Logo Studenta

RESUMEN PSICOPATO INFANTO Cátedra SANCHEZ GRILLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“EL PSICOANALISIS Y SU RELACION CON LA HISTORIA DE LA INFANCIA” (Levin)
Concepción de la Niñez a lo largo de la historia
El concepto de INFANCIA como la entendemos hoy (valorizado periodo inicial de
la vida), es de adquisición tardía en la historia de la humanidad. 
El niño durante mucho tiempo histórico no fue reconocido, sino que fue víctima de
rechazo, partiendo de la no aceptación de su inermidad y de sus mínimas
necesidades afectivas, hasta los tratos más brutales, incluyendo el infanticidio (cc
o icc. El infanticidio era común, aunque era condenado por la Iglesia, pero más
como pecado que como delito (si era realizado por los padres). Si era sancionado
por la ley, esta era eludible. Métodos más comunes  no dar alimento por
descuido o deliberadamente, asfixiarlo echándose sobre el en la cama (era normal
que durmieran en la misma cama que los padres entonces era un “accidente”).
Cuanto más se retrocede en la historia, los niños están más expuestos a los
maltratos, abandono (bajo diversas formas como la venta, dar a criar a nodriza con
desconexión parcial o total de la madre, internación en instituciones, oblación a
monasterios, destino militar, abandono simple, etc.) , muerte violenta, golpes,
abusos sexuales, etc. Se ve también menos eficacia de los padres en la
satisfacción de las necesidades de desarrollo del niño.
Efectos de falta de consideración de la niñez  ausencia de testimonios que
permitan reconstrucción histórica más o menos completa. No hay casi datos que
vengan de los niños y los aportados por adultos (por diarios, correspondencia) son
parciales y abarcan solo niveles de población en consonancia con este tipo de
testimonios. 
Valor del niño era adquirido por razones de herencia o linaje.
La niñez era desconocida y por eso es poco lo que se podía testimoniar de esta el
desarrollo, costumbres, afectos, etc. Eran tratados con indiferencia, y recibían
acciones brutales. Esto era por el alto índice de mortalidad infantil, por lo que era
difícil comprometerse afectivamente con un niño que tenía alta probabilidad de
morir, e incluso considerarlo como precursor de un futuro adulto. Entonces no se
lo tenía en cuenta hasta que tuviera un mínimo de garantía de sobrevivir. Había un
“tabú de afecto”. Además tmb había alta probabilidad de que muriera la madre en
el parto, pero tmb era frecuente que murieran ambos padres a lo largo de los años
de la infancia por el promedio de vida bajo de esa época, lo cual derivaba en 
orfandad, nuevos matrimonios del progenitor viudo, etc. 
Los más expuestos y menos amparados por las leyes:
1. Hijos naturales y de prostitutas.
2. Los de madres solteras.
3. Los hijos menores
4. Las hijas mujeres 
5. Los huérfanos
6. Los defectuosos
7. Los deficientes mentales
8. Los “engendros”
Intentaban eliminar posibilidad de crear lazos afectivos entre padres y niño, tmb el
hecho de que este adquiera individualidad, lugar, reconocimiento por derecho
propio. Edad Media se le ponía mismo nombre a dos hermanos, que se
distinguían por mayor o menor. En la Edad Moderna esto ya no se hacía. Hoy
tampoco porque se considera que el nombre es propio de la persona insustituible. 
Recién en el S XVII aparece la infancia representada en la pintura (en el arte
medieval eran representados como hombres reducidos).
Renacimiento (con la imprenta), fue imp el papel de la Iglesia en dar
reconocimiento al niño, alentar lactancia, relación afectiva mutua entre madre e
hijo. La iconografía cristiana tuvo mucha influencia en esos cambios de relación
madre – hijo por las imágenes del nacimiento de Cristo. Pero la individualización
del niño tuvo un trayecto histórico, y con altibajos fue completándose hacia
mediados del S XIX. Hay cambio en concepción de niñez, por diversos factores
que contribuyeron a que fuera considerada y jerarquizada, hasta el punto que la
sociedad centro su interés en este periodo de la vida, confiriéndole un status y un
reconocimiento tal, que cambio el rechazo, desconocimiento, etc. por la asignación
de un papel protagónico en la familia y sociedad. En este inter juego de
circunstancias: políticas, sociales, económicas, científicas que podemos ubicar los
orígenes de los descubrimientos y desarrollos del pensamiento psicoanalítico. 
Revolución Industrial  con el tema de la maquinaria se vio la necesidad de
educar y capacitar a niños jóvenes, con vistas a un futuro productivo. Se incorporó
idea de lo prospectivo en sus vidas (continuidad entre vida infantil y futura vida
adulta). Importancia de esta concepción longitudinal que articula niño adulto,
en los orígenes del psicoanálisis, para resolver la etiología del síntoma
histérico. Factores que influyeron en este cambio de perspectiva: 
 La importancia que fue adquiriendo la Pedagogía Infantil, dando lugar a
constitución de diversas teorías y escuelas (más en los países más
involucrados en el desarrollo industrial). En la segunda mitad de siglo esta
disciplina se convirtió en influyente en la formación técnica, en la
propagación y regulación de los standards culturales. Así la educación se
transformó en asunto de interés en función del futuro económico, político,
social de los estados. Esto validaba sobre la base de sobrevida del niño
que otorga la medicina, la formación y especialización para adecuar al niño
a lo que esperaban de él, de acuerdo a las exigencias de la nueva sociedad
industrial. 
 Avance de la Medicina, más que nada en lo que tiene que ver con
prevención de enfermedades infecto – contagiosas, que eran las de mayor
incidencia en mortalidad infantil. Esto aseguraba la sobrevida del niño.
Freud en la histeria, utilizo modelos de la medicina relacionados con las
especialidades de bacteriología y neurología. En la búsqueda de rigor y
método que la aproximara a las ciencias empírico naturales, con la
posibilidad de articular relaciones causa – efecto, en la explicación de la
enfermedad, estuvo presente en las primeras correlaciones del
psicoanálisis que fue estableciendo entre pasado y presente, dándole al
primero un sentido etiológico en las manifestaciones patológicas. Algunos
esquemas, con influencia del pensamiento médico, dieron sustento a las
conceptualizaciones en etapas avanzadas del desarrollo de la teoría (series
complementarias  correspondencia entre variables que inciden en la
acusación de una neurosis, es similar al esquema de la bacteriología que
da cuenta de las relaciones reciprocas entre agente etiológico y terreno) 
Freud destaco y privilegio el lugar de la niñez, y su correspondencia de esta con la
vida adulta. Le reconoció sexualidad específica y un papel para el narcisismo y la
emocionalidad de la vida futura. Destaco a partir de la niñez el acceso a una
estructuración de la vida psíquica que sería constitutiva y se perpetuaría a lo largo
de toda la vida de la persona. La niñez en este momento histórico fue nombrada,
investida, reconocida, jerarquizada e idealizada.
 Importancia que adquiere la niñez en la literatura.
Niñez y Psicoanálisis
Antes de 1900, la idea de Freud daba cuanta de una linealidad que conectaba
escenas del pasado infantil con la actualidad sintomática. El modelo medico causa
– efecto era respaldado por las mostraciones de Charcot (hipnosis para retrotraer
a la paciente histeria a un supuesto pasado tal cual, desde donde podía darse otro
curso a la enfermedad – catarsis, descarga).
Freud desde la clínica desarrollo algo diferente a las demostraciones catárticas. El
trabajo psicoanalítico con el paciente era continuado, arduo y consecuente con las
palabras y emociones (del paciente y analista). Se dieron primeras
aproximaciones a conceptos pilares del psicoanálisis: icc, represión, transferencia,
interpretación. Descubrió con su autoanálisis que las escenas descriptas como deseducción, desencadenadoras del síntoma neurótico, pertenecían a la fantasía. La
relación con el pasado y una reconstrucción era complejizada por obstáculos que
no garantizaban aproximación objetiva a lo que había sido ese adulto de niño.
Compulsión a la repetición en transferencia, sueños, síntomas, recuerdos
encubridores, resignifaciones, serian conceptos que aportarían datos de la
infancia, que no solo debían ser evaluados y ordenados sino que estaban sujetos
a una continua movilidad.
Lejos a pensar en un efecto lineal, donde se suponía alguna ocasión puntual de
significación en la causación del síntoma, esta aparecía subsumida en una trama
de multideterminacion. 
Neurosis infantil  daba cuenta de una versión fantaseada y actual cerca de la
infancia del paciente adulto, pero no se correspondida con lo que se hubiera
podido observar en el niño que fue. 
El niño pasa a ocupar para el psicoanálisis un lugar de interrogantes porque no se
correspondía a la estructura “adulta”, la re significación edipica, la amnesia infantil,
contribuían a la imposibilidad de acceso a la niñez. Entonces este quedaba
perdido como objeto del psicoanálisis. Con el caso Juanito va a inaugurar el caso
paradigmático en psicopatología infanto juvenil. Freud dice que con niños no se
puede porque “en realidad los niños están todavía bajo el influjo de los padres y no
van a poder realizar la trasferencia (núcleo funcional del psicoanálisis) y entonces
no lo van a poder analizar, a partir de este concepto se separan formas de realizar
el psicoanálisis de niños (hay quien dice que esto es así y otros que no), según
Freud los psicóticos tampoco son analizables porque no entran en transferencia
porque la condición para este es el icc funcional. 
Ana Freud utilizo la pedagogía como prótesis para el análisis de niños, puede
pensarse como reconocimiento de la necesidad de ocupar con medios ajenos al
psicoanálisis los huecos que este no podía resolver, en tanto posibilidad de tender
desde la teoría puentes epistemológicos que allanaran las diferencias entre
estructura infantil y adulta. 
Antes de 1920 no es que no haya habido experiencia con niños, Freud tuvo
acercamiento a los mismos pero desde sus primeras experiencias como médico.
Pero aunque otros analistas dieron testimonios sobre niños no hubo derivaciones
teóricas o clínicas de trascendencia.
La inauguración hacia la consagración definitiva del psicoanálisis de niños
fue alrededor de 1920, cuando tres analistas mujeres (Klein, A. Freud, Hellmuth)
establecieron posibilidad de atender directamente al niño mediante el recurso de
implementar y jerarquizar técnicamente una manifestación propia del niño: EL
JUEGO. Este ocuparía en el dispositivo analítico un lugar semejante a la
asociación libre en los adultos.
Concepciones de Klein:
 Complejo de Edipo  cronológicamente antes de lo que establece
Freud. No le asigna mismo valor fundante y estructurante. Tampoco es
un referente para un concepto como el de apres coup. La regresión
permitiría acceder al conocimiento de las etapas más tempranas. 
 Súper yo precoz  instalado en el origen.
 Constitución del icc  no está considerado en alguna hipótesis.
 Concepción de lo instintivo  instintos de vida y muerte son del mismo
nivel, en reciproca relación de conflicto, diferente a la trama que los
relaciona el texto de Mas allá del ppio de placer.
 Identificación proyectiva  se superpone este concepto con el concepto
freudiano de transferencia.
 Concepto de fantasía icc 
La labor kleniana tuvo como consecuencia poder describir a partir de la
dialéctica entre clínica y teorización, la patología infantil. Dice que el
psicoanálisis es posible más allá de los padres y crea el dispositivo clásico
de la terapia de niños “La hora de Juego”: 
1. Juego concreto
2. El decir (puede acompañar al juego o no)
3. Forma en que se relaciona con nosotros
4. Transferencias colaterales (forma en que los papas de los chicos se
relacionan con nosotros)
Pero lo deducido de la observación directa discrepaba con las reconstrucciones de
la infancia proveniente de los análisis adultos. 
La nosología infantil, sigue utilizando términos tomados de la adulta, que no la
particularizan. Esto da cuenta del difícil acceso a la niñez que no contribuye a que
se comprendan en su especificidad manifestaciones propias de la infancia.
Hay una aproximación clínica que aún no se ha completado con una terminología
propia. No hay una semiología para la clínica y la nosología psicoanalítica infantil.
Hay una representación de la infancia en el adulto que se fue construyendo y
modificando en su vida, que no tiene vía de retorno para aprehender la
experiencia emocional infantil tal cual ocurrió. En el análisis la versión sobre lo
infantil se actualiza y elabora en transferencia, constituyéndose como neurosis
infantil que tiende a ser develada y resuelta ampliando la visión del paciente de su
infancia y con ella de su historia particular. Pero dicha neurosis infantil del adulto
bajo transferencia debe ser diferenciada de la neurosis del niño que no se
corresponde con la versión adulta que se tiene de la infancia. La neurosis del niño
tiende a ser superpuesta y encubierta por la versión de su infancia por parte del
adulto, por eso es imp rescatar q el antecedente neurótico de la infancia precede
a la neurosis adulta, pero esta N. del niño discrepa en las reconstrucciones que
hará el adulto en la transferencia.
Esto es importante porque la duplicidad entre el niño de la observación y el de
la reconstrucción, puede ir en detrimento del primero, por atribuirle
connotaciones que provienen de la versión adulta. 
Conclusión del texto
En los dos últimos siglos el niño fue ocupando un lugar destacado/privilegiado en
el discurso y consideración social. La posibilidad de prevenir para él un futuro se
adecuo a la necesidad de que así fuera, en función de un tiempo necesario para
su capacitación de acuerdo a una sociedad industrial en desarrollo. 
La continuidad temporal niño – adulto fue un valor que se impuso en el siglo
pasado.
El PSICOANALISIS tomo para si en sus orígenes ese nuevo lugar que ocupaba el
niño, y con sus raíces en las cs y la medicina, aplico a su hallazgo de la
correspondencia entre patología adulta e infantil, los esquemas de causalidad
directa. Constituyendo la idea de niñez a la que se podía acceder en su
materialidad a partir de los sueños, recuerdos y síntomas del paciente neurótico.
Pero no se sostuvo por mucho tiempo porque promovía dudas.
“Giro del 1900”  instalo un psicoanálisis que accedió a una versión de la
infancia producto de serie de mecanismos y transformaciones que denotaron las
dificultades para llegar por medio del discurso del neurótico adulto al conocimiento
de la infancia tal cual es experimentada por el niño. El psicoanálisis dio cuenta de
una escisión entre niñez perdida y una vida adulta desde donde se construye y
reconstruyen versiones históricas sobre la infancia (necesarias para la coherencia
y continuidad de la identidad).
El niño quedo desplazado por el niño en el adulto, hasta que Klein encaro al niño
desde dispositivo clínico ideado para atenderlo. Por sus conclusiones fueron en
muchos puntos difíciles de articular con la teoría freudiana, como así tmb es difícil
articular la concepción del niño desde sí mismo y la que proviene del adulto. Esta
duplicidad es propia de la vida humana, ya que el psicoanálisis desde sus
fundamentos alude a una escisión del sujeto en cuanto a cc e icc, esto tmb puede
plantearse en una escisión diacrónica entre infancia y adultez.
Historia y Psicoanálisis: La historia de la infancia aporto al psicoanálisis un
concepto de niñez que constituyo uno de los puntos de partida de su desarrollo,el
psicoanálisis pudo desentrañar y ofrecer a la historia elementos que desmienten y
reubican los alcances de ese aparente lugar de privilegio que se otorga al niño.
Además el psicoanálisis aporto a la historia de la infancia  el reconocimiento del
problema de la niñez en su complejidad y en su imposibilidad. Con su método de
investigación clínica, que hace del obstáculo un instrumento y un desafío, avanzo
resolviendo o dejando abiertos interrogantes, o denotando problemas “imposibles”.
CASO JUANITO (Freud)
El tratamiento fue llevado a cabo por el padre del niño, le enviaba notas.
Las primeras comunicaciones sobre Hans datan de antes de que este cumpla 3
años. A través de dichos y preguntabas exteriorizaba interés particularmente por la
parte de su cuerpo designado como “hace pipi”.
Le pregunta a la madre si ella tiene, y esta le responde que sí. A la misma edad lo
llevan por primera vez a un establo y ve ordeñar a un vaca y expresa que de su
hace pipi sale leche. Pero esto es típico del desarrollo sexual del niño, este interés
lo estimula a tocarse el miembro. A los 3 ½ años su madre lo encuentra con la
mano en el pene y amenaza con que se lo cortara el doctor si vuelve a hacer lo
mismo, y este responde que haría pipi con la cola si eso fuera cierto; aunque
responde sin culpa aquí se instala el “complejo de castración”.
Tiene apetito de saber, y gran curiosidad sexual, esta lo convierte en investigador,
estos dos conceptos son inseparables y la curiosidad se extiende en especial a
sus padres (piensa que el padre por ser grande tiene un miembro tan grande
como el de un caballo). Comienza a distinguir entre ser vivo y una cosa
inanimada, respecto de los segundos no tiene miembro.
Gran acontecimiento  nacimiento de su hermanita Hanna a los tres años y
medio, y se afianza su primera desconfianza sobre la cigüeña (los padres le
dijeron que esta traería a la hermanita). Mostro celos, tuvo angina, expreso que no
quería ninguna hermana. Luego de medio año se superaron los celos y es un
hermano tierno. Cuando ve que bañan a la pequeña expresa que cuando crezca
tendrá un hace pipi más grande, esto es porque adquirió la tesis universal de que
todo ser animado, por oposición a lo inanimado posee un hace pipi, la madre le ha
corroborado esto dándole informes afirmativos sobre las personas que se
sustraían de su propia observación, entonces no abandona su logro por una sola
observación a su hermanita, juzga que él hace pipi está presente tmb ahí aunque
todavía sea pequeño.
Vinculos de amor de Hans, con otros niños: de estos se desprende una eleccion
de objeto como la del adulto. Hay movilidad y propension poligoma. Primer rasgo
de homosexualidad cuando le dice te quiero mucho a un primito. Pero mas
adelante cuando la madre le dice que tome sus cosas y se vaya si quiere dormir
con mariedl, el se comporta como un varon a pesar de estos rasgos
homosexuales.
El no tiene los 4 años y medio se trasladan a una residencia de verano donde
juega con las demasiado trato asiduo con otros niños, lo cual es fundamental para
su desarrollo. Este le es dado cuando a hijas de los propietarios (mariedl). 
El hecho de dormir a veces con sus padres, ha hecho despertar en Han
sentimientos eroticos porque esto es una fuente de mociones eroticas. Y el hecho
de ue Mariedl duerma junto con el tmb tiene su sentido erotico. Otro hecho erotico
es que le dice a la madre que le toque el hace pipi. Ademas tiene SUEÑOS
( dichos que aparecen en el sueño provienen de dichos escuchados o dichos por
uno mismo el dia anterior) donde alguna de las niñas en una prenda debe asistirlo
al orinar, lo cual es grato para el niño, y en esto generalemente el que lo ayuda es
el padre, lo que da ocasión para que sobre el padre se fije una inclinacion
homosexual.
Antes queria que lo miren para orinar, ahora ya no. Antes le era grato ver a las
niñas, pero ya no..esto se debe a que el PLACER DE EXHIBICION sucumbe a la
REPRESION (deseo de que Berta u Olga lo asistan a hacer pipi ahora es
desalojado, suplantado de su vida). Y con el SUEÑO se ha procurado un disfraz
mediante el juego de prendas, y se ha observado repetidas veces que no quiere
ser visto cuando hace pipi.
A los 4 años y medio por primera vez ADMITE y no desmiente, la diferencia entre
genital masculino y femenino.
Historial Clínico y Análisis
Hans desarrollo una perturbacion nerviosa. Ha sido una hiperexcitacion sexual por
la ternura de la madre.
Tiene miedo a que un caballo lo muerda por la calle, parece tener que ver de
algun modo con el hecho de que le asusta un pene grande, ya que en su momento
el hizo notar esta caracteristica del caballo. Esto es lo que cree el padre. 
Comienza la ANGUSTIA y la FOBIA. La perturbación se introduce con unos
pensamiento tiernos angustiados, luego con un sueño de angustia (sueña perder a
la madre y el ya no puede hacerse cumplidos con ella). Es por la ternura hacia la
madre q se acrecentó mucho y se vuelca en angustia lo que sucumbe a la
represión, es el fenómeno básico de su estado.
Angustia de Hans: corresponde a añoranza erótica reprimida, carece al ppio de
objeto, como toda angustia infantil, es todavía angustia y no miedo. El niño al
comienzo no puede saber de que tiene miedo (al ppio solo dice que es porque
no está con su mama q no puede salir a pasear). Al comienzo de la enfermedad
(cuando no podía dormir) no existía una fobia a andar por la calle ni a los caballos.
Antes de dormir lo ataca la libido (objeto  la madre / meta  dormir con ella). En
Gmunden estaba solo con la madre porque el padre no podía pasar ahí todas las
vacaciones, y además la libido del niño estaba repartida con sus compañeros,
amiguitos, etc. Y al faltarles su libido pudo regresar de nuevo entera a la madre.
La angustia entonces corresponde a una añoranza reprimida. La libido es
retenida en la represión por algo. La angustia se ve necesitada de encontrar un
objeto.
Su libido adhería al deseo de ver el hace pipi de la madre, y el padre debía
sustraerle esa meta.
Su miedo a los caballos se muda en la compulsión a mirarlos. Luego por tener
enfermedades y tener que quedarse en casa, se refuerza su fobia.
En sus observaciones Hans comprueba su miembro con el de los grandes
animales, y está insatisfecho con su tamaño, por lo cual estos animales le
recuerdan su déficit y le resultan desagradables. Pero como esto no puede devenir
cc con claridad, la sensación penosa se muda en angustia, y por la misma se
edifica sobre el placer de antaño como sobre el displacer actual. Una vez
establecido el nivel de angustia, esta devora todas las otras sensaciones, a
medida que la represión avanza las representaciones portadoras de afecto que ya
habían sido cc, todos los afectos pueden mudarse en angustia.
“El crece conmigo”, relación con que la madre le decía que se lo cortaría, esto
tiene efecto retardado y tiene angustia de ser despojado de esa pieza de su yo. Y
con el asunto de esclarecerle la diferencia sexual con las mujeres, esto en vez de
lograr efecto terapéutico hizo temblequear la confianza en sí mismo y despertar
complejo de castración. 
Hans le tiene miedo a su padre porque quiere mucho a su madre. 
En el luchan el amor al padre con hostilidad hacia él a consecuencia de su papel
de competidor ante la madre, y le reprocha que no le haya llamado la atención
sobre este juego de fuerzas que necesariamente llevaba a la angustia. Hans tiene
cariño a la madre y por eso quiere quitar al padre del medio para ocupar su lugar.
Tiene ANGUSTIA ANTE (por la hostilidad hacia el) Y POR (del conflicto entre
la ternura exagerada por vía de reacción y la hostilidad) EL PADRE. 
La angustia no era para los caballos, fue transportada a estos en segundo
momento y se fijo en aquellos lugares del complejodel caballo que resultaron
apropiados para ciertas transferencias. Se supone que la fobia se origina cuando
él ve caer a un caballo y con esto un deseo oculto de que a su padre le pasara lo
mismo y muriera. 
Cosas que antes le daban placer, ahora le dan vergüenza por la represión. 
El tema de la hermana vuelve a primer plano, porque le robaba gran parte del
amor de los padres, esto no ha desaparecido sino q es sobre compensado con
una ternura en demasía. 
Para el cesta y bañera son lo mismo, es un espacio continente donde se
encuentran los hijos (había una cesta cuando nació la hermanita). La cesta seria el
seno materno.
La FOBIA se reconduciría al pensamiento y deseos ocasionados por el nacimiento
de la hermanita, un hijo para el niño es un Lumpi para la teoría sexual infantil,
entonces habría de pasar por el complejo excremental.
Tiene deseo de “embromar” al caballo, pero esto en realidad va para el padre, y
luego en los días siguientes le demuestra ternura. Pero esto de embromar tiene
doble articulación: 
1. Compuesto por un tanto de oscuridad, sadismo sobre la madre.
2. Esfuerzo de venganza contra el padre. 
En efecto la formación de la fobia desde los pensamientos icc sobreviene una
condensación, por eso el camino del análisis nunca puede repetir la via de
desarrollo de la neurosis.
Tiene curiosidad sobre como vienen los niños al mundo, pero le faltara una pieza
clave para entender las relaciones sexuales mientras el genital femenino no sea
descubierto. Desconfía de las comunicaciones de los adultos.
La angustia ha desaparecido casi por completo, solo quiere permanecer en
la proximidad de la casa para tener un camino de regreso si se asustara.
Pero ya no se refugia en la casa, permanece en la calle. La enfermedad
comenzó cuando  se volvió llorando del paseo y cuando una segunda vez
se lo constriño a ir de paseo, solo llego hasta la estación de trenes, desde la
cual todavía se ve la casa. A raíz del parto de la madre él fue separado de ella
y la angustia de ahora, que le impide abandonar las proximidades de la casa,
es todavía la añoranza de entonces. El Edipo encontró una buena salida. En
lugar de eliminar a su padre le da la misma dicha que pretende para sí, lo
designa abuelo, y también a él lo casa con su propia madre. 
Epicrisis
1. Hans era un niño predispuesto a la neurosis.
Carece de valor objetivo porque el análisis es hecho por el padre. El niño
es sugestionable y quizá más por su padre que por cualquier otra persona,
se lo deja imponer todo por amor de su padre, en agradecimiento de que se
ocupe de él, etc. 
Durante la enfermedad y durante el análisis, empiezan para el niño las
incongruencias entre lo que dice y lo que piensa, fundadas en parte en que
lo asedia un material icc que no sabe dominar y en parte debidas a que su
relación con los padres lo disuade de ciertos contenidos. Un psicoanálisis
no es una indagación científica libre de tendencia, sino una
intervención terapéutica, en si no quiere probar nada, sino solo
cambiar algo. El médico da al paciente las representaciones o
expectativa con cuya ayuda pueda este discernir y asir lo icc. Unos
casos necesitan más auxilio que otros. El niño por escaso desarrollo de
sus sistemas intelectuales, requiere asistencia de particular intensidad.
El niño aplica a su material sus teorías sexuales infantiles.
El primer rasgo a la vida sexual del niño es un interés particular por su
“hace pipi” (órgano llamado por una de sus dos funciones). El interés lo
convierte en investigador, descubre que basándose en la presencia o falta
del hace pipi no puede distinguir lo vivo de lo inanimado. El ser vivo es
apreciado como semejante a si, presupone sustantiva parte del cuerpo, la
estudia en los animales grandes, la conjetura en ambos progenitores, y la
estatuve en su hermana recién nacida no dejándose disuadir por lo que ve
con sus ojos. Decide renunciar a ella en un ser semejante a el porque sino
seria como si se le arrancar a el mismo. Por eso una amenaza de la madre
fue esforzada hacia atrás y solo en un periodo posterior se exteriorizo su
efecto. La intervención de la madre se debe a que el niño se procuraba
sentimientos placenteros tocándose ese miembro, inicio el quehacer sexual
auto erótico.
Adler  el placer en el miembro sexual propio se enlaza con el placer de
ver en sus plasmaciones activa y pasiva. El niño procura ver el hace pipi de
otros, desarrolla curiosidad sexual, gusta de mostrar el propio. Uno de sus
sueños del primer periodo de la represión tiene por contenido el deseo de
que una de sus amiguitas lo asista para hacer pipí, en esto se ve que ese
deseo estaba sin reprimir hasta entonces, y en esto el encontraba
satisfacción. La orientación activa del placer de ver sexual se conecta con
un motivo determinado, cuando repetidas veces deja ver a los padres su
queja de no haber visto sus hace pipi, esto puede ser por la necesidad de
comparar. El YO sigue siendo el criterio con el cual uno mide el mundo, por
una comparación permanente con la persona propia se aprende a
comprenderlo. Como ve que los animales tienen un gran hace pipi, piensa q
el de sus padres es así. El deseo del niño de ser grande se volcara sobre
su genital “ya crecerá”.
En la constitución sexual del niño, la ZONA GENITAL es de las zonas
erógenas la de placer más intenso en él. Se atestigua en el solo el placer
excrementicio anudado a los orificios de descarga de la orina y las heces.
Este placer lo obtuvo con quien lo cuida (la madre), esto conduce a la
elección de objeto, pero en épocas anteriores puede ser que tuviera el
habito de darse ese placer por vía auto erótica.
En su FOBIA se haya la represión de estos dos componentes del quehacer
sexual. Le da vergüenza orinar delante de otros, se acusa de pasarse el
dedo por el hace pipi, se empeña en resignar el onanismo y le produce
asco el lumpi, el pipi y todo lo que recuerde esto. En la fantasía de cuidar a
sus hijos vuelve a revocar esta represión. 
El desarrollo de Hans no desemboca en la homosexualidad, sino en una
masculinidad enérgica, de comportamiento polígamo, que sabe conducirse
de distintos modos en cuanto cambien los objetos femeninos. En una época
de pobreza de objetos de amor, esta inclinación retrocede a la madre. La
meta sexual que buscaba en sus compañeritas de juego era acostarse con
ellas, procedía ya de la madre. Hans hallo la senda del amor de objeto, y
una nueva vivencia de placer se había vuelto para el el hecho de dormir al
lado de la madre (placer de tocar la piel, algo constitucional de todos
nosotros).
Hans es un pequeño Edipo que quería tener a su padre fuera para
poder estar con la madre solo. Esto nació cuando en las vacaciones el
padre no podía quedarse siempre en la casa. Y se contentó con la versión
de que ojala el padre se fuera de viaje, merced a una impresión accidental
por otra partida, pudo anudarse la angustia de ser mordido por un caballo
blanco. Luego en Viena, donde ya no había partida del padre, se elevó
hasta el contenido de que ojala el padre estuviera siempre afuera. La
angustia ante el padre surgida de ese deseo de muerte, constituyo el
máximo obstáculo del análisis.
Hans ama a su padre, aunque tiene deseos de muerte para con esto, y el
objeta esta contradicción (le pega y lo besa donde le pego – Hans al padre).
Estas contradicciones en el niño hallan un espacio de convivencia. 
Para el desarrollo sexual de Hans tuvo mucha importancia el nacimiento de
su hermanita. Esto exacerbo sus vínculos con los padres, y al ver como
cuidaban a la pequeña hizo que se reanimaran huellas mnémicas de sus
propias vivencias de placer más tempranas. La angustia de que venga un
hijo más tiene un sitio en su pensar cc. En la neurosis, la hostilidad ya
sofocada es subrogada por una angustia particular  la angustia a la
bañera. Muestra deseos de muerte para con la hermana y elpadre, y tiene
el mismo trato cc con ellos porque ambos le quitan tiempo con la madre. 
 
2. Un día por la calle Hans enferma de angustia, no puede decir de que tiene
miedo, con esto tiene ganancia de la enfermedad  permanecer con la
madre. 
Esta angustia no puede retraducirse en añoranza, también tiene miedo
cuando la madre va con él. Exterioriza el miedo de que un caballo blanco lo
mordiera, en esto se ha fijado la libido devenida en angustia. Hans toma
cada vez con mayor claridad al caballo como objeto, en los primeros días
exterioriza el temor. 
FOBIA: estado patológico. No se debe procurar la cura de manera violenta.
Se debe buscar el acceso hasta sus deseos reprimidos por un camino
psicoanalítico.
HISTERIA DE ANGUSTIA: la libido desprendida del material patógeno por
la represión no es convertida, ni aplicada, entonces no sale de lo anímico
una inervación corporal, sino que se libera como angustia. Son las más
frecuentes entre las psiconeurosis, tmb son las que aparecen más pronto
en la vida, son las neurosis de la época infantil. Se desarrollan como una
fobia, y al final el enfermo puede quedar liberado de angustia per a costa de
unas inhibiciones y limitaciones a las que se sometió. Hay un trabajo
psíquico incesante desde el comienzo, para volver a ligar la angustia
liberada. Pero esto tiene como alternativa bloquear las ocasiones posibles
para el desarrollo de angustia mediante parapetos psíquicos con
precaución, inhibición, prohibición…estas construcciones protectoras las
que se nos aparecen como fobias y constituyen para nuestra percepción la
esencia de la enfermedad.
La aparición de la angustia no fue tan repentina. Primero hubo un SUEÑO
DE ANGUSTIA  madre había partido y no tenía madre para hacer
cumplidos. Esto apunta a un proceso represivo intenso. Este proceso está
en lo icc. El niño soñó sobre ternuras con su madre (dormir con ella) y ese
placer se mudó en angustia y todo contenido de representación se mudó en
su contrario. La represión obtuvo la victoria sobre el mecanismo del sueño. 
Antes de esto hay talantes de añoranza y angustia, que lo exteriorizo y le
dieron la ventaja de que la madre duerma con él. Podemos suponer la
existencia de excitación sexual cuyo objeto es la madre, la intensidad se
exterioriza en intentos de seducir a esta y junto a ello se aligera cada
anochecer en una satisfacción masturbatoria. Y la excitación sexual se
vuelca en angustia. 
El PRIMER CONTENIDO que el dio a su angustia fue que un caballo lo
mordiera. Tiene relación con la advertencia contra el onanismo (no pasar el
dedo), el niño se aterra de su satisfacción onanista. El caballo parece haber
entrado por casualidad en su papel. Él está bajo la impresión de efecto
retardado de la amenaza de castración de la madre. 
Lo que intentamos es asistir cc sus mociones icc de deseo. Lo
conseguimos por indicaciones que el paciente hace, y con nuestro
arte interpretativo llevamos el complejo icc ante su cc con nuestras
palabras. 
Luego habiendo dominado parcialmente el complejo de castración puede
comunicar sus deseos hacia su madre, y lo hace de modo desfigurado por
medio de la fantasía de las dos jirafas (que son el padre y la madre).
Hans sentía angustia ante su padre por sus deseos celosos y hostiles
contra este. El padre debía de ser el caballo a quien le tenía miedo. Lo
negro en la boca y lo que llevaban ante los ojos los caballos asemejarían al
bigote y gafas como privilegios del hombre adulto, por los cuales Hans
exteriorizaba angustia pueden ser trasladados del padre al caballo. 
Resumen: LUEGO DE LA ANGUSTIA PRIMERO EXTERIORIZADA, DE
QUE UN CABALLO LO MORDIERA, SE DESCUBRIO UN PLANO MAS
PROFUNDO DE LA ANGUSTIA DE QUE LOS CABALLOS SE
TUMBARAN, EL CABALLO QUE MUERDE Y EL QUE CAE SON EL
PADRE QUE HABRA DE CASTIGARLO POR TENER MALOS DESEOS
PARA CON EL. La mudanza de libido en angustia se proyectó sobre el
objeto principal de la fobia  el caballo. 
Tiene fantasía de procreación, con la bañadera, donde esta es el seno
materno. Hans muestra angustia a ser bañado en la bañera grande. Y él
deseaba que la hermanita se cayera en la bañera cuando la madre la
bañara, entonces su angustia al baño era una angustia a la retribución por
este mal deseo. Abandona la secuencia del lumpi y pasa a la hermana
porque todos los niños son lumpi y son paridos como tal. Todos los carros
son relacionados con el tema del embarazo y cuando el caballo se tumba
con carga pesada da cuenta del parto. Entonces que el caballo cayera es
la muerte del padre y la madre en el parto. Con respecto a este último en
lo icc y contrario a sus dichos oficiales el siempre supo de donde vino la
hermanita y donde se encontraba antes. 
Quiere venganza sobre el padre, porque lo engaño con el tema de la
cigüeña  se alinea la fantasía de embromar y pegar a los caballos.
Dos fantasías conclusivas de Hans:
1. Instalador que le coloca un hace pipi nuevo y como coligue el padre,
mas grande. Es una fantasía de deseo triunfante y contiene la
superación de la angustia de castración.
2. Deseo de estar casado con la madre y tener con ella hijos, en vez de
matar al padre lo vuelve inofensivo elevándolo como marido de la
abuela. Con esta fantasía concluye la enfermedad y el análisis. 
La llegada de esta hermana le aparejo muchas cosas:
 Un poco de privación. La separación temporaria de la madre,
disminución duradera de sus cuidados y atención, tuvo que aprender
a compartir con la hermana.
 Reanimación de sus vivencias placenteras en la crianza provocada
por todo lo que veía hacer a su madre con la hermana. 
De ambas cosas resulto un acrecentamiento de su necesidad
erótica, que empezó a sufrir una falta de satisfacción. De la perdida
que le aparejo la hermana se resarció mediante la fantasía de que el
mismo tenía hijos. Luego pudo jugar con niños en sus vacaciones,
pero al volver a Viena quedo solo de nuevo y fue sacado de la
habitación de los padres. Su excitabilidad erótica acrecentada se
exteriorizo en fantasías y satisfacciones auto eróticas por
estimulación masturbatoria del genital.
 El nacimiento incito a Hans para un trabajo de pensamiento que no
encontraba solución y lo enfrentaba a conflictos de sentimiento. El
gran enigma era saber de dónde vienen los hijos, quizás es el primer
problema que para ser resuelto requiere de la intelectualidad de
Hans. Hans rechaza el asunto de la cigüeña, porque el observo la
panza de la madre, y el parto. Infirió que la hermana estuvo en la
panza y luego salió como un lumpi. Por anudamiento con sus
sensaciones de placer a raíz de la deposición de heces, pudo
representarse placentero ese parto, y con doble motivación pudo
desear tener hijos para parirlos con placer y cuidarlos. Sabía que el
padre tenía algo que ver en esto, y le estorbaba estar junto a la
madre, deseo de eliminarlo justificado. En esta hostilidad recibía un
refuerzo  el padre le conto la mentira de la cigüeña y le imposibilito
pedir esclarecimiento en esto, le escatimaba el saber que él quería, y
ambas cosas lo perjudicaban en su beneficio. Entonces se veía
forzado a odiar como competidor a este padre a quien amo desde
siempre y seguía amando, su modelo, primer compañero de juegos y
esto dio como resultado  conflicto de sentimientos. Sofoco el
odio, pero sin poderlo cancelar, puesto que el amor a la madre lo
alimentaba. Algo tenía que ver el hace pipi, y el del padre era mas
grande que el suyo. Debía tratarse de una acción violenta perpetrada
en la mama, no podía resolver el enigma. 
En Hans se observaban indicios de angustia desde tiempo atrás y la
neurosis se anudo a esa vivencia accidental y conservo su huella en la
entronización del caballo como objeto de angustia. 
Hay dos condiciones: Mociones sofocadas que no pudieron exteriorizarse (sentimientos de
hostilidad y celos al padre e impulsiones sádicas hacia la madre
correspondientes a unas vislumbres del coito). En estas sofocaciones
quizás puede situarse la predisposición a contraer mas tarde la
enfermedad.
 Estas inclinaciones agresivas no hallan salida, y en una época de privación
y acrecentada excitación sexual quieren brotar y hay una lucha  fobia. 
Aquí una parte de las representaciones reprimidas penetran en la cc como
contenidos de la fobia, desfigurados y endosados a otro complejo. El triunfo
sigue siendo de la represión, que con esta oportunidad rebasa sobre
componentes diversos de aquellos que penetran. El caballo que siempre el
modelo del placer de movimiento, pero como este placer incluye el impulso
al coito, la neurosis lo limita y el caballo es entronizados como imagen
sensorial de terror. Triunfo la ternura hacia la madre. La fobia y angustia se
explicaría por la represión de aquellas inclinaciones agresivas.
3. La elección de objeto y las sensaciones amorosas tempranas no son tan
raras en niños varones. La temprana madurez sexual es un correlato
infaltable de los intelectuales, por eso en niños dotados se la hallaran con
más frecuencia de lo que se esperaría. 
DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL (Otto Kenberg)
Un problema es el diagnostico diferencial, sobre todo en patologías como la limite
(diferenciables de la neurosis, patología del carácter neurótico y la psicosis –
esquizofrenia y los trastornos afectivos importantes).
DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO
Es más difícil de realizar, requiere más
práctica del clínico y tiene dificultades
metodológicas, pero tiene ventajas en
pacientes que no encajan fácil en las
ppales categorías de enfermedades
neuróticas o psicóticas.
Va más allá del discurso del paciente,
de lo observable, de la relación que se
establece entre analista y paciente.
Para esto tiene en cuenta la
clarificación, etc.
Apunta a lo más profundo.
Se evalúa la elección de objeto.
Se centra en síntomas y conducta
observable, la genética es valiosa (en
trast afectivos importantes y
esquizofrenia sobre todo – ninguna ha
probado ser suficientemente precisa
cuando se aplica a trastornos de la
personalidad). Pero un diagnostico
descriptivo en estos casos puede ser
engañoso.
La calidad de las relaciones objetales y grado de integración del súper yo son
criterios de pronostico importantes para la psicoterapia intensiva de pacientes
limite. Desarrollan transferencias primitivas en terapia psicoanalítica y la técnica
para manejarlas se originan en las características estructurales de sus relaciones
objetales interiorizadas. El enfoque estructural enriquece el diagnostico
psiquiátrico, más que nada en casos q se resisten a clasificación fácil, tmb
contribuye a la determinación del pronostico y tratamiento. 
ESTRUCTURA
Desde el punto de vista de Freud este término da cuenta de la división de la
psique en Yo, SuperYo y Ello.
En la Psicología psicoanalítica del Yo da cuenta de configuraciones
relativamente estables de los procesos mentales, superyó, Yo e Id son estructuras
que dinámicamente integran subestructuras, como las configuraciones
cognoscitivas y defensivas del Yo. 
“Análisis estructural”  relación entre las derivaciones estructurales de las
relaciones objetales exteriorizadas y los niveles de organización del fc mental. Las
relaciones objetales interiorizadas constituyen sub estructurales del yo que son
organizadas jerárquicamente. Tmb da cuenta del análisis de la organización
permanente del contenido de conflictos icc, en particular el Complejo de Edipo
como rasgo organizacional de la mente que esta dinámicamente organizado (es
más que la suma de sus partes) e incorpora experiencias tempranas y
organizaciones del impulso en fases a una nueva organización. 
Es la configuración de una persona, en cambio el trastorno no es estructura,
puede aparecer en cualquiera.
Propone 3 organizaciones estructurales: neurótica, limite y psicótica. Se reflejan
en características predominantes del paciente.
PSICOSIS NEUROSIS LIMITE
Integración de la
identidad
Las respuestas de
si y los demás
están pobremente
integradas o
delimitadas, por lo
tanto el sujeto va a
tener identidad de
delirio.
Integrada a
comparación de
las otras dos
estructuras.
Imágenes
contradictorias de
sí mismo y los
demás integradas
en concepciones
comprensivas.
Hay aspectos
contradictorios de
sí mismo y los
demás que están
desintegrados y
mantenidos
aparte.
Tipos de
operaciones
defensivas
Operaciones
defensivas
primitivas
centradas en
escisión (protege
al paciente de más
desintegración).
La interpretación
lo va a conducir a
una regresión y no
lo favorece como
en la neurosis.
Se centra en la
represión y
operaciones
defensivas
avanzadas
(sublimación,
formaciones
reactivas,
racionalización,
intelectualización,
animación – darle
animación a los
objetos). Protegen
al paciente del
conflicto intra
psíquico, la
interpretación
mejora el
funcionamiento.
Escisión y de bajo
nivel (idealización
primitiva,
identificación
proyectiva,
omnipotencia,
devaluación
(pérdida de valor,
desmentida 
quitarle valor a la
realidad).
Capacidad para
la prueba de
realidad
Esto permite
capacidad del
sujeto para
diferenciar el sí
mismo del no,
capacidad para
evaluar los
afectos,
pensamientos y
conductas en
términos de
normas sociales.
Gravemente
deteriorada,
perdida.
Se conserva, por
lo tanto el sujeto
puede evaluarse a
sí mismo y a los
demás de modo
realista y con
profundidad.
Se conserva. Hay
alteraciones con la
prueba de realidad
y los sentimientos
que le genera la
prueba de
realidad.
Para diferenciar la Neurosis del Límite hay que tener en cuenta estos criterios
estructurales:
 Presencia o no de manifestaciones no específicas de debilidad del yo
 Particular tolerancia a la ansiedad
 Control de impulsos
 Capacidad de sublimaciones
 Grado y calidad de integración del SuperYo
Para diagnóstico diferencial de esquizofrenia:
 Presencia o no del proceso de pensamiento primario
ENTREVISTA ESTRUCTURAL COMO MET.DIAGNOSTICO
La entrevista psiquiátrica tradicional tuvo como modelo a la médica general,
adaptada a pacientes orgánicos y psicóticos. Por influencia del psicoanálisis giro
hacia la interacción paciente – entrevistador (como ppal fuente de info),
reemplazando secuencia estándar de preguntar por evaluación más flexible de
problemas predominantes, centrada en comprensión del paciente de sus conflictos
y ligando el estudio de la personalidad del paciente con su conducta en la
entrevista. 
Se centra en la confrontación e interpretación de defensas, conflictos de id, prueba
de realidad, conflictos cognoscitivos y afectivos y entonces someten al paciente a
un grado de estrés, se trata de hacer aflorar la patología en la organización de
fciones del yo del paciente para obtener info relativa a la organización estructural
de la enfermedad.
Para esta es importante:
1. CLARIFICACION : exploración, con el paciente, de los elementos de info
que él nos dio, que son vagos, poco claros, etc. Primer paso cognoscitivo
para explorar límites de la cc de cierto material, en el que lo que el paciente
dice se discute de modo no cuestionador para traer sus implicaciones y
descubrir grado de entendimiento o confusión de lo que está poco claro.
Pretende evocar material cc y pcc. 
2. CONFRONTACION: presenta al paciente áreas de info que parecen
contradictorias. Señalar al paciente aspectos de la interacción que parecen
indicar presencia de fcionamiento conflictivo, presencia de operaciones
defensivas,representaciones contradictorias del sí mismo y los objetos,
reducida cc de realidad. Se le llama la atención de algo que no estuvo cc o
tomo como natural y nosotros como contradictorio. Requiere conjuntar el
material cc y pcc. Proponer el posible significado de esa conducta para el fc
actual del paciente. Se explora capacidad para mirar las cosas en forma
diferente sin mayor regresión, las relaciones internas entre los temas
presentados, integración del concepto de sí mismo y los demás. Se destaca
el aumento o no en la cc de realidad (se refleja en la rta del paciente a la
confrontación y su empatía con nosotros como reflejo de cc social y prueba
de realidad). Relacionamos aspectos del aquí y ahora estableciendo
conexión entre aspectos descriptivos y quejas y rasgos estructurales de la
personalidad.
3. INTERPRETACION: establece lazos entre material cc y pcc, las fciones icc
del aquí y ahora asumidas o en hipótesis. Explora orígenes conflictivos de
estados de disociación del yo, naturaleza y motivos para las operaciones
defensivas presentes, abandono defensivo de la prueba de realidad  este
proceso se centra en las ansiedades subyacentes y en conflictos activados.
Junta y reorganiza lo que se observó, añade al material la hipótesis de
causalidad y profundidad.
4. TRANSFERENCIA: presencia en la interacción, de una conducta
inapropiada que refleja reconstrucción de relaciones patogénicas con los
demás significantes en el pasado del paciente. Esto facilita el contexto para
interpretaciones que ligan el malestar con exp pasadas.
CARACT. ESTRUCTURALES DE LA ORGANIZACIÓN LIMITE
Síntomas descriptivos como presunta evidencia: guían la atención del clínico a
los criterios estructurales de este tipo de organización. En los pacientes límite son
similares a los de neurosis sintomáticas ordinarias y patologías del carácter, estos
síntomas son importantes:
 Ansiedad crónica, difusa, libre y flotante.
 Neurosis poli sintomática : 
 Fobias múltiples  las que imponen restricciones a la vida diaria.
 Síntomas obsesivo – compulsivo 
 Síntomas múltiples de conversión 
 Reacciones disociativas  estados de ensoñación histéricos y fugas,
amnesia con trast. de cc.
 Hipocondriasis 
 Tendencias paranoides e hipocondriacas 
 Tendencias sexuales perversas polimorfas : desviación sexual manifiesta
donde coexisten varias tendencias perversas (formas bizarras de
perversión, las que manifiestan agresión primitiva o sustitución primitiva de
los fines genitales con fines eliminatorios). Relaciones objetales más
inestables.
 Estructuras de personalidad pre psicótica : personalidad paranoide,
esquizoide, hipomaniaca y ciclotímica)
 Neurosis y adicciones por impulso : patologías graves del carácter donde la
erupción repetitiva crónica de impulso gratifica necesidades instintivas.
 Trastornos del carácter de menor nivel : patología grave del carácter como
el caótico e impulsivo. 
Todos estos síntomas y rasgos del carácter se obtienen con investigación
inicial de los síntomas, esta incluye características de la vida social e
interpersonal del paciente (trabajo, familia, relaciones sexuales, etc.)
 Carencia de id integrada (síndrome de difusión de la id) : se representa en
un concepto pobremente integrado del sí mismo y de otros significantes. Se
refleja en la experiencia subjetiva de vacío crónico, autopercepciones
contradictorias, conducta contradictoria que no puede integrarse en un
modo emocionalmente significativo, percepciones huecas, insípidas y
empobrecidas de los demás. Incapacidad del sujeto para transmitir en
nosotros interacciones significativas con otros, no pudiendo empatizar
emocionalmente con la concepción del paciente respecto de si y de otros
en esas interacciones. 
Hay suficiente diferenciación de las representación del si mismo y de las
representaciones de objetos para permitir el mantenimiento de las fronteras
del yo. Historia contradictoria, alteración de estados emocionales, es muy
difícil comprenderlo como un ser humano “total”.
 Mecanismos de defensa primitivos 
 Escisión : división de los objetos externos en completamente buenos y
malos, posibilidad concomitante de cambios completos, abruptos de todos
los sentimientos sobre una persona. Oscilación repetitiva extrema entre
conceptos contradictorios del sí mismo es una manifestación de este
mecanismo.
 Idealización primitiva : tendencia a ver a los objetos externos como
totalmente buenos o malos, al aumentar artificial y patológicamente su
cualidad de bondad o maldad. Crea imágenes no realistas, completamente
buenas.
 Formas tempranas de proyección, en especial id proyectiva : implica
aspectos interpersonales intra psíquicos y de conducta en las interacciones
del paciente.
 Negación : de 2 áreas de cc emocionalmente independientes, esto refuerza
la escisión. El paciente puede expresar cierta emoción, y luego piensa algo
opuesto, pero su memoria no tiene relevancia emocional y no puede influir
en lo que siente ahora. Se puede manifestar como falta de interés,
ansiedad, etc. 
 Omnipotencia y devaluación : derivan de operaciones de escisión que
afectan las representaciones del sí mismo y de los objetos, se representan
por la activación de estados del yo que reflejan un sí mismo grandioso,
inflado, en relación con una representación de los demás despreciada y
degradante. Se puede evidenciar esto en la conducta durante la entrevista
diagnostica. 
 Pruebas de realidad : vemos que está presente cuando la info del paciente
no sufre de alucinaciones o delirios, habilidad para expresar interés.
Capacidad del paciente por empatizar con la percepción del entrevistador
sobre estas características.
 Manifestaciones no específicas de debilitación del yo : incluyen la ausencia
a la ansiedad, de control de impulsos y canales de sublimación
desarrollados.
 Falta de integración del superyó : precursores no integrados del superyó,
representaciones primitivas de los objetos, sádicas e idealizadas. 
 Características genético – dinámicos de los conflictos instintivos : presenta
condensación patológica de luchas instintivas genitales y pregenitales con
predominancia de la agresión pregenital. Condensación bizarra e
inapropiada de impulsos sexuales dependientes y agresivos. Mientras más
grave la patología del carácter menos confiable es la historia inicial (vacía,
caótica, engañosa), con el tiempo se puede reconstruir una secuencia
genética interna y relacionarla con las experiencias del sujeto.
 Excesiva formación agresiva en los complejos edipicos  la imagen
del rival edipico toma en forma edipica características aterradoras,
peligrosas, destructivas (temor a la castración, envidia del pene
aparece muy exagerado)
 Las idealizaciones del objeto de amor hetero en la relación edipica
positiva y de amor homosexual en la negativa son exageradas.
 Naturaleza no realista del rival edipico revela la existencia de
imágenes de naturaleza padre madre condensadas.
 La proyección de conflictos primitivos de agresión en la relación
sexual entre los padres aumenta las versiones distorsionadoras de
la escena primaria, esto puede extenderse con odio hacia el amor
mutuo ofrecido por los demás. 
PERSONALIDAD NORMAL Y PATOLOGICA (Bergeret)
Normalidad: mayoría de los casos en relación con los demás, el ideal o la regla.
Cualquier persona se halla en un “estado normal” sean cuales fuesen sus problemas
personales profundos, cuando consigue manejarlos y adaptarse a sí mismo y a los demás
sin paralizarse interiormente dentro de una prisión narcisista ni hacerse rechazar por los
demás, a pesar las distintas situaciones que se viven en una relación con el otro. Estado
de adecuaciónfuncional feliz en el interior de una estructura fija (neurótica o psicótica), y
la PATOLOGIA corresponde a una ruptura del equilibrio dentro de la estructura. Esta
noción de normalidad debe entenderse más allá de la noción de estructura, se puede ser
normal sin haber alcanzado el nivel edipico pero haber realizado una estructura
verdadera (pero quien tenga estructura de tipo edipico debe situarse e todos modos a un
nivel elaborativo superior al de la organización estructural psicótica). La “normalidad” de
determinada estructura no puede compararse con la “normalidad” diferente de otro sujeto
que corresponde a otra organización mental. 
 Para Freud  lo normal se limita únicamente a los neuróticos ya que exige la
elaboración completa del complejo de Edipo. En “final del Edipo” declara que lo
que distingue lo normal (desaparición total del complejo) de lo patológico reside en
la desaparición o no del complejo de Edipo. 
 Bergeret  normalidad en el interior de la estructura sea neurótica o psicótica. 
Persona sana: no es solo la que se declara como tal. Es quien conserva tantas fijaciones
conflictuales como la mayoría de la gente, que no se haya encontrado dificultades
internas o externas q superen su equipo afectivo (hereditario, adquirido), sus facultades
personales (de defensa o adaptación), que se permita un juego flexible entre necesidades
pulsionales, procesos primario y secundario en los planos personales y sociales,
evaluando la necesidad con exactitud y reservándose el derecho de comportarse de modo
aparentemente aberrante en circunstancias raramente anormales.
Noción de estructura y normalidad son INDEPENDIENTES, Bergeret las va a
diferenciar. Por lo tanto una personalidad normal puede entrar en cualquier momento en
el ámbito de la patología normal o a la inversa (nunca un neurótico puede ser psicótico, o
al revés. Cuando un neurótico tiene brote psicótico siempre fue psicótico, pero la psicosis
estaba encubierta y se desencadeno luego). Debemos tener en cuenta la estructura
profunda y no solo lo que se exterioriza.
Habla de ESTRUCTURAS ESTABLES (psicóticas o neuróticas). 
PATOLOGIA Y NORMALIDAD 
Conceptos freudianos que conciernen a la noción de normalidad, porque Freud 
represento un viraje para los psicopatologos. En los tres ensayos sobre la teoría de la 
sexualidad expuso:
1. La psicología del adulto tiene sus fuentes en las dificultades experimentadas en el
desarrollo de la sexualidad infantil.
2. Las pulsiones inhibidas, sexuales y agresivas crean los síntomas.
3. El modo como se vive la etapa organizadora de la personalidad (Edipo) depende
de las condiciones del medio ambiente.
Antes de Freud había dos grandes categorías psíquicas:
 Los normales
 Los enfermos mentales (neuróticos y psicóticos)
Freud demostró que entre lo normal y lo neurótico existen grados y los mecanismos
(defensivos y conflictuales) son los mismos, solo difieren en la adecuación y flexibilidad de
los mismos. Dijo que era “imposible establecer científicamente una línea de demarcación
entre estados normales y anormales”. Pensó que la división se planteaba entre neuróticos
y normales por un lado, y por otra el grupo de los no normales y todo el resto que alude a
psicosis concretas, estados límites, perversos, etc.
NORMALIDAD PATOLOGICA
Son las personalidades “pseudonormales”, no corresponden a estructura fija ni
definitiva. Se constituyen de modo bastante duradero (a veces) pero precaria, según
distintos mecanismos que obligan a los sujetos a “jugar el rol de la gente normal” e incluso
a veces “hiper normal”, con tal que no descompense a la estructura.
“Estado de adecuación funcional feliz solo en el interior de una estructura fija”
Bergeret. (Ya sea neurótica, psicótica que busque a lo largo de su existencia manejar de
la mejor manera los conflictos personales con los demás) 
En cambio en las neurosis o psicosis, los sujetos se defienden de la descompensación
por medio de una adaptación que atañe a su economía y a los diferentes factores de
originalidad. Los mecanismos adaptativos van a constituir los rasgos de carácter en la
personalidad. En los pseudonormales se van a constituir como personalidad “duradera”,
se sobreadaptan, personalidad endeble porque son hipernormales o hipermorales. Es 1
falso self (personalidad que lucha contra ideal porque hay inmadurez estructural, por lo
tanto ante frustraciones o la realidad, lo que hace es quebrarse al narcisimo porque no se
puede adaptar a esa situación).
Volviendo a los pseudonormales, luchan en nombre de un ideal o interés más o menos
idealizado, contra su inmadurez estructural y sus frustraciones contra la depresión. Son
pequeños “geniecitos” para los otros, en tanto su hipomanía pueda corresponder a las
necesidades narcisistas del contexto social. No resisten una prueba duradera de
confrontación con los otros (lo real).
Bergeret propone dos grupos
1. ESTRUCTURAS  auténticas, solidas, fijas (la fijación de la estructura pasa por la
capacidad de pasar por la capacidad de pasar de N a P) y definitivas psicóticas o
neuróticas con o sin jerarquía patológica. Las verdaderas estructuras no generan
personalidades “pseudonormales” (se defienden de los conflictos con sus
recursos), pero según permanezcan o no libres de rupturas patológicas pueden
conducir a los estados sucesivos de adaptación, desadaptación, readaptación.
PSICOTICAS O NEUROTICAS. 
2. ORGANIZACIONES (estados limites), menos especificadas de modo duradero y
pueden originar disposiciones más estables (perversiones por ejemplo). Difícil
considerar una real normalidad por su inestabilidad profunda, que no están
realmente estructuradas. Menos sólidas, luchan contra la depresión por
mecanismos caracteriales o psicopáticas que superan a los parámetros de
“normalidad”. En caso de traumatismo afectivo más o menos agudo pueden
hundirse en la depresión o evolucionar a una estructuración más sólida y definitiva
(neurótica o psicótica). En las organizaciones límites hay una lucha para
mantener la seguridad narcisista que cubra los riesgos depresivos, esto lleva al
sujeto a imitar a los personajes ideales prototipos de normalidad. Estas
exigencias narcisistas obligan al estado limite a mantener la relgion de un Ideal del
Yo que induce a ritos de comportamiento muy por encima del os medios libidinales
y objetales realmente disponibles al nivel de la realidad del YO. Estas
organizaciones donde prima la búsqueda narcisista que tiende a dominar el objeto,
separación del objeto son las que no pueden entrar en el marco de una
“normalidad auténtica”. (ESTADOS LIMITES, ENF CARACTERIALES O
PERVERSIONES)
Características:
 Hiperactividad reaccional, apego a objetos externos y a pensamientos del grupo,
dependencia afectiva pero no se permite desinversión objetual seria, gran labilidad
ante conflictos exteriores, pobreza afectiva, poca originalidad.
 Debilidad narcisista y fracaso de repartición entre inversiones narcisistas y
objetales.
La situación grupal puede implicar riesgo de pérdida de identidad, pero tmb opera como
especie de salvataje colectivo del sujeto que tiene dificultades de identificación, pero con
esto debe renunciar a ciertos aspectos originales. Acá se encuentra el problema de los
“pseudonormales”, evito perturbaciones importantes de la infancia pero no pudo acceder a
status de adulto solido estructuralmente como para hacerle independiente en el plano de
las necesidades libidinales y de sus relaciones objetales, la consecuencia tópica de esto
es la carencia economía que se manifiesta en la sobreinversión de un ideal del yo.
CONCEPTOS GENERALES
Síntoma: cuando hablamos de estos es más preciso hablar de síntoma o defensa de
“modo u orden” psicótico o neurótico, antes de calificar de entrada un síntomacomo No P
con demasiada nitidez, debido a que el síntoma no nos permite por si solo prejuzgar un
diagnostico en cuanto función estructural profunda de la personalidad. A partir del síntoma
NO se puede establecer qué tipo de E es determinando.
Defensas: entendemos defensas neuróticas como la inhibición, desplazamiento,
condensación y las picoticas como la proyección, negación, identificación proyectiva, etc. 
No es raro encontrar en estructuras psicóticos que de defienden contra la
descompensación gracias a defensas de modo neurótico o estructuras neuróticas que
utilizan mucho la proyección. 
Hablar de MODO neurótico o psicótico, sin anticiparse a establecer la autenticidad de la
estructura subyacente de los sujetos. Riesgo de ser clasificados con demasiada ligereza,
pesimista, sin apelación. 
SIGNIFICACION HISTORICA DEL EPISODIO: tendemos apresuradamente a calificar
como N o P un episodio pasado sobre el que no nos hemos informado lo necesario, en un
momento de la historia del sujeto, inclinados a hablar con demasiada prisa de neurosis o
psicosis, cuando simplemente nos hallamos frente a un ESTADO MOMENTANEO DE LA
EVOLUCION DE UNA PERSONALIDAD TODAVIA MUY ICC E INCIERTA EN CUANTO
A SU FUTURO ESTRUCTURAL. No tenemos info necesaria, no podemos entonces
calificar un episodio como N o P.
Estructura de la personalidad: sin estar todavía descompensada, la personalidad esta
mas o menos organizada de modo estable e irreversible con mecanismos de defensa
poco variables, con un modo de relación de objeto selectivo, con un grado de evolución
libidinal y yoica definido, una actitud precisa ante la realidad que se asume de manera
repetitiva y un juego reciproco suficiente invariable de los procesos primario y secundario. 
En PSICOPATOLOGIA, se define a la estructura como aquello que en un estado
psíquico mórbido o no, está constituido por los elementos metapsicológicos
profundos y fundamentales de la personalidad, fijados en un ensamblaje estable y
definitivo. Detrás de la sintomatología, lo superficial hay que investigar las bases
constantes sobre las que reposa el funcionamiento mental de determinado sujeto, solo así
se puede evaluar la importancia de los signos presentes y sus implicaciones tanto en la
génesis como en el pronóstico evolutivo del individuo.
Punto de vista freudiano: la organización mental de un sujeto se halla constituida de
modo durable, específico, invisible en la situación normal, a través de un accidente se
pueden encontrar las líneas de clivaje fundamentales entre los elementos primarios.
 Primera posición freudiana  psiconeurosis VS neurosis actuales (neurosis de
angustia y neurastenia.
 Segunda posición freudiana  neurosis actuales (neurastenia y neurosis de
angustia. La relación entre las inversiones libidinales y las inversiones de las
pulsiones del Yo, entre la libido objetal y la narcisista) VS psiconeurosis
narcisista (psicosis clásicas)  libido fijada en un estadio auto erótico, pierde su
movilidad y no vuelve a encontrar el camino de los objetos.
 Tercera posición freudiana  neurosis normales por un lado y por el otro:
 psiconeurosis narcisistas (melancolía y depresión)
 psicosis (paranoia y esquizofrenia): Yo cae bajo influencia del Ello, dado
que reconstruye una nueva realidad (delirio) conforme a los deseos del
ello. Conflicto entre yo y el mundo exterior.
 neurosis de transferencia: el Yo en posición intermedia entre el Ello y
realidad. El yo obedece a las exigencias de la realidad, superyó inhibe las
pulsiones. El conflicto es entre el yo y ello.
Concibe otra posibilidad, que el yo se deforme.
Génesis de la estructura de base: Freud estimaba que cuando el psiquismo individual
había alcanzado un grado de organización equivalente a la cristalización definitiva, ya no
habría variación posible. Salvo en los casos conocidos como “psicosis infantiles”:
1. Partimos de estados iniciales del Yo del niño. Hay indiferenciación somato
psíquica. La diferenciación comienza a producirse y el Yo se distingue del No Yo.
En este periodo el Yo conservaría durante un tiempo prolongado una plasticidad
ante influencias exteriores toxicas y madurativas.
2. Especie de pre organización en función de los datos hereditarios y congénitos y
las experiencias objetales sucesivas. Las relaciones con los padres siguen siendo
capitales. Se les agregan otras relaciones con el contexto social y educativo. Esto
repercute en el psiquismo a través de conflictos, frustraciones, etc. 
Las defensas se organizan de modo menos fluctuante e intercambiable.
Progresivamente el psiquismo del individuo se organiza, cristaliza.
3. Hay verdadera estructura de la personalidad que ya no se va a modificar, en tanto
no sufra pruebas demasiado intensas, traumatismos demasiado profundos. Hay
dos estructuras, pero en el medio de esta hay entidades menos sólidamente
organizadas desde la clínica.
Las “reacciones caracteriales” del niño o adolescente a veces aun son señales de una
tensión relacional momentánea, fisiológica de los movimientos de crecimiento afecto, a
veces mal coordinados entre el yo vacilante del niño y un medio exterior familiar o socio –
educativo, en otros en cambio esto es producto de una organización analcítica intolerante
a las frustraciones que evolucionan hacia los estados limite, o a una línea estructural
psicótica. No se puede definir estructura antes del Edipo (antes de los 4 años), ´para
Freud la estructura se forma después del complejo cuando se forma el superyó, lo
que distingue lo normal de lo patológico es la desaparición o clivaje del complejo
de Edipo, por más que este haya desaparecido no entra dentro de normalidad. Solo
la observación repetida en el tiempo va a permitir la comprensión de la evolución de los
elementos operacionales y relacionales del Yo. En la adolescencia hay dificultad de definir
válidamente una estructura duradera en este momento de la vida. 
Freud página 76
En 1932 Freud dice que si dejamos caer a tierra un bloque mineral de forma cristalizada,
este se quiebra, pero no de cualquier manera. En todo cuerpo cristalizado existe en el
estado de equilibrio normal, micro cristalizaciones invisibles, reunidas entre sí para
formar el cuerpo total según líneas de clivaje cuyos límites, direcciones y angulaciones
se hallan preestablecidos de modo preciso, fijo y constante; no existe para cada cuerpo
más que una manera de cristalizarse, y cada modo de cristalización es exclusivo de un
único cuerpo. Las líneas de clivaje son invisibles en tanto el cuerpo no se haya quebrado
o haya sido colocado bajo un aparato óptico particular; a lo sumo en estado de equilibrio,
la forma general de la muestra ofrecerá al observador algunas figuras específicas de sus
límites exteriores con el mundo. Si dejamos caer nuestra muestra de mineral cristalizada,
esta solo podría quebrarse como lo dijo Freud. LAS LINEAS DE CLIVAJE ORIGINALES
E INMUTABLES DEFINEN LA ESTRUCTURA INTERNA DEL MINERAL. Entonces en la
estructura mental, Freud opinaba que pasaba lo mismo, la organización de un individuo
se hallaría constituida de modo durable, específico e invisible en la situación
normal. Sería suficiente un accidente o análisis detallado para que se encontraran las
líneas de clivaje y tmb de soldadura, fundamentales entre los elementos primarios. 
 BERGERET plantea la diferencia en la estructura de: 
1. INFANCIA : la psicopatología constituye una desarmonía. Va a haber
inmadurez o retraso afectivo. Todos los síntomas de dimensión neurótica:
síntomas neuróticos (obsesiones, etc.) este tipo de síntomas hay que
tenerlos en cuenta dentro de 1 pequeña estructura. Por ejemplo Juanito
empieza con una fobia, va a ser bien neurótico, porque el primer síntoma
fue angustia, fobia. En el caso que presente otros síntomas son fallas, por
ejemplo alucinaciones, y serias de las funciones adaptativas del yo, va a
amenazar y avanzarmás allá de una estructura neurótica. Sin embargo es
abusivo definir antes de los 5 años (Complejo de Edipo) a una estructura,
porque uno no tiene una certeza de diagnostico estructural poniendo los
signos más finos. 
2. LATENCIA: es la construcción de lo nuevo en la vida del niño, donde más
sentido tiene trabajar psicológicamente. Las vivencias emocionales del
sujeto en este periodo están canalizados hacia la intelectualización, se van
a mantener aplacados, intelectualizados o en un estado de agitación
considerable. Va a mantener organización estructural de modo invariable y
no va a pasar nada con esta estructura hasta la etapa siguiente. Hay un
silencio evolutivo, el objetivo es connotar la ausencia de un programa
estructural. La verdadera estructura se da después del complejo de Edipo
(después de la adolescencia).
3. ADOLESCENCIA: dificultad para definir estructura porque el sujeto acaba
de definir lo que va a ser estable durante toda su vida. Elección de objeto,
formación de grupos de pertenencia, identificaciones, acá va a tener
oportunidad de cambiar. 
¿Cuándo se consolida la elección de objeto de todo ser humano?
¿Qué pasa en la adolescencia con el Complejo de Edipo? Se reedita. 
¿Qué diferencia hay entre la elección de objeto infantil y la de adolescente?
Se accede a la sexualidad. 
¿Necesariamente lo que sucede en la adolescencia es lo mismo que en el
Edipo cuando se sale a los 5 años? Nada puede variar demasiado, lo que
venga va a ser variaciones sobre el mismo tema. Existe una impronta que
queda abierta, se termina de cerrar en la adolescencia porque es donde se
termina de configurar la elección de objeto. Hay espacio para alguna
variación por el periodo de latencia, donde aunque sigue habiendo fuerte
actividad sexual esta queda organizada por DIQUES ANIMICOS (son
organizadores), sino hubiera movimiento de la sexualidad no habría nada.
Ejemplo: nena que ve foto de dos personas dándose un beso y dice “ddd
que asco”
La crisis adolescente acompaña el Edipo original. 
Padres en la adolescencia: en este periodo esta la mirada crítica, ya en la
niñez se hacen estas señalaciones. El adolescente con padres que lo
protegen, cuidan, los empiezan a mirar raro. Pero algo construyen, arman
grupos y se identifican con otros, identificaciones idealizadas, necesitan
construir ciertos ídolos. Hay diferencias de género que hacen que tengan
distintos ídolos pero comparten el repudio a los padres. El LOGRO
MAYOR es la salida de la endogamia, romper con esta  salir del grupo
familiar, tomar lo mejor que nos dio pero para vínculos extra familiares,
nadie lo logra completamente (romper del todo). Va a encontrar serie de
obstáculos. Esta salida es una de las que más síntoma hace, porque
cuando el adolescente quiere salir al mundo, depende de lo que los padres
quieren y a veces no colaboran con esto. 
La psicosis y el cuidado de los niños (Winnicott)
En la infancia es común cierto grado de psicosis que pasa desapercibida por el modo
en como los síntomas se esconden tras las dificultades comunes al cuidado de los niños.
Se diagnostica cuando el medio no logra: esconder o afrontar deformaciones del
desarrollo emocional, entonces el pequeño necesita organizarse siguiendo línea defensiva
que se hace reconocible en calidad de entidad de enfermedad.
La base de la salud mental de la personalidad se funda en  la PRIMER INFANCIA, por
medio de técnicas de la madre que está preocupada por el cuidado de su bebe, es decir
que esta fundación corresponde a la madre…quien realiza una adaptación sensible y
activa a las necesidades del niño, las cuales en un principio son absolutas. Hay tareas en
las primeras fases del desarrollo emocional del niño, que no pueden ser cumplidas por
este mismo…sino que deben ser cumplidas en un medio suficientemente bueno.
Dos métodos para comenzar el estudio de la psicosis de la infancia:
1. CREAK: Hay una clase de psicosis donde hay introversión organizada, con
patrones extraños de comportamiento y trastornos secundarios de las funciones
físicas. Sería posible examinar los estados melancólicos, cambios maniaco –
depresivos de humor, inquietud hipomaniaca, estados de confusión, y seguir su
común aparición en la infancia. 
2. Hay una continuidad del desarrollo del individuo, este comienza con la concepción
y sigue a través de la infancia y a principios de la niñez, y conduce a la edad
adulta. El cuidado de niños es para que haya un niño sano y permitir un desarrollo
definitivo de un adulto sano, es decir que los cimientos de la salud adulta se
colocan en todas las fases de la infancia y de la niñez. 
Salud Mental: producto de cuidado continúo que permite la continuidad del crecimiento
emocional personal. La NEUROSIS tiene su origen en las primeras relaciones
interpersonales que surgen cuando el niño comienza a ocupar su lugar de persona
completa en la familia. Y en donde no se fundó la neurosis, la salud la fundan los padres
cundo el niño se encuentra dando los primeros pasos, esto da por sentado un crecimiento
normal durante la infancia. La fundación de esta corresponde a la MADRE que se
preocupa por el cuidado del niño, ADEMAS SIENTA LAS BASES DE LA SALUD MENTAL
A TRAVES DEL CUIDADO. 
 DEVOCION = adaptación sensible/activa a las necesidades del bebe que son
absolutas. 
 En BUENA SALUD el niño tiene capacidad para deprimirse (manifestar depresión
reactiva o cambio de estado anímico. Esta se liga a la preocupación,
remordimiento, culpabilidad, interviene una proporción grande de afecto), es el q
llego a la edad en que el destete adquiere significado. La capacidad para sentirse
inquieto, preocupado, para reaccionar ante la pérdida de modo organizado, siendo
posible una recuperación con el paso del tiempo constituye un estado de
desarrollo importante en el crecimiento sano, esto se debe al cuidadoso control del
destete (9 a 18 meses).
 Destete  detrás de esto se esconde la desilusión. Esto entraña una nutrición
realizada con éxito y una desilusión implica la aportación afortunada de la
oportunidad para una ilusión. 
 El amor y la íntima identificación de la MADRE con su bebe hace que sea cc de
las necesidades. 
 Nace la capacidad del pequeño = ILUSION (zona acordada, no discutida en
cuanto a su creación por él bebe, permitido y gradualmente pedimos una clara
distinción entre lo subj y obj).
 Si se reemplaza con pulgar/manta para consolidarse entre 8/10 meses = OBJ.
TRANSICIONAL.
Mala salud mental: de naturaleza psicótica tiene su origen en los retrasos y
deformaciones del desarrollo emocional q surgen antes que el pequeño se convierta en
persona completa, regresiones, confusiones de las primeras fases del crecimiento de la
organización medio – individuo. Surge de las dificultades ordinarias inherentes a la
naturaleza humana y que dan relieve a la tarea del cuidado del niño, a cargo de un adulto.
Fases primitivas del desarrollo emocional
En un principio el sujeto no constituye una unidad (organización formada por el medio y el
individuo). La psique individual comienza en un marco determinado, donde el sujeto
puede crearse de a poco un medio ambiente personal. Si esto va bien dicho medio se
convierte en algo lo suficientemente parecido al medio generalmente perceptible, y llega
en el proceso de desarrollo una fase donde el sujeto pasa de la dependencia a la
independencia, este proceso es complejo y en el éxito que dé él se obtenga residen los
cimientos de la salud mental. 
Características que se ven en los dibujos: 
Se ve afectado por las tendencias ambientales, en una fase muy precoz.
El medio lo capacita para permanecer en un aislamiento no turbado. Hay una adaptación
defectuosa al niño, dando como resultado una serie de ataques por parte del medio,
reaccionando el individuo ante

Más contenidos de este tema