Logo Studenta

Resumen Psicopatologia Descriptiva resumen completo OK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉTODOS DE ABORDAJE O de CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO
INTELECTIVO: Está ligado a la inteligencia. Utiliza la razón deductiva (silogismos). Así,
partimos de principios generales y llegamos a principios particulares (lo que no significa que
lleguemos a la Verdad, pues esto depende de cuáles sean aquellos principios generales de
los que partamos). El resultado de este método son CONCLUSIONES LÓGICAS.
EXPLICATIVO-CAUSAL: Utiliza la razón inductiva, que nos permite ir de principios
particulares a principios generales. Un buen ejemplo es el de las leyes, que sostienen que a
cada causa le corresponde "necesariamente" un efecto. Este método implica la existencia
necesaria de un efecto respecto de una causa. El resultado de este método son
CONCLUSIONES NECESARIAS.
INTERPRETATIVO: Ligado a la hermenéutica, devela un contenido simbólico
oculto en aquello que pensamos, decimos, etc., llegando a determinadas aproximaciones o
conjeturas. Es el arte de explicar, traducir e interpretar. El resultado de este método son
CONJETURAS.
COMPRENSIVO: Es un método que no llega a conclusiones absolutas, sino a
posibilidades. Su herramienta principal es la EMPATÍA (un intento de "sentir desde el otro"
que, eventualmente, permitirá ayudarlo mejor). El resultado de este método son
POSIBILIDADES.
DESCRIPTIVO: Intenta caracterizar al fenómeno a fin de individualizarlo
(diferenciarlo) respecto de otros. Esta tarea permite, en el mejor de los casos, la
elaboración de "definiciones". El método descriptivo no invalida a los demás métodos. Por
el contrario, puede estar delante de todos ellos. El resultado de este método son
DESCRIPCIONES.
SIGNO/SÍNTOMA/SÍNDROME/TRASTORNO
SIGNO: lo que el observador puede notar y objetivizar.
SÍNTOMA: lo que el paciente describe que le ocurre. En Psicopatología es
necesario unir ambos elementos. Para Ferretti, ambos son "las dos caras de la misma
moneda". Pero esto es aún insuficiente, puesto que se torna igualmente imprescindible
aquello que el paciente pueda expresar a través del lenguaje y el correcto desarrollo que el
especialista haya logrado en los campos de la mirada y escucha.
SÍNDROME: conjunto de signos y síntomas que pueden responder a diversas
causas, pero a un mismo mecanismo patógeno.
TRASTORNO: se da cuando se cumplen ciertos requisitos preestablecidos en una
clasificación determinada (DSM)
2
ATENCIÓN sinónimo de prosexia
Función psíquica mediante la cual colocamos en el centro de nuestra mente un
objeto del mundo externo y/o interno. Función psíquica que pone el foco hacia un sentido
determinado, y así se hace una selección de la captación de estímulos.
Hay 3 tipos de atención: PASIVA-ESPONTANEA-VOLUNTARIA
1- Atención Pasiva el estímulo se destaca y lo atendemos sin realizar ningún tipo de
movimiento, se asemeja a un acto reflejo.
2- Atención Espontánea SE CONDUCE ALOS OBJETOS POR SIMPATIA, es movida por
las corrientes afectivas del sujeto.
3- Atención Voluntaria implica que el sujeto se concentre activamente utilizando
intencionalmente su propia energía, atiende siempre a una finalidad.
• TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA ATENCIÓN
HIPERPROSEXIA: aumento en la capacidad de la atención (delirio, paranoia)
HIPOPROSEXIA: disminución en la capacidad de la atención (depresión, demencia, retrasos
mentales, síndromes confusionales)
APROSEXIA: ausencia absoluta de atención (estados de coma)
• TRASTORNOS CUALTITATIVOS DE LA ATENCION
PARAPROSEXIA: Aumento de la atención espontánea que genera un descenso de la
atención voluntaria. (manía, demasiada carga afectiva que no puede concentrarse)
DISPROSEXIA: Disminución de la atención voluntaria que genera un aumento de la
atención espontánea. (TOA, ADD (TRASTORNO POR ATENCION))
PERIPOSEXIA: atención de lado o de barrido, imposibilidad de focalizar especialmente
sobre algo. Autismo
● MEMORIA 
Función psíquica que nos permite disponer del conocimiento del pasado en el presente y
así sostener nuestra identidad histórica,nos permite proyectar a futuro.
Al hablar de las funciones de la memoria podemos decir que interviene en todas las
funciones cognitivas a través de distintas operaciones ejecutivas (razonamiento,
planificación, resolución de problemas, etc.), permite registrar codificar, almacenar y
recuperar información, sirve de base para regular la conducta presente y la planificación
futura y guarda (y utiliza) conocimiento adquirido.
Hay 3 tipos de Memoria:
3
1. Memoria de Corto Plazo Implica una capacidad limitada (1-2 minutos) para percibir,
procesar y recordar información. Depende, por supuesto, de la Atención y de la
Motivación. Es sensible a la "interferencia" y un fenómeno que la caracteriza es el
efecto de recencia.
2. Memoria de Largo Plazo Implica una capacidad ilimitada. Existe aquí una
codificación semántica. Un fenómeno que lo caracteriza es el efecto de primacía.
a. Memoria Declarativa (Memoria Explícita). Representa el "saber que". Está
vinculado al lóbulo temporo-medial. 
b. Memoria Episódica —e utiliza con información vinculada a hechos pasados y
está relacionada a la atención y la organización. Es afectado a través del daño
cerebral o enfermedades degenerativas.
ii. Memoria Semántica— Se utiliza para trabajar con conceptos y
vocabulario y se relaciona, por tanto, al lenguaje, la cultura, la
experiencia de vida, etc. No se une a una experiencia personal en
particular, sino a todo aquello que tiene que ver con lo social.
c. Memoria Procedura— Recupera la información en forma inconsciente. Está
compuesta por las habilidades perceptivas motoras y cognitivas adquiridas.
Solo se accede a ellas a través de la acción (conducta). No se puede transmitir
en forma verbal. Representa el "saber cómo". (Memoria Implícita)
3. Working Memory—Espacio en el que se mantiene la información mientras es
procesada. Es la forma de operar de la MCP. Implica un almacenamiento temporal
mientras se realizan tareas cognitivas complejas. El aquí y el ahora.
CUATRO FASES DE LA MEMORIA: Fijación, Conservación, Evocación,
Reconocimiento y localización.
1. Fijación Operación mediante la cual un objeto, hecho o idea son aprehendidos por la
conciencia, propiciando su eventual resurgimiento. La fijación mejora en función de
la atención, interés y afecto. ( Atendi y por eso fije la información)
2. Conservación — Es el aspecto fundamental de la memoria. Constituye la memoria
propiamente dicha. Consiste en un alojamiento del material mnémico nuevo en las
estructuras cerebrales, el Hipocampo y la zona Frontal. Depende de la integridad
funcional y orgánica del cerebro. Al respecto, el "olvido absoluto" nos habla de una
alteración orgánica. Íntimamente ligado a la estructura cerebral
3. Evocación— Implica la capacidad de traer al presente recuerdos recientes y no
recientes. Puede ser espontánea (los recuerdos acuden sin esfuerzo) o voluntaria
(con esfuerzo). A su vez, permite la propia elaboración de los recuerdos. Un recuerdo
es más evocable en tanto sea mayor el vínculo asociativo con otras ideas y
recuerdos.
4. Reconocimiento y localización Posibilita reconocer un recuerdo como propio y saber
a qué época pertence. Es la operación por la cual el recuerdo se prefecciona. La
4
imagen que aflora consigo un trozo de la historia del propio Yo, que es la
reproducción total de un estado de conciencia. Son frecuentes los errores en la
localización del recuerdo, aunque esto no es algo necesariamente patológico.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA
- HIPERMNESIA: Son los trastornos más raros, son el aumento del caudal de memoria.
Implica la evocación exaltada de los recuerdos al punto en que llegan a hacerse
obsesivos e inoportunos. Refiere también a un incremento en la vigilia o alerta, que
permite tener más control de lo que sucede alrededor. (sujetos paranoicos)- HIPOMNESIA: disminución del caudal de memoria. Está vinculado a una disminución de
la atención y/o la afectividad. Actúa fundamentalmente sobre la fijación y la evocación.
Los recuerdos evaporan". (sujetos depresivos, esquizofrénicos, melancólicos,
maníacos, etc.)
- AMNESIA: ausencia total o absoluta del recuerdo. Las amnesias pueden ser parciales,
totales o lacunares:
A. Amnesias parciales: pérdida puntual de la información. Puede ser permanentes,
debido a que nunca se resuelven (dando un lugar predominante al olvido) y
observarse ante tumores cerebrales, traumatismos, infecciones, etc., ya que son
producto de lesiones orgánicas anatómicas. Ejemplos de ello son las agnosias,
apraxias y afasias. También pueden ser transitorias, y tener un carácter selectivo y
psicógeno. Se puede hablar de amnesias histéricas o trastornos disociativos.
B. Amnesias totales:
-Anterógradas (o de fijación): alteración en la capacidad de retención y fijación de los
nuevos recuerdos. El sujeto olvida a medida que van teniendo lugar las experiencias.
-Retrógradas (o de evocación): alteración en la capacidad de evocar los recuerdos. La
imposibilidad de evocar recae sobre recuerdos anteriores a la eclosión del trastorno.
-Antero-retrógradas: afectan simultáneamente la fijación y evocación, no puede evocar, no
puede fijar ( podríamos decir que tiene alteradas todas las fases)
-Amnesias lacunares: implican la vivencia de "lagunas permanentes", se olvida un
momento de principio a fin y se explican como una secuela mnémica del Síndrome
confesional (origen orgánico), se afecta la fijacion de forma brusca.
Cuadros de amnecia de Ribot: Lo último fijado es lo último que se pierde, debido a que es
lo más inestable.
• TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA
- DEJA VU (fenómeno de lo "ya visto"): Es un error de la memoria, se le atribuye al
pasado aquello que es del presente. Se observa frecuentemente en sujetos fatigados y
neuróticos.
5
- JAMAS VU (fenómeno de lo "jamás visto"): un recuerdo olvidado aparece en la
conciencia con las características de idea nueva. Se le atribuye al presente aquello que
es del pasado.
SENSOPERCEPCIÓN
Función psíquica o cognitiva por la que ingresa al psiquismo información del mundo 
exterior e interior.
La sensopercepción se da a través de estímulos externos, captados por los sentidos (vista,
tacto, gusto, olfato y oído), y estímulos internos (cenestesia y sinestesia).
Se define a la imagen como la unidad mínima de sensopercepción.
A. Imagen Sensorial: Imagen captada directamente por los sentidos.
B. Imagen Representativa: Imagen representada por una actividad interior. La que uno
se genera en el interior de la psiquis sin la presencia de la imagen sensorial.
C. Imagen Consecutiva (post-sensorial): Ia imagen que tenemos inmediatamente
después de la percepción sensorial. Es el tipo de imagen con el que, básicamente,
trabaja un artista plástico al reproducir un modelo. También es el tipo de imagen que
se utiliza para llevar a cabo algunos tests. (x ej. destello de luz que lo seguís viendo)
D. Imagen Mnémica: Imagen de la memoria, capaz de ser invocada en cualquier
momento. A diferencia de lo que ocurre con la Imagen Consecutiva, en la Imagen
Mnémica no existe el olvido como elemento mediante. (los recuerdos)
E. Imagen Onírica: Imagen móvil, cambiante y rica y es engendrada en los sueños. Esta
involucra varios sentidos, aunque el estímulo visual tiene particular importancia en el
psiquismo. De hecho, desde Lacan podemos decir que el ser humano arma su
imagen en función del "otro" antes que de sí mismo.
F. Imagen Hipnagógica: Imagen experimentada al conciliar el sueño o al despertar.
Ambas implican una turbidez de la conciencia. Estando semi-dormido se tiene la
impresión de percibir nítidamente un ruido o figura, en ausencia de todo agente
causal. La rectificación solo es posible al recuperar totalmente el estado de vigilia.
G. Imagen Pareidólica: Imagen que proviene de la deformación intencional por parte
del sujeto (no necesariamente consciente). Se forma gracias a la atención sostenida
en un objeto. La figura se deforma, se mueve, cambia, cobra aspectos fantásticos,
etc. La conciencia reconoce su falsedad. También contribuyen a su formación la
fatiga, los afectos y la imaginación.
H. Imagen Eidética: Capacidad de proyectar en el exterior imágenes con sensación de
realidad. (x ej. un músico que crea una melodía en su mente)
6
• TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN 
ACELERADA: Aumento de cantidad de imágenes captadas en una unidad de tiempo
ENLENTECIDA: Disminución de cantidad de imágenes captadas en una unidad de tiempo
• TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN mi
Debemos tener 3 trastornos claros: Ilusión, alucinación y alucinosis.
- ILUSIÓN: Percepción deformada o falseada involuntariamente de un objeto que está
presente (similar a la imagen pareidólica, pero esta era voluntaria). Su causa puede ser
por un aumento de la afectividad o disminución de la atención. Esta puede ser simple,
pudiendo ser corregida si se pone atención en la afectividad; o irreductible, que es
mantenida por el sujeto a pesar de existir la posibilidad de evaluar un posible error. Si es
irreductible, también se la llama "ilusión delirante".
- ALUCINOSIS: Percepción sin objeto presente, pero, a diferencia de la alucinación, el
sujeto sabe que el objeto no está realmente ahí, conserva un criterio de realidad. Esta
es causada generalmente por intoxicación o tumores cerebrales por lo que es
reversible.
En la percepción delirante (transtorno del pensamiento, es un delirio) existe
realmente un objeto percibido que no está deformado por el sujeto. Pero este le otorga al
objeto un significado delirante. Así, por ejemplo, ver una caja significa que se aproxima la
Muerte, ver un borrador es señal de que el sujeto será "borrado" (asesinado), etc. Desde lo
real, el significado se presente al sujeto a través del objeto. La percepción delirante no
necesariamente gira en torno a la Muerte.
- ALUCINACIÓN: Percepción sin objeto presente sin un criterio de realidad. El sujeto
percibe como existe un objeto que no está allí. Existen alucinaciones sensoriales
externas (visuales, auditivas, táctiles, etc.) y alucinaciones sensoriales internas :
1. cenestésicas, que describen casos en los que el sujeto asegura tener "el corazón de
piedra" "una serpiente en el intestino", etc., sin un sentido metafórico, sino
absolutamente real para él.
2. cenestésicas, que refieren a casos en los que el sujeto afirma que "le han movido una
pierna o un brazo", etc.). 
3. Alucinaciones psíquicas se limitan a una intensa representación de la cual el paciente
tiene clara conciencia de que carece de realidad objetiva y que se produce en su cerebro
bajo la forma de palabra o pensamiento que le imparten órdenes y lo dirigen.
7
4. Los fenómenos acústico-verbales son alucinaciones de voces o palabras dichas al
sujeto. No se trata de susurros o sonidos sueltos, sino de palabras concretas dichas al
sujeto. Estas voces, palabras o pequeñas frases pueden provenir del interior o exterior.
5. voces comentadoras de actos, voces imperativas (frases cortas y repetitivas que dan
órdenes), voces que insultan o voces que dialogan entre sí (y que generalmente hablan
acerca del sujeto). También podemos hablar de una sonorización del pensamiento, que
permite al sujeto escuchar su propio pensamiento como un sonido genuino, la cual se
observa frecuentemente en la esquizofrenia.
6. Alucinaciones hipnagógicas se observan fundamentalmente donde hay en turba miento
de la lucidez de la conciencia por ejemplo al conciliar el sueño o en el momento de
despertar.
7. alucinaciones extracampinas es el trastorno perceptivo por el cual se produce la
captación de un estímulo fuera del campo sensitivo por ejemplo veo algo a mis
espaldas.Para que una alucinación sea considerada como tal debe tener: Objetividad Externa,
es decir que el sujeto debe poder definir de dónde proviene determinado estímulo; y
Especificidad Sensorial, que implica que el sujeto alucine a través de un sentido
específico y esto sea consecuente con su relato -si los estímulos son captados a través
de los ojos, el sujeto debería decirnos qué ve; si manifiesta alucinaciones auditivas,
debería explicar qué oye-. Desde aquí, Carlos Pereyra sostiene que "toda percepción sin
objeto presente que carece de objetividad externa o especificidad sensorial recibe el
nombre de pseudo-alucinación. No obstante, hoy en día, si la percepción sin objeto
presente carece de objetividad externa, se llama alucinación intra-psíquica. Y si carece
de especificidad sensorial, es llamada alucinación extra-campina.
PENSAMIENTO
CURSO E IDEACIÓN
Función psíquica en virtud de la cual las ideas son seleccionadas y orientadas en pos de una
meta más o menos consciente, que actúa como tendencia dominante.
Idea: unidad mínima del conocimiento.
Podemos analizar el pensamiento desde dos puntos de vista: el Curso y el
Contenido.
* El Curso del Pensamiento refiere al "discurso" del mismo. Es la forma en que "discurre"
el pensamiento. Debe tenerse en cuenta aquí la presencia de:
8
 1. idea directriz que tiene mayor jerarquía y requiere de cierta tensión psíquica para
orientar el pensamiento y subordinar otras constelaciones de ideas asociativas
2. ideas constelaciones ideas de menor jerarquía, las cuales determinan la dirección
asociativa tomada a cada instante, se trata de factores oscilantes que dependen de
causas inconscientes y que pueden influir sobre la idea directriz, e incluso reemplazarla.
2 tipos de pensamiento: 
Mágico, el cual es pre-lógico. Es con el cual se conoce a través de principios de
causalidad y no se rige por la leyes de asociación, podemos decir que es el pensamiento
de los niños.
Lógico: Es más elaborado y utiliza leyes del pensamiento, obedece a los principios de la
lógica, utiliza el razonamiento y puede ser verosímil o inverosímil.
• TRASTORNOS CUANTITATIVOS DEL PENSAMIENTO
BRADIPSIQUIA (o pensamiento enlentecido): Pensamiento que discurre más lentamente
respecto de otros seres o de otros momentos del día. Puede observarse en un sujeto
confuso, débil mental, anciano o con angustia. Se observa la hegemonía de las ideas
constelaciones y un esfuerzo consciente para hallar enlace asociativo (Incapacidad de
dirección voluntaria, falta de espontaneidad y fluidez). Está relacionado con la bradilalia
TAQUIPSIQUIA (o pensamiento acelerado): Pensamiento que discurre más rápidamente
respecto de otros seres o de otros momentos del día. A veces se acompaña de una
aceleración de la expresión verbal (verborrea, logorrea, verborragia, taquilalia). No
implica, por lo general, una perdida de la secuencia de la conversación por parte del sujeto,
ni del tema con que se inició la charla. En niveles mínimos, se observa en varias patologías,
así como en cuadros de intoxicación (con anfetaminas, cocaína o alcohol) y cuadros
febriles. En niveles importantes, es característico de la Manía y del Trastorno Bipolar. 
 Otras veces no se acompaña de una aceleración verbal. Un ejemplo es el "mentismo"
(una exageración de la mente) que supone que el individuo está sobrepasado, aunque no lo
exprese lingüísticamente. 
• TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL PENSAMIENTO:
Fuga de ideas - inhibición- interceptación rigidez- perseverancia -viscosidad minuciosidad -estereotipia -
verbigeracion disgregación incoherencia.
- RIGIDEZ DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: Se caracteriza por la adherencia enfermiza
(patológica) a una de idea o temática determinada. Falta de elasticidad; a menor
plasticidad, mayor rigidez. "ser terco" (obsesivos y ancianos)
- MINUCIOSIDAD/PROLIJIDAD DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: Es la imposibilidad de
síntesis. El sujeto agrega detalles, explica reiteradas veces, etc. La minuciosidad se debe
a un déficit intelectual absoluto (como el retraso mental o la demencia) o a un déficit
9
intelectual específico de una situación determinada (cansancio, fiebre, veladas
extensas de estudio que nos llevan a detallar demasiado las cosas, etc.) La prolijidad,
en particular, tiene su origen en la "duda patológica" y no precisamente en un déficit
intelectual.
- VISCOSIDAD DEL PENSAMIENTO: Se caracteriza por la lentitud, perseveración,
detallismo fatigante, nivelación de lo principal con lo accesorio, rebuscamiento,
pedantería, ampulosidad y pesadez. Implica también adherencia (entendida como la
incapacidad de salir de una idea), rigidez, inelasticidad, incapacidad de síntesis y
tendencia a la adulación de superiores. Es un trastorno orgánico (vinculado a la
personalidad epiléptica), se pierde la jerarquía de las ideas. 
- PERSEVERACIÓN: Conduce a la repetición de palabras, frases o estructuras
gramaticales, o quiera no puede desprenderse del concepto sado, tiene por objeto dar
tiempo al discurso del pensamiento. Estas palabras, frases o estructuras llenan un hueco
en el discurso. Un buen ejemplo de ellas son las "muletillas". Otro ejemplo es la
"ecolalia de apoyo" consistente en repetir las últimas palabras dichas por nuestro
interlocutor. Tales construcciones hablan de un déficit intelectual absoluto o relativo a
la circunstancia (fatiga, somnolencia, etc.) No se puede desprender de esas palabras
porque no le vienen otros conceptos. -Repite pero tiene relación con lo que se está
diciendo- (hay idea directriz)
- ESTEREOTIPIA: Es la repetición de palabras o frases , propia de un sujeto que tiene un
deterioro psíquico global y que responde a un automatismo simple que no podemos
comprender. (no hay idea directriz) estos adquiere un carácter habitual
- VERBIGERACIÓN: Es la repetición de palabras o frases que el sujeto hace por una
necesidad de descarga un afecto intenso en ese momento. Expresa una explosión
afectiva. Tiene una connotación de descarga y se da en cualquier desborde afectivo. Un
ejemplo es el sujeto que repite incesantemente "No puede ser, no puede ser, no puede
ser...". Es frecuentemente observable en ciertos estados psicóticos, retrasos mentales,
desorden psico-motriz, etc. -Repite por una explosión afectiva
- INTERCEPTACIÓN DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: Es un corte en el curso del
pensamiento. El sujeto comienza a hablar y de pronto se detiene durante unos
segundos, para luego retomar el discurso, aunque no necesariamente el mismo tema de
conversación. En la interceptación, el sujeto tiene conciencia de lo vivido. Durante ese
lapso vivencia algo que no puede explicar, que lo asombra, lo desconecta y lo
desconcentra. Tiene, tal vez, origen fisiopatológico u orgánico. No se vincula a
circunstancias ambientales u otros pensamientos. Se observa comúnmente en la
esquizofrenia. -Corte del curso con conciencia-
- AUSENCIA: También implica un corte en el curso del pensamiento pero, a diferencia de
lo que sucede en la interceptación, el sujeto no tiene conciencia de que ha transcurrido
el tiempo mientras su pensamiento se cortaba. Por otra parte, el sujeto es capaz de
retomar el mismo tema del que venía hablando. El individuo no tiene conciencia de
10
haber experimentado una interrupción. La ausencia responde al Pequeño Mal, propio
de la epilepsia. -Corte del curso sin conciencia-
- DISGREGACIÓN: Implica la reproducción de frases totalmente mezcladas que impiden
una asociación lógica del discurso del sujeto. Este salta de una frase a otra, sin conexión
alguna entre ellas. A diferencia de lo que sucede en la fuga de ideas, en la disgregación
no existe una idea directriz. El sujeto no puede decirnos de qué se estaba hablando. Es
observable en la esquizofrenia avanzada y en la manía (donde el sujeto puede incluso
hacer unrecorrido de todos los temas a la inversa). La llamada "ensalada de palabras"
es la máxima expresión del fenómeno de la disgregación. -No asocia nada porfalta de
idea directriz-
- INCOHERENCIA: Así como en la disgregación, el sujeto pierde la idea central del discurso
en medio de un síndrome confusional. A diferencia del disgregado, el incoherente está
necesariamente afectado por una circunstancia especial (confundido, intoxicado,
aturdido, etc.). Por la obstrucción de la conciencia, el sujeta va y viene con las palabras,
pierde el hilo del discurso, duda, vuelve hacia atrás y su pensamiento se desconecta. Sin
embargo, motivado por una circunstancia determinada, puede volver al tema. -No
asocia nada por falta de idea directriz, pero es momentáneo y por causa específica
(síndrome confusional)-
- FUGA DE IDEAS: Aceleración del curso del pensamiento por asociaciones rápidas y
superficiales que derivan en caminos colaterales. Las ideas constelaciones modifican la
idea directriz. Es la máxima expresión de la taquipsiquia.
- INHIBICIÓN DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: Curso enlentecido, no surgen ideas por no
tener preferencias en el campo de su conciencia. La causa del pensamiento son los
sentimientos y constelaciones afectivas.
* El Contenido del Pensamiento refiere a las ideas que lo conforman. Así como la 
'imagen" es la unidad mínima de percepción, una idea es la unidad mínima de
pensamiento. Así, respecto de su contenido, las ideas puede ser normales o patológicas.
Ideas
• IDEAS NORMALES
A. IDEAS CONCRETAS: Están unidas a una imagen perceptiva, unida a un
conocimiento sensible, esta conectado a los sentidos y en un momento de
nuestra vida es un conocimiento básico. Los sujetos con retraso mental o
ancianos en general solo tienen ideas concretas.
B. IDEAS ABTRACTAS: En estas se da el razonamiento inductivo y deductivo, no
pueden ser unidas a un conocimiento perceptivo o sensible. Estas son la base
del conocimiento analítico, que separa las cosas para tratar de entenderlas
mejor.
11
C. IDEAS MÁGICAS: Son la base del razonamiento analítico global. Utilizan la
lógica analógica global, es decir que no se fragmenta la realidad. Y están
regidas por diferentes leyes o principios:
Principio de semejanza externa: dos cosas que se parecen, son lo
mismo.
i. Principio de contigüidad: dos cosas que están juntas, son lo mismo.
"Dime con quien andas y te diré quien eres... " 
iii. Principio de participación referida: la parte es el todo. Tener algo
de alguien, equivale a tenerlo todo. (x ej el vudú o fetichismo) 
iv. Principio de finalidad: se tiende a completar el final. Puede ser
motor para el conocimiento, el análisis y la investigación, (eje: como
creíamos que en marte había vida les llamamos marcianos)
D. IDEAS CREENCIAS: Son las ideas a las que adherimos por confianza en el que
nos las transmite. Confianza es la fe en el otro. Pueden ser:
Reflexivas, en las que el sujeto trata de ubicarse en la situación y el contexto
reflexionándolo y analizándolo.
Irreflexivas, en las que el sujeto no ejerce reflexión, solo cree sin cuestionarlo.
E. IDEAS INTUITIVAS: Son las que se nos presentaron en la conciencia con
sensación de realidad. Pueden ser:
Contrastables, en la cual se ejerce una crítica así se define si es
verdadera/posible
Irreductibles, el sujeto no logra ejercer una crítica, este sigue sosteniéndose
aun cuando la realidad devuelve al sujeto señales de que su intuición es
errónea. Los delirios se apoyan sobre las ideas intuitivas irreductibles.
F. IDEAS-SíMBOLO: Son las que nos remiten a otro contenido que está latente.
Unen un significado con un significante. Muestran un contenido, mientras
ocultan otro, por lo que no tiene valor lo que expresa si no lo que remite.
• IDEAS PATOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
IDEAS OBSESIVAS: Son las que reaparecen permanentemente en la conciencia del sujeto,
y que tienen la característica de ser "egodistónicas" (contrarias a sus valores y al Yo). El
sujeto las reconoce como propias, como surgidas de lo más profundo de sí , aunque lucha
por apartarlas con mecanismos psíquicos (mecanismos de defensa) y conductuales
(rituales) que le generan profunda duda y angustia, pues vuelven a aparecer.
-Puramente Ideativas:
1.Antagónicas: Ideas que se le imponen al sujeto contrarias a su yo y sus valores,
pudiendo llegar el punto de que realmente se crean que son así. Ejemplo: soy pecador
12
2. Recuerdos Obsesivos: Son recuerdos que se le aparecen al sujeto acerca de cosas
dichas o hechas, acompañados del interrogante de "qué habría ocurrido si hubiese dicho o
hecho las cosas de otra forma?" ( no pude dejar de recordarlo).
3. Escrúpulos Especulativos: Al sujeto se le hace imposible dejar de preguntar. No puede
agotar su propia duda, nada es seguro. Pregunta de todo, en todo momento. No lo hace
para obtener más conocimientos.
-Fóbicas: Idea de un objeto unida a una alta carga de temor angustioso. Temor a la idea,
no al objeto. Llevan a realizar "rituales de verificación' constantes. Ejemplo: un niño con la
idea obsesiva fóbica de tener piojos recurría a cuadricular la cabeza para poder buscarse
piojos todos los días. En una oportunidad encontró uno, lo mató y se deshizo de él sin
problema. La idea fóbica es sobre la idea de tener piojos, y no tenía fobia al piojo.
-3.Impulsivas: Idea de peligro potencial de tener un impulso irrefrenable, de un acto
impulsivo que el sujeto eventualmente no podría detener. Se trata de algo que él puede
llegar a hacer, y no de algo que otro pueda llegar a hacerle. Esto lleva al sujeto a la
realización de "rituales para evitar" esos actos. (como caminar junto a la pared y lejos de las
vías para evitar el impulso de empujar a alguien a ellas)
IDEAS FIJAS: 
Se caracterizan por perdurar en el tiempo, por estar unidas a una alta carga afectiva y por
condicionar la conducta.
Propiamente dichas: Ideas generadas por un shock emotivo producto de una carga
afectiva muy intensa. Duran un tiempo y van descendiendo en intensidad hasta convertirse
en una idea parásita (sin carga afectiva). Ej: un accidente (aunque pueden darse por
situaciones traumáticas tanto negativas como positivas). El shock emotivo las fija, pero el
tiempo de duración dependerá de la personalidad del sujeto. (Ej: ataque a las torres
gemelas... luego al ver un avión se angustiaban)
Sobrevaloradas: Ideas colectivas, gregarias, ligadas a pasiones que arrastran al sujeto y
duran mucho tiempo. Se tienen en común con otras personas y siempre implican la
existencia de un opuesto (un enemigo). Todo se justifica en función del grupo. Hay cierto
proselitismo, es decir que se busca sumar gente. Estos pierden alteridad (la posibilidad de
ponerse en el lugar del otro) y se sostienen por la identidad de grupo.
Prevalentes: Ideas individuales ligadas a sentimientos. Son perdurables y no molestan al
resto de las personas porque son convicciones personales. Son costumbre de vida.
Asumen rangos patológicos en las personalidades antisociales. Son frecuentes en ciertos
trastornos de personalidad o ante ciertos trastornos alimenticios. (Ej, no pasar la sal de
mano en mano, no me gusta el pescado).
-IDEAS DELIRANTES: Ideas erróneas o falsas que no coinciden con la realidad, son
patológicas, irreductibles, poseen certeza para el sujeto aun cuando la realidad demuestre
lo contrario, son auto-referenciales (siendo solo el sujeto quien las significa, pues las
cosas giran en torno a él) y condicionan la conducta (en tanto se hayan dado las
características antes mencionadas).
13
Los factores que describen una idea delirante son:
Se debe analizar:
- Verosimilitud: Una idea delirante puede ser más o menos verosímil.
- Los temas: Los temas más frecuentes son los delirios decelos, delirios filiales, delirios
persecutorios, de perjuicio, erotomanía, místico entre otros (paranoia, erotomanía,
megalomanía, etc.) 
● Mecanismos del delirio: 
intuitivo, interpretativo, imaginativo y alucinatorio.
-Mecanismos intuitivos: ocurrencias que el sujeto sostiene irreductiblemente y no necesita
comprobar, pues la idea simplemente se le presenta. Son ideas intuitivas irreductibles.
Ejemplo: yo soy dios, lo sé, lo descubrí (no necesita explicaciones).
- Mecanismos interpretativos: Mas elaborado (razona) el sujeto interpreta la realidad de
una manera muy razonable, guiado por su corriente afectiva interna (ej. Si no me regala
nada, ya no me quiere; si me regala, seguro se mandó una cagada y quiere arreglarlo).
- Mecanismos imaginativos: nunca son puros, se acompañan de algún otro delirio, es decir
que sobre lo imaginativo el sujeto fantasea, alimentan los mecanismos intuitivos e
interpretativos.
-Mecanismos alucinatorios: el sujeto ve una imagen y responde a ella. Se genera por una
alucinación. (Por que alucino deliro delirio de fiebre o por intoxicaciones)
Sistematización: es la organización que toma el delirio
- Delirio sistematizado: es verosímil, se desarrolla en torno a un solo tema, crece
coherentemente a través del tiempo sin contradicciones y cuyo mecanismo es
interpretativo. 
- Delirio no sistematizado: varios temas parcialmente coherentes, generalmente
contradictorios e inverosímiles y cuyo mecanismo es intuitivo.
- Delirio mal sistematizado: pocos temas, pueden ser inverosímiles o verosímiles, se
contradicen parcialmente, y tienen una alta carga de fantasía, por lo que el mecanismo
es imaginativo.
IDEA DELIROIDE: (es la mayoría de los delirios sistematizados) Es un subtipo de idea
delirante, pero que es secundaria a una carga afectiva y en donde el rigor de verdad con lo
patológico no se da. Hay una diferencia respecto a lo normal. Es frecuente en los delirios
sistematizados y se da en situaciones que nos desequilibran, dado por un mecanismo
interpretativo.
VOLUNTAD/ACTIVIDAD
Función psíquica que permite expresar movimientos y conductas hacia y en el medio
externo. Todo acto es primero elaborado y luego ejecutado. Son dos procesos distintos,
mientras que el primero es a través de la psiquis y la corteza cerebral, el segundo es a
través del sistema motor.
14
Primero ELABORACIÓN
El proceso previo a la ejecución que ocurre a través de la psiquis y la corteza cerebral.
 TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE ACTIVIDAD Y VOLUNTAD: Hiperbulia, hipobulia, abulia 
ABULIA: Falta de iniciativa y ganas (falta de deseos y motivación). (coma, estupor, 
síndromes confusionales)
HIPOBULIA: Disminución de la actividad voluntaria. El sujeto refiere un desgano, una 
pérdida de motivación. Deja de hacer cosas que le daban placer. Puede observarse en 
trastornos confusionales. Un segundo momento de la hipobulia implica el ingreso a un 
Síndrome de depresión psico-motriz. Y un tercer momento puede verse reflejado en la 
esquizofrenia, neurosis obsesivas graves, demencias, etc. Eje: Depresion
HIPERBULIA: Aumento de la actividad voluntaria. El sujeto siente que puede hacer de 
todo. Existe una total predisposición al acto, euforia e inquietud aún productivas. Un 
segundo momento nos lleva al Síndrome de excitación psicomotriz. Y en un tercer 
momento se observa en la manía, hipomanía, diferentes intoxicaciones, etc.
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE ACTIVIDAD Y VOLUNTAD (impulsiones y compulsiones)
IMPULSIONES: Actos que se producen a raíz de una inadecuada (escasa o nula)
elaboración racional. Se refiere a un sujeto con un perfil impulsivo. No existe filtro ni
control. Estos actos son descargas conectadas con lo instintivo y suelen ser agresivos. En
general, se observan como característica de la esquizofrenia, manía, neurosis, etc. Sin
embargo, no es un rasgo patognomónico de ninguna patología. El psicoanálisis hace dos
tipos de lectura respecto de las impulsiones y considera dos conceptos:
1. El acting out implica que el sujeto, inconscientemente, actúa en lugar de hablar.
Este es un acto impulsivo que simboliza un mensaje que intenta transmitirle a otro
interlocutor. Existe una intención de transmitir, aunque no sea consciente. 
2. El pasaje al acto implica una descarga masiva y completa de la angustia del sujeto.
Este experimenta, así, un alivio, pero no hay otro que reciba tal mensaje, o a quien esté
dirigido. Lo que prima es solo la satisfacción de la necesidad, tan imperiosa como la define
la etapa oral del bebé (descarga a través del llanto y solo le interesa comer). 
COMPULSIONES: Actos que se producen por la lucha entre dos fuerzas opuestas (idea y
acto), y el sujeto se ve forzado a realizar. Estas son conductas repetitivas como
consecuencia de las obsesiones (recordemos el trastorno obsesivo compulsivo) y/o
consumos abusivos (drogas, alcohol, comida, etc.). Las compulsiones que están
directamente conectadas a la idea obsesiva toman forma de ritual. Otras, en cambio,
implican, por ejemplo, saltar baldosas, golpear ciertos puntos de la pared al caminar,
repetir una melodía o frase, etc. Las compulsiones ligadas a los consumos abusivos implican
15
que una vez aparecido el deseo de consumir, el sujeto no puede evitar hacerlo. Pero no
puede evitar hacerlo en ningún momento, bajo ninguna circunstancia y sin respetar
tiempos de espera.
Segundo: EJECUCIÓN
Proceso posterior a la elaboración que ocurre a través del sistema motor.
TRASTORNOS ACTIVIDAD VOLUNTAD: RIGIDEZ O FLEXIBILIDAD,APRAXIA OBEDIENCIA,
NEGATIVISMO, OPOSICIÓN AL MISMO FLEXIBILIDAD CEREA ESTEREOTIPIA
INTERCEPTACIÓN CONECTIVA.
ESTUPOR: Implica la pérdida total de la movilidad voluntaria, a la cual se
incluye el mutismo (pérdida del habla). Se observa en esquizofrenia y sujetos
catatónicos.
RíGlDEZ CÉREA (o flexibilidad): Es una ligera contracción de los
músculos, que mantiene al sujeto rígido, como de cera. A este trastorno se le
asocia el llamado "signo de la almohada" La contracción se va desvaneciendo
lentamente, siempre y cuando al sujeto le resulte incómoda. Si no puede durar
varios días o meses. Es frecuente en estados catatónicos.
OBEDIENCIA AUTOMÁTICA: El acto se ejecuta en forma automática, sin
previa elaboración. El sujeto se maneja al "pie de la letra". Esto se observa en
sujetos catatónicos a los que si, estando sentados, se les toma de un brazo, se
levantan. O si están de pie y se les toca el hombro, giran en el sentido del hombro
tocado.
NEGATIVISMO: Es la oposición activa y automática a la realización de un
acto. Lo contrario es la obediencia automática. Es importante entender que
"negativismo" no es "oposicionismo". El negativismo implica oponerse activa y
automáticamente sin previa elaboración.
ECO-PRAXIA: Implica que el sujeto imita las posturas y movimiento de
otro. ESTEREOTIPIA CINÉTICA: Es la repetición automática de movimientos,
intercalados con el movimiento normal. (sujetos psicóticos o esquizofrenia)
INTERCEPTACIÓN DEL MOVIMIENTO: Consiste en que el sujeto está
realizando un movimiento determinado, se detiene y luego continúa. El sujeto
vivencia este episodio, pero, al explicarlo, sostiene que "lo detuvieron lo
congelaron", etc. (similar a interceptación del pensamiento) (esquizofrenia)
APRAXIA: Imposibilidad de mover los segmentos motores hacia un fin
determinado. Digamos que es la incapacidad de desempeñar actos precisos siendo
que antes no representaban una dificultad. Implica fallas a nivel de la corteza
cerebral. (por ejemplo, atarse los cordones, abrocharse los botones) (demencia)
AMANERAMIENTO: Es el agregado de movimiento innecesarios en el
movimiento buscado. Es automático, más que consciente. Algunos
16
amaneramientos son internalizados socialmente. El amaneramiento se vincula a la
catatonia y en grado extremopasa a llamarse "extravagancia"
LENGUAJE
Función psíquica que permite mantener un medio de comunicación que sirve para
comprender y analizar ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades.
Alteraciones del lenguaje:
DISARTRIA: Dificultad en la articulación del lenguaje por arrastre de consonantes. Tiene
origen orgánico, aunque se observa también en estados confusionales (alcohol, drogas,
etc.)
DISFONÍA: Alteración en el tono de voz, causado por la inflamación de la laringe. Parece de
menor importancia pero, junto a la disfemia y dislalia, puede aparecer como síntoma
conversivo de la histeria. (disfónico, con poca voz)
DISLALIA: Dificultad para pronunciar ciertas consonantes. "Rotacismo" (R), 'lambdacismo" 
"sigmacismo" etc. (por ejemplo, los yanquis que no pueden decir RR)
DISFEMIA: Producción de balbuceos, voz gangosa y/o tartamudeo, todo esto producto de
dificultades en el aparato fonador.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
AFASIAS: Imposibilidad de comunicarse a través del lenguaje. Se da por origen orgánico,
SE DEBEN TENER 3 ASPECTOS PRESENTES:
1. generado por lesiones en la corteza cerebral, en las que el aparato fonador y órganos
sensoriales están intactos, y 
2. esta incapacidad del lenguaje se producto de la lesión y no previa a ella.
3. De base organica
AFASIA DE WERNICKE (o de comprensión): es considerada una afasia "fluente", puesto que
el lenguaje fluye. En este tipo de afasia pueden identificarse elementos "agnósicos"
(dificultad de conocer, que hacen que el sujeto, sin dejar de escuchar y ver, deje de
codificar la información y no pueda entender el significado de las palabras), elementos
"amnésicos" (como la amnesia nominal, que lleva al sujeto a olvidar el nombre de los
objetos o al significado de las palabras).
AFASIA DE BROCCA (o de expresión): Es considerada una afasia "no fluente", puesto que el
lenguaje no fluye. Se trata de una afasia motriz pura, en la que el enfermo conserva el
lenguaje interno pero ha perdido la memoria de los movimientos necesarios para emitir los
vocablos, aunque su mecanismo de articulación está intacto. No puede, entonces, hablar,
pero comprende lo que se le dice y conserva la capacidad de lectura y escritura.
AFASIA MIXTA: Implica simultáneamente una afasia de expresión y comprensión. El
enfermo no habla ni entiende lo que se dice, lee o escribe. Es el tipo más frecuente.
17
AFASIA ANÓMICA: Imposibilidad de nombrar objetos, aunque sabe su función.
AFASIA GLOBAL: Es mixta, se altera por el tamaño de la lesión ya que abarca el área global
del cerebro (nominación, expresión y comprensión) 
TRASTORNOS PSICOGÉNICOS (no orgánicos)
NEOLOGISMOS: El sujeto crea palabras que solo tienen un sentido para él. Constituyen una
alteración de causas psicológicas. (psicosis)
LOGORREA: Implica el flujo verbal de carácter inagotable. No se aprecia ninguna carga
afectiva. (fase maníaca de psicosis depresiva)
TAQUILALIA: Aumento en el influjo de palabras. Supone una desproporción entre el influjo
nervioso y la capacidad de movimiento de los órganos periféricos del lenguaje. Va junto con
la taquipsiquia (trastorno cuantitativo del curso del pensamiento) (manía, intoxicación por
alcohol)
VERBORREA: Es la máxima expresión de la taquilalia. Debido a la rapidez de la emisión, las
articulaciones no son más que bosquejadas. No hay concordancia entre la velocidad con la
que se quiere expresar cosas, con la velocidad en la que se puede articular. Yace una gran
carga afectiva.
BRADILALIA: Articulación lenta de las palabras. Va junto con la bradipsiquia.(depresión,
retrasos mentales)
VERBIGERACIÓN: Es la repetición de palabras o frases que el sujeto hace por una necesidad
de descarga un afecto intenso en ese momento. Expresa una explosión afectiva. Tiene una
connotación de descarga y se da en cualquier desborde afectivo. Un ejemplo es el sujeto
que repite incesantemente "No puede ser, no puede ser, no puede ser...' Es
frecuentemente observable en ciertos estados psicóticos, retrasos mentales, desorden
psico-motriz, etc. -Repite por una explosión afectiva-
PERSEVERACIÓN: Conduce a la repetición de palabras, frases o estructuras gramaticales,
que tiene por objeto dar tiempo al discurso del pensamiento. Estas palabras, frases o
estructuras llenan un hueco en el discurso. Un buen ejemplo de ellas son las "muletillas".
Otro ejemplo es la "ecolalia de apoyo" consistente en repetir las últimas palabras dichas
por nuestro interlocutor. Tales construcciones hablan de un déficit intelectual absoluto o
relativo a la circunstancia (fatiga, somnolencia, etc.) No se puede desprender de esas
palabras porque no le vienen otros conceptos. -Repite pero tiene relación con lo que se
está diciendo-
 MÍMICA 
 TRASTORNOS CUANTITATIVOS
ANEMIA: Inmovilidad de los gestos.
HIPOMIMIA: Disminución de la expresión facial. (demencia, retraso mental, esquizofrenia) 
18
HIPERMIMIA: Aumento de la gestualidad. Tiene dos polos: polo placentero, de euforia
(manía); y polo displacentero (melancólicos, depresivos).
 TRASTORNOS CUALITATIVOS
PARAMIMIA: Expresiones que no traducen el verdadero estado anímico del sujeto.
INCONGRUENCIA: No hay concordancia entre lo que el sujeto declara y lo que expresa. Por
ejemplo, llorar mientras afirma que está contento.
AFECTIVIDAD
EMOCIONES Estados afectivos de aparición brusca, de alta intensidad y de corta
duración. 
Emociones primarias: 
-MIEDO Se experimenta como un repliegue frente a un peligro externo y/o interno. Se vive
como una retracción del yo, y la conducta es de huída. Si el peligro es interno, la angustia es
mayor. 
-IRA/CÓLERA También se da en situación de peligro externo, pero se produce un
ensanchamiento del yo, siendo el enfrentamiento la conducta adoptada, trata de luchar
contra ese peligro externo. 
-ENAMORAMIENTO— Ante la aparición de un objeto o sujeto externo, la persona
experimenta una atracción y una expansión del Yo, siendo el acercamiento (o la búsqueda)
la conducta del sujeto.
Segundo estado afectivo son los AFECTOS estados anímicos que mueven al sujeto y que
tienen una bipolaridad hacia el Placer o hacia el Displacer. 
SENTIMIENTOS Estados anímicos intelectualizados unidos a cargas intelectuales. Se
comparten recuerdos, proyectos, percepciones, etc. (amor, amistad, etc)
 PASIONES— Estados afectivos intensos (duraderos) y coloridos que arrastran al
sujeto incluso a cierta irracionalidad.
TRASTORNOS CUANTITATIVOS: Atimia- hipertimi - hipotimi
-ATIMIA: Ausencia absoluta de capacidad afectiva. (estados demenciales extremos, y
algunos en retrasos mentales muy profundos — Alzheimer avanzado, coma) 
-HIPOTIMIA: Descenso de la capacidad afectiva. (demencias, psicosis avanzada)
- HIPERTIMIA: Aumento de la capacidad afectiva. Puede estar orientado hacia:
 POLO DE PLACER
A. EUFORIA: Implica la sensación de estar muy bien y una expansión del Yo. Hay una
tendencia al optimismo y enamoramiento. El sujeto suele proyectar hacia el futuro y
tener cierta hiperactividad.
19
B. HIPOMANIA: Se ubica entre la euforia y la manía. Implica también un discurso
acelerado (logorrea y una hiperactividad psico-motriz. se considera
frente a ella la posibilidad de internación psiquiátrica, pues no implica un riesgo
cierto e inminente.
C. MANIA: Se distingue de la euforia, en tanto que se trata de un extremo que implica
sentirse "infinitamente bien". Es un trastorno que consiste en una elevación
anómala del estado anímico, en el que se observa un optimismo extremo y una
actividad desmedida acompañada por lo general de loqorrea y taquipsiquia, incluso
a riesgo de caer en el insomnio.
D. MORIA: Es una hipertimia placentera, en el que el sujeto se siente vacío, aburrido.
Se siente "tontamente bien". (esquizofrenia adolescente)
Hipertimia:
POLO DE DISPLACER
A. TRISTEZA: Puede traducirse como una "hipertimia displacentera", elemento constitutivode la Depresión. Aún así, la existencia de un síntoma como la Tristeza no implica
necesariamente la existencia de un síndrome depresivo. La Tristeza puede desarrollarse por
fuera de este. No hay una hipotimia. Hay dos tipos de Tristeza:
1. La Tristeza Reactiva es la respuesta psicológicamente comprensible frente a un motivo
determinado.
Tristeza reactiva normal: Dura el mismo tiempo que dura la carga afectiva que representa
el motivo que la genera. Un ejemplo de ella puede tener lugar ante la pérdida de un ser
querido. No implica la existencia de una patología. Y por ello es que, considerando el rango,
se habla de tristezas reactivas normales.
Tristezas reactivas anormales. En estas existe una desproporción respecto de la
intensidad entre el motivo y la respuesta al mismo. Ejemplos de ella puede ser la tristeza
neurótica o un duelo demasiado largo (llamado duelo patológico).
2 La Tristeza Vital (o melancólica) se experimenta muy corpóreamente, es decir, está muy
conectada con el propio cuerpo, aunque no pueda observarse con claridad un motivo
desencadenante. Se tiene como síntomas:
- dolor moral" ("dolor del Alma", no se trata de una somatización, puesto que hablamos
realmente de un dolor no metafórico de los afectos).
- anestesia afectiva" (implica que el sujeto se siente tan mal que ya no puede sentir más,
lo que puede confundirse con una hipotimia, excepto por el detalle de que frente a la
anestesia afectiva se tiene la sensación de que "ya no hay lugar" para sentir más).
- inhibición psico-motriz (implica una inmovilidad del sujeto que puede extenderse
durante horas y que incluye una total inexpresividad facial.
TRASTORNOS CUALITATIVOS: Tenacidad afectiva, labilidad afectiva, incontinencia
afectiva, incontinencia, elexitimia
20
TENACIDAD AFECTIVA: Es la adherencia enfermiza a un estado afectivo. Puede darse como
un complemento de los estados anteriores o no.
LABILIDAD AFECTIVA: Es contraria a la tenacidad. Implica que el sujeto salte bruscamente
de un estado afectivo a otro. Está acompañada de la incontinencia afectiva, la cual es la
imposibilidad de contener un estado afectivo.
INDIFERENCIA AFECTIVA: Implica un repliegue, una retracción afectiva que supone una
desconexión activa respecto del mundo externo por parte del sujeto para resguardarse, así,
en un mundo interno delirante. Se da en la Psicosis, aunque puede confundirse con la
Hipotimia y Anestesia afectiva.
AMBIVALENCIA: Implica experimentar dos estados afectivos opuestos al mismo tiempo.
Podemos hablar de una ambivalencia neurótica (me quiere, no me quiere) o de una
ambivalencia absoluta (psicótica — que puede paralizar al sujeto por completo y que puede
ejemplificarse con la sensación de estar vivo y muerto)
ALEXITIMIA: Es la imposibilidad de poner en palabras los afectos, o de simbolizar los
estados anímicos. Implica la incapacidad de simbolización psíquica y genera
somatizaciones. Desde el enfoque psicoanalítico se constituye en la base de los trastornos
psicosomáticos. Hablamos aquí de la auténtica enfermedad psicosomática (que supone la
existencia de verdaderos trastornos psicosomáticos y no el típico dolor de panza) (teoría de
Freud)
CATATIMIA: Es la sobrecarga afectiva en un sentido o tema determinado, y que no implica
la afectación de otros aspectos. Esta genera ideas falseadas. (por ejemplo, los celos)
PERPLEJIDAD: Es la extrañeza o desconcierto hacia sí mismo o hacia el mundo externo. Es
causado por fenómenos orgánicos, psíquicos, etc.
INCONGRUENCIA: Es la no coincidencia entre el estado anímico relatado por el sujeto y lo
expresado a través de su cuerpo. (por ejemplo, "estar triste" y reír)
ANGUSTIA Y ANSIEDAD vivencia de amenaza de disolución o aniquilamiento del Yo 
La angustia sensación de temor, posibilidad de morir, una vivencia de opresión y
sobrecogimiento. Predomina un síntoma llamado pre-cordialgia (dolor en el pecho, delante
del corazón) que exacerba la vivencia de amenaza de muerte. Se tiene la sensación de que
el espacio es estrecho y el tiemplo, enlentecido.
La ansiedad, temor a volverse loco, una vivencia de inquietud y sobresalto. Predomina un
síntoma llamado disnea (hambre de aire) que lleva al sujeto a respirar en forma acelerada y
21
cortada. Se tiene la sensación de que el espacio es amplio (por eso la necesidad de moverse
y querer ocupar todo el espacio) y el tiempo, adelantado
No obstante, nunca son puras, si no que se las encuentran juntas, y al entrecruzarse
generan crisis de pánico, las cuales son una manifestación brusca y repentina de una
amenaza de disolución del Yo con manifestaciones angustiosas y ansiosas.
FOBIAS
Una fobia es un temor o miedo angustioso específico (orientado a un objeto), que
desaparece ante la ausencia de dicho objeto. 
Esto explica que la persona adquiera conductas de evitación del objeto o que utilice lo que
se denomina "agentes contrafóbicos" (constituidos por todo aquello que haga sentir segura
a la persona respecto de su fobia -un objeto, persona, idea-) De no lograr llevar a cabo una
conducta de evitación o de alivio, surge la angustia bajo la forma de crisis o ataque de
pánico que podría traducirse como un cóctel en el que se mezclan las manifestaciones
angustiosas y ansiosas al mismo tiempo.
Las fobias pueden ser inespecíficas, y a su vez, clasificadas en:
A. COMUNES (vinculadas a todo aquello a lo que normalmente todos tenemos miedo
-como volar, o ciertos animales)
B. POST-TRAUMÁTICAS (vinculadas a un hecho evidente que las genera -como
aquellos miedos que quedan como secuela de un accidente-)
También pueden ser específicas, y a su vez, clasificadas en:
A. ESPACIALES (fobias vinculadas a lugares cerrados -claustrofobia-, a lugares abiertos
-agorafobia-, a las alturas -vértigo-, etc.) Todas son igualmente vertiginosas.
B. TEMPORALES (vinculadas a un objeto que se va acercando en el tiempo -un
examen, por ejemplo- y ante el cual el sujeto teme fracasar o no poder
desempeñarse correctamente. Anteriormente se llamaban fobias sociales, hoy se
denominan ansiedades sociales.
Hoy en día, la sociedad está llena de pruebas para ver la falla. Hay
muchas microfobias y pueden llegar a un ataque de pánico. Son fobias que cuestan
conectarlas con el objeto.
CONCIENCIA
Capacidad de aprehender la realidad de forma clara y nítida. También implica tomar una
posición/actitud frente a lo captado, por una reflexión.
1. SÍNDROME CONFUSIONAL: Implica una alteración en la claridad de la conciencia. Puede
tener diferentes causas (TRANSTORNOS.TUMORES.TRAUAS.INFECCIONES.VASCULARES.):
22
1. CAUSAS TÓXICAS: DE CONSUMO (Alcohol, drogas Tienen sintomatologías de síndrome
confusional). AMBIENTALES (Monóxido de carbono, Ácido cianhídrico)I. METABÓLICAS Hay
un exceso o déficit de sustancias metabólicas, y suele ser causado por insuficiencias en el
hígado y páncreas. (Falta o exceso de glucosa, falta de agua (deshidratación))
2 CAUSAS TUMORALES: Dado el carácter inextensible de la estructura craneal, cualquier
formación tumoral, sea benigno o maligno, genera un aprisionamiento del cerebro, y, por
ende, síndrome confusional, si es que se encuentra en el cerebro.
3 CAUSAS TRAUMÁTICAS: Vinculadas con traumatismos craneoencefálicos.
CONMOCIÓN Cerebral Es el grado mínimo de traumutismo, es un golpe groso pero el
sujeto no pierde del todo la conciencia. Genera edemas, es decir, sale líquidos de los vasos
sanguíneos.
CONTUSIÓN CEREBRAL: El sujeto se desvanece (knock out). Produce edemas, hemorragia y
desorganización neuronal.
DISLACERACIÓN CEREBRAL: Es un golpe tan intenso que rompe la caja craneana y el tejido
cerebral.
HEMATOMA SUBDURAL: Implica una acumulación de sangre que se produce durante
algunas horas/días, produciendo un síndrome confusional que puede llegar a la muerte.
4. CAUSAS INFECCIOSAS: Todo cuadro infeccioso produce cierta grado de confusión.
5. CAUSAS VASCULARES: Implican obstruccioneso hemorragias que producen falta de
oxígeno en el cerebro. A veces se extienden por horas y se disipan. Isquemia No llega
sangre al cerebro; Hemorragia La sangre sale de los vasos sanguíneos.
 DESCRIPCIÓN CLÍNICA 
ATENCIÓN Hipoprosexia
SENSOPERCEPCIÓN -¥ Enlentecimient Ilusiones Y/O alucinaciones (fundamentalmente
visuales)
MEMORIA por la hipoprosexia No fija recuerdos Amnesia lacunar o de fijación se después
del episodio) Después el episodio Amnesia de vocación (superado el episodio se 
logra evocar lo que antes no)
CURSO DEL PENSAMIENTO -¥ Bradipsiquia Minuciosidad Perseveración Incoherencia 
asociativa
CONTENIDO DEL PENSAMIENTO -¥ Ideas delirantes (mecanismo alucinatorio)
AFECTIVIDAD Hipotimia (generalmente) puede haber Labilidad afectiva Incontinencia 
afectiva
ACTIVIDAD Hipobulia-Abulia o Hiperbulia (si hay exaltación) Conductas impulsivas (sin 
adecuada elaboración)
•GRADOS: Somnoliencia, obnibulacion,estupor y coma
SOMNOLENCIA: Puede observarse en casos de gripe o diferentes intoxicaciones.
Representa el nivel mínimo de síndrome confusional. Implica una disminución de la
actividad, de atención y de recordar.
23
OBNUBILACIÓN: Se la define como "el estado por excelencia del síndrome confusional".
Puede compararse con estar "dentro de una nube". PIERDE LA CLARIDAD DE LA
PERCEPCIÓN, EL MUNDO SE PIERDE PARA EL SUJETO. Al desaparecer el mundo exterior,
empieza a comunicarse con el interno (onírico). 
¿Cómo nos damos cuenta que está confuso? Por sus conductas, ES UN DELIRIO EN ACTOS, a
diferencia del estado crepuscular que es relatado. No obstante, el sujeto puede llegar a
acordarse de la "imagen onírica" como un sueño, pero no se acuerda de sus conductas.
ESTUPOR CONFUSIONAL: Implica Aquinesia (falta total de movimiento), Mutismo,
Perplejidad. El sujeto está quieto y con cara de desconcierto.
COMA: Es el grado más grave y final del síndrome confusional, y se explica como un dormir
profundo e invencible. El sujeto está inconsciente y solo tiene reflejos, que puede ir
perdiéndose avanzando el coma.
El sujeto pierde los reflejos osteo-tendinosos (martillo), luego los reflejos al dolor central,
más tarde los reflejos foto-motores (pupilas) y después los reflejos cardio-respiratorios
(entrando en un paro cardio-respiratorio y, así, pierde el reflejo del latido del corazón.)
ESTADO CREPUSCULAR: no implica una alteración en la claridad de la conciencia (como en
el síndrome confusional), sino un trastorno de la nitidez de la misma la realidad no
desaparece pero pierde definición.
Implica fundamentalmente un estrechamiento de la vivencia, hace que algunos elementos
queden excluidos, pérdida de nitidez. Se acompaña de vivencia oniroide, penumbra y
alucinaciones visuales. De hecho, podemos sospechar de un estado crepuscular cuando el
sujeto puede contarnos sus alucinaciones. El sujeto mejora de golpe y lo recuerda con
angustia como si fuera un sueño. Pero recordemos, sin embargo, que estas últimas no nos
dan un diagnóstico de "estructura psicótica", sino de un "momento psicótico".
Se puede dar por diversas causas:
CAUSAS EPILÉPTICAS: Pueden generar distintos tipos de alteraciones motoras y en las que
se pierde la nitidez de las ideas. (Lóbulo temporal)
CAUSAS PSICÓGENAS: Mediado por el mecanismo disociativo, en la que parte de la
realidad la rechaza porque le hace mal. Se desentiende de lo que lo conflictúa, y solo vive
una realidad gratificante; se autogratifica con una situación oniroide. Se observa
primordialmente en trastornos Borderline (fronterizos) o en la histeria, aunque puede
presentarse en todo tipo de estructuras. También se reconoce en los casos de
sonambulismo, en los que el sujeto se desplaza sin llevarse objetos por delante. Esta
disociación lo gatilla una situación de tensión extrema.
GRADOS
l. ORDENADO Y ORIENTADO (leve) ll. DESORDENADO Y 
ESORIENTADO (grave)
CUADROS PSICOPATÓLOGICOS AFECTIVOS
24
1. DEPRESION (síndrome unipolar)
• Tipos
A. ENDÓGENA/MELANCÓLICA: Tristeza melancólica (Dolor Moral, Anestesia 
afectiva e Inhibición psico-motriz). A veces puede ser psicótica.
B. REACTIVA: No posee esos síntomas, sino acciones anormales. Es propia de una 
estructura neurótica.
 según el DCM, se llaman DEPRESIÓN MAYOR (la endógena) y DEPRESIÓN 
MENOR (la reactiva)
• Aspectos descriptivos
Afectividad: Hipertimia displacentera, el síntoma es la tristeza o la 
angustia.
Actividad: Hipobulia, puede aparecer inanición (no come ni toma nada),
estupor melancólico (deprimidos y de la nada estallan agresivamente), e 
inhibición psicomotriz.
Atención: Hipoprosexia pero también puede haber paraproxesia.
Pensamiento:
Curso: Bradipsiquia y una inhibición del curso del pensamiento.
v/ Ideas: Ideas delirantes sistematizadas o ideas deliroides, es decir, 
condicionadas por la carga afectiva.
Conciencia: Pesimismo.
Síntomas orgánicos: Alteración del sueño, alteraciones metabólicas, trastornos 
cognitivos, etc.
2. MANIA (síndrome unipolar)
• Aspectos descriptivos
Afectividad: Hipertimia placentera, el síntoma es la euforia.
Actividad: Hiperbulia improductiva. Conductas impulsivas y 
desinhibidas.
Atención: Para proxesia. 
Pensamiento:
v/ Curso: Taquipsiquia, verborragia y fuga de ideas.
Ideas: Pueden aparecer ideas delirantes, como alucinaciones visuales o 
auditivas. (por ejemplo, megalómanas, místicas, persecutorias) Conciencia: 
Optimismo.
v/ Memoria: Hipermnesia de evocación e hipomnesia de fijación.
Síntomas orgánicos: Alteración de los ritmos cronobiológicos, sueño alterado 
(disminución marcada del sueño), alteraciones metabólicas (puede haber 
disminución de peso por hiperactividad), trastornos cognitivos.
v/ Otros: Peligrosidad de homicidio o suicidio. El deseo y la actividad sexual están 
aumentados.
25
• Grandes características (diferencia Hipomanía y Manía)
Taquipsiquia Logorrea Fuga de ideas
Euforia Criterio de internación
positivos
Manía
3. TRASTORNO BIPOLAR
Trastorno afectivo en el que se presentan varios trastornos afectivos (Depresión
— Manía)
*TIPO 1:
Se da cuando hay un episodio maníaco más uno depresivo endógeno
(melancólico o mayor)
*TIPO ll
Se da cuando hay un episodio hipomaníaco más uno depresivo reactivo (menor)
*TIPO III
Se da cuando es secundario a fármacos, tóxicos, etc. Es decir, pasa de un episodio
a otro por el consumo de sustancias.
NEUROSIS Y PSICOSIS
NEUROSIS PSICOSIS
Conciencia de 
enfermedad
Si
(por ejemplo, genera
angustia)
No
Juicio Conservado Alterado / Desviado
Identidad Histórico-
Vital
Continuidad Ruptura
Conflicto de base Yo-Ello
(Edipo)
Yo-mundo
(narcisismo — Pre edipo)
Sentimiento de sí
mismo
I nferioridad
(por castración edípica)
Narcisismo
(mundo autístico) (falla en
el
Edipo)
Con la realidad No quiere saber nada de
ella
Rechaza y Sustituye
Mecanismos defensa Represión Repudio
(El Yo se retira de la
realidad) (mundo
psicóticos Síntomas improductivaHiperbulia 
26
externo a favor del ello)
Síntomas Defensa contra la
angustia
Al no haber conciencia
de enfermedad no hay
síntoma
(lo relatado por el sujeto)
Signo -¥ Delirio 
(emparcha el 
síntoma)
Simbolismo Expresa y encubre Cada significante no
remite a otro (cae el
simbolismo)
Vivencia de los
síntomas
Egodistónico
(en contra de los valores)
Egosintónicos
(va de acuerdo con los 
valores)
Afectividad Angustia/señal Desrealización
Desintegración
Tolerancia a la
frustracion
Moderada, variable Poca, casi intolerantes
Impulsos Control moderado Poco control
Actividad Adecuada Inadecuada
ESQUIZOFRENIA
SCHNEIDER va a plantear una teoría sobre los "síntomas de primer rango" de la
esquizofrenia, es decir, síntomas cuya presencia remiten casi a un cien por ciento a una
esquizofrenia. Para ello toma de Karl Jaspers los aportes sobre la conciencia del Yo
psíquico, la cual tiene cuatro características elementales:
1) Actividad del Yo como propia :todos nosotros cuando estamos en una actividad
tenemos conciencia de que somos nosotros los que estamos realizando esa actividad
(pensamiento, hablar, etc).
2) Unidad del Yo: yo soy uno, estoy unido, soy solo como unidad. 3) Identidad del Yo: a
través del tiempo. "yo soy el mismo de la semana pasada": soy yo a pesar de que haya
cambios, somos el mismo a través del tiempo. 4) Yo como opuesto a lo no-Yo: yo soy yo,
esta mesa no soy yo.
Partiendo de estas características elementales, Schneider va a caracterizar los
síntomas esquizofrénicos de primer rango: Delirio de influencia, sonorización del
pensamiento, voces, signo del espejo, di función del pensamiento, percepción delirante.
A. DELIRIO DE INFLUENCIA: El sujeto siente que sus acciones las realiza "otro", que es
manipulado por otro, lo cuenta como que "me colocaron un chip y me gobiernan
27
desde ahí", "otro puso mis pensamientos/sentimientos, etc", "robo del
pensamiento". El sujeto tiene alterada la conciencia de la actividad del Yo como
propia (l). (Es un delirio)
B. SONORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: El sujeto tiene la alucinación de que escucha su
propio pensamiento como un sonido. El Yo se está fracturando, y logra sostener esa
fractura a través de este síntoma (alucinación intrapsíquica), escuchando sonidos.
Está alterada la unidad del Yo (2)
C. VOCES: La alucinación se desarrolla, no sólo escucha el pensamiento, sino que ya no
es de él. Las voces son "fenómenos acústicos verbales", "palabaras dichas". El sujeto
tiene alterada la conciencia de la actividad del Yo como propia (l) y la unidad del Yo
(2). Hay distintos tipos de voces:
v/ Que comentan sus actos, relata TODO lo que
hace v/ Voces imperativas, que le dan órdenes v/ Que
insultan al sujeto v/ Dos o más voces que dialogan sobre él
D. SIGNO DEL ESPEJO: Este no es un síntoma, sino un signo. El sujeto se mira MUCHO al
espejo y tiene la vivencia de que la imagen que brinda el espejo no es él, no se
reconoce a sí mismo. El sujeto tiene afectada la identidad del Yo a través del tiempo
(3)
E. DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO: El sujeto tiene la vivencia de que su pensamiento, sus
vivencias internas pueden ser captadas por los otros, los otros pueden entrar en su
cabeza. Lo que él siente los demás ya lo saben. La alteración se encuentra en la
oposición Yo — No Yo (4). (Es un delirio)
F. PERCEPCIÓN DELIRANTE: Al sujeto se le presenta algo de la realidad con un nuevo
significado delirante. Este delirio se va a dar por un mecanismo intuitivo, ya que se
genera por la ocurrencia y percepción de un objeto externo (nace de una revelación).
Está alterada la oposición Yo — No Yo (4)
CONRAD va a explicar que la esquizofrenia evoluciona por brotes, o sea, el
individuo tiene un brote, después se recupera y ese brote deja, en el caso de la
esquizofrenia, las capacidades psíquicas un escalón más abajo. Conrad describe el brote
como un episodio que tiene un inicio, que tiene un final espontáneo, pero que el sujeto
queda con un ligero defecto en sus capacidades mentales al terminar ese brote. Describe el
brote con cinco fases:
Trema-apofanica- apocaliptica- Consolidación (esquizofrenia parafrenia)- defect.
1) TREMA (Significa temblor): Similar a la sensación del artista antes de entrar a
escena. La sensación de trema es la sensación de que algo va a ocurrir. También lo llama
sensación de inminencia. El sujeto tiene miedo, pero a la vez quiere atravesar ese
momento. Comparable a la sensación antes del examen. Es un aumento de la tensión de
que algo se acerca, algo a lo que el individuo teme, pero a la vez se siente atraído. El
paciente viene viviendo esto desde un lapso antes del brote (puede ser un par de días o un
par de meses). El trema puede presentar tres tipos de síntomas:
28
Conductas sin sentido: Son conductas en cortocircuito, conductas de las
que no puede dar una explicación, simplemente lo hizo, no pudo controlarse.
Ejemplo del soldado que tenía el primer brote, de golpe uno sale corriendo. Lo
podemos ver en pacientes que hacen una fuga del hogar, o prenden fuego a su casa,
etc. Algo impulsivo (pasaje al acto), el individuo descarga tensiones de esa manera,
por medio de esa conducta. La persona tiene recuerdo de la conducta, pero no
puede dar explicación de por qué lo hizo. Queda a veces perplejo, pero no con
angustia.
Retracción social: un individuo dominado por un descenso en la actividad.
Abandonan la escuela o el trabajo, no se bañan por semanas o meses. Se encierran,
se repliegan socialmente, cortan sus vínculos con la sociedad. En general es un
sentimiento de aislamiento. Puede haber un estado displacentero. La libido recae
sobre el Yo.
Desconfianza: El mundo perdió el azar, las cosas ya no son porque sí, todo
tiene un significado pero el paciente todavía no llegó a entender. Se pierde la
neutralidad de fondo, todo pasa a estra en primer plano. Estado de desconfianza,
nada es porque sí, por algo pasa lo que pasa. Si llueve, llueve por algo y no porque sí.
Esto se puede corporizar en:
Formas muy indefinidas como vagas sospechas: algo flota en el aire. Todavía no
esta delirando, pero las cosas empiezan a tener una vaga sospecha, que deriva
en un oscuro presentimiento.
ll. Cosas con vaqa siqnificación: La lluvia tiene un significado, a veces puede decir 
por qué, a veces no. La vaga significación, si progresa, se va a transformar en la 
vivencia de "lo puesto". Las cosas están puestas, no están ahí porque sí. No hay 
un delirio todavía, hay una desconfianza.
2) APOFANíA (Significa revelación): Va a haber un giro anticopernicano, es decir, el
sujeto se ubica en el centro de todo. Va a haber una apofanía del espacio interno y una
apofanía del espacio externo:
Apofanía del mundo externo: lo que antes eran vagas significaciones de las
cosas, ahora son percepciones delirantes, es decir, antes desconfiaba que por algo
aparecían, ahora "sabe" que es por una razón delirante. Son objetos que se destacan
y se pone anormalmente en relación con el sujeto. "Lo puesto" se va a transformar
en la percepción delirante. Ejemplo: el paciente mirando por la ventana de la casa,
estaban poniendo los postes de alumbrado. Algo significaban para él los postes. Los
estaban poniendo para él, luego supo que lo iban a crucificar. El era el nuevo Cristo y
lo iban a crucificar. Sospecha que algo hay en el aire, algo pasa. De golpe lo sabe:
"Soy Dios". Es una idea intuitiva, que genera una intuición delirante. Una idea vaga
termina transformándose en un objeto. Sostiene lo que se le presentó intuitivamente
aunque la realidad le demuestre lo contrario.
Apofanía del mundo interno: lo que antes eran vagas sospechas o
presentimientos ahora son ocurrencias delirantes, es decir, ahora son certidumbres.
29
También aparece una difusión del pensamiento (contraria a la percepción delirante
que es cuando el objeto se le presenta con un nuevo significado, delirante. En la
difusión del pensamiento el pensamiento es oído por todos). Ejemplo: creo que soy
el mejor jugando al fútbol y me tiran la pelota y pateo para cualquier lado. Uno,
después de esto, puede decir "de esto no entiendo nada", pero el paciente
probablemente no juegue porque es tan bueno que no puede jugar con los otros
porque no están a su nivel. Sostiene irreductiblemente lo que se le presentó
intuitivamente aunque la realidad le muestre lo contrario.
Conrad dice que la percepción delirante y la difusión del pensamiento son el
mismo fenómeno pero en figura-fondo, en los que ambos plantean una pérdida de los
límites de la realidad:
● En la percepción delirante, un objeto del exterior se destaca y se pone
anormalmente (delirantemente) en relación con el sujeto (apofanía del espacio
externo)
● En la difusión del pensamiento, un objeto del espacio interno (pensamientos) del
sujeto se destaca y se pone anormalmente (delirantemente)en relación con la
realidad externa (apofanía del espacio interno).
3) APOCALÍPTICA : Algo se destruye o se viene abajo. Durante esta fase, se profundiza
más lo que viene ocurriendo. Ejemplo: entra una persona con el guardapolvo manchado de
rojo. Puede significar muchas cosas. En la apofanía, de todos los significados, el paciente
que delira toma uno y lo refiere a él mismo (las manchas rojas son sangre porque mató a
alguien y viene a matarme a mí). Lo que ocurre en esta fase apocalíptica es que al sujeto
que está sufriendo la fractura del yo, todos los significados se le presentan
simultáneamente al mismo tiempo. Todo se le presenta con todas las significaciones
posibles. Todo le dice todo. Dos reacciones posibles:
v/ Catatonia inhibida (se queda duro, paralizado).
 Catatonia agitada (rompe todo, destruir lo que lo rodea) o furor catatónico (máxima
expresión de la catatonia agitada).
4) CONSOLIDACION: El brote empieza a retroceder, el delirio se empieza a encapsular,
empieza a quedar al lado de la realidad. El delirio se encapsula, pierde vigor (no
desaparece) y el paciente puede volver a actuar en el mundo cotidiano y tener una vida
normal.
5) DEFECTO : Esto tiene que ver con aquello de que queda un escalón mas abajo.
Mientras mas rápido se resuelve el brote, menos defecto queda. El defecto es una cierta
cuota de aplanamiento afectivo, desgano, apagamiento del interés del individuo por el
mundo debido a que se apaga el delirio. En los primeros brotes no va acompañado de
déficit cognitivo, puede reinsertarse en actividades intelectuales o laborales que tenían
previamente con una capacidad cognitiva semejante, pero diferente en lo afectivo, en sus
fuerzas para concentrarse. A veces el resultado es el mismo, no puede trabajar de la misma
manera por el aplanamiento afectivo, aunque cognitivamente no tenga defecto. Las
medicaciones clásicas (aparecieron en la década del 50) actuaban sobre el delirio, las
medicaciones actuales actúan fundamentalmente sobre el defecto, intentando que el
30
individuo no se deteriore tanto; se busca mantener la consolidación para que el sujeto
pueda conectarse con la realidad.
Tipos de esquizofrenias
ESQUIZOFRENIA SIMPLE: no sale del trema, por lo que no evoluciona por brotes.
• ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA: va del trema al defecto directamente.
• ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: se desarrolla el delirio en la fase de la apofanía.
• ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: desarrolla más la fase apocalíptica.
• PARAFRENIA: se estabiliza en la consolidación sin ningún tipo de tratamiento o
medicamento. Pueden conservarse sin que el delirio altere la conducta. Suelen
alucinar hacia atrás, alucinar cosas de un pasado. Hasta los 40 años el delirio esta
encapsulado. Durante 20 años el delirio esta al lado de la realidad, pasado eso el
delirio se descontrola y empieza a invadir la realidad, los sueños los mete en el
delirio. • ESQUIZOFRENIA RESIDUAL: se estabiliza en el defecto.
TODO ESTO UTILIZA EL MECANISMO INTUITIVO (NACE DE UNA REVELACION)
PERO A LA PARAFRENIA SE LE SUMA EL IMAGINATIVO (MECANISMO COMPLEMENTARIO
DONDE SE DESARROLLAN GRANDES FANTASIAS). 
NEUROSIS HISTÉRICA
Es una estructura psíquica que se caracteriza por ser el resultado de un conflicto
intrapsíquico no resuelto.
El conflicto intrapsíquico, por acción de la represión genera que el conflicto se
divida:
a) Representación : la idea queda libre de afecto, y termina en el inconciente
b) Carga afectiva o angustia : por el mecanismo de defensa de la conversión se depostia o
desplaza al cuerpo. La energía se descarga totalmente en el cuerpo y el sujeto queda
libre de angustia.
Esta represión se realiza con 2 objetivos:
a) Objetivo Primario : se calma la angustia (se deposita totalmente en el cuerpo,
mediante la conversión)
31
b) Objetivo Secundario : el síntoma corporal que se instala genera que se atienda y se le
muestre afecto a la persona. Se podría decir que es para "llamar la atención".
* Elección del síntoma: (parte del cuerpo)
1) zona más erotizada (zona muy o poco estimulada en la
infancia) 2) imitación (de la patología de la familia) 3) lugar de menos
resistencia del cuerpo.
Tipos de síntomas
1) Somáticos:
A. Paroxísticos: abruptos, repentinos, aparece y desaparece rápidamente.
Crisis histérica a lo Charcos: 19 un bolo histérico; 29 Desvanecimiento;
39 Pseudoconvulsiones; 49 Trance (semiconsciencia), pasionales. Este tipo de crisis
no se ve tanto en la actualidad, es más una descripción histórica. (la que describe
S.
Freud)
Crisis de desmayos
Crisis de nervios
Crisis de pseudoconvulsiones (el sujeto lo vive como tal, pero el
encefalograma no lo detecta)
Crisis pseudolipotímicas (caída, pérdida de conciencia)
Crisis de pérdida de memoria
B. Duraderos: perduran en el tiempo. No respetan la inervación de los músculos, no hay
lesión física.
Sistema motor: parálisis (pérdida total de fuerza), contracturas, paresias (pérdida
parcial de fuerza).
Sistema sensitivo: táctiles, zonas de anestesia, hiperestesia, dolor espontáneo 'en
guante"
Sistema sensorial: ceguera (no se ve el centro de la imagen), sorderas.
Sistema fonador: disfonías, dislalias, disfemias. (son trastornos del lenguaje
orgánicos pero pueden ser síntomas histéricos)
Neurovegetativos: musculares, vísceras, vaginismo, enuresis, distensión 
abdominal (vientre historio- meteorismo), bolo histérico (espasmo esofágico), 
estigmas vasculares en la piel.
2) Psíquicos: se generan por mecanismo disociativo, se rechaza una parte de la realidad 
que es intolerable y se acepta otra que es agradable.
Memoria: amnesia de identidad, amnesia lacunar.
Inteligencia: cuadro de pseudodemencia, pseudopuerilismo, y
pseudolocura. Conciencia: estados crepusculares
Diagnósticos diferenciales:
32
- Características de los síntomas, anorganicidad, teatralidad.
- Crisis epilépticas.
- Crisis sincopales.
- Trastornos neurovegetativos.
- Traumatismos encéfalo-craneanos.

Más contenidos de este tema