Logo Studenta

De los Reyes, Gillet y Berruti Tradiciones académicas en Ps Social (F 6551)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tradiciones académicas en psicología social. Un recorrido histórico.
De los Reyes, Berruti, Gillet, Gonnet
La Psicología Social es interdisciplinar ya que dentro de ella se encuentra una
diversidad de tendencias y líneas de avances teóricos. 
Dentro de la Psicología Social hay cuatro tradiciones, dos dominantes. Dentro de las
dominantes la primera tiene raíces académicas en la psicología y la segunda en la
sociología. Dentro de las otras dos tradiciones se encuentra la que Munné llamó la
“otra” Psicología social de orientación marxista y la psicología social construccionista o
postmoderna. 
El origen de la Psicología social se ubica en 1908 con la publicación simultánea de los
dos primeros manuales de Psicología social. Esta publicación se debe a sociólogo E.
Ross y al psicólogo Mc Dougall. El primero la definió como el estudio del “interjuego
psíquico” entre el hombre y la sociedad, mientras que el segundo puso como su objeto
de estudio la moralización del individuo, concebido en función de su determinación
instintiva. Esta segunda perspectiva no tiene representantes en la actualidad. Estas dos
definiciones representan las dos vertientes que se mantienen hasta ahora: psicología
social psicológica y psicología social sociológica. 
Martín Baró identifica 3 periodos dentro de la historia de la Psicología Social:
1. El primero se extiende durante los últimos años del siglo 19 y en él prevalece
una visión de la sociedad como realidad homogénea y responde a la pregunta
sobre qué nos mantiene unidos al orden social establecido. Se estudian las
relaciones entre la estructura social por un lado y la estructura de la personalidad
por el otro, intentando encontrar la armonía entre individuo y sociedad. Algunos
autores principales: Wundt, Durkheim, Freud y Marx. 
2. El segundo abarca los inicios del siglo 20 y se extiende hasta los años 70. La
visión prevaleciente es la de un orden social incuestionable. La pregunta a
responder es qué nos integra al orden establecido. Algunos autores principales
son: Watson, Skinner, Lewin, Mc Dugall. 
3. El tercero se extiende desde la década del 70 hasta nuestros días, en el que la
psicología social empieza a cuestionarse el orden social. La pregunta que plantea
es qué nos libera del desorden establecido. La realidad se concibe entonces
como una construcción social fruto de la acción humana y la psicología social
asume un papel más comprometido desde el punto de vista político. Se destacan
autores como: Berger y Luckman, Gergen y Moscovici.
La psicología social psicológica
Constituyó la línea dominante y más difundida. Se desarrolló en Estados Unidos, de
corte experimental, centrada en el estudio de los procesos psicológicos individuales. En
sus comienzos estuvo influida por el biologismo dominado por el evolucionismo
darviniano y luego por la propuesta conductista. En Europa son antecedentes de la
tradición psicológica los fundadores de la Gestalt (Koffka, Kohler) el creador de la
reflexología (Pavlov) y el fundador del primer laboratorio de psicología (Wundt). 
El conductismo domina la escena de la psicología social académica hasta los años 60
haciendo pasar desapercibida la otra vertiente de la psicología social psicológica,
representada por la Gestalt. El conductismo se centra en el estudio científico de la
conducta.
La otra vertiente importante en la psicología social psicológica es la aportada por Lewin
(teoría del campo) y Asch y Heider (teoría de la atribución). Allport también tendría una
influencia decisiva en la evolución de la psicología social. Utiliza los paradigmas E-R y
E-O-R y sus métodos son experimentales. 
El paradigma positivista predomina en esta psicología social. Se basa en un modelo
mecanicista del hombre y considera que la realidad es externa a los sujetos y está guiada
por leyes naturales que son ahistóricas y descontextualizadas. Busca descubrir el
funcionamiento de la realidad para predecirla y controlarlo. Adopta una postura dualista
que sustenta la dicotomía sujeto-objeto. Predomina la utilización del método
experimental, formulando hipótesis que deberán ser comprobadas empíricamente. 
La psicología social sociológica
Una de sus principales teorías es el interaccionismo simbólico que nace en EEUU a
partir de la crítica al conductismo y al evolucionismo. Sus principales autores son:
Cooley, Mead, Kuhn. La otra vertiente nace en Francia con Moscovici. 
Esta psicología social se ha interesado por el estudio del impacto recíproco entre el
individuo y la sociedad y la influencia de los otros como mediadora en las relaciones
entre individuos o de individuos con objetos sociales. El paradigma utilizado es
individuo-alter-objeto. Metodológicamente ha privilegiado la utilización de la
observación y la encuesta en contextos naturales. 
Dentro de los antecedentes de esta teoría sociológica en Europa se encuentra Saint
Simon que a partir de sus postulados se origina una bifurcación en el seno de la
psicología dando lugar al surgimiento del positivismo desarrollado por Comte y del
materialismo histórico desarrollado por Marx. Otros desarrollos teóricos que
conformaron los antecedentes de la tradición sociológica son los de: Le Bon, Tarde,
Durkheim; también Cooley que desarrolla la noción de interdependencia individuo-
sociedad (antecedente del interaccionismo simbólico). 
Se reconoce como fundador del interaccionismo simbólico a Mead que se opone al
conductismo clásico llamando a su corriente conductismo social. Mead resalta la
importancia del contexto y de la interacción humana significativa en la conformación de
la persona. 
Será Blumer quien más tarde da el nombre de Interaccionismo Simbólico a esta
vertiente definiendo sus tres supuestos fundamentales: 1. Los hombres se relacionan
consigo mismos y con los objetos de acuerdo a los significados que tales adquieren para
ellos; 2. Los significados se producen en el proceso de interacción social; y 3. El uso y
transformación de los significados tiene lugar en un proceso activo de interpretación. 
Banchs denomina a Allport, Lewin y Mead los “constructores de la psicología social”
quienes al emigrar a EEUU en la segunda guerra favorecen el surgimiento y el
desarrollo de la disciplina en dicho país. 
La “Otra” psicología social
Se desarrolla tanto en Occidente como en la ex Unión Soviética. La denominación alude
a un tercero en discordia. Entre los representantes de este enfoque en Francia se
encuentran: Politzer, Seve, Wallon. Esta psicología social considera al individuo como
esencialmente social y vincula ideología y praxis. En todos los casos utiliza el enfoque
del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de
los fenómenos que estudia. 
Se distinguen dos líneas de desarrollo dentro de esta psicología social: la psicología
social Occidental y la soviética. 
En cuanto a las producciones Occidentales podemos mencionar que los intelectuales
marxistas intentan resaltar la dimensión social de los fenómenos psíquicos, mientras que
la otra tendencia occidental que se inspira en Marx, denominada freudomarxismo o
psicología social crítica intenta una explicación psicoanalítica del marxismo. 
Respecto a la psicología social de origen soviético su historia responde en parte a los
avatares de la revolución rusa. Entre sus precursores se encuentran: Pavlov, Vigotsky,
Leontiev. 
La producción latinoamericana en psicología social
Maritza Montero realiza una síntesis histórica de la producción latinoamericana
distinguiendo 5 etapas: 1. Fase de una protopsicología social: constituyó un
pensamiento sociopsicológico más que una psicología social propiamente dicha, de
carácter difuso, en su mayor parte ideologizadoy justificatorio de regímenes autoritarios
(segunda mitad del siglo XIX y primera del XX); 2. Fase de constitución y de
afirmación sistemática de la subdisciplina con la creación de un nicho académico
para la misma (década del 50 del siglo XX y principios de los 60); 3. Fase de
consolidación como disciplina académica: se constata desarrollo dependiente y
reproductivo de una psicología social extrajera de corte psicológico (mediados de los 60
hasta mediados de los 70 del siglo XX); 4. Fase de crisis de la Psicología social: los
psicólogos sociales experimentan el malestar por la dependencia de sus producciones y
la falta de respuesta a los problemas de sus países, comenzando a producirse los
primeros libros de texto (1976 hasta principios de los 80); 5. Fase de desarrollo propio
de la Psicología social latinoamericana, de producción autóctona en función de
problemas derivados de la realidad y con utilización critica de teorías y métodos
existentes así como con aportes teóricos y metodológicos surgidos en se quehacer
psicosocial. 
La psicología social construccionista
Las corrientes psicológica y sociológica mencionadas anteriormente conformarían,
según Gergen, el campo de la modernidad en la psicología social, mientras que desde
los 90 el construccionismo se convierte en la psicología social posmoderna. 
Surgido a mediados de los años 80 podría considerarse como la última de las versiones
de la psicología social sociológica. Tiene sus raíces en los interaccionistas simbólicos y
los representacionistas sociales en cuanto a la construcción social de la realidad; en el
carácter histórico de los fenómenos de la conducta humana de los materialistas, en la
lectura crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt y en los hermeneutas lingüistas.
Son exponentes destacados del construccionismo Gergen e Ibáñez. 
A diferencia del paradigma crítico Ibáñez considera al paradigma posmoderno como
paradigma de la complejidad, ya que no se trata de ir más a fondo sino más hacia la
complejidad. Dentro de este paradigma, la realidad social es una construcción y los
psicólogos sociales utilizan dispositivos discursivos para reconstruirla. La psicología
social es una construcción discursiva. 
La realidad no es única sino múltiple, por lo tanto puede haber múltiples métodos.
Niegan la neutralidad del investigador y le dan importancia al lenguaje y al análisis del
discurso. 
La psicología social construccionista constituye un movimiento que aceptando la
naturaleza social del conocimiento asume el consecuente rol político de toda producción
científica. Algunos de los principios de construccionismo son: el reconocimiento de la
naturaleza simbólica, histórica y dialéctica de la realidad social; el reconocimiento del
carácter intencional de las acciones humanas y la autodeterminación de las mismas por
el agente que las produce; la aceptación del carácter construido, constituyente,
procesual, tanto de la realidad social como de los conocimientos que acerca de ella
elaboramos; la aceptación de la naturaleza social de esos conocimientos implica asumir
el papel político que implica el construir conocimiento científico. 
El rasgo más característico del posmodernismo, según Banchs, es su preocupación por
el lenguaje considerándolo como herramienta exclusiva de análisis. 
En cuanto a la historia de la disciplina en nuestro país cabe destacar la inexistencia de
trabajos en este tema y la necesidad de llevar a cabo investigaciones que permitan dar
cuenta del estado de la investigación y las producciones académica. 
Tradiciones académicas en psicología social. Un recorrido histórico.
De los Reyes, Berruti, Gillet, Gonnet
La Psicología Social es interdisciplinar ya que dentro de ella se encuentra una
diversidad de tendencias y líneas de avances teóricos. 
Dentro de la Psicología Social hay cuatro tradiciones, dos dominantes. Dentro de las
dominantes la primera tiene raíces académicas en la psicología y la segunda en la
sociología. Dentro de las otras dos tradiciones se encuentra la que Munné llamó la
“otra” Psicología social de orientación marxista y la psicología social construccionista o
postmoderna. 
El origen de la Psicología social se ubica en 1908 con la publicación simultánea de los
dos primeros manuales de Psicología social. Esta publicación se debe a sociólogo E.
Ross y al psicólogo Mc Dougall. El primero la definió como el estudio del “interjuego
psíquico” entre el hombre y la sociedad, mientras que el segundo puso como su objeto
de estudio la moralización del individuo, concebido en función de su determinación
instintiva. Esta segunda perspectiva no tiene representantes en la actualidad. Estas dos
definiciones representan las dos vertientes que se mantienen hasta ahora: psicología
social psicológica y psicología social sociológica. 
Martín Baró identifica 3 periodos dentro de la historia de la Psicología Social:
4. El primero se extiende durante los últimos años del siglo 19 y en él prevalece
una visión de la sociedad como realidad homogénea y responde a la pregunta
sobre qué nos mantiene unidos al orden social establecido. Se estudian las
relaciones entre la estructura social por un lado y la estructura de la personalidad
por el otro, intentando encontrar la armonía entre individuo y sociedad. Algunos
autores principales: Wundt, Durkheim, Freud y Marx. 
5. El segundo abarca los inicios del siglo 20 y se extiende hasta los años 70. La
visión prevaleciente es la de un orden social incuestionable. La pregunta a
responder es qué nos integra al orden establecido. Algunos autores principales
son: Watson, Skinner, Lewin, Mc Dugall. 
6. El tercero se extiende desde la década del 70 hasta nuestros días, en el que la
psicología social empieza a cuestionarse el orden social. La pregunta que plantea
es qué nos libera del desorden establecido. La realidad se concibe entonces
como una construcción social fruto de la acción humana y la psicología social
asume un papel más comprometido desde el punto de vista político. Se destacan
autores como: Berger y Luckman, Gergen y Moscovici.
La psicología social psicológica
Constituyó la línea dominante y más difundida. Se desarrolló en Estados Unidos, de
corte experimental, centrada en el estudio de los procesos psicológicos individuales. En
sus comienzos estuvo influida por el biologismo dominado por el evolucionismo
darviniano y luego por la propuesta conductista. En Europa son antecedentes de la
tradición psicológica los fundadores de la Gestalt (Koffka, Kohler) el creador de la
reflexología (Pavlov) y el fundador del primer laboratorio de psicología (Wundt). 
El conductismo domina la escena de la psicología social académica hasta los años 60
haciendo pasar desapercibida la otra vertiente de la psicología social psicológica,
representada por la Gestalt. El conductismo se centra en el estudio científico de la
conducta.
La otra vertiente importante en la psicología social psicológica es la aportada por Lewin
(teoría del campo) y Asch y Heider (teoría de la atribución). Allport también tendría una
influencia decisiva en la evolución de la psicología social. Utiliza los paradigmas E-R y
E-O-R y sus métodos son experimentales. 
El paradigma positivista predomina en esta psicología social. Se basa en un modelo
mecanicista del hombre y considera que la realidad es externa a los sujetos y está guiada
por leyes naturales que son ahistóricas y descontextualizadas. Busca descubrir el
funcionamiento de la realidad para predecirla y controlarlo. Adopta una postura dualista
que sustenta la dicotomía sujeto-objeto. Predomina la utilización del método
experimental, formulando hipótesis que deberán ser comprobadas empíricamente. 
La psicología social sociológica
Una de sus principales teorías es el interaccionismo simbólicoque nace en EEUU a
partir de la crítica al conductismo y al evolucionismo. Sus principales autores son:
Cooley, Mead, Kuhn. La otra vertiente nace en Francia con Moscovici. 
Esta psicología social se ha interesado por el estudio del impacto recíproco entre el
individuo y la sociedad y la influencia de los otros como mediadora en las relaciones
entre individuos o de individuos con objetos sociales. El paradigma utilizado es
individuo-alter-objeto. Metodológicamente ha privilegiado la utilización de la
observación y la encuesta en contextos naturales. 
Dentro de los antecedentes de esta teoría sociológica en Europa se encuentra Saint
Simon que a partir de sus postulados se origina una bifurcación en el seno de la
psicología dando lugar al surgimiento del positivismo desarrollado por Comte y del
materialismo histórico desarrollado por Marx. Otros desarrollos teóricos que
conformaron los antecedentes de la tradición sociológica son los de: Le Bon, Tarde,
Durkheim; también Cooley que desarrolla la noción de interdependencia individuo-
sociedad (antecedente del interaccionismo simbólico). 
Se reconoce como fundador del interaccionismo simbólico a Mead que se opone al
conductismo clásico llamando a su corriente conductismo social. Mead resalta la
importancia del contexto y de la interacción humana significativa en la conformación de
la persona. 
Será Blumer quien más tarde da el nombre de Interaccionismo Simbólico a esta
vertiente definiendo sus tres supuestos fundamentales: 1. Los hombres se relacionan
consigo mismos y con los objetos de acuerdo a los significados que tales adquieren para
ellos; 2. Los significados se producen en el proceso de interacción social; y 3. El uso y
transformación de los significados tiene lugar en un proceso activo de interpretación. 
Banchs denomina a Allport, Lewin y Mead los “constructores de la psicología social”
quienes al emigrar a EEUU en la segunda guerra favorecen el surgimiento y el
desarrollo de la disciplina en dicho país. 
La “Otra” psicología social
Se desarrolla tanto en Occidente como en la ex Unión Soviética. La denominación alude
a un tercero en discordia. Entre los representantes de este enfoque en Francia se
encuentran: Politzer, Seve, Wallon. Esta psicología social considera al individuo como
esencialmente social y vincula ideología y praxis. En todos los casos utiliza el enfoque
del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de
los fenómenos que estudia. 
Se distinguen dos líneas de desarrollo dentro de esta psicología social: la psicología
social Occidental y la soviética. 
En cuanto a las producciones Occidentales podemos mencionar que los intelectuales
marxistas intentan resaltar la dimensión social de los fenómenos psíquicos, mientras que
la otra tendencia occidental que se inspira en Marx, denominada freudomarxismo o
psicología social crítica intenta una explicación psicoanalítica del marxismo. 
Respecto a la psicología social de origen soviético su historia responde en parte a los
avatares de la revolución rusa. Entre sus precursores se encuentran: Pavlov, Vigotsky,
Leontiev. 
La producción latinoamericana en psicología social
Maritza Montero realiza una síntesis histórica de la producción latinoamericana
distinguiendo 5 etapas: 1. Fase de una protopsicología social: constituyó un
pensamiento sociopsicológico más que una psicología social propiamente dicha, de
carácter difuso, en su mayor parte ideologizado y justificatorio de regímenes autoritarios
(segunda mitad del siglo XIX y primera del XX); 2. Fase de constitución y de
afirmación sistemática de la subdisciplina con la creación de un nicho académico
para la misma (década del 50 del siglo XX y principios de los 60); 3. Fase de
consolidación como disciplina académica: se constata desarrollo dependiente y
reproductivo de una psicología social extrajera de corte psicológico (mediados de los 60
hasta mediados de los 70 del siglo XX); 4. Fase de crisis de la Psicología social: los
psicólogos sociales experimentan el malestar por la dependencia de sus producciones y
la falta de respuesta a los problemas de sus países, comenzando a producirse los
primeros libros de texto (1976 hasta principios de los 80); 5. Fase de desarrollo propio
de la Psicología social latinoamericana, de producción autóctona en función de
problemas derivados de la realidad y con utilización critica de teorías y métodos
existentes así como con aportes teóricos y metodológicos surgidos en se quehacer
psicosocial. 
La psicología social construccionista
Las corrientes psicológica y sociológica mencionadas anteriormente conformarían,
según Gergen, el campo de la modernidad en la psicología social, mientras que desde
los 90 el construccionismo se convierte en la psicología social posmoderna. 
Surgido a mediados de los años 80 podría considerarse como la última de las versiones
de la psicología social sociológica. Tiene sus raíces en los interaccionistas simbólicos y
los representacionistas sociales en cuanto a la construcción social de la realidad; en el
carácter histórico de los fenómenos de la conducta humana de los materialistas, en la
lectura crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt y en los hermeneutas lingüistas.
Son exponentes destacados del construccionismo Gergen e Ibáñez. 
A diferencia del paradigma crítico Ibáñez considera al paradigma posmoderno como
paradigma de la complejidad, ya que no se trata de ir más a fondo sino más hacia la
complejidad. Dentro de este paradigma, la realidad social es una construcción y los
psicólogos sociales utilizan dispositivos discursivos para reconstruirla. La psicología
social es una construcción discursiva. 
La realidad no es única sino múltiple, por lo tanto puede haber múltiples métodos.
Niegan la neutralidad del investigador y le dan importancia al lenguaje y al análisis del
discurso. 
La psicología social construccionista constituye un movimiento que aceptando la
naturaleza social del conocimiento asume el consecuente rol político de toda producción
científica. Algunos de los principios de construccionismo son: el reconocimiento de la
naturaleza simbólica, histórica y dialéctica de la realidad social; el reconocimiento del
carácter intencional de las acciones humanas y la autodeterminación de las mismas por
el agente que las produce; la aceptación del carácter construido, constituyente,
procesual, tanto de la realidad social como de los conocimientos que acerca de ella
elaboramos; la aceptación de la naturaleza social de esos conocimientos implica asumir
el papel político que implica el construir conocimiento científico. 
El rasgo más característico del posmodernismo, según Banchs, es su preocupación por
el lenguaje considerándolo como herramienta exclusiva de análisis. 
En cuanto a la historia de la disciplina en nuestro país cabe destacar la inexistencia de
trabajos en este tema y la necesidad de llevar a cabo investigaciones que permitan dar
cuenta del estado de la investigación y las producciones académica.

Continuar navegando