Logo Studenta

Resumen Psicopato Adultos AGUILAR FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENTREVISTA ESTRUCTURAL - OTTO KENBERG
1. NEUROSIS 
 Neurosis Sintomática/Neurosis: + fáciles de tratar. Cuando culmina, aparecen neurosis de carácter. Este tipo de 
neurosis es egodistonica, la persona sufre. Ej.: histeria, fobia, obsesivo.
 Neurosis de Carácter /Caracteropatía: trastorno neurótico donde el síntoma incorpora al yo vía identificación, y la 
persona pasa a ser de esa forma; el yo se modifica. El sujeto no acepta la culpa, no siente la afección. Es común que 
sean enviados a terapia por terceros. Este tipo de neurosis es egoSintonica, ellos no sufren, sufren los otros 
(EgoSintonica: el yo tiene el síntoma, y esto lo diferencia de la neurosis). Se transforma, se identifica con el síntoma. 
Desde el tratamiento hay que hacer que el síntoma moleste, para poder modificarlo.
Caracteropatias: entidad patológica, trastorno del carácter que se caracteriza por la exageración, preponderancia de un
rasgo de carácter que ‘invade’ la conducta de las personalidades prototipicas, incluso más allá de su voluntad = 
dificulta/afecta su adaptación, el desarrollo de sus capacidades, sus relaciones interpersonales, etc. Lo patologico esta 
en el sufrimiento de sus familiares/ambiente y ellos mismos por el monto de frustracion al que se someten, por 
soportar cambios, por el nucreo psicotico/neurotico subyacente que amenaza con aflorar (no tienen sintomas hasta 
que se rompe el equilibrio caracteropatico) y por la exageracion de rasgos genitales, falicos, anales u orales. 
Tipos: caracteropatias histerica, compulsiva, contrafobica, masoquista, falico-narcisistica, impulsiva, esquizoide. 
Por ejemplo: una neurosis sintomática es la neurosis obsesiva, y la caracteropatia seria el TOC
 Neurosis impulsiva: la impulsividad es la reacción de descargar. Hay formas de actividad impulsiva, sintónica con el yo 
(no son vividas como compulsión o ajenos al Yo=dx. Dif.) y en principio no sexuales que sirven para:
o Huir del peligro
o Negar un peligro
o Reasegurarse de un peligro
o El peligro, en este contexto, puede ser también depresión. 
Aquí la búsqueda de seguridad se conjuga y condensa con la gratificación instintiva.
Descarga: estos impulsos procuran satisfacción instintiva deformada de carácter: sexual, agresivo, y de búsqueda de 
seguridad y estima. Tienen carácter defensivo, no son sentidos como compulsiones. Hay un interjuego constante entre 
la gratificación instintual y su defensa. Hacen responsables a sus objetos de no proporcionarles el relajamiento que 
necesitan y se sienten al mismo tiempo agresivos por la provocación que hacen a estos objetos.
Impulsividad: Estos impulsos son irresistibles. Característica que se debe a la condensación del apremio instintivo con el
esfuerzo defensivo, que falta en la pulsión normal. Lo irresistible es: incapaz de tolerar la tensión, satisfacción 
inmediata, acción en lugar de pensamiento, no se puede esperar, el principio de realidad no está debidamente 
instalado (La realidad se juzga en funcion de las experiencias pasadas, el objetivo no es el placer sino la interrupción del 
dolor), reacción violenta a la frustración). 
Control de los impulsos: incapacidad o fracaso para resistirse al impulso o tentación de llevar una acción que, por principio, es 
perjudicial para uno mismo o para los demás. Se acompaña de una sensación creciente de tensión o activación (arousal) antes 
de llevar a cabo el acto y de la experiencia de placer o gratificación o liberación en el momento de consumar el mismo.
2. BORDERLINE 
o Personalidad : 
 son pseudo psicóticos, pueden ir de un cuadro leve (más cercano a la neurosis) a uno grave (más cercano a la 
psicosis). 
 Tienen una inestabilidad estable (pueden mejorar en situaciones turbulentas y empeorar en situaciones de 
tranquilidad).
 Hemofilia psíquica: les cuesta contener emociones. 
 Fallas frente al stress y situaciones poco controladas. Ej.: en terapia, cuando piden asociar, regresionan.
 Pars pro toto (latín): tomar la parte por el todo, es decir, hacen conclusiones por una parte, generalizan.
 Lógica binaria: o una cosa o la otra, no hay un estado intermedio.
o Aparato psíquico : 
 tienen dificultades narcisistas, dependencia pronunciada, no toleran la soledad, necesitan del otro para lograr las 
cosas. 
 Tienen dificultades para mantener un concepto estable de si mismo
 Personalidad impulsiva y conducta de acción
 Desde la parte llegan al razonamiento del todo, tienden a generalizar (Pars pro toto).
 Diferenciación tenue entre el yo y el ello, falta de equilibrio.
 Superyó arcaico y de naturaleza extraña (terminante).
 Preocupación excesiva por fantasías agresivas o eróticas.
 Afectación de funciones yoicas: regresión a etapas primitivas.
o Temores y defensas :
 Temor a la fragmentación y desintegración
 Imagen corporal por momentos bizarra (tramos del cuerpo no integrado)
 Perdidas en su autoestima
 Mecanismo de escisión como defensa característica (objetos todos buenos o todos malos  generalización e 
idealización extrema), esto favorece la fragmentación, la perdida de la identidad y el contacto inadecuado con la 
realidad.
o Contacto de realidad : 
 si presenta dificultades con respecto a la prueba de realidad, estaría ligado a la psicosis, en cambio, si se conserva 
la prueba de realidad, hablamos de tendencias neuróticas. Para comprobar esto podemos aplicar el test de Wais, 
para ver, por ejemplo, en analogías, si pierde la capacidad de asociación de elementos.
 No alucinan ni deliran, pero tienen perturbado el juicio.
 Frente a circunstancias adversas pueden psicotizar
 Necesitan de estímulos fuertes para conservar la propia realidad
 Pueden distinguir realidad de delirio
 Tienen orientación hacia lo real
 Se adaptan con rigor a un ambiente estructurado
o Identidad :
 Difusión de la identidad. Inestabilidad relacionada con su imagen y afectos.
 Preocupación constante por la identidad, (=) actings e impulsiones para afirmar quienes son.
o Trastornos de pensamiento : hay una ruptura en la lógica, fallas en el hilo lógico de la realidad, (=) perturbar su discurso. Esto 
es previo a la psicosis. Ej.: una mujer decide comer solo zapallitos y puede argumentarlo.
o Rasgos clínicos (DSM IV) :
 Grandes esfuerzos por evitar ser abandonados
 Acciones impulsivas
 Inestabilidad afectiva
 Tendencia al suicidio
 Sentimientos crónicos de vacío o aburrimiento
 Pensamientos paranoides
 Trastornos disociativos
o Tratamiento : la psicoterapia es adecuada para los pacientes que no están continuamente al borde. El analista muchas veces 
debe funcionar como un yo auxiliar, introducirlo en la realidad, diferenciar lo real e irreal, estimular la discriminación sujeto –
objeto, y ayudar a formar una identidad.
3. PSICOSIS FUNCIONALES 
o Personalidad :
 tienen una angustia característica, con una tensión básica de origen biológico y no psicológico. No pueden poner 
en palabras lo que les pasa. La idea es que si uno es un jarrón y se rompe, las partes no se vuelven a juntar, no se 
alcanza el estado previo. Ese es su temor básico.
 Tienen terror a la desintegración del self y nunca volver a ser el de antes, el self pierde su cohesión, se fragmenta y
estalla o se disuelve. 
 Tienen orientación hacia el mundo interno.
o Aparato psíquico :
 Aparato psíquico fragmentado en múltiples partes, desvitalizado y sin armonía.
 El ello avanza y el yo claudica de forma más o menos permanente.
 Sienten una amenaza de desintegración irreversible.
o Temores y defensas :
 Temor a la desintegración total del aparato psíquico, el yo como entidad se disuelve (angustia por aniquilamiento 
o desintegración).
 Temor a la supervivencia del yo, de los objetos y del mundo (pierde la idea de continuidad)
 Despersonalización y vivencia del fin del mundo ante esa desintegración del aparato psíquico. Frente a esta 
vivencia, aparece la experiencia delirante primaria, en donde la realidad externa percibida es la realidad interna.
 No puede saber si está dormido o despierto
 No sabedónde termina su cuerpo y donde empieza el de otro
 La realidad interna se vuelve externa, se da vuelta el aparato.
 Dificultad en poder discriminar que es humano y que no (le dan vida a objetos, animismo)
 Mundo persecutorio, terrorífico por la pérdida de referencia
o Contacto con la realidad :
 La realidad deja de tener un significado compartido con los demás, no puede diferenciar lo real.
 Se pierden discriminaciones básicas: adentro-afuera; yo-no yo; realidad-fantasía; despierto-dormido.
 El contacto con la realidad queda reducido a mínimas expresiones.
 Trastorno de pensamiento, en especial, delirios y alucinaciones que se encargan del aparato perceptual. El 
trastorno de pensamiento se da antes de la psicosis, algo de la lógica se rompe. Ej.: “al que madruga, a agacharse 
que vienen los indios”. 
o Identidad : 
 Se desarrolla una identidad psicótica restitutiva (diferente pero parecida) de lo que fue alguna vez esa persona. 
Funciona como una especie de parche.
 Perdida del contacto con lo real prolongada y poco reversible. 
 Hay historias de maltrato crónico y muy temprano
Delirio: es un trastorno del pensamiento, un juicio, creencia firmemente sostenida que es irreductible, inmodificable. Tiene 
anclaje en la realidad. Hay una disociación de una parte indeseable y se proyecta en el exterior, y este amenaza con la 
reintroyeccion (por persecución).
Alucinación: percepción sin objeto real.
Delirium: es un trastorno de base orgánica. Puede ser causado por intoxicación o abstinencia (x ej de ingesta). Presenta 
alteraciones de la conciencia, y funciones cognoscitivas. La alteración se presenta por un corto periodo y fluctua a lo largo del
día. (Si se le suman temblores se denomina delirium tremens)
Déficit cognitivo: es el deterioro de las funciones cognitivas de la atención, memoria, lenguaje, comprensión, etc. Un 
trastorno neurocognitivo es demencia cuando el deterioro es continuo, lento, progresivo y detectado por el paciente o sus 
allegados. Se pueden desarrollar estructuras compensatorias por estimulación = neuroarbolizaciones (se producen más 
sinapsis entre las neuronas y crece su ramificación).
4. SÍNDROMES CEREBRALES ORGÁNICOS (DELIRIUM): en estos hay algo del encéfalo afectado. 
o Agudos : son rápidos al irrumpir y al irse (ej.: episodios psicóticos). Son cuadros confusos oníricos (alteran la 
memoria y atención, y da la sensación de un estado de sueño). Si el cuadro confusional persiste en el tiempo = 
crónico.
 Tóxicos : por exceso o falta de medicación en la vejez.
 Orgánico : a partir de los 20 años comienza a disminuir la capacidad mental. Si luego de los 50 años 
disminuyo más del 20%, eso podría ser un motivo.
o Crónico : altera memoria e inteligencia, y puede ser cuadro demencial (adultos) o posible retraso (niños).
Epigenetica: es una modificación del genoma humano sin modificar el ADN. Interviene el ambiente en la genética. Freud hablaba
de una condición necesaria (genética) que no era condición suficiente (+ambiente) para producir síntomas. Es decir, “el 
ambiente es el que termina de formar el gen”.
PERVERSIÓN: La libido recorre varias posiciones:
 Autoerotica, anaclítica
 Narcisista
 Homosexual
 Heterosexual
La libido tiene origen bisexual en el curso del desarrollo, y se define hacia orientación mas estable y definitiva.
Pre genital todo lo anterior al complejo de Edipo (pre-ambivalente, ambivalente, complejo de Edipo)
Genital primacía de lo genital sobre pulsiones parciales
Pulsión: representación psíquica de instintos. Pueden ser parciales o de objeto total. 
Zona erógena: toda región del epitelio mucoso capaz de = excitación sexual. Fuente de pulsiones parciales.
 
Sexualidad infantil
 Perversa polimorfa
 Autoerótica
 No hay placer previo (diferencia con adulto)
 Con pulsiones parciales
 Tres caminos: perversión, neurosis, vida sexual adulta normal
Sexualidad adulta:
 Primacía de lo genital
 Maduración
 Acción específica se realiza en el objeto
 Hay placer previo
 Finalidad: relación sexual y coito
 Búsqueda de procreación: Altruista porque busca conservación de la especie
 Orgásmica
Toda perturbación de la vida sexual es una inhibición en el desarrollo. (En la perversión?) La meta de la sexualidad adulta es 
reemplazada por otra meta en forma exclusiva y fija. Ej; única excitación es chupar un pie (fijo)
Stoller: Perversiones: forma erótica del odio. Deseo de humillar y degradar al otro y a uno (SM), desvalorizar como método de 
venganza. Desafío a la influencia despótica con la madre. Conversion del trauma infantil al triunfo con otra persona. Acto 
perverso para evitar la relación íntima y emocional.
Kohut: Deseos desesperados de lograr unidad perdida del self. Colapso narcisista y restauración del self. Compensación ante 
abandono o separaciones. Fantasias perversas para recuperar equilibrio perdido. 
McDougall: Uno puede tener conductas perversas sin ser perverso. Perversión ligada a la transgresión. Paciente que hace cosas 
que orillan la perversión (x ej muñeca de goma). No hay violencia ejercida sin control con el otro. Acto perverso en lugar de 
pérdida de identidad, muerte interna, temor a la desintegración. Por eso habla de neosexualidades. No violenta a nadie. 
Kenberg: Sexualidad perversa polimorfa en los border. Perversión egosintónica. Defensa ante irrupción psicótica (Se me vienen 
los estantes encima, hago lo que puedo para sostenerlo).
ANTISOCIALES
Según el DSM V:
Criterio A: desprecio y violación de los derechos de los demás con 3 o mas de:
 Fracaso para adaptarse a las normas sociales y comportamiento legal, cometiendo actos que son motivo de detención
 Deshonestidad, mentir reiteradamente, utilizar alias, estafar a otros para obtener beneficio personas o placer
 Impulsividad e incapacidad para planificar el futuro
 Agresividad: peleas frecuentes
 Despreocupación por su seguridad o la de los demás
 Irresponsabilidad persistente para mantener un trabajo o hacerse cargo de obligaciones económicas
 Falta de remordimiento o indiferencia al haber maltratado, dañado o robado a otros
Gradiente Gabbard: (de menor a mayor)
 Conducta antisocial en una neurosis sintomática
 Conducta antisocial en un trastorno de personalidad
 Trastorno narcisista con conducta antisocial
 Narcicismo maligno
 Psicopatía
Conducta antisocial en una neurosis sintomática
 Paciente tratable
 Con sentimientos de culpa, icc búsqueda de castigo y que lo atrapen
 Capacidad para la planificación
 Tendencia a la acción
 Conducta antisocial ocasional
 Cierta empatía
Trastornos de personalidad
 Con dificultades narcisistas
 Explotadores y manipuladores de los otros
 Conducta dirigida a satisfacer sus propios fines
 Hacen actuar a los otros
 Cierta capacidad de planificación
 Pobre empatía
 Escasa tolerancia a la frustración
 La acción esta en lugar del pensamiento
Narcicismo maligno
 Sadismo egosintónico
 Orientación paranoide
 Cierta capacidad de lealtad y de preocupación por otros
 Despiadadamente explotadores de los otros
 No conciben que haya relaciones no manipulativas o de colaboración
 Falta de empatía
 Falta de planificación
Psicopatía
 No pueden imaginar que la gente posea algún tipo de dimensión ética
 Incapaces de comprometerse en relaciones no manipulativas o explotadoras del otro
 No tratable
 Irresponsabilidad, impulsividad, falta de objetivos realistas, sexualidad promiscua, problemas de conducta tempranos, 
vida parasitaria, crueldad y falta de empatía, afecto superficial, falta de culpa o remordimiento, proclive al 
aburrimiento, sentimientos grandiosos de auto valía, elocuencia del encanto superficial
 Interacciones sadomasoquistas basadas en el poder y control. Alivio inmediato de la tensión
 Jugados
Predictores negativos
 Reincidencia e historia penal
 Frecuente uso de mentiras, engaños y estafas
 Procesos abiertos
 Reiterados episodios de violencia hacia otros. Homicidas
 Dificultad para el apego
 Generan miedo
 Ausencia de remordimientoo racionalización de lo hecho
 Organicidad cerebral
 Alto CI
 Bajo CI
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es un grupo de elementos psíquicos que = uno se relacione consigo mismo y el exterior. Es un entramado de 
comportamientos, percepciones, emociones y hábitos que se exponen. Se conforma por dos elementos: el temperamento 
(biológico) y el carácter (rasgos configurados en el desarrollo y de las experiencias).
Los trastornos de la personalidad son un grupo de perturbaciones en los comportamientos, pensamientos y emociones de modo
prolongado (crónico). Es decir, son muy diferentes a las expectativas de la sociedad = serios problemas con sus relaciones 
interpersonales y laborales. 
Por lo general, estos trastornos no buscan tratamientos (egosintonico), “yo soy así”. Necesitan de psicoterapia y 
psicofarmacología. El pronóstico varía: algunos desaparecen durante la madurez sin tratamiento, y otros mejoran lentamente.
"Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta 
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es 
estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto".
Usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Lo hacen si tienen problemas laborales o en sus relaciones. Lo indicado es 
psicoterapia y psocofarmacologia. Son patologías del déficit 
GRUPO A (esquizoide, esquizotipico)
Criterios para el diagnóstico de
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad (301.20) 
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano 
interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los 
siguientes puntos:
1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
2. Escoge casi siempre actividades solitarias
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad
5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado
6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizoide 
de la personalidad (premórbido)".
 Indiferentes a la formación de asociaciones con otros, son solitarios, prefieren actos solitarios. Son poco sociables. No 
desean relaciones cercanas.
 Variabilidad emocional restringida (emociones tibias)
 Poco interés por el acto sexual con otra persona
 Gran apego a los animales
 No les afectan las criticas ni reconocimientos
 No establecen relaciones románticas
 Son fríos, desapegados y superficiales
 Conservan el contacto con la realidad excepto cuando desarrollan esquizofrenia
Criterios para el diagnóstico de
F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad (301.22) 
A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las 
relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan 
al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
1. Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. 
ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones 
extrañas)
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
4. Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. Suspicacia o ideación paranoide
6. Afectividad inapropiada o restringida
7. Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que
con juicios negativos sobre uno mismo
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno 
esquizotípico de la personalidad (premórbido)".
 Presentan dificultad en las relaciones interpersonales
 Tienen alteraciones en el comportamiento y en el pensamiento
 Se diferencian de la esquizofrenia porque presentan creencias y comportamientos extraños o bizarros, pero sin 
desconexión con la realidad ni alucinaciones. Tienen una apariencia extraña, un lenguaje vago, metafórico.
 Por lo general no presentan síntomas psicóticos
GRUPO B (histriónico, narcisista, borderline, antisocial)
Criterios para el diagnóstico de
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50) 
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan
en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
 Excesiva emotividad y búsqueda de atención (expresión emocional superficial)
 Aspecto físico llamativo, auto dramatización
 Comportamiento sexual seductor
 Considera que las relaciones son más íntimas de lo que realmente son. Integra mal las experiencias
 Baja tolerancia a la frustración
 Manipuladores, impulsivos
Criterios para el diagnóstico de
F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7) (psicópatas)
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo 
indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar 
repetidamente actos que son motivo de detención
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por 
placer
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de 
obligaciones económicas
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en eltranscurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
 No logran adaptarse a normas sociales
 Destruyen, engañan, manipulan para sacar provecho, estafan
 Toman decisiones sin pensar, son agresivos. 
 Son incapaces de planificar un futuro
 Tienen despreocupación por su seguridad y la de los demás (como manejan, consumo de sustancias, etc.)
 Tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos
Criterios para el diagnóstico de
F60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83) 
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, 
que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes 
ítems:
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de 
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de 
idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, 
conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen 
en el Criterio 5.
5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o
ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, 
peleas físicas recurrentes).
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
 Inestabilidad afectiva
 Impulsividad
 Sentimientos crónicos de vacío o inutilidad
 Intentos de suicidios
 En el vinculo se pasa de ser lo mejor a lo peor en poco tiempo
 Relaciones interpersonales inestables
 Sentimiento de inferioridad
 Síntomas similares a los psicóticos durante episodios de stress.
Origen probablemente temprano
Ruptura simbiosis = separacion-individuacion. Este proceso complicado en estos pacientes
Enfoque modular (bleichmar- avances en pscioterapia analitica) idea para entender a pacientes. Problemas de personas pueden 
estar en distintos modulos motivacionales:
1. Deseos y necesidades narcisistas
2. sensuales o sexuales
3. necesidades o deseos rr con apego
4. necesidades biologicas 
correlacionados por colaboración, conflicto, oposición, complementarios o integrardos. (Un deseos puede estar en contra de 
otro)
pacientes graves solo hacen transferencia de objeto de self (padres). Al estar este objeto cargado con libido narcisista (soy todo 
o nada) si el objeto cargado falla = colapso narcisita = se vienen abajo, se ponen en juego mis valores, y para salir: furia narcisista
border no es aceptado por escuela francesa (es psicosis o neurosis)
Narcisista:
 Sienten que tienen derecho a todo
 Toleran mal la crítica, se enojan ante las objeciones
 Hacen las cosas a su manera
 Ambicionan fama y fortuna
 Son incapaces de amar, tienen relaciones frágiles. Los otros son usados como objetos, “le sirven”.
GRUPO C (fóbicos, trastorno de la personalidad por dependencia, TOC)
Criterios para el diagnóstico de
F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación (301.82) (fóbicos)
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que 
comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
1. Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la 
desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser 
comprometedoras.
 Son sensibles al rechazo. Tienen temor al rechazo, la humillación y la vergüenza, que son defendidas con la timidez.
 Es diferente de la neurosis fóbica, porque esta es egodistonica. 
 Evitan las situaciones sociales
 Tienen escaza autoconfianza, desean calidez y seguridad. Suelen aceptar trabajos secundarios. 
 Presentan ansiedad al hablar, nerviosismo o tensión.
 Pueden sentirse criticados ante los comentarios
 Se desorganizan cuando no sienten que pueden hacer algo bien.
Criterios para el diagnóstico de
F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4) 
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la 
flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo 
indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista 
el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus 
propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a 
necesidades económicas evidentes).
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la 
cultura o la religión).
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a 
catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
 Obsesión: pensamiento, idea intrusiva y recurrente
 Compulsión: conducta consiente estereotipada y recurrente
 Es diferente de la neurosis obsesiva, porque este es egodistonico.
 Restricción emocional, perfeccionismo.
 Excesivamente ordenados, pulcros, meticulosos. Trabajan excesivamente
 Se descompensan cuando no pueden tener algo bajo control.
 Suelen tener un lugar de descarga, ej.: su cuarto todo desordenado
Trastorno de la personalidad por dependencia:
 Subordinan sus necesidades por la de los demás
 Permiten que otros asuman su responsabilidad en cosas importantes
 Carecen de confianza en sí mismos
 Les cuesta estar solos
 Son incapaces de tomar decisiones por sí mismos, prefieren la sumisión, tienen miedo al abandono, buscan protección.
 Pueden desarrollar depresión por la pérdida de la persona de quien dependen.
WINNICOT/KOHUT - NEMIROVSKY
Winnicot
El bebe nace con potenciales heredados que podrán desplegarse según los encuentros con los primeros objetos del medio 
ambiente. 
El medio es facilitador del desarrollo, propulsado desde el potencial hereditario del bebe, y x este encuentro bebe/medio = 
emerge y crece, si todo va bien, el gesto espontaneo del nacido como expresión de su creatividad. 
Medio y bebe constituyen una unidad inicial, de ahí que plantea que el bebe como entidad no existe aludiendo a su inseparableligazón con el objeto maternante. Si el objeto indispensable falla = bebe reaccionara interrumpiendo su continuidad existencial. 
El bebe necesita de sus objetos para integrarse, vivir en su cuerpo y tomar contacto con la realidad. Frente a sus necesidades, el 
objeto cumple las funciones del sostén, manipuleo y presentación de objeto. Las necesidades son de continuidad, intimidad y 
mutualidad. Hablamos de necesidades y no deseo sexual, que asalta al bebe periódicamente, mientras que las necesidades son 
continuas. Pero si el bebe resuelve las necesidades del self = recibe con mayor armonía, sin patología, las exigencias instintivas. 
 Madre medio ambiente: satisface las necesidades elementales
 Madre objeto de la pulsión: satisface las necesidades instintivas. 
El niño realiza la travesía de la dependencia absoluta hacia la independencia pasando por la dependencia relativa. 
La madre sufícientemente buena es habitualmente sensible, vulnerable, resistente pero tambien sabe de su odio al que no 
niega. Estas caracteristicas se dan en un estado de preocupación maternal primaria por su bebe (estado esquizoide funcional, 
previo al nacimiento y que se mantiene unos meses despues). Estas respuestas del medio ambiente = vivencia de omnipotencia 
del bb de haber creado al objeto, que pronto se relativizara (con la transicionalidad e incorporación de otros objetos de la 
realidad). Estas vicisitudes ponen al bebe en contacto con su capacidad de crear y esta vivencia es central en el desarrollo del 
self. Podrá sentirse autentico creando sus ideas personales, originales y propias. Estas vivencias permitan que el bebe sea. 
En los comienzos el objeto es subjetivo, creado y destruido por el bebe. En este amor primitivo reconocemos el origen de la 
agresión , no intencional . Este momento será seguido por el momento transicional donde los objetos (transicionales) tendrán 
una realidad material que permitirán la posesión (1era posesion no-yo). Poseer al objeto = diferenciar el self de aquello que lo 
rodea. La simbolización va de la mano de la separación gradual del primer objeto maternante. 
Poco a poco se van integrando la madre medio ambiente y la madre objeto de la pulsión = inquietud como nueva sensación = 
1ros sentimientos depresivos, que se corresponden con la posicion depresiva de Klein. El bebe registra su agresión primitiva 
hacia los objetos que ya son no-yo = se siente responsable = sentimientos de culpa y intentos reparatorios. 
Si la madre falla reiteradamente = su hijo se reprimirá o se instalara en la omnipotencia, siendo la base de psicopatología de 
neurosis obsesivas severas o actitudes antisociales. 
Concepto de salud: implica a la capacidad para crear, responsabilizarse de las faltas cometidas, habitar su propio cuerpo con 
plenitud, sentirse vivo y real, experimentar continuidad en la propia existencia. Estas condiciones deberán ser evaluadas según 
el momento evolutivo y contexto social. Un desarrollo del yo o conciencia de si, no son mas sanos cuando sobrevienen 
prematuramente que cuando sufren de atraso. Sin invento no hay creatividad y estamos lejos de la salud. Salud no es la 
ausencia de enfermedad. 
Kohut: 
Jerarquiza al ambiente humano como elementos imprescindibles para la creación de estructura psíquica. El bebe necesita 
objetos tempranos, que cumplen funciones complementarias de las necesidades del bebe: reflejan al self incipiente, están 
disponibles para ser idealizados y mas tarde pueden ser significados como alteregos por el sujeto.
La estructura del self se va formando en esta matriz de relación con estos objetos tempranos que denomina objetos del self que
gradualmente se internalizan configurando el self nuclear del infante. 
La metapsicología de Kohut propone 2 tipos de Objeto del Self, junto con 2 estructuras/polos: 
1. Objetos reflejantes: reflejan al niño confirmando su sentimiento innato de vigor, grandeza y perfeccion. La unión con 
ellos = polo de las ambiciones
Entre ellos hay un arco de tensión, que ubica a los talentos y habilidades del niño para operar en la vida. Es de tensión porque 
implica una constante corriente de actividad psicológica entre los dos polos. 
2. Imagoparental idealizada e internalizada: objeto que el niño admira y con los que se fusiona, brindándole un 
sentimiento de calma, infabilidad y omnipotencia. La relación con el objeto idealizado (= imago parental idealizada) = 
polo de los ideales
El proceso de internalización comienza cuando el Objeto del Self falla gradual y adecuadamente en su funcion, cuando ya no es 
tan necesario. A esto lo denomina internalización trasmutadora. Los Objetos del Self se distinguen por haber sido catectizados 
por el niño con cargas narcisistas. Estas cargas implican que el bebe no distingue su self incipiente, del objeto. 
Internalizacion Transmutadora = + autonomía de los Objetos del Self (y se realiza en 2 pasos lógicos y cronológicos: la 
experiencia de satisfacción con el Objeto del Self correspondiente y la falla optima del objeto). La Internalizacion Transmutadora 
= primeras estructuras en el self = posibilidad de sentirse reconocido, valorado y confiado. En el 2do año de vida este self nuclear
se consolida como centro de iniciativa independiente, integrando las ambiciones e ideales con las experiencias corporales y 
psíquicas, constituyendo una unidad en tiempo y espacio. 
El self es incognosible en su esencia, solo inferible por sus manifestaciones y se puede llegar a el mediante la empatía e 
introspección. 
Concepto de salud: un self cohesivo (x la ausencia de disociaciones estructurales), vital (= prosecución de objetivos e ideales, 
soportando o sorteando dificultades) y armónico (entre polos del self = equilibrio, expresión de madurez). La salud será 
consecuencia de una atmosfera constituida por objetos del self (que puedan responder con su presencia, atenta escucha, 
silenciosa serenidad, callado espejamiento, y que tengan la posibilidad de fallar adecuadamente según el momento en que el 
sujeto esté capacitado para responder a las fallas con internalización transmutadora).
Semejanzas entre Winnicot/Kohut:
• Basamento en Freud, sus concepciones no están centradas en las vicisitudes en la sexualidad ni en el determinismo 
instintivo. El foco de atención es siempre el vinculo.
• Jerarquizan los factores ambientales en la crianza humana, considerando que el desarrollo solo puede establecerse 
dentro de la relación madre/hijo. 
• El bebe necesita del sostén, contacto y manipuleo de su cuerpo, del reflejo de la mirada del objeto maternante, de la 
provision de objetos para posibilitar su idealización!!!
• Si estas necesidades quedan insatisfechas = se perturbara desarrollo pleno del self. Dejara de ser tan vital, resultara 
inarmónico = desarrolla ciertas funciones y atrofia otras o facilitara la inicativa de otros, somentiendose a ellos. 
• A partir del mundo narcisistico el sujeto desarrolla el sentimiento de si y se diferencia de sus semejantes. Esta 
progresiva discriminación requiere que tome funciones de los objetos tempranos, haciendo propia la experiencia, a la 
vez identificándose con ellos.
• El concepto de self ocupa el centro del escenario. 
• Priorizan las necesidades evolutivas: la busqueda de contacto, el sostén, la posibilidad de fusión con un objeto 
idealizable, busqueda de autoafirmación. Conceptos que los llevan a considerar que la patología mas compleja no 
deriva de fuerzas que se oponen en conflicto sino de momentos mas tempranos donde la falla de los objetos deviene 
traumatica. 
• Desarrollan conceptos no abordados como la expresividad, personalización, vitalidad, esperanza, sentirse real, 
creatividad, vacio.
Diferencias:
Diferencias Kohut Winnicot
Lenguaje y modelo Usa lenguaje cientifico en concordancia con 
modelos físicos con los que describe el 
funcionamiento metapsicologico del self
Lenguaje narrativo poético. 
No intenta construir 
metapsicología.
La base empírica de su 
práctica clínica
Trastornos narcisistas(pacientes con el self 
nuclear establecido)
Borderlines, psicóticos, niños, 
familias, parejas madre-bebe.
Esquemas referenciales 
teóricos de partida
Freud, Hartman, Kirs, Lowestein Freud, Klein, Ferenczi, Balint,
Fairbairn, Bowly
Narcisismo N persiste toda la vida y si no queda detenido 
en su desarrollo = se transformara en humor, 
sabiduría, empatía y nocion de la propia finitud.
N parte de la dependencia absoluta del 
objeto debiendo ir a la independencia y 
poder estar solo. En su trayecto podrá 
construir un self falso que adquiere forma 
de alguna estructura psicopatológica. 
Características del self Cohesivo, vital y armonico Verdadero-self o falso-self. 
Funciones del ambiente Los objetos del ambiente reflejan, posibilitan 
idealizar y aportan partes del sujeto.
Sostienen, manipulan y presenta objetos.
Objeto Reflejante, idealizado, semejante Subjetivo, transicional, objetivo
Consecuencias de las 
fallas de los objetos
Déficit.la respuesta: un polo compensa la falla 
del otro
Trauma. Congelamiento de la situación. 
Creación de falso self defensivo.
Analizabilidad Trastorno del narcisista y neurosis Border, esquizoides y neurosis. 
En las psicosis: conducción (tecnica)
DEFICIT Y CONFLICTO – NEMIROVSKY
Déficit: desde la 2da tópica freudiana, son fallas intrasistemicas en la estructura y consolidación de las instancias como 
formaciones maduras. Estas fallas son producidas por trastornos preedipicos.
 Yo: débil, acude a la disociación (mas que a la represión), baja tolerancia a frustración, trastornos en la percepción y 
auto percepción, poca contención de impulsos y tendencia a desatar mas la vida en la fantasía.
 Súper yo: sus intervenciones son impredecibles por su inacción y punición severa.
 Ideal del yo: es pobre, con valores frágiles, tendencia a la idealización apresurada y rápida desilusión, trastorno 
frecuente de autoestima.
Visto desde Winnicott, el concepto de déficit implica un self deficiente en su estructura. Un self configurado por múltiples 
escisiones, y sus consecuencias son: difusión de la identidad, falta de constancia objetal (escasa diferenciación sujeto-objeto), 
trastornos en la autoestima y regulación de ansiedad, disminución de la vitalidad y del reconocimiento del deseo.
Los pacientes deficitarios son autómatas o muertos en vida, especialmente cuando no estan envueltos en ninguna acción. La 
problemática caracteristica de su relación objetal suele ser bipersonal y no triangular. Si estan con una situación de duelo se 
fragmentan o se derrumban. Suelen expresarse con monotonía discursiva y dan irritabilidad o aburrimiento. Predomina la 
angustia de fragmentacion. El déficit se expresa en las vivencias de vacio y de irrealidad, y en el temor al derrumbe y peligro de 
fragmentacion. La problemática en juego es previa a la edipica.
Conflicto: Es una falla intersistemica, y la problemática es el deseo. Usa como mecanismo la represión, hace que convivan en el 
yo elementos contrapuestos.
Características Conflicto Déficit
Origen Intersistemico Intrasistemico. Déficit estructural: falla constancia objeto, difusion
de identidad, yo débil, desvitalizacion del deseo, baja autoestima
Motivación Conflictos estructurales: entre 
instancias, identificaciones y 
objetos internos
Falla el medio en la satisfacción de necesidades por maltrato, 
abuso, ausencia. Traumas, identificaciones patológicas
Mecanismo básico Represion Disociación
Individualización Diferenciación self/objeto Escasa diferenciación
Tipo de angustia De castración De derrumbe (por fragilidad del self)
Tratamiento Interpretacion por levare 
(revelar contenidos ocultos)
Interpretación afirmativa, dar sentido, comprender, por via de la 
creatividad
DSM (Manuel de estadísticas y diagnósticos de enfermedades mentales).
Su objetivo es dar un criterio diagnostico objetivo, con descripciones claras de categorías diagnosticas para aumentar la 
confiabilidad clínica, acuerdos comunes y mejor comunicación, para que investigadores y clínicos traten problemas mentales. 
Las definiciones están operacionalizadas, definiendo a que se refiere, no le interesan las causas ni orígenes de la enfermedad. 
Tiene una evaluación multiaxial (5 ejes):
1. Todos los trastornos del DSM salvo retraso mental y trastorno de personalidad (eje 2)
2. Trastornos de personalidad y retraso mental
3. Enfermedades médicas rr con la psicopatología. Ej.: diabetes, insomnio, epilepsia, depresión
4. Problemas psicosociales y ambientales, factores de riesgo y resiliencia. Rr con hechos de la vida. Ej.: fracaso escolar, 
divorcio, bullying.
5. Evaluación de la actividad global segun una escala (continnum) entre salud y enfermedad, siendo lo más saludable 100, 
y lo menos saludable 0. Esto está asociado a la vivienda, economía, factores legales, enseñanza, salud, etc.
Edades según el DSM:
 0-3 infancia
 3-12 niñez
 12-18 adolescencia
 18-65 adultez
 +65 vejez
CONCEPTOS DEL PSICOANALISIS
ANGUSTIA: es una respuesta del yo a la amenaza de situaciones desorganizantes inminentes. Tipos:
 Por aniquilamiento o desintegración : el psicótico cree que se desarma y que no va a volver a juntarse. Freud la equipara
con el nacimiento, el salir por el canal del parto, quitando oxigeno y alimento asistido al niño.
 De separación : el apego se relaciona con la angustia de separación con la madre, el niño quiere asegurarse que la 
madre esta. Hasta los 2/3 años, y tiene un carácter de supervivencia (no es erótica ni nutricia).
 Por castración o daño corporal : hasta los 5/6 años, y la idea es que el daño recibido puede ser irreparable (es la “edad 
de las curitas”). 
 Por pérdida de amor de las figuras parentales : pulsiones tiernas, con temor de perder el amor cuando los padres pasan 
al anonimato.
 Por perdida del superyó y valores : el SY de los padres se internaliza como instancia moral. Por el anonimato de los 
padres, hay una pérdida de amor del SY, es un temor por perder a los padres internamente.
AFECTO: es la traducción subjetiva de la energía pulsional. La pulsión es somática, pero luego pasa al AP y carga alguna 
representación. Hay tres formas de comportarse frente a los afectos:
 Conversión de los afectos  histeria de conversión: la conversión es una defensa característica de la histeria. No hay 
lesión orgánica, en vez de lograr la acción específica (descarga de tensión interna), se elige un lugar muy significativo en
el cuerpo. En este caso, la pulsión encuentra una representación psíquica, pero es devuelta al cuerpo. 
 Desplazamiento de los afectos  obsesiones
 Transformación de los afectos  neurosis de angustia, melancolías.
Somatizacion: no hay enfermedad médica, pero sí hay síntomas físicos, no simulados ni intencionales. Hay un monto de energía 
que busca una representación psíquica para la descarga, y al no encontrarla, vuelve el soma (cuerpo). 
Hipocondría: es una preocupación por padecer una enfermedad grave a partir de síntomas somáticos, que persiste a pesar de 
las explicaciones médicas = beneficio secundario (porque todo síntoma genera un nivel de preocupación desde afuera).
Funciones del YO: el yo media entre los impulsos y la descarga motriz. 
 Prueba de realidad: capacidad para diferenciar estímulos internos de externos.
 Lenguaje
 Regulación y control de pulsiones/afectos/impulsos: grado en que los mecanismos de control permiten que los 
derivados de la pulsión se expresen de manera moderada y adaptativa.
 Relaciones objetales
 Procesos del pensamiento.
 Autoestima: posibilidad de conformarse con uno mismo y alentarse.
 Funciones sintetico-integrativas: integración de los sentidos, el sentido común. En la psicosis, se vienen abajo y nunca 
se recuperan
Dos modelos de causación de enfermedad
1. Ecuación Etiológica (etiología = ciencia que estudia las causas)
a. Causa especifica (debe estar) + condición necesaria = Sintomatología. Si la condición necesaria no está 
presente = no se produce el síntoma, pero no pueden ocasionar la patología por si solas.b. Causas auxiliares o concurrentes: pueden ayudar o empeorar la patología (potencian o no).
c. Causas desencadenantes
d. Participación personal
2. Series Complementarias (conferencia 23)
a. Constitución sexual = hereditario (relacionado con los genes y con el ambiente) + congénito (desde la 
concepción al nacimiento. Ej.: malformaciones congénitas.).
b. Vivenciar infantil: por sobre o subestimulacion hay predisposición por distintas fijaciones libidinales. 
c. Predisposición (a. + b.) + vivenciar adulto = neurosis. 
Yo idealmente plástico: frente a distintas circunstancias, distintas estrategias. N obsesivo controla, y N fóbica evita peligro, 
siendo estas estrategias siempre las mismas 
TRASTORNOS PSICOTICOS
ESQUIZOFRENIA: Krapelin la llama demencia precoz, porque comienza a los 20 años aprox. Hay un debilitamiento de los 
mecanismos que mantienen la cohesión de las funciones psíquicas, en las áreas afectivas e intelectuales: hay una caída de la 
voluntad e indiferencia afectiva, y una disgregación del pensamiento e incoherencia. Presenta:
 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Lenguaje deorganizado, se comienza a perder la concensualidad (de todos), y pasa a ser críptico (es propio, no es 
comunicativo).
 Comportamiento catatónico: hay alteraciones en la motricidad.
 Síntomas negativos: aburrimiento afectivo, apatía. No se pueden controlar con la medicación.
 Disfunción laboral/social de minimo 6 meses, y si ha habido tratamiento, los síntomas duran al menos 1 mes.
Clasificación clásica de esquizofrenias:
 Paranoide : 
o Hay 1 o 2 ideas delirantes que lo preocupan
o + delirio = + violencia y fragilidad
o Son frecuentes alucinaciones auditivas
o Fallas groseras en las relaciones (especialmente las sexuales)
o No hay lenguaje desorganizado
o No hay comportamiento catatónico
o Es de aparición tardía: 30 o 40 años. 
o Evolución de los delirios:
1. Preocupaciones hipocondriacas
2. = ideas obsesivas
3. Ideas delirantes
4. Se sistematizan y tienden hacia delirios fijos
5. Delirios de grandeza crónicos y sistematizados
 Catatónica :
o Síntomas motores
o Inmovilidad: catalepsia (duros), flexibilidad cérea (como mimos).
o Actividad motora excesiva, sin propósito ni estimulación externa: estereotipia, risa inmotivada, extravagancia.
o Negativismo extremo (oposición), obediencia automática.
o Delirio de tipo cósmico (fin del mundo)
o variedad retardada y agitada, puede estar 15 días sin moverse
 simple : 
o no hay manifestaciones agudas
o comienza en la adolescencia, y es progresivo y sin remisión, suelen hacerse manifestaciones en la adultez. 
o Son inactivos, y hay un notable aislamiento y falta de iniciativa
o Restricción social. Ej.: homeless, hablan solos, fusionan palabras.
 Residual : 
o Ausencia de síntomas positivos, pero presencia de síntomas negativos
o Progresiva, hay rupturas por brotes que traen los delirios.
o Delirios de grandiosidad (Perón, Cristo), celotipicos (mi mejor amigo me engaña), erotomaniaco (Sergio Denis),
místico, persecutorio (estoy siendo perjudicado de alguna forma), somático (desaparición de las partes 
corporales, dice que no tiene el estomago).
 Hebefrenia :
o Propia de la adolescencia (12 – 15 años)
o Comportamientos extravagantes
o Afectividad inapropiada
o Delirios de grandeza 
o Pensamiento y lenguaje desorganizado (severo)
TRASTORNOS AFECTIVOS
Afecto: variación de la carga de energía, estado. La diferencia de carga da la sensación de ese estado afectivo
Winnicott: articulo en “realidad y juego”, dice que el bb debe poder reflejarse en los ojos de la mama. Su brillo de orgullo es 
cómo bb reconoce que “valgo la pena, mama me quiere” (distinto de estadio del espejo, de integración corporal)
Aspecto genéticos y organicos:
 Estrés
 Kindling (estimulación crónica estructuras límbicas, rr con lo emocional)
 Aumento del cortisol
 Baja de células asesinas (NCK) 
Depresion puede ser usada por un marcador biológico: el cuadro puede ser un aviso del cuerpo antes de enfermarse de 
demencias, cáncer, parkinson, cuadros cardiacos (centinela, diana)
+ info “La confusion de lenguas entre el lenguaje tierno infantil y el lenguaje erotico” Ferenzi?
Distintos modelos
 Abraham: rr ambivalencia con regresión y la agresión anal. Fases psicosexuales. Ante dificultad se vuelve a puntos de 
fijación.
 Klein: agresión y culpa + temores retaliatorios
 Winnicott: dificultades en el mundo transicional y flia depresógena (meando fuera del tarro, good for nothing) 
 Kohut: valoración e idealización. Trauma acumulativo. Vida cotidiana
A2: DIFERENCIACION YO-NO YO. 
En depresión, Punto de fijación en analidad pero con regresión a la oralidad. Parecido a duelo y melancolía.
Bleichmar: sistema modular motivacional. Discurso totalizante:
 Pars pro toto
 A priori
 Lógica binaria
 Grados d cumplimiento estricto y tolerancia al apartamiento
Hay depresiones donde predomina lo culposo o lo narcisista, y también neurótica, border y psicótica
Terapeutica:
 Trabajar sobre autoestima según representaciones que persona tiene sobre si
 Validar discurso narcisista
 desidentificacion de códigos alienantes
 chance de exprimentar modalidades diferentes de relacion 
DEPRESION: Deseo irrealizable es deseo único = inhibicion, abulia = sentimientos de impotencia funcional, personal, indefensión
= sensación de falta de fe actual y futura (rr con escala de beck de mi mismo, futuro y mundo)
Deseo puede satisfacer necesidades pasionales, de apego, narcisistas, y bienestar del objeto
La depresión tiene una alta predisposición genética (como la esquizofrenia), pero no es determinante. Es un estado de desanimo
o tristeza, con pérdida del interés, tendencia al llanto, irritabilidad, rebajamiento de si, auto reproches, deseos de aislamiento 
social, y hasta tendencias suicidas.
En la depresión hay una No realización del deseo debido a: la pérdida real, la pérdida imaginaria, y/o cómo se procesan las 
pérdidas. Se produce un descenso de la autoestima = afectando el campo valorativo de la persona.
Según Winnicott, en ellos las perdidas 1rias fueron mal procesadas, con fallas en el periodo de dependencia relativa (6/7 años).
El procesamiento de las pérdidas se colorea por el desempeño adecuado o no del yo. Este desempeño está relacionado con las 
apreciaciones valorativas de uno, que tan importante es libidinal y narcisisticamente obtener esa meta (idealizada o no). Los 
vínculos van a estar condicionados por la valoración y comparación (como es la comparación de mis logros con los de otros). 
Todo esto es lo que da lugar a la autoestima.
OBJETOS INALCANZABLES + IDEALIZACION IRREALIZABLE + AFECTOS DOLOROSOS = DEPRESION
Reacciones a la no realización del deseo:
 Insatisfacible carga de anhelo, con componentes ideoafecivos:
o Idealización: objeto/ deseo irrealizable, inalcanzable, perdido
o Afecto: sentimiento doloroso, tristeza, afecto depresivo.
o “No valgo lo suficiente”
 Aquel deseo = deseo único, la persona no puede dejar de desear eso. Y al ser irrealizable = sentimientos de:
o Impotencia: funcional (no voy a poder), personal (soy un impotente), y de indefensión (cualquiera me puede 
ganar/avasallar)
o Falta de fe
 Estado depresivo
o Existencia de un deseo único que no puede ser reemplazado por otro ni compensado.
o Sentimiento de impotencia para alcanzar deseo: como no va a encontrar satisfacción, no intenta lograrlo
o Sentimiento de desesperanza pasada, presente y futura
o Motivación abolida e inhibición
o Afecto: tristeza, impotencia, desesperanza
o matriz pasional que se mantiene por una certeza
o imperativos categóricos superyoico (ley universal)
Psicofármacos: a este tipo de personas se le dan antidepresivos y estabilizadores del ánimo
Tratamiento de la depresión: quienes reciben tratamientos farmacológicos mejoran más, pero hay más tasa de abandono. Lo 
recomendable es una psicoterapia y además un tratamiento farmacológico. Además, algo que favorece su mejoría y evita su 
abandono, es el aporte de la familia, el trabajo en conjunto, apoyando.Cuando se dan situaciones de insomnio, pérdida de apetito y auto reproches, hay un posible riesgo de muerte. 
TRASTORNO DEPRESIVO:
Es mas frecuente en ancianos. En mayores de 65 sigue siendo mas habitual en Mujeres. 
Síntomas afectivos: desanimo o tristeza son los mas comunes. Mas anhedonia, tendencia al llanto, sensación de vacio, 
irritabilidad, sentimiento de incapacidad, desesperanza, sentimiento de soledad. La perdida de interés o placer es un síntoma 
que permite diferenciar las depreciones endógenas de las no endogenas. Otros síntomas afectivo pueden estar asociados a 
otros factores como la incidencia de acontecimientos vitales (enfermedades, perdidas) y ser la respuesta normal a experiencias 
adversas o construir una estrategia de adaptación al estrés. 
Síntomas cognitivos: Baja autoestima, pesimismo, actitud rumiativa, autocritica y autoreproche, ideas sobrevaloradas o 
delirantes, enlentecimiento cognitivo.
Síntomas somáticos: Perdida de apetito y peso, fatigabilidad, astenia, alteracion del sueño, estreñimiento, perdida de la libido, 
dolor, inquietud. La frecuencia y cantidad incrementa con la gravedad de la depresión. 
Síntomas conductuales: Perdida de motivación, deseo de aislamiento social, impulsos suicidas. Hay retardo psicomotor (en el 
habla, movimientos, gestos, marcha y estupor)
• Depresiones 1rias: Incluyen los síndromes depresivos que constituyen el principal problema mórbido del paciente. Se 
distinguen en depresiones endógenas (melancolía, reflejo de una alteracion o disfunción neurobiológica) y no 
endógenas (aquellos procesos mórbidos depresivos en los que los factores psicosociales son predominantes, como los 
rasgos de personalidad desadaptativos y situaciones estresantes)
• Depresiones 2rias: Síndromes depresivos que aparecen junto a otros problemas mórbidos. 
Etiopatogenia: multifactorial:
• Vulnerabilidad genética
• Cambios en la actividad y metabolismo de los diferentes neurotransmisores con el envejecimiento
• Disregulacion del eje hipotálamo-hipofiso-suprrarenal, del eje tiroideo, y la desincronizacion de los ritmos circadianos. 
• La presencia de enfermedades medicas concomitantes.
• Factores psicosociales.
Curso y pronostico: recuperación del 70% en los pacientes ancianos con un episodio depresivo tratados con antidepresivos. 
Tratamiento: Inicio e instauración de estrategia farmacológica, controlar la aparición de efectos anticolinérgicos y hipotension 
ortostatica. La respuesta y remisión de la clínica son mas lentas en el anciano. El objetivo debe ser la remisión completa o la 
persistencia de clínica residual poco intensa. El mantenimeinto del tratamiento antidepresivo es fundamental para evitar la 
aparicion de nuevos episodios. Atención especial del tratamiento de los episodios depresivos con psintomatologia psicótica y los 
episodios depresivos en pacientes con demencia. 
TRASTORNOS NARCISITAS DE LA PERSONALIDAD (TNP): PSICÓTICOS Y BORDERLINES
Los trastornos de despersonalización, desrealizacion y extrañamiento son producto de la caída de valores narcisitas que suelen 
mantener en pie al propio sentido de identidad y que en crisis = sentimiento de vacio.
En Kohut las patologías narcisismo son los trastornos 1rios del self (psicosis, border, adicciones) y las 2rias (trastornos narcisistas 
de la personalidad y neurosis).
Los TNP despliegan una particular transferencia (idealización) que se establece gradual pero firmemente en la medida que el 
analista responda con su empatía. Estos TNP se caracterizan por la sensacion de fragilidad, caída inminente que acompaña al 
sujeto en su desarrollo. Suele pasar inadvertido y rehuir siendo el centro de atención. Es sensible, vergonzoso y se siente herido 
con facilidad. Tiene un funcionamiento social aceptable y si resulta agresivo es por heridas narcisisticas. Se destaca la falta, el 
déficit de objeto del desarrollo. A grandes rasgos se dividen en dos grupos: vulnerable/sensible o grandioso/exhibicionista. 
Borders: Kemberg destaca la forma estable y crónica de su estructura yoica, ansiedad difusa, constante, neurosis 
polisintomatica, inestabilidad objetal, dependencia con labilidad vincular, afectos específicos como rabia y pánico y deficiencias 
yoicas primitivas. Adaptacion superficial a la realidad, sexualidad polimorfa. 
Kohut no los considera analizables y Winnicot los ve como psicóticos (la adaptacion ambiental fallo durante las primeras etapas) 
con defensas neuróticas. Los entendemos como deficitarios a partir del desamparo, provocado por fallas en el desarrollo 
temprano, que han logrado establecer defensas neuróticas protectoras. 
-.-
DELIRIO: creencia firmemente sostenida, pero con fundamentos inadecuados que no se puede modificar con argumentos 
racionales ni con la demostración de lo contrario y no es una creencia que se puede justificar por antecedentes culturales y/o 
nivel de educación. Se llega a el mediante un proceso de pensamiento anormal. 
• 1rios: aparecen de forma brusca con convicion completa y sin ningun otra alteración mental que le haya conducido.
• Humor delirante: El delirio es precedido por un cambio de humor.
• Percepcion delirante: Interpretacion errónea de algo percibido.
• Memoria delirante: Malinterpretación de hechos pasados.
• 2rios : surge de una experiencia anormal previa como una alucinacion, estado de animo u otro delirio.
• Sistematizados (hay 1 solo nucleo delirante) o polimorfos (muchos nucleos delirantes)
• Segun su mecanismo: onírico, alucinatorio, imaginativos, interpretativo.
La proyeccion psicótica señala el nacimiento del delirio. Mecanismo por el que rechaza aspectos intolerables. Su caracteristica 
propia que es la calidad de autenticidad subjetiva absoluta que confiere a los hechos que ampara.
Freud: el yo rompio con una idea intolerable y junto con ella con una parte de la realidad = perdida de realidad = trastorno entre 
el yo y el mundo. El delirio aparece como pieza restituida donde hubo una ruptura en la relación yo-mundo. El delirio es un 
compromiso en que el deseo y defensa contra el deseo encuentran la forma de conciliarse. 
Tiempos para la formación del delirio:
• Desinvestimiento objetal: perdida del objeto. Un yo cuyas relaciones objetales son pobres y un yo cuya frágil 
integración sigue mantenida precariamente. 
• Repliegue narcisista.
• Perdida de la realidad.
• Reconstrucción del mundo y las relaciones objetales: mundo interion/exterior cambiados a su manera.
El delirio es como un sueño: es un lenguaje cifrado. Tiene una función defensiva. Conflicto miedo delirio.
DELIRIUM: CAUSA ORG. Su caracteristica ppal es un deterioro de la cc, una alteración del conocimiento global. El trastorno de la 
funcion cerebral es generalizado y la causa primaria con frecuencia esta fuera del cerebro.. Deterioro general agudo. Acompaña 
con frecuencia a enfermedades físicas. Caracteristicas clínicas:
• Deterioro de la conciencia: desorientación y disminucion de la capacidad de concentración. 
• Conducta hiperactiva y hipoactiva.
• Pensmiento: confuso, ideas de referencia, delirios.
• Humor: ansioso, depresiv, perplejo.
• Percepcion: interpretaciones erróneas, ilusiones, alucinaciones.
• Memoria deteriorada.
• Curso fluctuante, empeoramiento por las noches.
DEMENCIA: Es un deterioro (lento y progresivo del sistema nervioso central) intelectual generalizado CRONICO, empezando por 
la memoria. Hay cambios en el humor y conducta. Si aparece antes de los 65 es presenil. Si el cuidador del paciente con 
demencia tiene un cuadro depresivo, aumenta la demencia del adulto. Hay envejecimiento normal a partir de los 18. A los 60 
hay 10% de deterioro normal. Si hay mas, hay riesgo de demencia.
• Cognición: deterioro de la memoria, atención, afasia, agnosia, apraxia, desorientación.
• Conducta: excéntrica, desorganizada, inquieta, errante, auto-abandono, desinhibida.
• Humor: ansiedad, depresión.
• Pensamiento: lento, empobrecido, delirios.
• Percepcion: ilusiones, alucinaciones.
• Deterioro de la instropeccion.Tipos:
• Alzeimer: Demencia frontal, no esta alterado el lenguaje, ni postura. Hay perdida de funcion cognitiva, memoria y 
desorientación espacial.
• Demencia prefrontales: esta alterado el lenguaje y postura.
Algunas causas de la demencia: 
• Degenerativa: trastornos neurologios degenerativos como Alzheimer, Demensia vascular, Demencia de los cuerpos de 
Lewy, Enfermedad de Pick, Corea de Huntington.
• Hidrocefalia a presión normal
• Intracraneal : tumores
• Lesiones ocupantes de espacio: hematoma subdural crónico
• Traumatismos
• Infecciones: postencefalitis, vih
Demencia Delirio 
Comienzo insidioso Comienzo agudo
Estable o progresivo Fluctuante 
Conciencia normal Deterioro de la conciencia
Pensamiento empobrecido Pensamiento desorganizado 
Alteracion de la percepcion poco frecuente Frecuente alteración de la percepcion 
Alerta normal Frecuente deterioro del nivel de alerta.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
El DSM los divide en:
 Trastornos por consumo, abuso y dependencia
 Trastornos inducidos por substancia: intoxicación, abstinencia, delirium, amnesias, demencia, ansiedad, disfunción 
sexual, trastornos del sueño
Dependencia: es una necesidad creciente para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. El efecto es cada vez menor, por 
eso se consumen mayores cantidades durante periodos más largos de tiempo (Progresion). El deseo persiste y no hay cómo 
controlar o interrumpir el consumo por sí mismos. Se emplea el tiempo en relación con el toxico, reduciendo actividades 
sociales, y continuando el consumo pese a tener conciencia de que es malo para la salud.
ALCOHOLISMO
Según el DSM IV, es un padecimiento crónico (lento y progresivo) que consiste en la ingesta de bebidas alcoholicas en un grado 
que excede a los fines recreacionales y que llega a interferir en las relaciones interpersonales, salud y situacion económica. Es 
egosintonico (el paciente niega que tiene un problema) (cuando lo reconoce, ya el 80% del tratamiento esta hehco). Es la 
patología psiquiátrica más alta en Argentina. En el daño es equiparable con la esquizofrenia en el grado terminante. Es grave por
el deterioro que produce (además de esquizofrenia y enf neurodegenerativas). Etapas del consumo: uso, tolerancia, abuso, 
dependencia (y abstinencia), intoxicacion
Intoxicación: síndrome reversible con cambios psico-comportamentales sobre el sistema nervioso central = irritabilidad, labilidad
emocional, deterioro cognitivo, deterioro en la actividad social, perdida del equilibrio y de act social o laboral, Y dificultades en el
habla. La falta de intoxicación a nivel de 1000mg x 1000ml es evidencia de tolerancia y se debe sospechar dependencia. + rápido 
el ingreso del toxico al cuerpo = + intoxicación y + conductas adictivas conllevan.
Abuso: Patrón de uso patológico: intoxicacion a lo largo del dia, inhabilidad de parar el consumo. Esfuerzos para limitar el 
consumo, uso continuado a pesar de los problemas, necesidad de uso diario para funcionar bien, episodios de complicaciones 
por intoxicación. Generan problemas socio-ocupacionales. Duracion de al menos un mes para diagnosticar. Del abuso se pasa a 
la dependencia. Con la duración de al menos 1 mes de abuso se pasa a la dependencia.
Dependencia: forma mas severa de abuso. Requiere dependencia fisiologica y se evidencia por tolerancia creciente. Hay 
complicaciones gástricas. = abstinencia: se toma la misma sustancia para evitar los síntomas de abstinencia. Implica insomio, 
nauseas, vomitos, hiperactividad autonómica, acatisia (no se puede quedar sentado), polineuritis (temblores).
Tratamiento: el alcoholismo no se cura, se rehabilita.
• Desinculpar al alcohólico y a sus compañeros, por eso se hizo AA. Compañeros de ruta, poder superior, metas cortas.
• Lograr un substituto para la dependencia
• Promoción del crecimiento y cambio a través de psicoterapia.
• Curas aversivas y drogas antagonistas.
El alcoholismo puede ser la via final comun de una compleja interaccion entre déficit estructural, predisposicion genética, 
influencia ambiental y contribuciones ambientales y otras variables. 
Etiopatogenia: defectos estructurales, debilidad yoica. Dificultad para mantener la autoestima. El alcohol reemplaza la 
estructura psicológica faltante, restaura el sentimiento de autorespeto y armonía interna. Hay baja tolerancia a la frustración, 
pobre control afectivo con predominio de la escisión y negación como defensas. 
Amnesia: déficit para recordar o aprender info nueva. Provoca deterioro en el funcionamiento.Consecuencia de consumo de 
drogas. Es el deterioro en memoria que se manifiesta por un déficit en la capacidad de aprender informacion nueva o recordar 
informacion aprendida previamente. 
Complicaciones físicas: el alcohol se absorbe 80% por el sistema digestivo, y a los 4 minutos ya se lo ve en la sangre. Puede 
generar calor, politraumatismos (en especial de cráneo), gastritis, hepatitis, cirrosis, pancreatitis, malnutrición, etc. 
Complicaciones neurológicas: polineuritis, temblor, epilepsia, demencias, síndrome de Wernicke (cuadro confusional), inhibe los 
valores preventivos de base del cerebro en el lóbulo pre frontal. 
Complicaciones cardiovasculares: HTA y problemas circulatorio.
Complicaciones genitales: impotencia y problemas de erección.
Complicaciones respiratorias: el 80% son fumadores por lo que trae bronquitis, enfisemas y obstrucciones en los pulmones.
Sintomas: acatisia, polineuritis (pierde vitamina b, que saca el alcohol, encargada del sostén del sist nervioso), insomnio, 
nauseas, hiperactividad autonómica. Puede haber delirium
hijo de padre alcohólico tiene 4 veces mas chances de desarrollar problemas de alcohol
DROGAS
 Cocaína y anfetaminas  exaltantes
 Nicotina y marihuana  sedantes
 LCD y demás (tolueno, pegamento, etc.)  desorganizantes
Tipos de drogas:
 Opiodes: opio, morfina. 
 Semisinteticas: heroína, hidromorfina
 Sedantes – hipnóticas: borbitoricos, BZD (tranquilizantes menores, ansiolíticos) relajadores musculares (diazepan), 
anticomiciales (antiepilépticos). Las drogas sedativas luego traen cuadros depresivos. Con la abstinencia desarrollan 
cuadros ansiolíticos. 
 Cocaína y anfetaminas: crack (cocaína fumable, se puede aspirar o inyectar), ICE (anfetamina fumable). Incrementan la 
acción central de la dopamina y la acción periférica de la norepinefrina. Las drogas estimulantes traen cuadros psicóticos 
transitorios, y algunas pueden traen trastornos neurocognitivos.
 Marihuana, alucinógenos: THC, LSD; semillas, mezcalina, éxtasis, ketamina, inhalantes (gasolina, pegamento, etc.).
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN – BULIMIA Y ANOREXIA
ANOREXIA: Se la denomina la enfermedad de las 4A: 
 Anorexia : Negación de ingesta. Rr con rexio que permite saciedad. 
 Amenorrea : es la perdida de la menstruación. La profesora Pratto comento que detrás de esto hay una cuestión 
filogenética, es una forma adaptativa de evolución, donde el organismo detiene la capacidad de procrear porque no 
está capacitado para hacerlo (no bien alimentado).
 Adelgazamiento 
 Alteración de la imagen corporal : saben que no están gordas, pero se ven asi.
Psicopatológicamente hay una negación hacia las formas redondeadas y femeninas, a la sexualidad y a la procreación.
Psicodinamismo: los actos de comer quedan asociados a múltiples circunstancias emocionalmente significativas. En la 
alimentación de los bebes no es solo ingestión y digestión, sino que hay fenómenos que sobrevienen. En la diada madre-hija 
puede haber fallas groseras, porque no supo decodificar las necesidades del bebe, además de los rasgos narcisistas. Esto no 
desarrolla un self sano (la madre satisface sus necesidades en vez de las de su bebe = es percibida como una prolongación de la 
madre y no como un ser individual). 
Conducta de la paciente anoréxica: se admiran por su control con la comida, están orgullosas del esfuerzo por no comer.
Generalmente se da en familias con ausencia de límites generacionales y personales,sin miembros con la sensación de identidad
separada del resto (fusión patológica de identidades). Hay una incapacidad para separarse psicológicamente de la madre, que 
resulta como un fracaso para establecer un sentido de su propio cuerpo.
El cuerpo es percibido como si fuera habitado por una madre mal introyectada, y el no comer es un intento para detener el 
crecimiento de este objeto interno intrusivo y hostil.
La anorexia duda que los progenitores renuncien, aunque sea por un tiempo, a sus propias necesidades. La niña es tratada como
un objeto del self que provee funciones especulares para cada progenitor.
Padre: superficialmente cuidador y sostenedor, pero desde lo emocional, abandona a su hijo cuando lo necesita. Busca nutrición
emocional de sus hijos. Tuvo un contacto físico inadecuado en situaciones de juego o actividades cotidianas.
BULIMIA: Se la denomina la enfermedad de las 4C:
 Control excesivo del peso corporal 
 Compulsiones : comen mucho en poco tiempo (atracones)
 Comilonas 
 Catarsis auto inducidas : vómitos
Síntomas: temor a engordar, deseo de perder peso, ideas obsesivas de comidas, falta de sensación de saciedad, baja autoestima,
alteración del esquema corporal, sensación de vacío e inutilidad, oscilaciones en el estado de ánimo (relacionado con la dieta).
Psicodinamismo: la mayoría de las bulímicas son borderline (no desde la psicosis). Tienen problemáticas parentales, 
perturbación en el dialogo emocional con los progenitores, suele haber abuso físico, sexual y/o psicológico. Hay dificultad en la 
separación, hubo ausencia de objeto transicional.
Son hijos como extensiones de sus padres. Cada miembro depende de los otros. Son negadores, son usadas como objetos del 
self, los padres creen que nunca van a fallar los hijos. Lo que los padres no toleran de sí mismos lo proyectan en sus hijos. 
La ingesta representa el deseo de fusión simbólica con la madre. 
Trastorno Conducta Alimenticia:
• Trastorno cuantitativo: Anomalías por exceso de ingesta (bulimia y potomania) y defecto (rechazo alimentario y anorexia)
• Trastornos cualitaticos: Pica o Alotriofagia y el Mericismo o Rumiacion.
El inicio de los cuadros ocurre habitualmente en la adolescencia o al inicio de la vida adulta. La concepción etiopatogenica de los 
TCA es biopsicosocial y diacrónica, en el sentido de que los factores biológicos, psicologicos y sociales actúan como elementos 
perdisponentes precipitantes y perpetuantes. 
ANOREXIA NERVIOSA: El síntoma inicial es el deseo irrefrenable de delgadez = resistencia a comer o a retener lo ingerido = 
complejo sindromico en el que se destaca las autolimitaciones dietéticas, las alteraciones conductuales destinadas a reforzar la 
conducta de evitación de la comida, la percepcion distorcionada de la imagen corporal, el intenso miedo a engordar que no 
disminuye a pesar de la delgadez. Afecta fundamentalmente a mujeres entre 10-30 años, la edad de inicio mas frecuente se 
situa entre los 13-18. Etiología multifactorial. 
Criterios diagnosticos: 
• Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor minimo considerando la edad y talla.
• Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
• Alteracion en la percepion del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevalion o negación 
del peligro que comporta el bajo peso corporal.
• En mujeres pospuberales: Amenorrea, por lo menos 3 ciclos consecutivos. 
• De tipo restrictivo: No recurre a atracones o purgas.
• Tipo compulsivo/purgativo: Recurre a atracones o purgas (provocación del vomito, laxantes, diuréticos, enemas)
 Factores predisponentes : Individuales (alteraciones cognitivas consistentes en un estilo de pensamiento concreto con 
razonamiento dicotomizado, conformismo, necesidad de aprobación, hiperresponsabilidad, falta de respuesta a las 
necesidades internas y vulnerabilidad neuroendocrina) familiares (estructura y dinámica familiar y aspectos genéticos. En 
general sobreproteccion, alto nivel de aspiraciones, rigidez, eternización de los conflictos, tendencia a implicar al individuo 
en conflictos parentales, estilos de relación donde no se reconocen limites individuales, obstaculizando el desarrollo del 
sentido de autonomía). Neurobioquimicos (baja de la concentración del metabolito de la serotonina 5hiaa en el lcr x la 
desnutrición. Receptores 5ht2a están bajos y los 5ht1a aumentados. Se especuló que el aumento de la actividad 
serotoninergica podría ser una de las causas del perfeccionismo y rigidez) y socioculturales (sobrevaloración de la 
delgadez, el cambio de papel de la mujer y la presión publicitaria).
 Factores precipitantes : El principal es la dieta restrictiva. 
 Factores perpetuantes : Alteraciones psicopatológicas (consecutivas a desnutrición + factores predisponentes no resueltos.)
Diagnostico diferencial: de las anorexias secundarias y de los cuadros de rechazo alimentario. 
Psicoterapia: evitar esfuerzos excesivos en tratar de cambiar la conducta alimentaria, evitar interpretaciones tempranas, 
monitorear la transferencia, examinar distorciones cognitivas. El tratamiento instaurado precozmente mejora el pronostico. El 
tratamiento debe tender a complementar los criterios de curación que son el mantenimiento del peso idóneo, desaparicion de 
las alteraciones psicopatologicas con énfasis en la adecuada maduración psicosexual y la superacion de percepciones y 
cogniciones anómalas relacionadas con la imagen corporal y reaparición/regulación de los ciclos menstruales.
BULIMIA NERVIOSA: 
Criterios diagnosticos:
• Atracones recurrentes (Ingesta de alimentos en poco tiempo en cantidad superior a la que la mayoría de las personas 
ingerirían en un tiempo similar y sensación de perdida de control sobre la ingesta)
• Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, para no ganar peso.
• Los atracones y conductas compensatorias tienen lugar por lo menos dos veces a la semana en 3 meses
• Autoevaluación exageradamente influida por el peso y silueta corporal.
Tipo purgativo (durante el episodio el individuo se provoca regularmente el vomito o usa laxantes, diuréticos o enemas) o no 
purgativo (usa otras conductas compesantorias como el ayuno, ejercicio intenso)
 Factores predisponentes: 
□ Socioculturales: valores estéticos dominantes de la cultura que priman la delgadez y rechazan el sobrepeso.
□ Familiares: mayor prevalencia de historia familiar con trastornos afectivos.
□ Individuales: obesidad o sobrepeso selectivo premorbido son un factor de riesgo. El patrón de ingesta podría estar 
determinado por una hipofunción serotoninergica. 
□ Psicológicos: según Strober presentarían rasgos predisposicionales como la busqueda de emociones, excitabilidad, 
falta de persistencia y tendencia a la disforia ante situaciones de rechazo. Bajo la misma conducta bulímica subyacen 
dos tipos de pacientes: uno caracterizado por la desinhibición, inestabilidad afectiva, impulsividad y dificultades 
temperamentales manifiestas y otros con un patrón de personalidad mas ajustado pero sin las caracteristicas tan 
obsesivas de la Anorexia Nerviosa. Se debe tener en cuenta la insatisfaccion corporal, la patología afectiva previa al 
inicio del cuadro y acontecimientos vitales estresantes.
 Factor desencadenante : conductas hasta establecimiento claro del trastorno: el mas frecuente es la dieta x sobrepeso 
vivido de forma insatisfactoria.
 Factor perpetuante : persistencia y gravedad de los factores predisponentes. La tendencia a la restricción dietética se 
mantendrá mientras la preocupacion morbosa por el peso y la silueta no se modifiquen. El 2do factor perpetuante es la 
continuidad de una conducta disruptiva de los mecanismos reguladores de la conducta alimentaria. 
Objetivos del tratamiento: restauración de un patrón alimentario normal con eliminacion del ciclo vomitos-atracones, correccion
de los patrones cognitivos y alteraciones emocionales que mantienen el

Más contenidos de este tema