Logo Studenta

Resumen Psicopato Adulto - Final - Marta Zarate

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicopatología: Conocimiento acerca del sufrimiento del alma, estudia cómo sufre, y qué siente la 
persona.
Diferencias entre Normal y Patológico: La enfermedad se entiende como una situación de 
pérdida de equilibrio, pero que luego puede regresar a su estado original. La anormalidad se 
entiende como desviación a la norma, lo que indicaría una patología, mientras que, la normalidad, es
algo dentro de la norma e indica ausencia de patología. Según Canguilhem, el enfermo no es 
enfermo por estar fuera de la norma sino por su incapacidad de ser normativo, la enfermedad es 
una nueva dimensión de la vida. Estar en buen estado de salud significa poder enfermarse y 
restablecerse. Lo propio de la enfermedad consiste en la reducción de esta capacidad.
Salud (OMS): La salud es entendida como el completo bienestar físico, mental y social, y no solo la 
ausencia de enfermedad. El desequilibrio de cualquiera de estos tres aspectos va a traer como 
consecuencia una enfermedad o una afección. Los tres tienen que estar equilibrados, inclusive 
cuando lo social y lo mental están equilibrados ayudan al aspecto físico en determinadas patologías. 
El equilibrio se consigue en una interacción de estos tres aspectos.
Salud-Enfermedad (Freud): La enfermedad viene dada cuando, por circunstancias exteriores o 
interiores, el sujeto queda imposibilitado en la satisfacción de sus necesidades sexuales en la 
realidad. Cuando faltan recursos para hacer frente a la realidad, el sujeto se refugia en la 
enfermedad, para hallar con su ayuda una satisfacción sustitutiva, entonces se satisface a través del 
síntoma. En cambio, el sujeto exitoso, por medio del trabajo convierte en realidad sus fantasías 
optativas (salud: la posibilidad de amar y trabajar).
Enfermedad mental: Representa una ruptura biográfica, ya que luego de esta, la persona no es 
igual que antes. El estado morboso es diferente al estado premórbido ya que hay algo que se ha 
modificado (a excepción de la esquizofrenia). Incluso con tratamiento psicológico o farmacológico es
imposible revertir el proceso, solo se puede estabilizar al paciente.
DSM (Stengel, 1952)
Características del DSM:
 Ateórica: no tiene orientación teórica
 Fundamentación fenomenológica: se fundamenta en los fenómenos observables.
 Tiene una Clasificación categorial para definir los síntomas: Leve, Moderado y Grave
 Nomotética: Estudia una variable en muchas personas. Realiza un corte transversal para 
determinar el estado actual del sujeto.
 Politética: Para poder establecer un diagnóstico se necesitan cumplir X cantidad de 
síntomas.
 Formato Multiaxial: Utiliza varios ejes que confluyen en un diagnóstico de concepción 
biopsicosocial. 
Eje I, II y III: EJES DETERMINANTES (DSM-V)
- Eje 1: Trastornos Clínicos: describe todos los trastornos incluidos en la clasificación, excepto 
los trastornos de personalidad y el retraso mental
- Eje 2: Trastornos de la Personalidad y/o retraso mental: describe los trastornos que alteran 
el funcionamiento de la personalidad del sujeto. Este eje nos permite constar los 
mecanismos de defensa del sujeto y las características desadaptativas de su personalidad.
- Eje 3: Enfermedades médicas actuales: revela datos relevantes para la comprensión del 
trastorno mental del sujeto.
Eje IV y V (DSM-IV)
- Eje 4: Problemas Psicosociales y ambientales: permite identificar qué es lo que le pasa en su
vida. Ej: perder un trabajo puede empeorar la conducta emocional de un sujeto.
- Eje 5: Evaluación de la actividad global: la evaluación consta de items que el sujeto contesta
y que nos permite observar las cosas que le pasan, esto nos permitirá observar si hubo 
mejora o no. Esto resulta útil para seguir la evolución del progreso clínico del sujeto en 
términos globales.
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA (Henry Ey): Semiología es el estudio de los signos que componen los
cuadros clínicos de las enfermedades mentales. Henry Ey diferencia tres planos dentro de la 
semiología que nos permiten diferenciar lo actual de lo permanente, y lo agudo de lo crónico:
 Semiología del comportamiento y conductas sociales: Se trata de un análisis del paciente 
tal como se presenta y se limita a describir la sintomatología que presenta.
 Semiología de la actividad psíquica basal actual: Refiere a cómo está el sujeto aquí y ahora 
en correlación con un cierto orden o desorden de la consciencia.
 Semiología de los Trastornos de la Personalidad: Se refiere al sistema de alteraciones 
permanentes de la personalidad. Desde un corte longitudinal, nos permite observar la 
organización del yo, las conductas psicopatológicas más profundas, los trastornos del 
carácter y los conflictos intrapsíquicos.
NOSOLOGÍA: Implica la Agrupación de Síntomas. Tiene como objeto describir, diferenciar y 
clasificar la variedad de las enfermedades.
Nosografía: Es una parte de la Nosología que trata de la clasificación y descripción de las 
enfermedades. La mayoría de las clasificaciones que hace Freud son NOSOGRÁFICAS, porque 
describe una patología, habla de su causa, de cómo se presenta, de cuáles son los mecanismos 
defensivos y desarrolla cada uno de sus trastornos.
NEUROSIS DE TRANSFERENCIA
Es una dolencia, un padecimiento psicógeno. Su origen se encuentra en la resignificación de la 
neurosis infantil. El sujeto resignifica algo de lo constitucional y vivencial, la libido vuelve a la 
predisposición de un punto de fijación.
El mecanismo de defensa que prima es el de la represión en sentido de desalojar y contra investir: se
desinviste un fragmento de la moción (representación ligada), se escinde y se muda en angustia, la 
cual tendrá tendencia a contra investir otra representación y ella ligarse a otra contra investidura, 
dando lugar así a:
 Neurosis obsesivas: en el caso de asociaciones de ideas.
 Histeria: en el caso de inervaciones corporales.
 Desplazamientos a objetos del mundo exterior: mediante represión por Fobia.
En todas ellas el conflicto gira en torno al Edipo y al Complejo de Castración. 
RESUMEN DE CONFERENCIA 17, 18 Y 23: 
Freud plantea que en todos los neuróticos se producen fijaciones a fases tempranas del desarrollo. 
Luego desarrolla que la Neurosis Traumática tiene en su base una fijación a un accidente traumático.
Sostiene que estos pacientes presentan una fijación al episodio, ya que el mismo es constantemente 
repetido por medio de los sueños. Entonces define que un trauma es una vivencia que en un breve 
lapso de tiempo provoca un estímulo tan intenso que se hace imposible su tramitación por vías 
normales, esto genera que el yo no pueda defenderse, de modo que experimenta una situación de 
indefensión análoga a la vivencia en el nacimiento. En consecuencia, se genera el desarrollo de una 
Gran Angustia (que luego Freud llamará Angustia Automática), que implica la descarga del afecto en 
bruto, sin simbolización.
Los traumas dañan la economía energética por no poder ser descargados por vías normales, por lo 
que el psiquismo, para generar un alivio económico, procede a aplicar la Repetición. De esta forma, 
reproduce una y otra vez el episodio en los sueños o por “flashbacks” con el fin de dominarlo. Si bien
al yo le genera displacer revivir estos episodios, posibilita un alivio económico, porque la huella 
mnémica dejada por el acontecimiento es investida y sobre investida, lo que permite a su vez que las
cantidades de excitación libre que desbordan el psiquismo puedan ligarse.
Respecto a los Síntomas, Freud plantea que son actos perjudiciales que causan displacer y suponen 
un gasto anímico significativo. Además, agrega que estos siempre tienen un sentido oculto y 
desconocido, ya que son exteriorizaciones del inconsciente que sólo bajo determinadas condiciones 
pueden hacerse conscientes. Aunque del mismo modo, así como cada uno tiene un sentido, también
cuentan con rasgos típicos y particulares que permiten investigar qué los desencadenó. 
Los síntomas neuróticos se dan por el conflicto en torno a una nueva modalidad de satisfacción 
pulsionalen el que la libido insatisfecha, rechazada por la realidad, busca un nuevo camino para 
satisfacerse, produciendo una Regresión hacia un punto de fijación.
El conflicto se da si el Yo no está de acuerdo con esta Regresión, entonces la libido transfiere su 
energía a una representación inconsciente y la somete a procesos de condensación y 
desplazamiento. Entonces el síntoma se engendra como un retorno del cumplimiento libidinoso 
inconsciente desfigurado e irreconocible. Entonces decimos que la libido encuentra las fijaciones 
necesarias (en las fantasías infantiles) para quebrantar las represiones.
CONFERENCIA 19: RESISTENCIA Y REPRESIÓN 
Freud habla de que la resistencia es vista desde el comienzo como un obstáculo al esclarecimiento 
de los síntomas y a la progresión de la cura. La resistencia es un mecanismo que utiliza el enfermo 
para no curarse, para no dejar caer el síntoma porque le sirve para su satisfacción, aunque le 
moleste y le perturbe. 
La resistencia aparece en diferentes momentos del tratamiento. En un primer momento aparece en 
el discurso del paciente el cual no quiere aceptar la regla de la Asociación Libre. Freud intentó 
vencerla en un principio mediante la insistencia y la persuasión. Luego reconoció en ella (al vencerla)
un medio de acceso a lo reprimido, es decir que cuando baja la resistencia, se accede a aquello que 
se reprime que es el secreto de las neurosis (lo no dicho).
En la resistencia y la represión se ven actuar las mismas fuerzas que van en contra de la cura, y 
cuando una resistencia cae, aparece otra nueva. Una de ellas es la Resistencia Intelectual, que 
aparece en el tratamiento cuando el paciente dice “yo ya sé que lo que me pasa es por esto y por 
esto otro” (justifica intelectualmente, pero sigue teniendo el mismo síntoma).
La resistencia siempre está regulada por la distancia respecto de lo reprimido y corresponde a una 
función defensiva. “La resistencia durante la cura proviene de los mismos estratos de la vida psíquica
que en su tiempo produjeron la represión. Los mecanismos de defensa contra los antiguos peligros 
retornan en la cura en forma de resistencia a la curación, lo cual es debido a que la misma curación 
es considerada por el yo como un nuevo peligro”.
Al bajar la resistencia, aparece el contenido inconsciente que fue rechazado y reprimido por la 
consciencia, y entonces frente a él aparecen los mecanismos defensivos que lo hicieron quedar en lo
inconsciente. La batalla que se libra en el tratamiento es justamente para vencer esa resistencia, 
para que así aparezca el motivo que causa el síntoma, para que ese síntoma ya no tenga más sentido
en el funcionamiento del psiquismo y desaparezca.
CONFERENCIA 32: INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA
Angustia: 
La angustia es un estado afectivo, una reproducción de un antiguo evento peligroso. Está al servicio 
de la autoconservación y es señal de un nuevo peligro. Se genera de una libido que en algún 
momento se ha vuelto inaplicable, y en consecuencia genera la represión que lleva a la formación 
del síntoma que la revela.
El yo es quien la produce y siente. La angustia ante la castración es el motor de represión más 
frecuente en la formación de la neurosis. Cabe aclarar que en cada etapa del desarrollo psicosexual 
se desarrollan ciertas angustias, las que se van superando a medida que el yo se fortalece. Si no se 
superan, se producen fijaciones.
 En la Etapa Oral se desarrolla un tipo de Angustia Real frente al Temor de Pérdida del 
objeto (el pecho materno).
 En la Etapa Anal, cuando el niño se da cuenta de su poder sobre su propiedad privada (sus 
heces), que puede dar o no según lo desee, se desarrolla un tipo de Angustia Real frente al 
Temor de Pérdida del Amor del objeto (como no retiene, no puede darle sus heces a su 
madre, entonces temer perder su amor).
 En la Etapa Fálica se desarrolla un tipo de Angustia Mixta ante el Temor Frente a la 
Amenaza de Castración. Comienza siendo una Angustia Real frente a un hecho 
posiblemente Real (el niño ve que la mujer no tiene pene), y luego entra en juego la 
fantasía, lo que hace que se deslice hacia Lo Neurótico. 
 Al final del complejo de Edipo, cuando ya se termina de estructurar la Subjetividad, aparece 
la Angustia frente al Super Yo, que se corresponde a la Angustia Moral que se manifiesta 
ante el incumplimiento del Ideal, que sería una Angustia Puramente Neurótica e 
intrapsíquica.
Tipos de Angustia:
Angustia real: corresponde al peligro real, que genera un incremento en la atención sensorial y 
tensión motriz, la cual se desarrolla por 2 caminos:
A. Desarrollo de la angustia: la repetición de la antigua vivencia traumática. Se limita a dar 
señal y reacciona adaptándose a la huida para ponerse a salvo.
B. Lo antiguo prevalece: toda la reacción se agota con el desarrollo de la angustia y entonces el 
estado afectivo resulta paralizante.
Angustia Neurótica: Es una excitación libidinosa que al no poder satisfacerse se transforma en 
angustia y se divide en 3 subtipos:
A. Angustia flotante: pronta a enlazarse de manera pasajera.
B. Fobias: angustia ligada a un objeto o representación.
C. Angustia en la histeria/otras neurosis graves: prima el proceso de represión sobre la 
representación, a la cual desfigura hasta ser irreconocible, mientras que el afecto que la 
acompaña es mudado en angustia.
¿Cómo se defiende el sujeto frente a la Angustia?
 En la Histeria: por medio de la Represión
 En la Neurosis Obsesiva: por medio del Aislamiento, la Anulación y la Formación reactiva.
 En la Fobia: por medio del Desplazamiento
La Angustia produce la Represión
Un trauma es una situación en la cual las formas habituales de adaptación de una persona han 
fracasado. La persona busca entonces nuevas formas de adaptación, cuando el yo fracasa suceden 2 
cosas:
1- El yo es arrollado y más allá de él se producen síntomas.
2- El yo trata de restablecerse, recurriendo a principios arcaicos de control e incluso a la represión. 
El yo tiene la capacidad de anticipar en la fantasía los hechos y así preparase para el futuro. 
Los hechos no anticipados son experimentados de manera más violenta que los que sí.
LA HISTERIA
¿Qué es la Histeria?
La histeria es un trastorno psiquico que se caracteriza por la manifestacion de síntomas 
fisicos o psiquicos sin una causa orgánica subyacente identificable. Freud la conceptualiza 
como la expresión simbólica de conflictos psíquicos inconscientes relacionados con la 
sexualidad y con los deseos reprimidos que se manifiestan en el cuerpo o en la conducta.
Primera Formulación de Freud: 
La causa de la histeria era una representación de carácter psíquico y contenido sexual. Se plantea 
una relación entre la histeria y el trauma que tiene que ver con un acto de seducción por parte de un
adulto hacia un niño, quien, ante tal exceso de tensión se ve imposibilitado de reaccionar, por lo que
tampoco puede tramitarlo y en consecuencia la tensión aumenta, dejando una huella mnémica o un 
trauma que consta de dos elementos, una sobrecarga de afecto y una representación. 
La representación se separa de la consciencia mediante la Represión dejando libre su afecto, el cual 
buscará una nueva imagen a la cual ligarse mediante el DESPLAZAMIENTO. Es decir, el trauma ya no 
es la seducción del adulto, sino que es la huella que queda por esa experiencia y que más adelante, 
junto con algún factor desencadenante, genera una neurosis.
Segunda Formulación
Se abandona la teoría de la seducción pero no la de trauma. Se postula que la sexualidad infantil en 
sí misma es traumática, para Freud todos los niños hacen su neurosis infantil, que será la matriz que 
se activará frente a eventos y sucesos de la realidad adulta.
Se dice que es traumática porque la estimulación del cuerpo erógeno es la que produce el 
acontecimiento psíquico (fantasías filogenéticas como comercio sexual entre padres, abuso, etc.) y 
como consecuencia queda una huella, cambiándose el abuso real por una fantasía.
Histeriade Conversión
Transformación de una carga sexual excesiva que pasa a una representación del cuerpo que provoca 
un sufrimiento somático a través de una hipersensibilidad o una inhibición sensorial/motriz que 
refiere un retorno de lo reprimido.
En resumen, para la histeria se cumple: 
a. Un trauma o huella (la seducción de un adulto o fantasía)
b. Represión (que deja aislada la representación traumática de las demás representaciones y 
que desliga el afecto). 
c. El retorno de lo reprimido (por un trauma externo que atente contra los modos de 
satisfacción del yo, lo que obliga a que se vuelva a un estadio anterior).
Síntomas de la Histeria
Corporales y Sexuales, pero también hay dos fantasías: un deseo inconsciente de no satisfacción y un
cuerpo destinado a despertar un foco ardiente. El tema es resolver la paradoja entre la erotización 
del cuerpo no genital y el cuerpo genital, anestesiado. El histérico histeriza al mundo, cualquier 
expresión humana está teñida de intención sexual, hay predominio de insatisfacción sobre todas las 
cosas. 
Yo en la histeria:
1. Yo tristeza: Tiene que ver con lo depresivo
2. Yo Histerizador: Faceta sensual, excitante del cuerpo erógeno que adquiere valor fálico.
3. Yo Frustración: Imposibilidad que se dé la relación vincular amorosa ligada al deseo.
Caracteropatía Histérica - Trastorno Histriónico de la Personalidad (DSM V)
El sujeto busca ser el centro de atención y para ello utiliza su físico. Presenta un comportamiento 
sexual seductor, con expresiones emocionales superficiales y cambiantes. Presenta una forma de 
hablar carente de matices, con dramatizaciones, sugestiones y teatralidad. En cuanto a sus 
relaciones interpersonales, las considera más íntimas de lo que son en realidad. No presentan daño 
orgánico, sino que hay representaciones simbólicas en el cuerpo.
NEUROSIS OBSESIVA
Freud describe la Neurosis Obsesiva como un trastorno psíquico que se manifiesta con 
pensamientos intrusivos que perturban moralmente al sujeto y que lo pueden llevar a tener 
comportamientos indeseados como conductas repetitivas y compulsivas que tendrán como fin 
anular el pensamiento penoso y gestionar el malestar.
Otras de las alteraciones del pensamiento típicas de la Neurosis Obsesiva es la Rumia Mental que 
anula e inhibe el pensamiento y la acción. El sujeto aísla sus pensamientos entre sí para que no se 
relacionen y para que no pueda sentir la sensación de angustia.
Freud señala la causa de la Neurosis Obsesiva desde 3 puntos de vista:
 Desde el punto de vista de los Mecanismos Defensivos: la Neurosis Obsesiva se caracteriza 
por desplazar el afecto hacia representaciones que estén alejadas del conflicto original. 
Transforma los pensamientos indeseables en acciones aceptadas y utiliza mecanismos como 
el Aislamiento, la Anulación y la Formación Reactiva. 
 Desde el punto de vista Pulsional: Freud habla de la ambivalencia que esta dada por el tipo 
de pensamiento y porque en el momento del aprendizaje del control de esfínteres hubo, por
parte del adulto mayor, un discurso poco claro en la enseñanza que no retroalimentó la 
seguridad del sujeto en cuanto a sus aprendizajes.
 Desde el punto de vista Tópico: Freud explica que hay una relación sadomasoquista 
interiorizada entre el Yo y el Super Yo, quien es singularmente cruel, un Super Yo que castiga
rígidamente cuando no se cumple con el Ideal. 
Punto de fijación: Fase Anal Retentiva
El pasaje de la fase anal expulsiva a la retentiva implica un cambio estructural mental hacia una 
forma más cohesiva y estructurada, que permite desarrollar la Fantasía (mantener las 
representaciones de los objetos ausentes y permitir la espera).
Es el momento en que el sujeto por primera vez logra otorgar al otro algo propio que obtuvo por 
retener (haces). El modo en que el sujeto resuelva esta etapa establece el orden que va a posibilitar 
los intercambios a lo largo de la vida. Si esta vivencia es muy fuerte (los límites impuestos no son 
dictados en el momento y la forma adecuada sin tener en cuenta la capacidad de tolerancia del 
sujeto), surgen características obsesivas.
Liberman: Carácter Obsesivo:
El carácter es el modo de ser de un sujeto, es lo que lo hace ser propiamente “Obsesivo”.
 Personalidad Lógica: El accionar de un obsesivo puede no tener sentido para los demás, pero
para este tiene lógica y una manera ordenada de desarrollarse.
 Estilo Comunicacional: Posee un diálogo Narrativo poco profundo (da muchas vueltas y 
aburre). El objetivo es Controlar al otro mediante el dominio del discurso, control mediante 
el cual obtiene placer. Si no puede controlar las palabras pierde el control y surge una 
angustia intolerable.
La Triada Caracterológica
Está apoyada en:
 Orden: Implica la necesidad del cumplimiento de pequeñas obligaciones. El incumplimiento 
de ellas genera conflictos. Las pautas ordenan, pero a la vez molestan porque aparecen 
ideas contradictorias a nivel del pensamiento.
 Ahorratividad: es un desplazamiento de las heces al dinero. La exageración en lo retentivo 
puede convertirse en avaricia.
 Tenacidad: tiene que ver con lo corporal, la fuerza y la voluntad que le permiten sostenerse 
frente a las obligaciones.
La resultante de toda esta situación va a ser que al final del Complejo de Edipo, el Super Yo va a estar
ligado a lo retentivo, por lo que va a ser sumamente rígido. El “no” impone ideas obsesivas que el 
sujeto percibe como propias, pero extrañas a sí. No hay un retorno de lo reprimido, sino que en el 
pensamiento son separados los sectores que considera no aceptados.
DSM V
El TOC es ubicado dentro de los Trastornos de Ansiedad. Se caracteriza por mantener conductas 
ritualizadas que pueden ir en aumento en su accionar cotidiano. Esto puede llegar a perturbar el 
desarrollo de su vida social y laboral al punto de que tenga tantas cosas por hacer que le resulte 
imposible salir de su casa. Los síntomas en sí mismos defienden al sujeto de la desintegración, que 
implicaría un exceso de angustia imposible de tolerar.
CONFLICTO Y DÉFICIT: Implicancias de la técnica - Kilingmo
Patologías de Conflicto: 
En el psicoanálisis tradicional la patología es conceptualizada en términos de conflicto Inter 
sistémico. Esto implica diferentes patrones de oposición entre los tres sistemas estructurales de la 
personalidad: Ello, Super Yo y Realidad.
Patologías de Déficit: 
A diferencia de la patología basada en el conflicto, la patología basada en el déficit se caracteriza por
las fallas intra sistémicas, como una estructura defectuosa del sí mismo, la falta de constancia de 
objeto, la difusión de la identidad, la escisión y la falta de capacidad para relacionarse 
emocionalmente con los demás.
Noción de Borderline
En 1968, Grinker detalló 4 subgrupos dentro de los pacientes Borderline:
 Borderline Psicótico: son sujetos que están más cercanos a la psicosis. Presentan mayores 
alteraciones en el funcionamiento yoico que otros. Tienen fallas estructurales en cuanto a 
sus mecanismos defensivos, en el pensamiento y en la diferenciación Yo - No Yo.
 Borderline Central: son sujetos en los que prevalecen afectos negativos y dificultades para 
mantener vínculos interpersonales estables. Pueden vincularse con otros, pero sólo siendo 
pares (uno a uno).
 Borderline “como si”: son sujetos con falta de identidad. Esto hace que busquen tomar 
prestadas características e identidades de otros.
 Borderline Neurótico: en estos sujetos prevalecen síntomas de carácter neurótico que 
parecen tener conflictos en distintas áreas de su funcionamiento. En estos pacientes 
prevalece el enojo como afecto predominante, junto con dificultades para mantener una 
identidad cohesiva. Además, predomina la depresión.
Síntomas o aspectos comunes
 Enojo como afecto predominante, principalmente ante la frustración.
 Dificultades para mantener una identidad cohesiva.
 Tienen dificultades en sus relaciones interpersonales.
 Estado depresivo ante el fracaso y ante metas demasiado altas.Origen
Winnicott:
En el caso de que falle la función materna suficientemente buena, pueden aparecer distintos grados 
de daño:
 Psicosis: en el caso de que el daño sea muy severo. Se da una pérdida o fragmentación de la 
realidad.
 Borderline: en casos donde el daño es medio. Se da cuando hay una separación demasiado 
prolongada con la madre y el bebé carece aún de la capacidad para tolerar la espera. En este
caso, la representación interna materna desaparece y los fenómenos transicionales pierden 
sentido, descargándose la representación del objeto y suscitando una ambivalencia.
En consecuencia se desarrolla un “Falso Self” cuya función es brindar el cuidado (del Verdadero Self) 
no otorgado por el objeto de amor. El Falso Self le permite adaptarse al medio ambiente y evitar la 
angustia ante la carencia de vivir la experiencia de placer. Escinde la emoción negativa del 
pensamiento y evita la desorganización.
Al haber una estructura en falla hay también inconvenientes en el mecanismo represivo y 
dificultades en la diferenciación yo-no yo, además de que la sensación de vacío de abandono puede 
retornar.
Se trata de una patología deficitaria, en la que no se da el Retorno de Lo Reprimido, sino que 
Retorna Lo Escindido. En ella, el sujeto continúa desarrollándose, aunque de forma inestable. 
Otto Kenberg:
Advirtió que los síntomas descriptos hasta el momento no eran suficientes para un diagnóstico 
definitivo, por lo que impartió sus propios Criterios Diagnósticos a través de un Análisis Estructural, 
por lo que consideró:
 Manifestaciones de debilidad del yo
 Tendencia hacia el proceso primario de pensamiento
 Operaciones defensivas específicas
 Relaciones de objeto patológicas internalizadas
Comprensión dinámica
Otto plantea que estos pacientes quedaron fijados en la etapa de separación individuación, en la 
subfase de acercamiento (16-24 meses) momento en que el bebé se puede separar, pero al volver a 
buscar la calma se encuentra con algo que no es lo esperado. En consecuencia, en la forma adulta, 
estos pacientes son incapaces de tolerar períodos de soledad y sienten temor de que los abandonen 
sus seres significativos. 
Causas de la fijación
 Disposición fallida de la madre para contener a su hijo.
 Falta de constancia objetal que se produce por fallas en la integración del objeto. Lo que trae
como consecuencia la incapacidad para integrar aspectos buenos y malos de sí mismos y de 
sus madres, produciéndose una escisión (mecanismo de defensa). 
Síntomas 
 Trastornos de alimentación (no fijos).
 Estado de angustia crónico (por eso son irritables).
 Dificultad para tomar consciencia de sus estados emocionales. 
 Capacidad reducida para integrar imágenes buenas y malas de sí y de otros.
 Identidad inestable, debido a perturbaciones en la conformación del Yo del Narcisismo.
Narcisismo
Kohut considera que el Narcisismo es la investidura libidinal del Self, que lo recubre y defiende de la 
naturaleza. El niño siempre necesita de un medio empático para sobrevivir, es decir, necesita de Los 
Objetos del Self. 
Los Objetos del Self son objetos revestidos de libido narcisista que contribuyen a regular al propio 
Self, y que son vivenciados por el sujeto como parte de sí mismo. Al nacer hay un quiebre en la 
homeostasis narcisista intrauterina, y para recuperarla, se catectiza la libido según 3 
configuraciones:
 Self Especular: confirma al self de su existencia, y le otorga sensación de perfección.
 Self Omnipotente: corresponde a la fusión con el objeto para mantener la sensación de 
perfección.
 Self Gemelar: permite recuperar el equilibrio y hace que uno se sienta humano entre 
humanos, generando desilusión.
El Self se desarrollará firme y cohesivo siempre que las frustraciones sean tolerables y oportunas al 
momento del desarrollo de la persona. Las frustraciones óptimas y reguladas por la empatía de los 
padres implican una desilusión con respecto a sus Objetos del Self imprescindible para la formación 
de estructuras internas a través de lo que Kohut llama “Internalización Transmutadora”. El 
resultado optimo final es el Self Autónomo, que no es una réplica de los Objetos del Self. 
El desarrollo del Self supone la transformación del narcisismo arcaico y omnipotente en un 
narcisismo maduro e integrado a la personalidad, evidenciado en una autoestima firme, con 
ambiciones y metas realistas, acordes a las propias habilidades. 
Este puede alcanzarse únicamente si los padres ayudan mediante una empatía esencial, de lo 
contrario producirán una tendencia a las Patologías del Self.
Trastornos Secundarios y Primarios del Self
Los Trastornos Secundarios del Self son aquellas reacciones de sujetos que, teniendo un self bien 
constituido, padecen en determinadas circunstancias vitales. Un self bien estructurado tolera bien 
los cambios que en la autoestima producen tanto los éxitos como los fracasos. Kohut también coloca
dentro de los trastornos secundarios las reacciones ante un padecimiento físico, así como las 
incapacidades que acompañan a una neurosis estructural.
Los trastornos primarios del Self abarcan varios cuadros clínicos que tienen relación con la severidad 
del daño que ha sufrido el Self.
 Estados Psicóticos: Se da en casos en que el Self ha sufrido daño permanente, lo que lo lleva 
a mostrar diversos grados de fragmentación, debilitamiento y desorganización.
 Estados Fronterizos: también padecen fragmentación, debilitamiento y desorganización del 
Self en forma permanente, pero las manifestaciones clínicas se encubren con múltiples 
defensas.
 Trastornos Narcisistas de la Conducta: Este subgrupo presenta un Self más flexible. Los 
síntomas de estos individuos pueden exponerlos a peligros físicos y sociales. Pero en estos 
casos, la fragmentación, el debilitamiento y la distorsión del Self, son solo temporarios.
 Trastornos Narcisistas de la Personalidad: La fragmentación, el debilitamiento y la distorsión 
del Self, al igual que en los TNC, son solo temporarios, pero los síntomas no se refieren a las 
acciones e interacciones del individuo, sino a estados psicológicos.
De todos los trastornos primarios del Self, solo los TNC y los TNP son analizables 
psicoanalíticamente, ya que, solo estos pueden establecer un vínculo transferencial.
Trastorno Límite de la Personalidad
Se llama así porque está entre el límite de la neurosis y la psicosis, según el enfoque puede ser 
considerado como una tercera estructura o una incluso una a-estructura. Bergeret dice "El paciente 
Límite supera la psicosis, pero no alcanza la neurosis".
Por otro lado, son observables impulsos sexuales dependientes y agresivos, falta de cohesión yoica 
al no estar integrada la visión interna de sí mismo y de los demás, razón por la cual sus relaciones 
interpersonales son caóticas. El síntoma manifiesto es la impulsividad y predomina la angustia de 
vacío. Hay ansiedad crónica que desorganiza y que mueve a la actuación al sujeto. 
¿Cómo se calma el sujeto si intrapsíquicamente no tiene capacidad de insight? Puede hacerlo a 
través de cualquier tipo de comportamiento adictivo.
Hay una fijación entre la fase simbiótica y la de Separación-Individuación.
Las defensas propias del cuadro son:
- Escisión entre objetos como totalmente buenos o totalmente malos
- Disociación
- Idealización primitiva, identificación proyectiva, negación, omnipotencia y devaluación.
Estas defensas protegen al sujeto del conflicto, pero debilitan el funcionamiento del Yo (reducen su 
capacidad adaptativa y su flexibilidad).
La medicación permite estabilizar al paciente, pero no tiene cura. 
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
FENÓMENO PSICOSOMÁTICO
En los estados psicosomáticos el cuerpo reacciona ante una amenaza psicológica como si esta fuera 
de orden fisiológico, como si existiera una aguda escisión entre psique y soma.
Se trata de un fenómeno angustioso caracterizado por el desamparo psicológico que tiene sus 
orígenes en la primera infancia. 
Los sujetos funcionan psíquicamentecomo niños, donde las funciones corporales se articulan 
alrededor de significantes no verbales, no pudiendo utilizar las palabras como vehículo del 
pensamiento. Por lo que no son capaces de percibir sus emociones en situaciones angustiosas y 
reaccionan psicosomáticamente a las emociones dolorosas.
Cabe destacar que, en el área discursiva, las manifestaciones acerca de lo corporal aparecen en 
forma literal, como expresión directa sin conexión alguna con los sucesos acontecidos.
MENTALIZACION Y PSICOSOMATICA
La mentalización se refiere a la cantidad y calidad de representaciones del aparato mental, las cuales
facilitan las asociaciones de ideas, los pensamientos y la reflexión interior. Los pacientes 
psicosomáticos presentan fallas en el funcionamiento mental, por lo que, sus representaciones se 
ven reducidas.
ORIGEN DE LAS INSUFICIENCIAS DE LAS REPRESENTACIONES
La mayoría tienen su origen en el comienzo del desarrollo del sujeto:
1- De una insuficiencia congénita o accidental de las funciones sensoriomotoras del niño.
2- De una falla en los acompañamientos afectivos de la madre.
MENTALIZACION Y PROCESO DE SOMATIZACION
Cuando las excitaciones pulsionales son intensas y se acumulan en un sujeto cuya mentalización es 
mala, se está ante el riesgo de la aparición de trastornos somáticos evolutivos graves.
CONDICIONES PARA DEFINIR AL ENFERMO PSICOSOMÁTICO
 Presencia de manifestaciones somáticas 
 Pensamiento operatorio: discurso pobre y carente de vida fantasmática. Lenguaje 
desvitalizado, déficit para manifestar en palabras los estados emocionales y afectivos.
 Déficit en el procesamiento psíquico, que genera fallas en la simbolización.
 La pulsión tiende a la descarga directa (carga libre no ligada).
ADICCIONES
Según la RAE se corresponde a un hábito de quien se deja dominar por el uso de algunas drogas 
tóxicas. Implica entrega, adhesión, dependencia y una actitud de servidumbre hacia el objeto. 
Estos sujetos carecen de identificaciones primarias, que son el respaldo del discurso simbólico. La 
adicción es una respuesta frente a la incapacidad para tolerar los afectos en la infancia temprana 
debido a un fracaso en la internalización del autocuidado de los padres, de este modo, la adicción 
funciona como un objeto transicional. En consecuencia, las personas adictas no pueden regular su 
autoestima o sus relaciones, ni cuidar de sí mismos. 
Las defensas predominantes de las adicciones son la Desestimación y la Desmentida con respecto al 
resto (se borra la individualidad). 
Otto Kernberg plantea que en las organizaciones Borderline o TLP incluímos las personalidades 
Adictivas. 
OMS
Síndrome que implica un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad 
para el uso de una o varias sustancias psicoactivas. 
DSM V
Se aborda desde la perspectiva en relación al uso y abuso de determinadas sustancias y los 
trastornos que éstas generan en el individuo. Se produce una activación directa del sistema de 
recompensa cerebral que puede llegar a ser tan intensa que provoque que el sujeto llegue a 
descuidar sus actividades normales. Para realizar un diagnóstico se utiliza el término Trastorno por 
consumo de sustancias y se divide en:
 Trastornos por consumo de sustancias: asociación de síntomas cognitivos, 
comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa consumiendo la 
sustancia.
 Trastornos inducidos por sustancias: intoxicación, abstinencia y otros trastornos mentales 
inducidos por sustancias/medicamentos.
¿Qué es una droga?
 Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus 
funciones. 
 Aquella sustancia con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el 
estado de ánimo, la consciencia, y el comportamiento) susceptible de ser autoadministrada.
Diferencia entre USO, ABUSO y DEPENDENCIA
USO: Cuando las sustancias son utilizadas como un caso aislado, episódico u ocasional.
ABUSO: uso compulsivo de sustancias psicoactivas, que genera dependencia de la droga y del estilo 
de vida en torno a ella.
DEPENDENCIA: no se puede dejar de consumir pues al hacerlo se presentan síntomas físicos y/o 
psicológicos desagradables. El deseo de consumir se vuelve irresistible y produce una ansiedad que 
solo se alivia con el consumo.
Características del adicto:
 No acepta ser adicto. No reconoce que necesita ayuda y niega sus problemas.
 Tiene conflictos con la autoridad y la rechaza.
 Es egocéntrico, individualista y soberbio.
 Es manipulador y quiere siempre salirse con la suya.
 Tiene baja tolerancia a la frustración.
Trastornos de personalidad asociados a la Adicción
 Trastorno de Personalidad por Evitación
 Trastorno de Personalidad Antisocial
 Trastorno Límite de la Personalidad
 Trastorno Dependiente de la Personalidad
Coadicción y Codependencia
Relación enfermiza en la que una persona sufre por cosas que no le corresponde sufrir. Hacen suyo 
el sufrimiento ajeno y olvidan el propio. Estas personas tienen la fantasía de que sus actos podrán 
rescatar a la persona adicta y tienden a sobreproteger al otro convirtiéndolo en un ser dependiente 
e inútil.
Tipos de Tratamiento
 Ambulatorio
 Hospital de día
 Internación domiciliaria
 Interacción en comunidad abierta o cerrada
DUELO Y MELANCOLÍA
Duelo:
Es la reacción ante la pérdida de un objeto de amor. En ella se da la pérdida del interés por el mundo
exterior, la pérdida de la capacidad de amar y el extrañamiento ante cualquier actividad que no 
tenga que ver con el objeto perdido. Además, se da una inhibición y rebajamiento del yo. Pasado 
cierto tiempo se supera.
El trabajo del duelo:
La realidad muestra que el objeto amado ya no existe y demanda que la libido abandone todas sus 
ligaduras con él, ante esto puede surgir una oposición que puede llegar a ser tan intensa que aparte 
al sujeto de la realidad, lo que le permitirá conservar el objeto, pero a través de una psicosis 
alucinatoria de deseo. 
En un duelo normal prevalece el acatamiento a la realidad, por lo que los recuerdos que mantenían 
atada a la libido son clausurados y sobre investidos, produciéndose el desasimiento de la libido. Una 
vez cumplido el trabajo del duelo, el yo vuelve a ser libre y desinhibido.
Melancolía:
Se trata de un estado de ánimo profundamente doloroso con pérdida del interés por el mundo 
externo, pérdida de la capacidad de amar, inhibición general y disminución del amor propio, que se 
manifiesta como auto reproches.
Freud describe a la melancolía dentro de la psicosis como patología. Se trata de un trastorno del 
narcisismo primario en donde el sujeto vuelve a dicha etapa primitiva y desde allí crea otra realidad 
paralela y se fija a ella. 
En un principio había una ligadura de la libido (débil) puesta en un objeto, pero por obra de un 
desengaño, sobreviene un sacudimiento del vínculo y la investidura es cacnelada, pero la libido libre 
no se desplaza a otro objeto, sino que recae sobre el Yo como si fuera la sombra del objeto y este se 
identifica con ella. De este modo, la pérdida del objeto se convierte también en una pérdida del Yo. 
Para que esto pueda suceder, en primer lugar, debe haber habido una elección de objeto de tipo 
narcisista. Por esta razón, cuando se rompe el vínculo con el objeto, también se rompe el Yo, 
generando un Yo indigno, rebajado, empobrecido, vacío y moralmente despreciable, que espera el 
castigo (Delirio de insignificancia). 
La identificaciíon narcisista es una etapa previa a la elección de objeto e implica incorporar al objeto 
devorándolo. Por lo tanto, la investidura tendrá un doble destino: por un lado regresa a la 
identificación, y por otro, se traslada hacia la etapa del sadismo canibálico y aparece la posibilidad 
del suicidio.
Disposición a la Melancolía
 Tiene que haber existido una fuerte fijación al objeto de amor.
 En contraposición, tiene que haber una escasa resistencia de investidura de objeto.
 Elección de objeto sobre una base narcisista.
La investidura del objeto puede regresar al narcisismo si tropieza con dificultades.
Tres premisas de la melancolía
1- Pérdida del objeto.
2- Ambivalencia: objeto amado y odiado.
3- Regresión de la libido al Yo.
En el DSM 5 la melancolía aparece dentro de los trastornos del estado de ánimo:
Episodios Afectivos:
 Episodio depresivo mayor
 Episodio Maníaco
 Episodio Maníaco Mixto
 Episodio Hipomaníaco
Trastornos del estado de ánimo
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno distímico
 Trastorno bipolar
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Anorexia Nerviosa
 Rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal para su edad y talla (A). La pérdida 
de peso se consigue mediante dietas muy restringidas. 
 Miedo a ganar peso (B). El miedo no desaparece por la pérdida de peso. 
 Alteración de la percepción del peso y la forma (C). El nivel de autoestima depende de ello. 
Consideran un logro perder peso y un fracaso el aumento de este. Tienen escasa conciencia 
de su alteración y deforman la realidad (núcleo psicótico).
 Presencia de amenorrea, irregularidades en los ciclos menstruales por malnutrición (D). 
Subtipos de Anorexia Nerviosa
 Tipo restrictivo: la pérdida de peso se consigue con dieta, ayuno o con ejercicio intenso.
 Tipo compulsivo/purgativo: recurre regularmente a atracones o purgas.
Bulimia Nerviosa
Episodios recurrentes de voracidad descontrolada, durante los que el sujeto tiene la sensación de 
perder el control de sus acciones, seguidos por sentimientos de vergüenza y conductas 
compensatorias inapropiadas como el vómito provocado, el abuso de laxantes, el ayuno o el 
ejercicio excesivo.
Psicología profunda del comer normal
La boca y la piel son los primeros límites ordenadores del Yo del bebé, que marcan un límite entre lo 
interno y lo externo. Es esencial para la organización de la función alimentaria, que en el niño sea 
acompañado de cuidados adecuados por parte del ambiente que lo gratifiquen, le den seguridad y 
sostén emocional. Actitudes y conductas no empáticas maternas pueden desorganizar la función 
alimentaria, así el bebé crecerá pasivamente orientado hacia el mundo que lo rodea.
Distorsión de la imagen corporal
Fenómeno que se conoce como alteración del juicio de sí. Se da cuando no coincide la imagen que 
una persona tiene de su propio cuerpo con la imagen que los demás perciben de él. Esto condiciona 
sus conductas y le provoca sufrimiento verse como se ve. 
La distorsión de la autoimagen se explica como el producto de la distancia entre la imagen ideal de sí
y la imagen que realmente tiene. Lo patológico de esta situación se da cuando, adelgazando lo que 
en principio considera que debería adelgazar, tampoco logra sentirse bien, produciéndose un 
trastorno del pensamiento. Este fenómeno suele observarse en la anorexia nerviosa. 
En este sentido podríamos decir que una anoréxica presenta un delirio, pues su pensamiento no 
comparte los códigos comunes a los demás, condiciona su conducta y es irreductible por medio de la
razón. Pero no se puede rotular como psicosis ya que en muchos aspectos de su vida no existe una 
distorsión suficiente de la realidad.
Fundamento psicodinámico de la anorexia y la bulimia
En la Bulímica la representación de sí misma es la de un cuerpo con “agujeros”, lo que la llevará a 
esforzarse por rellenar esos vacíos. Se llenan por la boca para luego vaciarse por los orificios. 
La Anoréxica ve la incorporación de los alimentos como un equivalente al fortalecimiento de una 
madre invasora, por lo que, con el fin de poder controlarlo, adoptará una actitud ambivalente y se 
defenderá mediante la escisión.
La Anoréxica, dedica su vida a cerrar sus orificios a través del control voluntario de cuánto entra y 
cuánto sale de ellos. Este cierre de orificios opera a modo de frontera entre el Yo y No-Yo, con lo cual
logra reforzar su identidad de sí, permitiéndole auto reconocerse como Anoréxica y corroborar su 
propia existencia. 
La privación de afecto real o por fallas graves en la conexión emocional madre-bebé genera la 
necesidad voraz de un Otro/Objeto:
 La bulímica anhela fusionarse con un objeto maternizado representante de aquel que falló 
en la historia de su desarrollo psíquico. De este modo, los atracones intentarán rellenar ese 
vacío que quedó en su estructura mental.
 Por otro lado, la Anoréxica logra negar esta necesidad a través de la “desmentida”, por lo 
que crea, al borde del delirio, una realidad en la cual se ha “erotizado” el vacío, por lo que no
necesitará llenarlo.
Origen de la Anorexia:
 Exigencia social
 Exigencia familiar: madre
 Autoexigencia como heredera de las dos anteriores.
La anoréxica busca sentir que controla al cuerpo. A través del control de sus necesidades, la 
anoréxica obtiene una sensación reafirmadora de perfección que solo alcanza si logra vivir sin 
comer. Cuando alcanza un determinado peso que anhela, su misma autoexigencia le impide vivir ese
logro como una satisfacción. De modo que nada le alcanza para sentirse “suficientemente perfecta”, 
por lo que fijará una nueva meta.
Autoaprobación identificante
Las personas anoréxicas muestran una gran dependencia a la aprobación de su madre. Estas madres 
aceptan y valoran a sus hijos por sus logros, no por el simple hecho de existir. De modo que su 
autoestima dependerá de la aprobación que la persona misma se otorgue en la medida en que logre 
renunciar a sus deseos y necesidades. Mantiene un mecanismo Paranoide, de modo que ella se 
instituye en su propio ideal sin contemplar la opinión de los demás. 
En la Bulimia y en la Anorexia el Yo Psíquico (que carece de representación fuera de la mente) es 
asimilado al Yo Corporal para tener así un representante. Cualquier juicio referido al Yo Corporal es 
entendido como referente al Yo Psíquico y ahí es cuando se confunden los valores estéticos con los 
valores morales.
ESTRUCTURA PERVERSA
Freud plantea que en la base de todas las psiconeurosis hay algo que es innato en todos los hombres
que son las raíces de la pulsión sexual dadas en la constitución del aparato psíquico, que en una serie
de casos (Perversiones), se desarrollan hasta convertirse en las portadoras reales de la Actividad 
Sexual. Otras veces experimentan una sofocación (por Represión) insuficiente a raíz de lo cual 
pueden atraer a sí, mediante un rodeo, una parte de la energía sexual y desarrollar patologías 
(Neurosis). O bien, mediante una restricción eficaz, permiten la génesis de la vida sexual llamada 
Normal. 
En Tres ensayos, Freud al hablar de la Perversión dice que puede haber conductas sexuales 
desviadas por diferentes circunstancias. Para ello, toma como modelo el acto perverso ocasional que
puede irrumpir por condiciones especiales. La diferencia es cuando hay una fijación, siendo esta la 
única forma que tiene para expresar su sexualidad. Entonces, el síntoma se relativiza, porque tiene 
que ver con lo que se expresa en este “modo de ser”.
Según Freud, la actividad perversa se define de acuerdo a 3 criterios
a. La Actividad sexual solo alcanza el placer al estimular regiones no genitales del cuerpo.
b. Es una Actividad que puede coexistir con prácticas estándar.
c. Solo siente excitación con eso.
Dos formas de ser en los perversos:
 Determinadas personas parecen tener una vida adaptada y en secreto mantienen prácticas 
perversas. Son personas que en determinados momentos sienten un estado de 
insatisfacción que es lo que termina siendo el detonante del pasaje al acto.
 El sujeto ha asumido como propia esa forma de ser. Son aquellos que se enorgullecen de 
tener esa conducta y se transforman en proselitistas (buscan adeptos).
Origen
Cabe destacar que en cada acto perverso se reedita aquello que le causó horror (la diferencia 
anatómica). Durante la etapa de la Separación-Individuación, la madre, imparte su propia ley sobre 
el niño, cosificándolo y frustrándolo. Decimos entonces que la castración se presenta como una 
situación trágica.
La amenaza de castración se presenta como una realidady una amenaza al momento de ver que el 
órgano sexual femenino no es un pene, esto le causa horror, por lo que reniega la castración y utiliza
el mecanismo de la desmentida a fin de restablecer el equilibrio psíquico. Esta desmentida provoca 
en el Yo una Escisión.
La madre es la ley, la función paterna entra en la relación diádica de forma inconsistente. Al no 
entrar la ley paterna y no impartir una castración simbólica madre-hijo, el niño se convierte en el 
falo y objeto de amor de la madre.
El punto decisivo donde falla el perverso es ante la metáfora del nombre del padre, pues la 
aceptación de la ley paterna en una instancia normal implicaría la aceptación de que el niño no es el 
falo de la madre. La ley paterna se corresponde con la prohibición del incesto, ley que funda la 
cultura y regula los intercambios sociales.
Asumir la castración es un hito decissivo que abre las puertas del deseo y presupone que a una 
primera formulación “la madre fue castrada por el padre” le sucede otra diferente “la madre es 
deseada por el padre y es deseante de él”. Por lo tanto, el falo deberá tomar lugar en ese punto en 
el campo del sujeto, donde vienen a ligarse dos leyes:
 Ley de filiación: el sujeto se reconoce como hijo y consecuencia del deseo parental y no 
causa de ese deseo. 
 Ley de deseo: los enunciados de Ser Falo – Tener Falo se dirigen al deseo del otro. Esto le 
permite al niño reconocer que el deseo es siempre deseo de deseo y no de un objeto.
Piera Aulagnier Plantea 2 puntos esenciales de la estructura perversa:
1- Renegación: junto a la cual se considera el mecanismo de la Escisión del Yo.
2- Desafío y transgresión: entendiéndose como un acto mediante el cual se desafía la ley. 
PSICOSIS
Jaspers (1913) explica la psicosis como una enfermedad que se apodera del individuo en su 
totalidad, anula su desarrollo normal y se caracteriza por presentar una conducta manifiesta 
suficientemente diferente como para no confundirse con una reacción exagerada.
Kaplan, en 1994 plantea 3 características principales que la diferencian de otros trastornos: 
1- La incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía
2- La evaluación de la realidad está deteriorada
3- La creación de una nueva realidad
Psicosis según el psicoanálisis: 
Trastorno primario de la relación libidinal con la realidad, por retracción de las cargas de objeto e 
incremento de la libido narcisista, con tentativas posteriores de reconexión objetal (mediante el 
delirio).
Surge como consecuencia de una historia de sucesivos fracasos en la constitución del psiquismo 
debido a insuficiencias en las identificaciones primarias y secundarias, por presencia de una madre 
que no metaboliza las ansiedades esquizoparanoides del bebé, sino que le devuelve a este el mismo 
monto de ansiedad que él depositó en ella, impidiéndole la elaboración de las mismas y produciendo
un efecto paralizante o explosivo. Lo que acarreará luego la imposibilidad de insertarse en la 
triangularidad edípica, dejando en el sujeto un vacío de identidad. 
Es una perturbación global de la personalidad con una desorganización total de las funciones del Yo 
(el sujeto pierde la posibilidad de comunicarse con el entorno y la capacidad de simbolizar), a la cual 
sigue en ocasiones, el retorno a la fase simbiótica, donde no hay represión secundaria, sino 
represión primaria que aún así resulta insuficiente. Siguiendo a ello la desmentida ante una 
Frustración respecto de la realidad, seguida de una reorganización narcisista expresada en la 
constitución de un mundo propio a través del delirio, desde el cual el sujeto se ubica y vive en 
adelante. 
El anhelo de la psicosis sería el de reproducir un estado similar a la simbiosis primaria. Es decir, lo 
que busca es poder producir aquellos tratos que en un momento inicial no tuvo de manera 
adecuada; o al menos necesidades que no fueron satisfechas. 
Etiología
Freud plantea que en las psicosis se desmiente la realidad (reconstruye la realidad y la sustituye 
mediante la alucinación y el delirio), mientras que en las neurosis no se quiere saber de ella (se 
sustituye la realidad indeseada a través de la fantasía), en consecuencia dice que el sujeto enferma 
por Frustración. Cuando en la realidad el sujeto no puede lograr lo que desea, enferma, entonces de 
acuerdo a la estructura que tenga se ve lo que se puede o no hacer con la realidad. O sea, la 
etiología en común entonces es la Frustración.
La falla en la psicosis imposibilita establecer la representación cosa. Se produce una falla en el 
Preconsciente, como consecuencia de la falla o insuficiencia en la represión primaria ante una 
frustración, lo que deja al sujeto vacío de representación y lo devuelve al narcisismo primario, previo
al Complejo de Edipo, mediante la Forclusión.
Puntos de fijación
 Modelo evolutivo freudiano: Narcisismo primario. 
 Modelo de zonas erógenas: Oral receptiva: Se fija en la etapa oral de succión, previo al 
destete.
 Modelo Kleiniano: Posición esquizoparanoide: Hay Desorganización primitiva con tinte 
agresivo.
En lo que concuerdan la mayoría de los autores es el hecho de que los puntos de fijación de la libido 
en la psicosis, determinan una regresión que implica un trastorno yoico, una desorganización de las 
funciones del Yo consistente, una alteración en la función sintética y en la de la prueba de la 
realidad.
Mecanismos defensivos
Se disocia o escinde el odio del doble vínculo hasta que en un momento determinado se ve 
incapacitado y se produce el derrumbe.
 Splitting: defensa que consiste en escindir el Yo, la cual provoca el repudio o la renegación 
de la realidad.
 Identificación proyectiva: donde el sujeto deposita, en sus proyecciones, aspectos de sí que 
no le gustan, generando una realidad fantaseada a modo de coraza impidiendo que ingresen
al yo aspectos insatisfactorios de la realidad.
 Forclusión: Rechazo enérgico de la realidad: para evitar el desarrollo de un afecto penoso el 
psicótico cambia la imagen que tiene de la realidad, alterando su “buen juicio” acerca de 
ella. La psicosis desmiente la realidad y procura sustituirla.

Más contenidos de este tema