficios de la ciudad (artesanos, comerciantes, judíos), agrupados en torno a la 
parroquia y con características propias. Y en el barrio había calles según las 
ocupaciones y oficios: de los herreros, de los plateros, etcétera. Se puede afirmar que el 
 
46 D. ROPS, Historia de la iglesia de Cristo. La Catedral y la Cruzada, V, Madrid 1972, 52. 
47 J. COMBLIN – F. J. CALVO, Teología de la ciudad, 288. 
48 En su primer momento el término universitas se refería exclusivamente al nombre de una 
comunidad. El término para designar el lugar donde se ofrecía la enseñanza superior era 
studium. Sobre las escuelas catedralicias y la universidad véase L. DUCH, Antropología de la 
ciudad, 399-405; D. ROPS, Historia de la iglesia de Cristo. La Catedral y la Cruzada, V, 13-
20; L. MUMFORD, A cidade na historia, 300-302. 
49 J. HEERS, La invención de la Edad Media, 205-206. 
 
16 
 
barrio medieval era «el lugar más próximo y familiar para los individuos concretos, casi 
una prolongación de la familia»50, realidad que todavía existe en muchas ciudades. 
e) Las Órdenes Mendicantes: la vida religiosa en la ciudad 
Con el abandono de las aldeas feudales y el crecimiento de la población urbana 
surge una nueva sociedad. En paralelo, en la Iglesia aparece una nueva expresión 
religiosa: las Órdenes Mendicantes. «Del mismo modo que el monasterio medieval 
reflejaba en su estructura interna el sistema autoritario feudal, las formas organizativas 
de la Órdenes Mendicantes se parecerán más a la organización horizontal de los 
municipios y de los gremios que al verticalismo del señorío feudal»51. Los Mendicantes 
construyen sus conventos en las ciudades y no en los campos. Para Jesús Álvarez, la 
presencia de los Mendicantes en la ciudad determinará en mayor o menor grado el 
desarrollo económico y cultural del contexto urbano. 
A diferencia de la fuga mundi hecha por los monjes, la fuga de los Mendicantes es 
en la ciudad y de otro tipo: «no es una fuga espacial o geográfica, sino estrictamente 
espiritual, en el sentido de que huyen de cualquier forma de poder político, económico, 
e incluso espiritual, para situarse no en el desierto geográfico, sino en el desierto de los 
sin-poder, de los sin-privilegios, en una palabra, de los menores»52.En un mundo caracterizado por una diversidad de culturas, dialectos, pesos, 
medidas y monedas, la Iglesia medieval ofreció al mundo occidental un hogar común 
con «el mismo credo, los mismos oficios, las mismas misas, celebradas con los mismos 
gestos, en el mismo orden, con el mismo propósito, desde un extremo de Europa hasta 
el otro»53. Eso dio una unidad que, sin suprimir la diversidad y particularidad de cada 
comunidad, marcó indeleblemente la civilización occidental. 
1.2.3. Del Renacimiento urbano a la Edad Moderna 
Si la ciudad experimentó en los varios siglos de la alta Edad Media un eclipse y en 
la baja Edad Media su rehabilitación, en el Renacimiento recibe un nuevo impulso, 
especialmente con la reflexión de la vida civil como base de la convivencia humana a 
partir de la afirmación del individuo como entidad autónoma, tanto en la ciudad 
renacentista como en la barroca. 
 
50 L. DUCH, Antropología de la ciudad, 381. 
51 J. ÁLVAREZ GÓMEZ, Historia de la vida religiosa. II. Desde los Canónigos Regulares hasta 
las reformas del siglo XV, II, Madrid 1989, 278. 
52 Ibid., 280. 
53 L. MUMFORD, A cidade na história, 291. 
 
17 
 
a) La ciudad renacentista 
El Renacimiento es ante todo un movimiento intelectual, movido especialmente por 
los estudios humanísticos y la restauración de la antigüedad. La ciudad renacentista, 
distinta de la tradicional comuna de la Edad Media, ya no se fundamenta en una ley 
religiosa, sino que es autónoma y dividida. Esto se debe especialmente a la fuerza de la 
institución política, que favorece la igualdad y la libertad de los ciudadanos de un lado 
y, de otro, el conflicto social y político entre diferentes grupos. 
La imagen que el hombre tiene de sí mismo en el periodo renacentista, recalcada 
sobre todo por la dignidad y la belleza, ejercerá influencia en el modo de imaginar y 
proyectar la ciudad, que «no solo debe ser cómoda y práctica para la vida de sus 
habitantes, también debe ser bella»54. La ciudad y sus viviendas deben reflejar la 
estructura del cuerpo humano, pues este está organizado como ningún otro. Si hasta este 
momento las ciudades eran reflejo del cosmos, el antropocentrismo renacentista se 
impone en la forma de configurarlas. El ser humano se convierte en la medida suprema 
de una arquitectura creada por los hombres y para los hombres. La ciudad de Florencia 
será el símbolo por excelencia del Renacimiento. 
Con el descubrimiento de la perspectiva, el individuo adquiere todo el 
protagonismo, pues «su perspectiva propia es determinante no solo para la descripción 
de los objetos recibidos, sino especialmente para la misma autodeterminación del sujeto 
urbano»55. Es el sujeto quien define, interpreta y describe la realidad, lo que reforzará la 
noción del individualismo moderno. La construcción de palacios, de mansiones 
ostentosas para una sola persona, reafirma la postura individualista del Renacimiento en 
oposición al espacio de la plaza medieval, destinado a la colectividad. 
Aunque se percibe en el Renacimiento la autonomía de la razón, todavía seguía 
arraigado «en un reafirmado teologismo de base urbana que consideraba la fe firme en 
la historia bíblica cristiana como base para la acción en el presente y en el futuro»56. 
Pero la Ilustración romperá con este tipo de organización social fundamentada en la fe. 
b) La ciudad barroca 
Con el surgimiento de los Estados nacionales, la ciudad pasa a tener un sentido 
secundario en relación a la vida política. Si en la antigüedad la ciudad era un hecho 
 
54 L. DUCH, Antropología de la ciudad, 423. 
55 Ibid., 439. 
56 E. W. SOJA, Postmetrópolis, 120. 
 
18 
 
primario y el Estado se plasmaba con ella, en el mundo barroco el proceso fue opuesto: 
«el Estado nacional era el hecho primario, y la ciudad la condensación localizada de los 
instrumentos políticos exigidos por el Estado»57. El Estado pasa a ser más importante 
que el ciudadano. 
Mumford considera que el símbolo más importante de la ciudad barroca es la 
avenida. Se introduce en la ciudad a través de la avenida el movimiento cada vez más 
rápido, el desfile militar como exhibición del poder y la disociación entre las clases 
superiores e inferiores: «los ricos van en coche o a caballo; los pobres, a pie. Los ricos 
van por el eje mismo de la gran avenida, mientras los pobres van por fuera, en la cuneta; 
y, con el paso del tiempo, se llega establecer una franja especial para el peatón 
corriente: la acera»58. 
El barroco ejerció fuerte influencia no sólo en la política, sino también en los 
negocios y en las finanzas. El modelo más cabal de la influencia del barroco en el 
urbanismo fue, según Mumford, el plano de Washington, con sus avenidas grandiosas, 
la ubicación de los edificios públicos, la escala monumental y la envoltura de follaje. 
1.2.4. La ciudad industrial 
El último cambio de los tiempos modernos que se dio en la ciudad sucedió con la 
revolución industrial59. Según Edward Soja, el principal factor que desencadenó la 
revolución industrial fue la inserción de industrias manufactureras a gran escala en el 
espacio urbano y con ella el crecimiento acelerado de la población urbana, sin una 
estructura para acogerla. 
En primer lugar, tuvo lugar la implantación del sistema de producción industrial dentro de 
la ciudad. […] Esta intromisión de la producción industrial en el tejido urbano reorganizó 
radicalmente el espacio. El objetivo era no sólo crear una reserva de potenciales 
trabajadores sino también una reserva de no trabajadores, es decir, de desempleados, de 
 
57 F. CHUECA GOITIA, Breve historia del urbanismo, Madrid 1986, 137. Para Mumford la 
concentración de poder del Estado se convierte en la divinidad nacional y las murallas de la 
ciudad medieval en fronteras nacionales (cf. L. MUMFORD, A cidade na história, 399). 
58 L. MUMFORD, A cidade na história, 402. En este periodo surgen las galerías de arte, las salas 
de concierto, los jardines, el zoológico, el museo. 
59 Surgió en Inglaterra de un movimiento filosófico cuyas doctrinas como el utilitarismo de 
Jeremías Benthan (1748-1832) y de Stuart Mill (1806-1873) o la teoría liberal del laissez 
faire de Adam Smith (1723-1790), considerado padre de la economía capitalista del periodo 
liberal, constituirán el fundamento ideológico del desarrollo industrial y del capitalismo (cf. 
F. CHUECA GOITIA, Breve historia del urbanismo, 165-185; también L. DUCH, Antropología 
de la ciudad, 448-462). 
 
19 
 
sin tierra, de destituidos, de todos los que no tendrían otra opción más que entrar a la 
ciudad, y especialmente al centro de la ciudad, para sobrevivir60. 
La potencia de la industria rompió con las estructuras urbanas de la ciudad 
monumental. Las consecuencias de la industrialización en la vida humana son descritas 
por Lluís Duch como un proceso de sacralización de la nueva realidad que se impuso a 
la vida urbana. «La nueva ciudad industrial, con un poderoso ímpetu desacralizador de 
las antiguas sacralidades, procedió a sacralizar a los nuevos ídolos: la salvaje búsqueda 
de beneficios, el mercado, el consumo, y a explotar brutalmente a millones de seres 
humanos en minas y fábricas infectas»61. El poder que supuso el nuevo orden capitalista 
hace que Mumford conciba la bolsa, la banca nacional y la lonja de mercaderes como 
sustitutas de las catedrales medievales. 
La explosión del crecimiento urbano trajo como consecuencia, por vez primera en 
la historia, que la gran mayoría de la población urbana hubiese que viajar de su lugar de 
residencia a su lugar de trabajo dentro de la misma ciudad. El continuo aumento de la 
velocidad en todos los ámbitos de la existencia provocado por los avanzos tecnológicos, 
herederos de la revolución industrial, cambió las formas de vivir el tiempo y el espacio 
humanos. La secularización se acentuó con esa nueva formade vida y la religión, 
símbolo de cohesión social, fue sustituida por otras formas de agrupación humana62. 
Ante las nefastas consecuencias de la ciudad industrial, surgen a mediados del siglo 
XVIII nuevos proyectos urbanísticos: el urbanista catalán Idelfons Cerdà estructurará en 
el siglo XIX el pensamiento sobre la ciudad como concepto interdisciplinario al emplear 
el término «urbanismo». En Francia, George-Eugène Haussmann, prefecto del Sena, 
proyecta un nuevo trazado de París entre 1853 y 1869, caracterizado por la oposición 
entre espacios públicos y privados, con grandes avenidas que posibilitasen la movilidad 
y la comunicación. En Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XIX, Chicago se 
torna un laboratorio del urbanismo, capaz de analizar la ciudad, detectar sus problemas 
y generar iniciativas para resolverlos, con un estilo de modernización planificada. 
 
60 E. W SOJA, Postmetrópolis, 129. 
61 L. DUCH, Antropología de la ciudad, 448. 
62 No es casualidad que el deporte, en el sentido moderno del término, se originase y 
consolidase a partir del siglo XVIII, más específicamente en el seno de la ciudad industrial 
inglesa. Ante el desencantamiento del mundo y la creciente secularización en la sociedad 
industrial, el deporte reemplaza el conflicto entre las clases obreras. Su capacidad de agrupar 
miles de personas cada pocos días en un espacio social posibilita el reencantamiento de 
espacios vitales para la sociabilidad, aunque no es capaz acercar el ser humano a las 
realidades trascendentales. Sobre la función religiosa del deporte véase A. MONTERO 
SEOANE, Funciones religiosas del deporte, A Coruña 2008. 
 
20 
 
La estrecha relación entre los estudios urbanos y la economía de la Escuela de 
Chicago dio nuevas oportunidades a la construcción del espacio urbano, marcada 
especialmente por el capitalismo, que no tiene otro fin que el aumento progresivo de 
acumulación de capital. El modelo urbanístico de la Escuela de Chicago será criticado 
por el geógrafo Edward Soja y por el sociólogo español Manuel Castells. Para ellos, la 
geografía urbana, creada por el capitalismo a su propia imagen y semejanza, fue 
diseñada fundamentalmente para facilitar el proceso de acumulación63. 
Con esto, llegamos a la actualidad sobre la reflexión urbana, con una creciente 
preocupación en los campos del urbanismo, de la arquitectura, de la sociología, de la 
antropología, que intentan comprender la ciudad actual y lanzar propuestas para el 
espacio donde se juega el futuro de la mayoría de la humanidad. Pero antes de abordar 
la ciudad contemporánea, presentaremos algunos rasgos propios de la ciudad 
latinoamericana, especialmente porque el fenómeno urbano ha conocido en este 
continente un enorme crecimiento en las últimas décadas. 
1.3. LA CIUDAD EN AMÉRICA LATINA 
 El origen de las civilizaciones urbanas en América Latina 1.3.1.
La llegada de los españoles y portugueses a América supuso un nuevo rumbo tanto 
para el Nuevo Mundo, cuanto para el occidente europeo. Las costumbres, las 
vestimentas y el aspecto físico de las poblaciones «indígenas» se diferenciaban de las de 
los pueblos europeos64. La condición humana de los «indios» fue arduamente discutida 
e incluso negada, hasta que el papa Pablo III los declaró verdaderos humanos y capaces 
de recibir la fe cristiana. 
El surgimiento de las ciudades en el nuevo continente es anterior. El desarrollo 
urbano y cultural en América puede ser situado principalmente en las regiones de 
América Central y de los Andes hace más 10.000 años. Aunque hubo numerosos 
pueblos, no todos tuvieron mucha relevancia en la urbanización. Los Aztecas fueron los 
 
63 Véase D. HARVEY, La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del 
cambio cultural, Buenos Aires 1998; E. W SOJA, Postmetrópolis, 147. 
64 El nombre genérico «indio» viene de la suposición de que la tierra descubierta por Colón 
fuera en realidad India. El origen y el desarrollo de las poblaciones americanas tiene diversas 
hipótesis. Una de ellas dice que la presencia humana en América posiblemente se dio con el 
proceso de dispersión que empezó en Alaska hacia el sur, influenciados por diversos factores 
como la búsqueda de alimentos, la curiosidad y principalmente el clima (cf. F. NIÑO, La 
Iglesia en la ciudad: el fenómeno de las grandes ciudades en América Latina, como 
problema teológico y como desafı́o pastoral, Roma 1996, 58-61). 
 
21 
 
más notables entre los varios grupos en la Mesoamérica (México y América Central). 
También, en esa región, encontramos a los Mayas. 
En los Andes se encuentran números vestigios de la presencia humana entre 2000 y 
1000 a.C., especialmente en las regiones costeras. Encontramos especialmente entre los 
pueblos aimara y los quechuas una avanzada organización urbana. El imperio Inca, es 
decir, de los Quechuas, en el siglo XV, cuya capital estaba en Cuzco, tuvo una gran 
importancia en la expansión de poblaciones por Chile, Colombia, Perú, Bolivia y 
Argentina y facilitó después la colonización española en América. 
 Las ciudades coloniales en América Latina 1.3.2.
El surgimiento de las ciudades latinoamericanas, tras la llegada de los europeos, es 
fruto de un largo proceso que mezcla características de la cultura occidental y de la 
cultura indígena65. La explosión del crecimiento urbano en América Latina empezará al 
final del siglo XIX y se extenderá hasta nuestros días. 
En el siglo XVI se fundaron la gran mayoría de los asentamientos de la actual 
América Latina, generalmente en las costas o en terrenos planos del interior, con 
características similares: «casi siempre en forma de damero, cuadras rectangulares y un 
núcleo central en la plaza de mercado o plaza de armas, alrededor de la cual tomaron 
posición las instalaciones religiosas, políticas y militares»66. El modelo de cuadrícula de 
las ciudades latinoamericanas, propuesto por los reyes católicos, estaba inspirado en 
Santo Tomás de Aquino, que, a su vez, se había inspirado en los arquitectos militares 
romanos. Sin embargo, en Brasil no fue así, pues las ciudades nacieron y crecieron con 
mayor espontaneidad, según permitía la geografía del lugar. 
Aunque el modelo de la cuadrícula prevaleció en la estructura de las ciudades, en 
los siglos XVIII y XIX el modelo europeo neoclásico acompañará el crecimiento de las 
ciudades latinoamericanas: «paseos y alamedas rompen definitivamente con la 
homogénea introversión de la cuadrícula primitiva»67. 
 
65 Aunque los primeros asentamientos se remontan a las tres primeras décadas de la conquista y 
colonización (1492-1520) y la multiplicación de las ciudades al primer siglo de la conquista, 
el fenómeno urbano alcanzará su consolidación en la época colonial (siglos XVII y XVIII) y 
en el contexto de las nacientes repúblicas (1800-1870). 
66 F. NIÑO, La Iglesia en la ciudad, 76. 
67 R. SEGRE – A. VELÉZ CATRAIN, «¿Por qué hablar de modelo europeo de ciudad en América 
Latina?», Rev. Occidente 230-231 (2000), 19. 
 
22 
 
La civilización latinoamericana, enmarcada por el cristianismo ibérico-lusitano y 
por el sistema de Patronato, subsistió hasta el siglo XIX. Las ciudades que surgen en 
este periodo tienen siempre una iglesia como edificio principal, erigida en el centro, 
símbolo de la presencia de Dios en medio del pueblo. La fe cristiana era, en palabras de 
Segundo Galilea, «más cultural que personal, apoyada no tanto en el ministerio de la 
Palabra, sino en la transmisión social»68. 
A diferencia de la conquista española, los portugueses fundaron muy pocas 
ciudades entre los siglos XVI y XVIII. Las razones para ello son básicamente dos: el 
número de la población – Portugal era una nación con un número menor de habitantes y 
los indígenas en Brasil no eran tan numerosos como en el resto del continente –, y que 
la producción

Continuar navegando