Logo Studenta

tema_1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 1. Importancia clínica y económica de 
las parasitosis en acuicultura. Clasificación 
taxonómica. 
 
El pescado y otros productos pesqueros ocupan un lugar 
destacado en la dieta humana, a la que aportan una gran variedad 
de proteínas, minerales y vitaminas. 
 
Ocasionalmente, los peces y moluscos destinados al 
consumo están infectados por determinadas especies de parásitos, 
que pueden poner en peligro la salud de sus consumidores. 
 
Algunos parásitos marinos son patógenos importantes que 
provocan una elevada mortalidad en las poblaciones piscícolas 
afectadas y otros, debido a su aspecto desagradable o a las 
lesiones que producen en los peces infectados, son causa de la 
pérdida del valor comercial del producto, que resulta totalmente 
inadecuado para el consumo. 
 
Son numerosas las referencias sobre el pescado como 
causa de zoonosis al producir, unas veces, reacciones de tipo 
anafiláctico y, otras, incluir agentes patógenos transmisibles al 
hombre. 
 
La llegada al mercado de productos pesqueros de los más 
diversos caladeros, el mayor nivel de exigencia y sensibilización 
de los consumidores y el mejor conocimiento de las 
consecuencias sanitarias del consumo de estos productos 
parasitados, son algunas de las razones de la importancia actual 
del problema. 
 
PARÁSITOS Y PARASITOSIS 
 
Los parásitos que pueden afectar a los peces son muy 
numerosos e incluyen miembros de los distintos grupos 
zoológicos en que está representado el parasitismo: protozoos, 
helmintos, moluscos, hirudíneos y crustáceos. Sin embargo, su 
presencia en los peces cultivados dependerá en gran medida de 
las condiciones del cultivo, la procedencia de los peces y la 
modalidad de ciclo de vida de los parásitos. 
 
Si bien en ocasiones se tiende a minimizar el papel de los 
parásitos como agentes patógenos para sus peces hospedadores, 
su importancia en el proceso productivo es indudable, 
particularmente en las condiciones de los cultivos. Es bien 
conocido que las infecciones parasitarias de los peces aumentan 
cuando se mantienen artificialmente, ya que la elevada densidad 
provoca un aumento de las poblaciones de parásitos que 
raramente se observa en condiciones naturales. Debido a ello, 
pueden producirse epizootías importantes acompañadas de 
elevada mortalidad, sobre todo en el caso de los parásitos de ciclo 
directo, como ciertos protozoos o los monogeneos. Por otra parte, 
los parásitos que no alcanzan niveles epizoóticos pueden ser 
también agentes de enfermedad importantes, ya que actúan 
debilitando al pez hospedador o facilitando otras infecciones, sea 
como vectores de otros patógenos, sea favoreciendo infecciones 
secundarias, por lo que su significación económica es, asimismo, 
considerable. 
Las pérdidas debidas a los parásitos en los peces 
cultivados, son muy difíciles de evaluar, pero se estiman entre el 
10 y el 20% para algunos países, o incluso más en ciertos casos. 
 
Los parásitos pueden afectar a los distintos órganos del 
pez. Hay algunos típicamente ectoparásitos, que viven sobre la 
piel o las branquias, y otros endoparásitos. También hay parásitos 
muy específicos de determinados órganos (como ciertos 
monogeneos de las branquias), mientras que otros pueden afectar 
a órganos diferentes. Respecto al ciclo vital, puede ser directo, 
con intervención de un sólo hospedador, o indirecto, con la 
participación de dos o más hospedadores. Por lo que se refiere a 
la especificidad del hospedador, algunos son muy específicos y se 
encuentran sólo en peces de un género, o incluso una especie 
determinada, mientras que otros pueden afectar a hospedadores de 
distintas familias u órdenes. 
 
El grado de patogenicidad de los distintos parásitos de 
peces varía mucho de unas especies a otras y depende de distintos 
factores, entre otros de la intensidad del parasitismo, órganos 
afectados, grado de especificidad del hospedador correspondiente, 
presencia de infecciones concomitantes, condiciones ambientales, 
etc. 
 
En cuanto a los factores ambientales, la temperatura puede 
considerarse el más importante y, en general, las infecciones 
parasitarias abundan más en aguas templadas. La salinidad 
controla especialmente los ectoparásitos. Otros factores que 
pueden influir sobre el parasitismo de un modo más o menos 
indirecto son la concentración de oxígeno, la iluminación, etc. 
En resumen: 
 
El parasitismo es un fenómeno frecuente, si no constante, 
en los peces, sin embargo, las enfermedades parasitarias no se 
manifiestan más que cuando las condiciones del medio ambiente 
permiten la proliferación del parásito. Por ello, si bien las 
parasitosis clínicas son escasas en estado natural, en las 
explotaciones están mucho más extendidas en la medida en que el 
hábitat favorezca la transmisión de los parásitos monoxenos y/o la 
persistencia de los portadores o de los hospedadores 
intermediarios. 
 
IMPORTANCIA CLÍNICA Y ECONÓMICA 
 
 Toda práctica en piscicultura que descuide los 
tratamientos antiparasitarios preventivos, se expone, casi 
ineludiblemente, a sufrir pérdidas inmediatas o a más largo plazo. 
Es decir, la importancia económica de las parasitosis es debida a 
que, o bien se tiene constancia en su prevención, o bien 
disminuye la rentabilidad de la explotación por mortalidad o por 
descensos en los rendimientos que se persiguen. 
 
 En las explotaciones intensivas de agua dulce los más 
peligrosos son los microparásitos con tropismo cutáneo. 
 
 En el mar los peces criados en jaulas son los más 
amenazados por crustáceos parásitos. En los estanques de agua 
dulce son también los crustáceos, además de las sanguijuelas, los 
que ofrecen un mayor peligro parasitario. 
 
 En cualquier tipo de explotación y en cualquier país, los 
parásitos más temibles económicamente son los microparásitos 
cutáneos branquiales como Ichtyobodo (Costia) (flagelado), 
Icthyophthrius (ciliado), Gyrodactylus (monogenea) y Argulus 
(crustáceo, branquial). Así, además, desde el punto de vista de la 
salud humana, es necesario recordar que la infectación larvaria de 
los peces es el origen de helmintosis humanas a veces graves 
(Euzéby, 1984). Este es el caso de la difilobotriosis, transmisible 
por el consumo de Salmonidae, Escocidae y Gadidae de agua 
dulce, o de la dioctofimosis (nefropatías) transmisibles por el pez-
gato. Los Anguillidae así como los peces de agua dulce de 
Extremo Oriente son portadores de larvas de Opistorchiidae, 
agentes de distomatosis hepato-biliares. Los Mugilidae están 
implicados en la heterofiosis, una distomatosis intestinal a 
menudo complicada con afecciones cerebro-espinales y 
miocárdicas. Tres nematodos provocan infecciones humanas 
graves: Gnathostoma spp. (larva migrans sub-cutáneas y 
viscerales), Angiostrongylus cantonensis (meningoencefalitis 
eosinofílica) y Capillaria philippinensis (enteritis). Además, los 
Anisakidae, cuyas larvas se enquistan en diversos peces marinos y 
sobre todo los Cupleidae, provocan granulomas gástricos y 
duodenales. Pero en conjunto los peces de mar, en menos 
ocasiones que los de agua dulce, dan origen a helmintosis 
humanas de origen piscícola. 
 
ICTIOPARÁSITOS 
 
 Existen varios millones de especies parásitas en los peces. 
Muchas de ellas sólo han sido descritas aproximativamente y sin 
duda faltan muchas por descubrir puesto que, desde el punto de 
vista de las enfermedades, el mundo de los poiquilotermos ha sido 
menos explorado que el de los homeotermos. 
 
 Ante la imposibilidad de enumerar todos los parásitos 
conocidos en los peces, nos limitaremos a los grupos de especies 
que tienen en su mayoría un papel patógeno. 
 
TAXONOMÍA 
 
 Los caracteres diferenciales que vamos a indicar son 
esencialmente morfológicos y ultraestructurales. En ellos se basa 
igualmente la orientación del diagnóstico parasitológico. 
 
 Dado el número de parásitos, no vamos a presentar una 
lista exhaustiva de ellos. Hemos preferido mencionar las familias 
de parásitos encontrados más a menudo al examinar los peces,citando dentro de estas familias los géneros más conocidos que, a 
menudo, son también los más peligrosos. En ciertos parásitos 
muy conocidos y perfectamente identificados se llega incluso a la 
especie. 
 
 En cualquier caso, y para un mayor conocimiento de los 
diferentes parásitos importantes en este campo de la Parasitología, 
se facilita en este primer tema, una clasificación taxonómica con 
los principales Phylum que pueden verse implicados como 
patógenos de peces. 
 
 
 
1.- Phylum SARCOMASTIGOPHORA 
(Rizoflagelados) 
1.1.- Subtipo (Subphylum) MASTIGOPHORA 
(Flagelados) 
 
1.1.1.- Clase PHYTOMASTIGOPHOREA 
(Fitoflagelados) 
1.1.1.1.- Orden DINOFLAGELIDA (Dinoflagelados) 
 Género Oodinium (sin Piscinoodinium) 
 Género Amyloodinium 
1.1.1.2.- Orden PRYMNESIIDA 
 
1.1.2.- Clase ZOOMASTIGOPHORA 
1.1.2.1.-Orden KINETOPLASTIDA 
 Género Tripanosoma 
 Género Trypanoplasma 
 Género Cryptobia 
 1.1.2.2.- Orden RETORTAMONADIDA 
 Género Ichtyobodo (= Costia) 
1.1.2.3.- Orden DIPLOMONADIDA 
 Género Hexamita 
 
 
 
 
2.- Phylum APICOMPLEXA 
2.1.- Clase SPOROZOEA 
2.1.1.- Subclase COCCIDIA 
2.1.1.1.- Orden EUCOCCIDIIDA 
2.1.1.1.1.- Suborden ADELEINA 
 Género Haemogregarina 
2.1.1.1.2.- Suborden EIMERIINA 
2.1.1.1.2.1.- Familia EIMERIIDAE 
 Género Eimeria 
 2.1.1.1.2.2.-Familia ARCOCYSTIDAE 
 Género Sarcocystis 
 
2.1.2.- Subclase PIROPLASMIA 
 Género Dactylosoma 
 
 
 
3.- Phylum MICROSPORA 
3.1.- CLASE MICROSPOREA 
3.1.1.- ORDEN MICROSPORIDA (Microsporidios) 
 Género Glugea 
 Género Loma 
 Género Nosema 
 Género Pleistophora 
 Género Thelohania 
 
4.- Phylum MYXOZOA (Myxosporidios) 
4.1.- CLASE MYXOSPOREA 
4.1.1.- ORDEN BIVALVULIDA 
 Género Myxobolus (= Myxosoma) 
 Género Henneguya 
 Género Ceratomyxa 
 Género Leptotheca 
 Género Sphaerospora 
 Género Mitraspora 
 Género Chloromyxum 
 Género Myxidium 
 Género Myxoproteus 
 
4.1.2.- ORDEN MULTIVALVULIDA 
 Género Kudoa 
 
 
5.- Phylum CILIOPHORA (Ciliados) 
5.1.- CLASE KINETOFRAGMINOPHOREA 
5.1.1.- ORDEN CYRTOPHORIDA 
 Género Chilodonella 
 Género Brooklynella 
5.2.- CLASE OLIGOHYMENOPHOREA 
 5.2.1.- ORDEN HYMENOSTOMATIDA 
 Género Ichthyophthirius 
 Género Cryptocaryon 
5.2.2.- ORDEN PERITRICHIDA 
 Género Trichodina 
 Género Trichodinella 
Género Tripartiella 
 
 
 
 
6.- Phylum PLATYHELMINTHES 
(Platelmintos) 
6.1.- CLASE MONOGENEA 
6.1.1.- SUBCLASE MONOPISTHOCOTYLEA 
 Género Gyrodactylus 
 Género Dactylogyrus 
Género Benedenia 
 Género Neobenedenia 
 Género Entobdella 
Género Diplectanum 
6.1.2.- SUBCLASE POLYOPISTHOCOTYLEA 
 Género Axine 
Género Discocotyle 
 Género Bicotylophora 
 Género Diclidophora 
 Género Microcotyle 
 
 
6.2.- CLASE TREMATODA 
 6.2.1.- SUBCLASE DIGENEA (Trematodos 
Digenéticos) 
6.2.1.1.- ORDEN STRIGEATA 
 Familia Diplostomatidae 
 Familia Strigeidae 
 Familia Clinostomatidae 
 Familia Sanguinicolidae 
6.2.1.2.- ORDEN PLAGIORCHIATA 
 Familia Allocreadiidae 
Familia Troglotrematidae 
6.2.1.3.- ORDEN OPISTHORCHIATA 
 Familia Heterophydae 
 Familia Opisthorchidae 
 
6.3.- CLASE CESTOIDEA 
6.3.1.- SUBCLASE EUCESTODA (Cestodos) 
 6.3.1.1.- ORDEN CARYOPHYLLIDEA 
Familia Caryophyllaeidae 
 Género Caryohyllaeus 
 Género Khawia 
6.3.1.2.- ORDEN PSEUDOPHYLLIDEA 
 Familia Diphyllobothriidae 
 Género Diphyllobothrium 
 Género Ligula 
Familia Bothriocephalidae 
 Género Bothriocephalus 
 Género Eubothrium 
 Familia Triaenophoridae 
 Género Triaenophorus 
6.3.1.3.- ORDEN PROTEOCEPHALIDEA 
Familia Proteocephalidae 
 Género Proteocephalus 
6.3.1.4.- ORDEN TETRAPHYLLIDEA 
 6.3.1.5.- ORDEN TRYPANORHYNCHA (= 
TETRARHYNCHIDEA) 
 Género Nybelinia 
 Género Gymnorhynchus 
6.3.1.6.- ORDEN CYCLOPHYLLIDEA 
 
 
 
 
7.- Phylum NEMATODA (Nematodos) 
7.1.- CLASE ADENOPHOREA (Aphasmidia) 
7.1.1.- ORDEN ENOPLIDA 
 7.1.1.1.- SUPERFAMILIA TRICHUROIDEA 
 Género Capillaria 
7.2.- CLASE SECERNENTEA (Phasmidia) 
7.2.1.- ORDEN ASCARIDIDA 
7.2.1.1.- FAMILIA ANISAKIDAE 
 Género Anisakis 
 Género Contracaecum 
 Género Phocanema 
 Género Raphidascaris 
 Género Terranova 
7.2.2.- ORDEN SPIRUDIDA 
 7.2.2.1.- SUBORDEN SPIRURINA 
 Género Cystidicoloides 
 Género Rhabdochona 
 Género Spinitectus 
7.2.2.2.- SUBORDEN CAMALLANINA 
 Género Camallanus 
 Género Cucullanus 
 Género Philometra 
 
 
 
 
 
8.- Phylum ACANTHOCEPHALA 
(Acantocéfalos) 
8.1.- CLASE PALAEOACANTHOCEPHALA 
8.1.1.- ORDEN ECHINORHYNCHIDA 
 Género Echinorhynchus 
 Género Acanthocephalus 
 Género Pomphorhynchus 
8.2.- CLASE EOACANTHOCEPHALA 
8.2.1.- ORDEN ECHINORHYNCHIDA 
 Género Neoechinorhynchus 
 
9.- Phylum MOLLUSCA (Moluscos) 
9.1.- CLASE PELECYPODA 
 
10.- Phylum ANNELIDA 
10.1.- CLASE HIRUDINEA (Hirudineos o 
Sanguijuelas) 
10.1.1.- ORDEN RHYNCHOBDELLIDA 
Género Piscicola 
 
11.- Phylum ARTHROPODA 
11.1.- CLASE CRUSTACEA (Crustáceos) 
1.1.1.1.- SUBCLASE COPEPODA (Copépodos) 
 Género Caligus 
 Género Ergasilus 
 Género Lernaea 
 Género Lernaeocera 
 Género Lernanthropus 
 Género Lepeophtheirus 
1.1.1.2.- SUBCLASE BRANCHYURA 
(Branquiuros) 
 Género Argulus 
1.1.1.3..- SUBCLASE MALACOSTRACA 
1.1.1.3.1.- ORDEN ISOPODA 
 Familia Gnathidae 
 Familia Cymothoidae 
 Género Nerocila 
	IMPORTANCIA CLÍNICA Y ECONÓMICA
	ICTIOPARÁSITOS

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
tesis-hernandez-lara

User badge image

Aprenda aquí

15 pag.
4 pag.
Los 5 reinos de los seres vivos

Francisco I. Madero

User badge image

Fernanda Jimenez Camacho