Logo Studenta

Resumen-de-Procesos-Básicos-4-Pellegrino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad del Salvador
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
PROCESOS BÁSICOS 4
CATEDRA: PELLEGRINO
ALUMNO: ALDERETE ALEXIS
AÑO: 2º
INDICE
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
1
De Vega
Origen del paradigma cognitivo
Un paradigma es una matriz disciplinaria que incluye desde creencias y preconcepciones, hasta 
prescripciones aceptadas por la comunidad científica (tipos de problemas que se deben plantear, 
instrumentación, modelos teóricos, aplicaciones).
Existen periodos de ciencia normal caracterizados por la presencia de un paradigma dominante. Durante 
estos periodos los científicos se acogen a una matriz disciplinar, y realizan una labor verdaderamente 
acumulativa, resolviendo los «puzzles» que el propio paradigma considera relevantes, e integrando los 
resultados –que no deben ser muy novedosos o imprevistos- al conjunto del paradigma. 
Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica.
Matriz Disciplinaria: Kuhn sugiere el término "matriz disciplinaria", "disciplinaria" porque se refiere a la
posesión común de quienes practican una disciplina particular; "matriz" porque está compuesta por 
elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una posterior especificación.
Para Kuhn (1970), una matriz, disciplinaria está constituida lógicamente por cuatro tipos de componentes, 
estos son: 
1) Generalización Simbólica.
2) Modelos (analogías y metáforas).
3) Valores.
4) Ejemplares.
Las primeras décadas de nuestro siglo habían estado dominadas, por el conductismo y el neoconductismo. 
Estos postulaban análisis asociacionistas más o menos sofisticados de la conducta, y negaban o 
minimizaban el valor funcional de los procesos mentales. Una aceptación creciente de los procesos 
mentales como objeto legítimo de estudio. Miller y sus colaboradores elaboran ampliamente la analogía 
mente-ordenador, y ofrecen un programa para la nueva psicología, en el que se manejan conceptos 
mentalistas como “imagen mental”, “planes”, “estrategias”, etc.
“Crisis” y “revoluciones” en psicología
Muchos psicólogos se acogen a la matriz disciplinar conductista que prescribe cuáles son los problemas o 
puzles relevantes, y cómo deben investigarse. Por ejemplo, es lícito investigar las leyes de la conducta, 
utilizando ratas como sujetos experimentales, en una tarea de aprendizaje de laberinto. En cambio queda al
margen de los afanes conductistas el estudio de los procesos mentales.
Los presupuestos fundamentales del conductismo son cuestionados desde dentro y fuera de la propia 
comunidad conductista. Las críticas a la insuficiencia del asociacionismo, la interpretación inadecuada del 
evolucionismo, y la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.
El conductismo fue una variante contemporánea del asociacionismo histórico, emparentado con 
Aristóteles o los empiristas ingleses, conexionistas, sensorialistas.
El conductismo asume, como toda la psicología científica, los principios evolucionistas de Darwin. A 
partir de Thorndike, se realiza una lectura particular del evolucionismo, que podríamos denominar fixista. 
Dado el parentesco o tronco común entre la especie, Thorndike y los conductistas aseguran que las leyes 
de la conducta son universales y compartidas por todas las especies incluido el hombre. Este 
presupuesto fixista permite comprender que durante décadas los psicólogos experimentales investigasen el
aprendizaje de ratas, gatos, perros o palomas, con la pretensión de generalizar los resultados y modelos al 
comportamiento humano. También explica por qué la psicología comparada sufrió una parálisis a partir de
Thorndike.
2
El tercer factor, es la crisis de la concepción epistemológica de la ciencia en que se apoyaba. Los 
conductistas habían acogido con entusiasmo el positivismo lógico del círculo de Viena. El 
operacionismo, o la axiomatización de la teoría.
Además de los motivos profundos de la crisis del conductismo que acabamos de mencionar, también se 
puede hablar de motivos internos.
Thorndike
Hipótesis Fixista: Dado el parentesco o tronco común entre las especies, asegura que las leyes de la 
conducta son universales y compartidas por todas las especies incluidas el hombre.
Operacionismo y axiomatización de la teoría provocan una crisis en el paradigma conductista en los 50`.
Las primeras décadas de nuestro siglo habían estado dominadas, al menos en los ámbitos académicos, por 
el conductismo y el neoconductismo. 
Estos postulaban análisis asociacionistas más o menos sofisticados de la conducta, y negaban o 
minimizaban el valor funcional de los procesos mentales. 
Hacia mediados de la década de los 50, se observa un abandono progresivo de los presupuestos 
asociacionistas, y una aceptación creciente de los procesos mentales como objeto legítimo de estudio. 
Hipótesis fixista Thorndike
El conductismo asume, como toda la psicología científica, los principios evolucionistas de Darwin. Sin 
embargo, a partir de Thorndike, se realiza una lectura particular del evolucionismo, que podríamos 
denominar fixista (De Vega, 1981). Dado el parentesco o tronco común entre la especie, Thorndike y los 
conductistas aseguran que las leyes de la conducta son universales y compartidas por todas las especies, 
incluido el hombre. Esto no implica naturalmente que los repertorios conductuales sean los mismos en 
todas las especies; pero las diferencias serían meramente cuantitativas, mientras que los principios 
conductuales serían comunes. 
Neoconductismo
La década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como Tolman 
(1886–1959) y Clark (1884–1952) desarrolla la corriente del Neoconductismo.
Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo
y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la 
conducta.
Los neoconductistas lo que hacen para poder llevar a cabo sus teorías y la base de esta corriente es:
Estudiar los procesos mentales que tiene una persona cuando lleva a cabo una tarea determinada, así
como la forma que tiene de proceder a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera sus
conocimientos.
Diferencia entre Conductismo y Neoconductismo 
Conductismo: Estímulo + Respuesta + Condicionamiento.
El Neoconductismo tiene en cuenta como el medioambiente, el entorno, influye en la persona y eso 
trae consigo que esta cambie su comportamiento debido a ello. El objeto de estudio del neoconductismo es
la conducta observable. En este grupo, el neoconductismo intencional considera la conducta de un modo 
propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada).
Los neoconductistas utilizan el método experimental, con pruebas de laberinto. En este tipo de pruebas, la 
solución del animal al problema es explicada mediante Variables Intervinientes (no observables) del tipo
expectativas o mapas cognitivos. Esto supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento 
3
que el animal tiene delas relaciones entre eventos ambientales. Por otra parte, los neoconductistas 
conciben al organismo como algo activo.
Cognitivismo y sus exponentes – Conductismo
Primera revolución cognitiva
Es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad 
científica en psicología.
Antes de dicha revolución el conductismo era la corriente predominante, sostenía que siempre hay una 
respuesta inmediata de alguna clase a todo estímulo, estableciéndose entonces un determinismo estricto
de causa-efecto en la conducta. Dado un estímulo se puede predecir la respuesta u, observando qué 
reacción tiene lugar, es posible predecir cuál es el estímulo que la provocó. 
De esta forma niegan que para explicar un comportamiento hubiese que recurrir a procesos centrales que 
intermediaran entre el estímulo y la respuesta. El sujeto era pasivo es decir que meramente recibía 
estímulos no tiene en cuenta la individualidad expectativas y motivaciones del sujeto.
La Psicología Cognitiva fue admitida alrededor del Simposio de Hixson, celebrado en 1948 en California.
Se pueden identificar las características nucleares de lo que se vino a llamar Revolución Cognitiva: 
 La Interdisciplinaridad de las Investigaciones. 
 La Analogía entre Cerebro y Ordenador.
 La Cognición entendida como Procesamiento de Información. 
 Los Supuestos Mentalistas para explicar la Actividad Humana.
 La Crítica del Conductismo. 
Los investigadores dedicados al estudio de la mente antes que surja dicha revolución lo hacían 
extracurricularmente ya que no estaba legitimado por la ciencia psicológica. 
El Cognitivismo concibe al sujeto de forma activa es decir que las conductas están regidas por 
motivaciones e intereses Se presta atención a los estados centrales, no observables, entre los estímulos y 
las respuestas manifiestas.
Factores ajenos a la psicología
La emergencia del cognitivismo se debe no sólo a la crisis del conductismo sino a ciertos factores sociales,
históricos o al influjo de otras disciplinas científicas. Entre los factores que inciden en la configuración del
cognitivismo están: La Teoría de la Comunicación, el desarrollo de las Ciencias del Ordenador, ciertos 
Problemas Prácticos y la Psicolingüística.
La teoría de la comunicación
Shannon formuló la teoría de la comunicación, establecía una serie de leyes matemáticas para explicar 
el flujo de información a través de un canal. Un canal es un dispositivo que recibe una entrada (input) 
de información externa y genera una salida (output). A la correspondencia entre la información de entrada 
y la de salida se la denomina Información Transmitida. Esta no suele ser perfecta, pues hay una porción 
de información del input que se pierde (equivocación) y hay información añadida por el propio canal 
(ruido).
La analogía Mente-Canal de Información es muy imperfecta y pronto fue abandonada. Por otra parte, un
canal de información es un dispositivo pasivo que sirve de simple sustrato físico a la información. La 
mente humana es un sistema extraordinariamente activo, que no se limita a transmitir información, sino 
que la codifica, procesa información.
4
Las ciencias del ordenador
Wiener, al enfrentarse al problema práctico de diseñar un proyectil capaz de autocorregir su trayectoria en 
función de la posición cambiante del blanco, desarrolló la noción de retroalimentación (feed back) que 
describe un proceso de autorregulación y control; además acuño el término cibernética para la nueva 
disciplina que trataría de los sistemas de control.
El hardware incluye los componentes físicos de la máquina. El software abarca los aspectos funcionales 
del sistema, tales como lenguajes de programación, elaboración de algoritmos y programas, etc.
El desarrollo del ordenador proporciona a la psicología una analogía mucho más poderosa que la teoría de 
la comunicación. La similitud funcional entre mente-ordenador.
La psicolingüística
La obra de Chomsky constituyó un hito en el campo de la lingüística. Rechaza las concepciones 
asociativas de la escuela de aprendizaje verbal y del conductismo. En opinión de Chomsky las expresiones
gramaticales no se generan como cadenas asociativas lineales, propone su gramática transformacional 
que comprende una serie de reglas generativas. El lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de 
competencia, que incluye un conjunto de reglas de reescritura de símbolos, capaz de generar todas las 
frases gramaticales del lenguaje natural.
En la versión estándar de su teoría, la distinción entre: 
 Estructura Profunda : Descripción sintáctica en términos de reglas.
 Estructura Superficial : La materialización física del lenguaje.
Además una distinción entre competencia y actuación lingüística. La principal labor del lingüista es 
elaborar un modelo de competencia gramatical, de las reglas que permiten generar todas las frases 
gramaticales de un idioma y ninguna de las no gramaticales. El hablante, está constreñido por sus 
intenciones, su conocimiento del mundo y del interlocutor, sus estados mentales, sus limitaciones 
atencionales y de memoria, el contexto, etc. La actuación verbal depende tanto de la competencia como de
un conjunto de variables psicológicas.
Problemas prácticos
Los ingenieros industriales se enfrentaron a ciertos problemas prácticos relativos a la relación hombre-
máquina. Cuando se diseña un dispositivo mecánico o electrónico hay que tener en cuenta el “factor 
humano”, es decir el operario que lo va a usar. La máquina y el operario deben considerarse como un 
único “sistema hombre-máquina” cuyo rendimiento hay que optimizar. La nueva concepción del diseño 
industrial exige no sólo soluciones pragmáticas, sino un cierto grado de comprensión de los procesos 
psíquicos del “factor humano”; por ejemplo, sus límites atencionales, sus mecanismos de forma de 
decisión, etc. Todo ello sin duda supone una demanda social de una psicología más cognitiva. 
Broadbent comienza a interesarse por los procesos de atención. Entre sus aportaciones destaca el primer 
modelo de la atención humana, formalizado como un Diagrama de Flujo.
La analogía del ordenador SI
Analogía funcional
El matemático Alan Turing (1937), describió una máquina hipotética (la maquina universal) demostrando
que ésta podría simular cualquier cómputo, incluso los comportamientos inteligentes humanos, hasta el 
punto de engañar a un observador ingenuo con sus respuestas. 
5
Dio lugar a la conocida y famosa metáfora del ordenador. Este autor plantea que, si la máquina imita 
perfectamente al hombre en sus manifestaciones cognitivas, por qué no decir también que “piensa”. En 
realidad, este desafío que nos propone Turing debe entenderse como una metáfora.
La metáfora quedó así: La mente es al cerebro lo que el software es al hardware.
La analogía mente-ordenador es funcional, no física. En el aspecto material o hardware las diferencias 
son considerables. La mente y el ordenador son sistemas de procesamiento de propósito general; ambos 
codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones internas.
Consecuencias de la analogía
Vocabulario
Muchos términos de la psicología cognitiva utilizan una terminología de “Procesamiento de 
Información”, común para los ordenadores y los procesos mentales. El vocabulario asociacionista ha sido
sustituido parcialmente por procesos de “codificación”, “almacenamiento”, “recuperación”.
Establecer una distinción entre dos versiones de la analogía:
 Versión Débil : Establece una similitud funcional entre ambos sistemas y utiliza el vocabulario de
procesamiento, pero de un modo esencialmente instrumental. Corresponde a lo que se denomina 
con propiedad Psicología Cognitiva, y existe un indicio inequívoco para reconocerla: estudia 
directamente el comportamiento inteligente de sujetos humanos.
 Versión Fuerte : Considera que el ordenador es algo más que una simple herramienta conceptual. 
La analogía se lleva a sus últimas consecuencias. Si el ordenador y la mentehumana son sistemas 
de propósito general, el objetivo del científico es elaborar una teoría unificada del procesamiento 
de información que englobe ambos sistemas. Ha dado lugar a la Ciencia Cognitiva.
Directrices
Para el conductismo, la interpretación fixista de la evolución y la concepción positivista de la ciencia 
desempeñaban el papel de metapostulados, es decir, creencias asumidas que imponían directrices y 
prohibiciones a la teoría y el método. 
La analogía computacional ejerce la misma función de metapostulado para la psicología cognitiva. No se 
limita a ser un vocabulario teórico, sino que dicta y legitima ciertos objetivos de investigación, y 
condiciona la elaboración de teorías y modelos. 
Función instrumental
El ordenador ofrece a la psicología cognitiva la posibilidad de construir modelos formales muy 
sofisticados. Existen dos tipos de modelos computacionales: 
 Inteligencia Artificial (IA) : Cuya ejecución es análoga o superior al rendimiento cognitivo 
humano en tareas idénticas, pero sin que haya una intención expresa de que el programa IA 
reproduzca los procesos cognitivos humanos. Por ejemplo, se puede diseñar un programa IA que 
juegue al ajedrez, pero empleando estrategias y mecanismos internos totalmente diferentes a las 
personas.
 Simulación (S) : Son programas que además de mimetizar el comportamiento inteligente humano 
(con sus mismas limitaciones), pretenden emular los procesos y mecanismos mentales.
Los Diagramas de Flujo constituyen otro tipo de modelación computacional en psicología cognitiva. 
Consta de una serie de “cajas” dispuestas secuencialmente unidas por “flechas”. Las cajas representan 
operaciones básicas, y las flechas indican la secuenciación de estas operaciones. La función habitual de un
diagrama de flujo es representar de modo simplificado un algoritmo para resolver un determinado tipo 
6
de problemas. Los técnicos de ordenador, antes de construir la minuciosa secuencia de instrucciones de un
programa, suelen elaborar un diagrama de flujo a modo de boceto. El rombo representa una bifurcación.
Psicología Cognitiva y otras Psicologías
Psicología cognitiva y psicofisiologia.
La psicología cognitiva trata del funcionamiento del cerebro, de las funciones de procesamiento de 
información del cerebro. Se sitúa en una posición epistemológica estrictamente funcional, sin ocuparse 
directamente del sustrato orgánico de las operaciones mentales. 
Debe huirse de dos posiciones: 
 Reduccionismo : Intenta reducir la psicología a fisiología. Pretende subsumir las ciencias de alto 
nivel en las ciencias que utilizan unidades de análisis más elementales.
 Aislacionismo : La psicofisiologia puede brindarle una validación convergente de sus constructos. 
Las relaciones entre psicología cognitiva y psicofisiologia no deben plantearse en términos de rivalidad 
epistemologica, sino de complementariedad. El estudio fisiológico del cerebro no se limita a descubrir sus 
patrones de actividad en sí mismos, sino que relaciona estos con las funciones psíquicas. 
Psicología Cognitiva y Psicología de la Inteligencia
La psicología de la inteligencia surge a principios de siglo cuando se crean los test psicométricos.
Está estrechamente vinculada al concepto de diferencias individuales en rasgos mentales, y al desarrollo 
de instrumentos de medición de estos. Binet considera a la inteligencia como un conjunto de habilidades: 
atención, adaptabilidad a la tarea, juicio o sentido común, sugestibilidad, varios tipos de memoria, 
capacidad para establecer metas, comprensión, búsqueda de soluciones y autocritica. 
Esta psicología se ha constituido para ofrecer datos relevantes a la cuestión de la herencia y el medio, que 
permiten inferir el peso relativo de los factores genéticos o hereditarios y ambientales en las destrezas 
mentales manifiestas. 
La psicología cognitiva actual ofrece un acusado contraste con la psicología de la inteligencia. 
Prescinde de las diferencias individuales de modo que no ha aportado nada a la instrumentación 
psicométrica, ha potenciado los experimentos de laboratorio que se dirigen a estudiar procesos psíquicos, 
y las diferencias individuales constituyen factores molestos que han de controlar o neutralizar. Énfasis 
teórico en el análisis detallado de mecanismos y procesos y en la construcción de modelos unitarios. 
Psicología Genética (PG) y Psicología Cognitiva (PC)
La Psicología genética, de Piaget, asume un metapostulado constructivista. El sujeto construye su 
conocimiento del mundo a partir de la acción, por el contrario, la psicología cognitiva, postula una 
relación inversa entre conocimiento y acción, pretende descubrir como las representaciones mentales 
determinan el comportamiento. El sujeto de la PG tiene orientación epistemología, el PC tiene 
orientación más pragmática. 
En el lenguaje teórico empleado: la PG utiliza un lenguaje formal propio que de la lógica simbólica, 
asume un isomorfismo entre las estructuras mentales y las reglas lógicas. La PC la ha criticado, basándose 
en argumentos empíricos y teóricos, al logicismo piagetiano. 
La PG tiene como meta descubrir los mecanismos ontogenéticos que determinan al desarrollo cognitivo 
desde el nacimiento hasta la adolescencia: asimilación y acomodación.
La PG utiliza en sus investigaciones la técnica de entrevista clínica. El método clínico de la PC emplea 
procedimientos experimentales y modelo de ordenador.
7
Los paradigmas cognitivos mantienen entidades bien diferenciadas; sin embargo en los últimos tiempos ha
habido cierta convergencia y trasvase de ideas entre ellos.
Métodos SI
Tres grupos de técnicas que se emplean en la investigación cognitiva:
1) Introspección.
2) Estudios Experimentales.
3) Construcción de Modelos Computacionales.
Introspección: 
La mente humana es un sistema consciente. Significa entre otras cosas que dispone de un conocimiento 
autorreferencial. Las personas tienen cierto acceso intuitivo a sus procesos mentales.
Introspección Clásica:
La escuela de Wurtzburgo. Watt estudio los fenómenos asociativos. El sujeto recibía una palabra escrita 
y debía realizar rápidamente una de las siguientes tareas: clasificarlas según su significado, poner un 
ejemplo de la categoría, nombrar el todo al cual pertenecía, nombrar una de sus partes, etc. Cualquiera que
fuese la instrucción especifica de entre esas, se trataba de una asociación restringida. Registraba el 
tiempo de reacción de la respuesta asociativa utilizando un método de fraccionamiento, indicando al 
sujeto que dirigiese su atención selectivamente hacia una de las fases de su experiencia mental.
Criticas clásicas: Las desarrollo Wundt, la Gestalt, Watson entre otros. 
 El observador debe estar en disposición de manipular por sí mismo la presencia y propiedades del 
fenómeno, no recibirlo por sorpresa. 
 El observador debe concentrarse al máximo en la observación y seguimiento del fenómeno.
 Es preciso que cada observación se pueda repetir varias veces, y no es posible en las observaciones
introspectivas.
 La introspección es siempre retrospección, ya que ocurre cierto tiempo después de la experiencia 
mental. Es posible que esta demora produzca olvidos. 
 Muchos datos de interés psicológicos no son accesibles a la conciencia del sujeto. 
La introspección en la Actualidad
Nuevos argumentos críticos: La conciencia es un tema de la psicología cognitiva, pero no una 
herramienta de investigación.
El sujeto construye sus autoinformes basándose en juicios a priori, o teorías causales implícitas sobre el 
grado en que un estímulo particular es una causa plausible de una respuesta dada.
¿Son suficientes las críticas?: Distinción entre productos (que son accesibles) y procesos mentales (que 
son inaccesibles). Los procesos más elementales son en efecto inobservables introspectivamente, pero 
otros procesos de alto nivel, como el razonamiento y la resolución de problemas, son relativamente 
accesibles a la conciencia. Watson y Evans establecen en una mismalínea una dicotomía: Los procesos 
tipo I, son los parámetros cognitivos funcionales, los verdaderos agentes causales de la conducta, son no 
verbales; y los procesos Tipo II son las justificaciones verbales que elaboran los sujetos, son verbales. 
En el área de resolución de problemas, las investigaciones se apoyan en el análisis en protocolo de “pensar
en voz alta”.
8
Estudios experimentales: 
Los estudios cognitivos se enmarcan dentro de la tradición de la psicología experimental. Se ven abocados
a manipular estímulos (e) y registrar respuestas (r) en sus investigaciones, una especie de “conductismo 
metodológico”. La diferencia es que interpretan los datos E-R. 
2 tipos de paradigmas experimentales utilizados por la psicología cognitiva.
Estudios Cronométricos
Es la medida del tiempo de reacción o latencia de respuesta, NO el tiempo de ejecución. Es el intervalo
transcurrido entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta. Suelen emplear tareas simples.
El auge de la cronometría mental coincide con el interés por los procesos mentales.
Técnicas Convergentes
Guarda una estrecha relación con la complejidad del proceso mental requerido para ejecutar la respuesta. 
Sin embargo los tiempos de reacción no tienen significados en sí mismos a no ser que el experimentador 
asuma ciertos presupuestos teóricos y emplee determinados artificios en el diseño de la tarea experimental.
Paradigmas del Aprendizaje Verbal
Contemporáneo al conductivismo. Los paradigmas básicos de aprendizaje verbal pueden describirse según
tres criterios: 
1) Estructura del material de aprendizaje: Los principales experimentos de aprendizaje de lista 
son: las listas seriales, las listas de pares asociados y los triagramas. Las primeras reciben una serie
de ítems, controlándose y o manipulándose ciertas variables: exposición de cada ítem, intervalo, 
familiaridad, valor asociativo, etc. Los ítems iniciales y finales se recuerdan más.
2) Según el Contenido: Son de varios tipos: Silabas sin sentido, dígitos, letras, palabras, dibujos.
3) Según el procedimiento de la prueba de memoria: Consiste en exigir a los sujetos el recuerdo 
del material previamente expuesto sin proporcionarles ningún indicio o ayuda externa. Prueba de 
reconocimiento, se le vuelve a presentar los ítems mezclados con otros nuevos y tienen que 
diferenciar los nuevos de los viejos.
Representaciones Mentales
Imágenes Mentales
La comprensión del sistema cognitivo humano pasa necesariamente por el entendimiento de las 
propiedades funcionales y estructurales del formato de nuestros pensamientos.
Nuestra experiencia intuitiva nos revela que pensamos con palabras e imágenes mentales. Las 
aportaciones de la psicología cognitiva que asumen la validez de las “imágenes” como constructo 
psicológico. Otro grupo de psicólogos, consideran, que la dualidad de representaciones características de 
nuestra experiencia fenomenológica es irrelevante para una teoría cognitiva. En su lugar proponen que 
existe un único formato representacional abstracto, semántico y proposicional que subyace como sustrato 
común a las palabras e imágenes.
La imagen como representación mental
La mayoría de las personas manifiestan tener imágenes mentales más o menos vividas, especialmente de 
tipo visual. 
¿Podemos considerar las imágenes como una forma de representación mental con propiedades funcionales
específicas?, o, por el contrario ¿las imágenes son epifenómenos o subproductos de la “conciencia” que no
tienen valor funcional alguno? ¿Son las imágenes representaciones analógicas con una similitud 
9
estructural con lo que representan, o bien la imagen es sólo una experiencia subjetiva cuyo sustrato 
corresponde a un código abstracto e inaccesible a la conciencia?
Los mnemonistas
El sujeto de Luria.
El primer mnemonista recogido en la literatura psicológica fue Shereshevskii, cuya excepcional memoria 
fue descrita por Luria. La memoria de dicho sujeto era prácticamente ilimitada. Podía recordar con 
precisión matrices de decenas de dígitos siguiendo cualquier ordenación (horizontal, vertical, diagonal). 
Resulta especialmente notable el que esta sorprendente capacidad mnémica parecía basarse 
exclusivamente en imágenes eidéticas muy nítidas. Para recordar una matriz de letras escritas sobre una 
pizarra, el sujeto “veía” la pizarra en su imaginación, cual si se tratase de una percepción objetiva, y así 
solo tenía que “leerla”.
Las sinestesias eran tan extremas que las palabras no sólo generaban imágenes visuales relativas a su 
contenido, sino que las cualidades acústicas del sonido producían sus propias imágenes visuales, táctiles, 
gustativas, etc.
El sujeto de Luria fue un mnemonista profesional. Su memoria basada en representaciones analógicas se 
trataba más bien de una abstracción del sistema cognitivo que obstaculizaba en lugar de facilitar los 
procesos de pensamiento. La sobreabundancia de imágenes y su resistencia al olvido hacen muy difícil la 
abstracción del significado de determinados conceptos.
La funcionalidad de las imágenes mentales
Las imágenes mentales constituyen un concepto muy arraigado en la tradición mentalista de la cultura 
occidental. Las imágenes se han empleado con fines prácticos en repetidas ocasiones.
Los códigos mnemónicos
La primera evidencia histórica de ello se sitúa hace unos 2500 años, época en que Simonides desarrolló 
una técnica dirigida a la memorización de discursos por los oradores.
La técnica de Simonides es muy eficaz y basta sólo un breve entrenamiento para emplearla 
adecuadamente.
Un esquema o guión escrito constituyen una “memoria externa” que desempeña eficazmente el mismo 
papel que las técnicas mnemónicas tradicionales. Estas han quedado relegadas hoy en día a los 
mnemonistas profesionales.
Imágenes mentales y creatividad
Las imágenes mentales no constituyen únicamente un tipo de código destinado a favorecer el recuerdo. 
Parecen desempeñar un papel central en el pensamiento de los individuos creativos. Aun cuando en el 
mnemonista descrito por Luria las imágenes obstaculizaban los procesos de razonamiento y extracción del
significado. Existen informes introspectivos de científicos, literatos o músicos que coinciden en enfatizar 
el valor de las imágenes en sus procesos creativos.
Las imágenes mentales permitieron a Galileo o Einstein, realizar “experimentos mentales” que les 
proporcionaron los fundamentos conceptuales de sus respectivas teorías físicas. El famoso experimento de
Einstein que originó la teoría de la relatividad consistió en imaginarse a sí mismo viajando a la velocidad 
de la luz y “observar” mentalmente el comportamiento de un rayo de luz.
Podemos concluir provisionalmente, a la espera de una investigación científica rigurosa, que las imágenes 
son un formato representacional decisivo para algunos procesos de resolución de problemas. El carácter 
dinámico y flexible de las imágenes las hace un instrumento idóneo para generar “modelos espaciales” 
que puedan dar lugar a auténticos descubrimientos. Gran parte de su pensamiento es analógico.
10
Imágenes mentales y psicoterapia
Las imágenes mentales han mostrado ser un eficaz mediador cognitivo en el tratamiento de algunos 
trastornos psíquicos. Muchas técnicas de terapia cognitiva desarrolladas recientemente se basan en la 
manipulación de imágenes mentales.
Lo único que parece desprenderse de los fenómenos señalados es que el recuerdo, la resolución de 
problemas y el tratamiento de la ansiedad están asociados a ciertas operaciones mentales que los 
individuos coinciden en denominar “imágenes”.
Estudios pioneros de la imagen
Actitud negativa hacia las imágenes
En el siglo XIX, Galton elaboró un sencillo cuestionario en el que pedía a un grupo de universitarios y 
científicos que formasen una imagen de su mesa de desayuno y la describiesen. La mayoría de los sujetos 
fracasaba en la tarea y Galton concluyó que la imaginación era una simple invención de los poetas.
El mismo escepticismo hacia las imágenesmentales lo encontramos en Watson, que considera a estas 
como simples supersticiones de “nuestro fondo salvaje”. Esta actitud, junto a la dificultad inherente del 
tema ha sido la causa del considerable abandono de la investigación de las imágenes hasta época muy 
reciente.
Perky, realizó un experimento en el que proyectaba una débil imagen de una banana sobre una pantalla, al 
tiempo que se les pedía a los sujetos que imaginasen dicho objeto sobre la pantalla supuestamente en 
blanco. Ello sugiere sin duda que la imagen y la percepción poseen una similitud funcional, hasta el punto 
de no resultar distinguibles sus “productos” para el propio sujeto.
La aportación de Tolman SI
Tolman escribió un artículo titulado “Mapas cognitivos en las ratas y los hombres”. Tolman se enfrenta 
a las interpretaciones conexionistas del aprendizaje de laberintos. En lugar de éstas propone un tipo de 
representación analógica (los mapas cognitivos) que guía la conducta del organismo en su medio. Así:
“Los estímulos entrantes no se conectan simplemente mediante clavijas unidireccionales a las repuestas
salientes. Más bien los impulsos que llegan son manipulados y elaborados en la sala central de control,
constituyendo un mapa cognitivo aproximado del medio. Y es este mapa provisional, que indica rutas y
trayectos y relaciones ambientales, el que determina en definitiva qué respuestas elicitará el animal, si es
que da alguna”
Tolman realizó experimentos. De “orientación espacial” se sometió a un grupo de ratas a un aprendizaje 
del laberinto. El sujeto era situado en cada ensayo en la entrada del laberinto. Después de cierto número de
ensayos los animales hambrientos corrían sin vacilación hacia el alimento situado en la “meta”.
Tolman considera estos datos y muchos otros como evidencia de representaciones analógicas en el 
cerebro de la rata. Con ello se adelanta dos décadas a las investigaciones actuales sobre mapas cognitivos.
11
La hipótesis dual SI
La hipótesis dual elaborada por Paivio es el marco de referencia conceptual empleado en la última década 
para enfrentarse al estudio de las imágenes.
Paivio sostiene la existencia de dos formatos representacionales: 
 El Sistema Verbal : Opera secuencialmente, puede procesar tanto información concreta como 
abstracta y tiene un carácter descriptivo y semántico, pero no retiene una réplica isomórfica del 
estímulo.
 La Imaginación : Actúa en paralelo, está especializada en el procesamiento de información 
concreta y preserva de modo analógico las propiedades espaciales y métricas del estímulo; es 
decir, lo que Bower denomina la apariencia de las cosas.
Ambos sistemas están estrechamente interconectados y actúan conjuntamente, pero tienen propiedades 
estructurales y funcionales diferentes.
En efecto, los contenidos de nuestra conciencia se nos presentan como imágenes y palabras.
El sistema verbal y las imágenes mentales
Los postulados básicos de la hipótesis dual. Esta pretende establecer las propiedades diferenciales entre las
imágenes y el sistema verbal que permitirían justificar la dualidad de constructos. Más explícitamente, lo 
que intenta justificar es la entidad propia de las imágenes, ya que en torno a las representaciones verbales 
no gravita el mismo grado de escepticismo.
Similitud con la percepción versus carácter semántico
Tanto las imágenes como los perceptos son códigos de carácter métrico o espacial. La imagen es una 
réplica (no fotográfica sino esquemática y funcional) de los contenidos perceptuales.
La mayoría de los autores admiten que ambos sistemas comparten algunos mecanismos comunes. En 
realidad, una de las líneas de investigación más actuales pretende descubrir empíricamente estos 
mecanismos y procesos comunes de la percepción y la imagen.
El sistema verbal se trata de un código semántico y abstracto que describe cómo son las cosas, pero no 
mantiene ningún paralelismo con la percepción.
Procesamiento en paralelo versus secuencial
Paivio sugiere otra importante característica diferencial. Las imágenes son procesadas en paralelo, 
mientras que el sistema verbal procesa de modo serial. Pues el lenguaje, sea en su expresión fonética 
observable, sea como representación mental, tiene una dimensión temporal, pues sus componentes se 
disponen linealmente.
Paivio argumenta que la imagen, como la percepción visual, supone un acceso paralelo o simultáneo a sus 
componentes. Así, Kosslyn y sus colaboradores, señalan que las imágenes no surgen como unidades 
formadas in toto, sino que se generan o construyen como una serie de fragmentos que se integran 
secuencialmente. Asimismo, la interpretación y exploración mental de una imagen ya formada requiere 
un proceso secuencial cuya duración se puede cronometrar experimentalmente.
Dinamismo versus Rigidez
Las imágenes mentales tienen un carácter relativamente dinámico de modo que pueden modificarse o 
transformarse rápidamente. El sistema verbal, en cambio, es más rígido por su carácter discreto, en 
opinión de Paivio.
12
Procesamiento concreto versus abstracto
El sistema de imágenes es particularmente adecuado para el procesamiento de información concreta, 
mientras que la codificación verbal es más útil en el tratamiento de información abstracta, aun cuando 
puede también procesar material concreto. Para Paivio, “concreto” y “abstracto” son los polos de una 
dimensión continua, según la cual pueden ordenarse los estímulos. La concreción se incrementa a medida 
que los estímulos poseen mayor referencia sensorial. La abstracción es propia de aquellos términos cuyo 
significado se deriva de asociaciones intraverbales más que de sus referencias sensoriales.
Interconexión de los dos sistemas
Existen estrechas conexiones funcionales entre las imágenes mentales y los procesos verbales. Cuando un 
sujeto recibe estímulos verbales, éstos pueden ser codificados simultáneamente como imágenes y 
palabras.
De hecho, la interconexión entre ambos sistemas representacionales resulta un serio obstáculo para el 
investigador, que le obliga a refinar los procedimientos empíricos para obtener datos significativos. 
Quizá la “cooperación de los dos formatos representaciones es lo que ha llevado a algunos autores a 
considerarlos funcionalmente idénticos y optar por la alternativa reduccionista propia de las teorías 
proposicionales.
Aportaciones experimentales
Las primeras investigaciones derivadas de la hipótesis dual estuvieron orientadas en gran parte a mostrar 
la superioridad mnémica de las imágenes mentales sobre la codificación verbal. Muchos de los 
paradigmas experimentales de la vieja escuela del aprendizaje verbal.
Paradigma de mediación de imágenes
Se emplean dos grupos de sujetos experimentales, a los que se les presenta el mismo material verbal de 
aprendizaje. El otro grupo de sujetos recibe instrucciones de mediación de imágenes en las que se sugiere
la formación de imágenes mentales a medida que reciben el material de aprendizaje.
Por ejemplo, Bower utilizó varias listas de pares asociados verbales. Cada lista contenía 20 pares de 
nombres concretos no relacionados, como Perro-Bicicleta. La mitad de los sujetos recibieron instrucciones
que les indicaban que formasen imágenes mentales de los dos objetos de cada par, interactuando de algún 
modo. El resto de los sujetos recibieron instrucciones convencionales de aprendizaje de pares asociados. 
En ambos grupos la composición de las listas y el tiempo de exposición de cada ítem fueron idénticos.
Las investigaciones que emplean este paradigma muestran de modo consistente una mayor eficacia de las 
instrucciones de “formación de imágenes” sobre las instrucciones de “repetición verbal”; aun cuando en 
ambos casos el material de aprendizaje y otras variables de la situación experimental se mantengan 
constantes. 
Concretamente, hay dos explicaciones alternativas:
A) Las imágenes son superiores a las palabras como código mnemónico, y de ahí la eficacia de las 
instrucciones de formas imágenes.
B) El incremento delrecuerdo en las instrucciones de imágenes es consecuencia de una codificación 
redundante en los sistemas verbal y de imagen, mientras que las instrucciones convencionales sólo 
generan una codificación verbal.
En cualquier caso se habría demostrado que ambos sistemas representacionales son funcionalmente 
separables.
13
Paradigma de aprendizaje de dibujos y palabras
Otra línea de investigación que apoya la noción de imagen mental se basa en la superioridad manifiesta 
del aprendizaje de dibujos en relación a sus correspondientes etiquetas nominales. La explicación 
propuesta es la siguiente: los dibujos probablemente elicitan mediadores de imagen de modo mucho más 
directo que sus nombres.
Hay muchas réplicas experimentales que coinciden en señalar la superioridad del material pictórico sobre 
el verbal. No obstante, la interpretación dualista no es la única posible.
Insuficiencias de los paradigmas de aprendizaje verbal
Es cierto que la mediación de imágenes interactivas en el aprendizaje de pares asociados verbales 
incrementa el recuerdo. También es innegable la superioridad mnemónica de los dibujos sobre las 
palabras. Pero estos resultados admiten interpretaciones alternativas que nada tienen que ver con las 
imágenes.
Existe además una notable diferencia en el nivel de procesamiento de ambas condiciones.
En primer lugar, la mera repetición mental de las palabras es un proceso bastante mecánico que 
probablemente no obliga al sujeto a un análisis del significado. La generación de imágenes, en cambio, 
requiere necesariamente un proceso de comprensión semántica.
En segundo lugar, en las listas de pares asociados empleadas en este paradigma, las instrucciones verbales 
sugieren la codificación de los dos miembros de cada par como unidades independientes. Sin embargo, las
instrucciones de imagen suelen exigir que el sujeto construya una imagen interactiva con los dos 
elementos de cada ítem. Ello implica, sin duda, una elaboración más completa del material para generar 
unidades de alto nivel.
De hecho, cuando se les pide a los sujetos en una situación de pares asociados que generen mentalmente 
frases que expresen alguna relación entre los miembros de cada par, el recuerdo es casi tan bueno como en
la condición de mediación de imágenes. El factor crítico que modifica la probabilidad de recuerdo no es la
presencia de imágenes, sino la integración de las palabras en unidades significativas de orden superior.
De este modo se comprueba que no existe ninguna ventaja mnemónica en el uso de imágenes, sino en las 
operaciones de integración de la información que habitualmente se asocian a éstas.
El paradigma de dibujos y palabras, también admite interpretaciones no duales. Los partidarios de las tesis
proposicionalistas mantienen que el proceso de codificación subyacente es único y común a las dos 
modalidades. La diferencia en el rendimiento se debería únicamente a:
1) El mayor contenido informacional de los dibujos que presentan relaciones espaciales y propiedades
físicas no explicitas en sus etiquetas verbales.
2) Como consecuencia de lo anterior, la mayor discriminabilidad o distintividad de los dibujos que 
ofrecen muchos más rasgos diferenciales que las palabras.
Cuando se minimiza la discriminabilidad de los dibujos, haciéndolos sumamente esquemáticos, el 
recuerdo de éstos se ve mermado, siendo comparable al de las palabras.
La ambigüedad en la interpretación de los resultados en los paradigmas de aprendizaje verbal ha hecho 
que las investigaciones de la imagen tomen otros derroteros. Bower por la alternativa reduccionista de las 
teorías proposicionales. 
Estudios cronométricos de las imágenes mentales
Los estudios previos intentaron justificar el constructo imagen apoyándose en su supuesta eficacia 
mnemónica. El análisis de las propias imágenes mentales en sí mismas.
Lo más característico de estas investigaciones es en síntesis: 
14
1) El énfasis en las estructuras y en los procesos, 
2) El estudio de las imágenes en el ámbito de la “memoria operativa”.
3) El uso de métodos cronométricos.
Estructuras y procesos de la imagen mental
Las imágenes mentales constituyen un formato representacional o un tipo de “estructura de datos” de 
nuestro sistema cognitivo.
El formato de imágenes es analógico en principio. Es decir, que la imagen mental de un gato deberá 
parecerse al objeto que represente en ciertos parámetros como la forma, el tamaño, la orientación, etc. Es 
obvio que un objetivo prioritario de investigación será verificar estas propiedades estructurales de las 
imágenes mentales.
Si deseamos una teoría representacional adecuada tendremos que detallar no sólo la “estructura de datos” 
(las imágenes en sí mismas), sino los procesos.
Las imágenes y la memoria operativa
“Memoria activa”. Recordemos que MCP es una memoria ejecutiva u operativa cuya función excede la 
mera retención de información. Se trata, en efecto, de un espacio operativo en el que se seleccionan, 
organizan y ejecutan estrategias y heurísticos de resolución de problemas, tomas de decisiones, etc.
La generación o recuperación de imágenes, su exploración, interpretación y, en fin, las transformaciones 
dinámicas de imágenes se desenvuelven, en MCP. Prueba de ello es que se trata de fenómenos 
aparentemente controlados y conscientes y sujetos a ciertas restricciones de capacidad (las imágenes no 
son perfectamente nítidas ni detalladas, cuesta esfuerzo generarlas, tienden a desvanecerse enseguida), 
características éstas de la memoria operativa.
La cronometría mental
Los procedimientos introspectivos clásicos han sido desechados de la imagen, pese al carácter 
fenomenológico de ésta. Sin embargo, se ha utilizado con cierta frecuencia una forma de introspección 
limitada. Se intenta externalizar los eventos mentales o descubrir una medida operativa de las 
consecuencias observables de los procesos internos.
Esta cuantificación de la introspección tiene su máximo exponente en los estudios cronométricos. El 
procedimiento general consiste en exigir al sujeto algún tipo de operación o transformación de una imagen
mental. La variable independiente se refiere a la magnitud de la transformación y la variable dependiente 
al tiempo de reacción de la respuesta.
Rotación de imágenes SI
Shepard y sus colaboradores idearon un ingenioso paradigma experimental para analizar un tipo de 
transformación de imágenes: la rotación.
Los sujetos recibían en cada ensayo una única letra o dígito presentado taquitoscópicamente. Dichos 
caracteres alfanuméricos fueron las pautas asimétricas R, J, 2, 5, 7. Se manipularon dos variables relativas 
a los estímulos. Concretamente:
1) Cada carácter podía presentarse en versión “normal”.
2) Los caracteres podían tener 6 tipos de orientación respecto a la posición.
La tarea de los sujetos era juzgar lo más rápidamente posible si el estímulo presentado era una letra 
“normal” o “invertida”, registrándose el tiempo de reacción de las repuestas. La lógica del experimento 
descansa en que la decisión del sujeto entre las dos alternativas de respuestas exige que éste realice una 
rotación de la imagen mental de una letra para poderla contrastar con la pauta visual que se le ofrece. 
15
Dicho proceso de rotación mental se hará patente al incrementarse el tiempo de reacción en función del 
ángulo de orientación del estímulo.
La ausencia de linealidad en los datos de Cooper y Shepard parece relacionarse con la familiaridad de la 
orientación de los caracteres alfanúmericos. Cuando éstos tienen una pequeña desviación angular respecto 
a la orientación normal resultan más familiares, y la velocidad de rotación es mayor que en orientaciones 
muy alejadas de la posición estándar. Una confirmación indirecta se deriva de un experimento de Cooper. 
Al emplearse en éste figuras si sentido, se observa que el tiempo de reacción es una función lineal casi 
perfecta de la orientación. Las formas son igualmente no familiares en el cualquier orientación, y por 
tanto, la velocidadde rotación es constante.
Resulta extraordinario este carácter transformacional de las imágenes, totalmente ausente en la percepción 
visual. En ésta los aspectos dinámicos de la información son propiedades objetivas del ambiente, es decir 
eventos relativamente independientes del sistema perceptivo. Sin embargo, en la imagen mental las 
transformaciones son generadas por el propio sistema cognitivo. Esto nos revela una importante cualidad 
funcional de las imágenes. Se trata de un sistema de “simulación” analógico de ciertos parámetros y 
relaciones observadas o potenciales de nuestro ambiente visual.
Autor Tema Desarrollo Conclusión
Shepard Rotación de
imágenes.
Intentan
comprobar que
los sujetos podían
manipular las
representaciones.
Se les presenta a los sujetos una letra o
dígito representada
taquistoscópicamente. Se manipulan dos
variables relativas al estímulo (la letra
en versión normal R e invertidas). Los
caracteres podían tener 6 tipos de
orientación respecto a la orientación
crítica.
La tarea era juzgar lo más rápido posible
si el estímulo era una letra “normal” o
“invertida” registrándose el tiempo de
reacción (TR). Pensando que la decisión
exige que el sujeto realice una rotación
de la imagen mental. Esto se realizó bajo
varias condiciones experimentales (sin
información previa, dando el modelo de
letra correcta, dando la dirección de la
rotación, dando el modelo y la dirección
por separado y juntos).
El TR se incrementó a medida que la
orientación del estímulo se alejaba de la
orientación convencional, llegando a su
máximo cuando había una orientación
de 180°
Los sujetos realizan una rotación
de la imagen mental para
acomodarla a la orientación del
estímulo de prueba y, así, poder
decidir si es una versión normal o
invertida. El tiempo de rotación
mental guarda relación con la
distancia angular recorrida.
Los sujetos elaboran imágenes
mentales, son capaces de
someterlas a transformaciones
estructural y funcionalmente
análogas a la rotación física,
ausente en la percepción visual.
Las transformaciones son
generadas por el sistema
cognitivo.
16
Desplazamientos en las imágenes mentales
Otra línea de estudios cronométricos de las imágenes mentales fue desarrollada por Kosslyn y sus 
colaboradores. Si las imágenes mentales son representaciones analógicas, entonces preservarán las 
distancias relativas entre los detalles de un objeto o escena imaginados, consecuentemente, el tiempo 
empleado en ciertos desplazamientos mentales mantendrá una relación sistemática con las distancias entre 
los puntos de un mapa imaginarios previamente aprendido.
El aprendizaje del mapa se realizaba contrastando el sujeto su imagen mental con el mapa repetidas veces 
hasta que su imagen era subjetivamente precisa. Cuando la reproducción alcanzaba cierto criterio de 
precisión se daba por concluida esta primera fase de aprendizaje.
Posteriormente se pedía al sujeto que imaginase el mapa y se situase mentalmente en un determinado 
punto. A continuación se le proporcionaba una palabra que en algunos ensayos designaba otro punto del 
mapa y en otros no se refería a éste. En el primer tipo de ensayo los sujetos debían imaginarse una motita 
negra moviéndose lo más deprisa posible desde el punto de partida hacia el punto crítico.
El tiempo que dura el desplazamiento mental mantiene una relación lineal con la distancia en centímetros 
entre los puntos. La correlación existente entre ambos parámetros es casi perfecta.
Estos hechos sugieren que las imágenes mentales son entidades cuasi-pictóricas que preservan las 
distancias. Incluso hay cierta evidencia de que las distancias se mantienen en un espacio mental 
“tridimensional”.
Recientemente se ha planteado una polémica en torno a la validez interna de los estudios de 
desplazamiento mental.
Para Richman y sus colaboradores, los datos de Kosslyn, Ball y Reiser, y en general los estudios de 
desplazamiento de imágenes estarían afectados por las características de la demanda, por su experiencia 
perceptiva previa que recorrer visualmente una distancia mayor lleva más tiempo que recorrer una 
distancia corta. Consecuentemente, en el experimento de desplazamiento mental tratan de acomodar sus 
latencias de respuesta a este conocimiento implícito.
Entre los puntos de referencia del mapa había “carteles de señalización” que indicaban la distancia en 
millas. Los resultados muestran que los tiempos de reacción se ven afectados por la información verbal de 
los indicadores de distancias, y no sólo por la distancia métrica real. Así, el tiempo de reacción era mayor 
para una distancia etiquetada como “80 millas” que para una de “20 millas”, aun cuando ambas distancias 
fuesen idénticas en el mapa original y el que dibujaba el propio sujeto.
Las aportaciones críticas de Richamn et al. Opinión el hecho básico del desplazamiento mental, pero 
ponen de manifiesto que este fenómeno puede verse modulado por el conocimiento conceptual o 
proposicional del sujeto. De todos modos la impresionante relación lineal obtenida por Kosslyn y sus 
colaboradores entre TR y distancia, resulta difícil de interpretar como un mero efecto de las expectativas 
del sujeto.
Inspección de imágenes con diferentes tamaños SI
Dado el carácter de análogo espacial de las imágenes, éstas además de preservar las distancias relativas 
reflejarán el tamaño de los objetos e incluso podrá modificarse su tamaño mediante “acercamientos” o 
“alejamientos” a modo de zoom.
Una consecuencia empírica del tamaño de las imágenes mentales es que se tardará más tiempo en 
inspeccionar o detectar una propiedad visual de una imagen pequeña que de una grande. Se trataría de un 
fenómeno paralelo al que sucede en la percepción visual.
Kosslyn, en todos ellos se variaba el tamaño de una imagen mental y se medía el tiempo que se requería 
para que los sujetos detectasen un detalle de la imagen crítica.
17
Se instruía a los sujetos para que elaborasen una imagen mental de los dos animales, próximos uno al otro 
y proyectados sobre una pared blanca. A continuación los sujetos escuchaban el nombre de una propiedad 
relativa al animal crítico, debiendo “visualizarla” lo más rápidamente posible y apretando el interruptor 
del cronoscopio al conseguirlo.
Como estaba previsto, se cometieron más errores y la latencia de respuesta fue mayor cuando se juzgaban 
propiedades de los animales críticos en el contexto del elefante que en el de la mosca. Sin duda el contexto
determinaba el tamaño subjetivo del animal crítico. Así la imagen de un conejo en el contexto de un 
elefante debe ser muy pequeña para mantener la proporción correcta, y teniendo en cuenta que el 
“espacio” cognitivo en que se desarrollan las imágenes es limitado.
En efecto, las imágenes mentales preservan de modo analógico el tamaño de los objetos. Ello 
contribuye a afianzar el carácter cuasi-pictórico que se les atribuye.
Estudios de comparación mental
Cuando se pide a un individuo que compare dos términos en relación a una determinada dimensión, el 
tiempo de reacción se incrementa a medida que los referentes de dichos términos se asemejan en dicha 
dimensión. Por ejemplo, tardamos más tiempo en decidir qué animal es “más grande” cuando se nos 
presenta el par “gato-rata” que cuando recibimos los términos “gato-elefante”.
Este fenómeno ha sido denominado efecto de distancia simbólica. Así, se ha puesto de manifiesto en los 
juicios de angularidad-redondez, de precio. En todos los casos se obtiene una especie de función 
“psicofísica interna”, de modo que el tiempo de reacción es una función inversa de la diferencia entre los 
dos estímulos comparados en la dimensión crítica.
El efecto de distancia es congruente con la noción de imagen mental. Una interpretación plausible del 
fenómeno es que los sujetos al recibir los términos activasen las representaciones analógicas de los 
referentes y establecen una comparación directa en relación a la dimensión crítica. Cuando las 
representaciones se parecen en dicha dimensión el procesodiscriminativo lleva más tiempo, de modo 
comparable a lo que ocurre en la percepción. No sólo se produce el efecto de distancia simbólica con 
dimensiones claramente sensoriales, sino con otras que tienen un carácter mucho más abstracto y por tanto
no susceptible de una representación analógica.
Equivalencia entre percepción e imágenes
Qué mecanismos y procesos son comunes a las imágenes mentales y a la percepción visual.
La hipótesis central del solapamiento funcional y estructural de ambos sistemas está implícita en la 
mayoría de los teóricos de las imágenes. Hebb un “mecanismo perceptivo aberrante”. En la actualidad el 
parentesco entre percepción e imagen ha sido reconocido.
Hemos de aclarar que la equivalencia entre percepción e imágenes es sólo parcial, sino que también tienen
propiedades estructurales y funcionales específicas. En términos generales, la percepción visual es un 
sistema exteroceptivo, de modo que el producto perceptivo tiene un fuerte componente “guiado por los 
datos”. No influyendo las expectativas o conocimientos del sistema cognitivo. Por el contrario, en las 
imágenes mentales el producto representacional no se basa en los datos sensoriales inmediatos, sino que es
“guiado conceptualmente”. Las imágenes tienen un carácter generativo y transformacional ausente en la 
percepción. Se trata de un sistema de simulación o construcción de modelos espaciales mientras que la 
percepción es un dispositivo de análisis e interpretación del medio.
A pesar de las diferencias señaladas debe existir algún nivel en el que percepción e imagen compartan 
estructuras y operaciones.
18
Una simulación de las imágenes mentales
El modelo de simulación no es únicamente una expresión formal de una teoría, como podría serlo un 
modelo matemático. El programa de ordenador cuenta no sólo con una estructura de símbolos, sino con 
procesos que se ejecutan empíricamente. Dicho de otro modo, el modelo de simulación imita de modo 
análogo los fenómenos psicológicos que trata de explicar.
El modelo de simulación se pone a prueba a sí mismo y a la teoría psicológica. En caso contrario, el 
modelo, la teoría o ambos requieren revisiones y correcciones. La simulación obliga además a ser 
explícito, es decir, a superar algunas ambigüedades e inconsistencias conceptuales de la teoría que de otro 
modo pasarían desapercibidas.
Una de las críticas más comunes dirigidas a los defensores del constructo imagen estriba en la debilidad 
formal de las teorías. En efecto, la noción de “imagen mental” resulta metafórica e imprecisa con 
frecuencia. Por ello intentos de elaborar modelos de simulación de las imágenes mentales. Algunos de 
ellos prescinden totalmente del carácter análogo o cuasi-espacial de las imágenes y traducen éstas a un 
código abstracto proposicional. Describiremos la simulación desarrollada por Kosslyn y sus 
colaboradores, pues es la única que promueve un formato espacial de imágenes que pretenden que su 
modelo sea “general”, es decir, que se acomode a una amplia base de datos empíricos procedentes de las 
investigaciones sobre imágenes.
Kosslyn, elaboró un protomodelo que sirve de base a la simulación. Las ideas básicas son las siguientes:
1) Las imágenes no son epifenómenos o eventos marginales, sino plenos de funcionalidad, como 
demuestran muchos experimentos cronométricos.
2) Las imágenes no se recuperan globalmente o in toto, sino que se generan poco a poco, añadiendo 
detalles; prueba de ello es que se tarda más en elaborar una imagen grande (más detalles) que una 
pequeña.
3) Se construyen en unidades gestálticas significativas o coherentes, no en trozos sin significado.
4) Las imágenes se construyen no sólo a partir de información perceptiva, sino también semántica o 
descriptiva; prueba de ello es que podemos elaborar combinaciones novedosas de imágenes a partir
de descripciones verbales.
Mapas cognitivos SI
Conocimiento ambiental
El tema de las imágenes mentales se replantea con una orientación más ecológica, ya que se trata de 
describir cómo son los mapas cognitivos que elaboramos acerca de nuestra ciudad, nuestra casa, el país, 
etc., y que nos permiten orientarnos o describir nuestro medio eficazmente.
El término “mapas cognitivos” fue acuñado hace tiempo por Tolman. Pero será Lynch, un arquitecto 
urbanista, quien mucho después emprenderá una investigación sistemática sobre los mapas cognitivos que 
elaboran los habitantes de la ciudad.
Los “hitos” son lugares con gran saliencia visual que se suelen tomar como puntos de referencia. Los 
“trayectos” son líneas de tránsito que unen puntos de referencia y que tienen especial preponderancia para 
el ciudadano. Los “distritos” o “barrios” son áreas o sectores de la ciudad que son cognitivamente más o 
menos homogéneos. Los “nodos” son puntos de importancia estratégica en la ciudad, en que confluyen 
habitualmente trayectos. Por último, los “bordes” constituyen límites aparentes de distritos o zonas, tales 
como ríos, murallas, líneas de ferrocarril, etc.
19
La noción de mapa cognitivo
El mapa cartográfico, teóricamente el concepto bien definido y esclarecedor de la analogía, es en sí mismo
bastante enigmático. El mapa no es una copia literal de un determinado ámbito geográfico, sino un modelo
que se ajusta a ciertas convenciones. 
1) Solo refleja selectivamente algunos parámetros de la realidad. 
2) El mapa se construye según cierto tipo de proyección geométrica arbitraria, que genera 
distorsiones en las pautas espaciales. 
3) El mapa es algo más que una estructura gráfica sobre un papel. Sólo adquiere su pleno sentido y 
funcionalidad si alguien lo lee e interpreta correctamente, desvelando las correspondencias 
existentes entre los símbolos y la realidad. El mapa cartográfico implica una dualidad estructura-
proceso. La primera es física y se puede describir por procedimientos métricos, pero el segundo 
componente, de carácter inferencial e interpretativo, es esencialmente cognitivo.
El mapa cognitivo como proceso
Sólo nos asombran las hazañas que suponen los desplazamientos de ciertos animales. Por ejemplo, las 
migraciones de algunas aves a otros continentes y su retorno al punto de origen. El conocimiento 
ambiental humano no es nada despreciable y merece un estudio serio. Nuestra conducta supone constantes
desplazamientos entre puntos a veces muy distantes y a través de verdaderos laberintos de rutas.
Conclusiones
1) El mapa cognitivo es un tipo de Representación Multimodal : Existe una representación análoga
o imaginativa de algunas relaciones espaciales; pero además, la información espacial se organiza 
categorialmente (existen diversos tipos de unidades geográficas con una relación jerárquica de 
inclusión de clases entre ellas), y se ve modulada por esquemas cognitivas.
2) Un sistema euclidiano no constituye un buen modelo de los mapas cognitivos : El mapa 
cognitivo, a diferencia de los mapas geográficos, no es una estructura rígida de relaciones 
espaciales. Las distancias y orientaciones fluctúan considerablemente en función de parámetros 
contextuales y semánticos (distancias entre puntos de referencias y lugares secundarios). Por este 
motivo, las llamadas técnicas de análisis multidimensional deben considerarse con precaución, ya 
que, a partir de las estimaciones ordinales de distancias, construyen una representación euclidiana 
del “mapa cognitivo” de una muestra de sujetos.
3) El mapa cognitivo incluye procesos de razonamiento espacial : El mapa no es sólo una 
representación, sino un conjunto de heurísticos o reglas que permiten establecer inferencias.
4) El mapa cognitivo se ajusta a un principio de economía : El mapa cognitivo más “perfecto” 
sería aquel que reflejase con fidelidad todas las relaciones especiales entre los lugares de nuestro 
ambiente. El sistema cognitivo ha optado por una solución más económica en que las 
representaciones espaciales son más livianas e imprecisas, pero ello se subsana con mayor cantidad
de procesamiento.
5) El mapa cognitivo satisfacedemandas adaptativas : Pero quizás carezca de sentido contrastar 
una representación mental con un código bastante arbitrario como es el mapa.
Representaciones Proposicionales
Introducción
La memoria humana es un archivo de conocimientos de gran capacidad. Cada individuo retiene en su 
memoria a largo plazo un sinfín de contenidos semánticos: significado de las palabras, conceptos sobre el
20
mundo físico y social, conocimientos especializados; contenidos episódicos: eventos autobiográficos y 
destrezas: conducir, nadar, resolver problemas. 
Esta cantidad de información permanece habitualmente en estado de latencia y solo eventualmente un 
contenido se activa o recupera en la memoria operativa en función de las exigencias del ambiente. 
Una parte de la información procesada y almacenada se ajusta seguramente a un formato especial de 
imágenes mentales. Los mismos teóricos admiten que debe haber otras representaciones más abstractas en 
la memoria a largo plazo: un código mental de palabras. La unidad representacional bien pudiera ser una 
suerte de palabra interna, es decir una lingua mentis formalmente análoga al lenguaje convencional. 
Si la materia prima de la memoria y el pensamiento es verbal, entonces las diferentes comunidades 
lingüísticas pensaran de modo distinto. Esta concepción mantenida en su momento se ha mostrado hoy 
errónea, pero la causa principal del rechazo de un formato verbal en el pensamiento procede de las 
observaciones de la propia memoria humana. 
Cuando recordamos un episodio verbal, nuestra recuperación no es literal, sino una versión libre de los 
mensajes originales. Sin embargo nuestro recuerdo retiene aceptablemente el significado implícito en los 
mensajes. Los lingüistas suelen denominan a este fenómeno la invarianza del significado en las paráfrasis.
Las observaciones que acabamos de describir sugieren que el código mental en que están cifrados nuestros
conocimientos es de carácter abstracto, no de palabras sino de significados. 
En la memoria semántica se ha establecido un isomorfismo entre las representaciones internas y un 
sistema formal lógico: las proposiciones. Estas, reflejan eficazmente algunas propiedades psicológicas de 
la memoria y el lenguaje. 
Las Proposiciones
Frege considero que el lenguaje natural era inadecuado para formular las leyes relacionales de la lógica, 
pues está contaminado por los procesos psíquicos y resulta ambiguo e impreciso. Elaboro el lenguaje 
formal de las proposiciones, de carácter abstracto y universal que pretendía reflejar el pensamiento puro
sin las aberraciones producidas por las funciones psíquicas. 
Las proposiciones cumplen los siguientes requisitos:
 Son unidades de significado sujetas a Valores de Verdad : Una proposición necesariamente es 
aseverativa (niega o afirma algo), se puede juzgar como verdadera o falsa. 
 Son Abstractas y Semánticas : No se trata de representaciones análogas (como un dibujo o una 
imagen mental) sino que reflejan conceptos y relaciones. Tampoco son equiparables a 
expresiones lingüísticas sino que subyacen a estas. La diferencia entre proposiciones y lenguaje se 
manifiesta en la invarianza del significado en la paráfrasis. Las expresiones verbales cuyo 
significado es equivalente pese a sus deferencias gramaticales se representan de hecho como una 
misma proposición, por ejemplo: “Juan leyó el libro o El libro fue leído por Juan” son variaciones 
gramaticales de una única proposición. La relación entre una proposición y una frase es análoga a 
la existente entre la estructura profunda y la estructura superficial propuesta por los lingüistas. La 
estructura superficial corresponde a las manifestaciones físicas de la frase (palabras escritas o 
articuladas) mientras que la estructura profunda corresponde al conjunto de reglas o relaciones 
abstractas que subyacen a la frase. 
 Desde un punto de vista formal, las proposiciones suelen representarse como Redes o 
Arboles: Con dos tipos de elementos estructurales:
1) Nodos: Representan unidades conceptuales (suelen estar etiquetados con palabras). 
2) Eslabones: Son las líneas que unen dos nodos entre sí y que representan algún tipo de 
relación entre estos (gramatical, semántica o asociativa).
21
 Las proposiciones deben asumir Ciertas Restricciones : Acomodándose a algunas reglas 
explicitas de formación. Las reglas de formación son más o menos arbitrarias y dependen de la 
función para la que se creó el sistema proposicional.
Las ventajas psicológicas de las proposiciones
Las proposiciones se acomodan a algunas propiedades de la memoria y del lenguaje humano:
1) La invarianza de significado.
2) El carácter inferencial.
3) La posibilidad de organizar las proposiciones en complejas redes jerárquicas.
Cualquier tipo de información se puede reducir a proposiciones. Además, son computables, quiere decir 
que, por ejemplo, los programas de Inteligencia Artificial emplean un formato proposicional como base de
datos. Estos permiten simular ocasionalmente el comportamiento de la memoria humana y de los procesos
lingüísticos.
Construcción de redes proposicionales
La red proposicional consta de varios elementos:
1) Elipse Central : Representa el nodo proposicional, es decir el concepto más abstracto.
2) Las Etiquetas Nominales : Juan, Luisa por ejemplo, son nodos terminales que representan 
conceptos específicos. 
3) Las Flechas : Corresponden a relaciones asociativas entre los conceptos y la proposición, reflejan 
el papel que desempeñan los nodos conceptuales.
Instrucciones que permiten transformar la mayoría de las expresiones lingüísticas en redes 
proposicionales:
1) Identificar todos los términos relacionales.
2) Escribir frases simples para cada relación.
3) Para iniciar la construcción de la red trazar una elipse que represente el nodo de cada proposición.
4) Escribir la relación para cada proposición próxima a su nodo.
5) Crear nodos para cada unidad nominal de las proposiciones. 
6) Trazar flechas entre cada nodo proposicional y los nodos nominales, denominar estas flechas con l 
etiqueta semántica apropiada. 
7) Reconstruir la red para hacerla más clara. 
Ejemplo: en la frase “El libro que juan me dio está roto porque su perro lo mordió”
Primero hay que identificar los términos relacionales: dio, roto, su, porque y mordió. En segundo lugar, se 
formulan frases correspondientes a estos términos:
1) Juan me dio el libro.
2) El libro está roto.
3) Juan tiene un perro (Su).
4) El perro mordió el libro.
5) 4 es causa de 2 (porque).
Versatilidad de las proposiciones 
22
Los psicólogos proposicionalistas consideran que no hay impedimento alguno en reducir nuestros 
procesos perceptivos e imaginativos a representaciones proposicionales. 
Los estados emocionales y los afectivos podrían representarse perfectamente como nodos asociativos en la
memoria del sujeto, conectados mediante eslabones a contenidos episódicos o eventos. 
Cualquier información explicita se puede transcribir en formato proposicional.
El TCL de Quillian SI
Quillian se percató de que las teorías lingüísticas al uso en los años 60 no eran suficientes para explicar los
procesos de compresión. Cuando un oyente entiende un texto no se limita a cifrar estructuras sintácticas, 
sino que emplea activamente su conocimiento general del mundo. De este modo puede evaluar el 
significado específico de los términos en función del contexto, de las supuestas intenciones del hablante o 
bien realizar inferencias procesando más contenidos de los que aparecen explícitamente en el texto. 
Quillian se plantea la compleja tarea de dotar a su programa TCL (Teachable Language Comprehender) de
una memoria y una serie de operaciones de comprensión de frases y respuesta a preguntas que utilicen la 
información de la memoria para extraer significado. 
Él fue el primero que empleo la denominación Memoria Semántica para referirse al conocimiento 
conceptual organizado, almacenado en la memoria de un hablante. Se preocupó de organizarla 
memoria de TCL de un modo eficiente:
 La información se estructura jerárquicamente según niveles de abstracción. 
 Principio de Economía: Cada concepto articula su significado al estar asociado a una serie de 
nodos de propiedades. Por ejemplo, el sistema puede inferir que un pájaro respira, ya que este es 
un animal y todos los animales respiran.
Vamos ahora a los procesos implícitos en la comprensión. Una frase es comprendida por el TCL cuando 
se halla un trayecto que cumple ciertos requisitos sintácticos y semánticos, entre los nodos conceptuales:
1) Cada nodo activado recibe un marcador que indica el nodo de origen de su activación.
2) Habrá un proceso evaluativo. Por ejemplo para la frase “Un pájaro es un pez”, en este caso el 
punto de intersección corresponde también al nodo animal, pero esta vez la evaluación lógica es 
negativa, pájaro y pez son ambos subordinados de animal pero no existe ninguna inclusión 
conceptual entre ellos, por lo tanto la frase es falsa. 
3) La recuperación de información, es decir la evocación de lo que sabemos de un concepto, también 
se realiza en TCL mediante la propagación de activación. Si alguien nos pide que describamos el 
concepto máquina, primero recuperamos los atributos y relaciones de mayor proximidad semántica
(es un objeto artificial mecánico, que realiza algún trabajo), pero si nos exigen más detalles, se irán
activando otros nodos más y más lejanos (hay máquinas de energía eléctrica, animal, máquinas de 
vapor, de gasolina, etc.) que a su vez están asociados a otros conceptos (el inventor de la máquina 
de vapor fue WATTS, que fue un ingeniero inglés del siglo XVIII. En realidad, el proceso de 
activación podría continuar expandiéndose indefinidamente hasta afectar a todos los nodos de la 
memoria.
Quillian no se limita a construir su programa de Inteligencia Artificial como un mero alarde técnico. 
Considera que TCL es además, una teoría psicológica, es decir, que el formato proposicional, la 
propagación de la activación y los procesos de evaluación e inferencia describen correctamente las 
representaciones y procesos de la memoria humana.
Criticas al modelo de Quillian
23
 Algunos atribuyen deficiencias técnicas a la investigación empírica. 
 Otros critican el principio de economía, ya que consideran que si bien ello supone un ahorro en el 
almacenamiento, exige a cambio una rígida estructura lógica de los conceptos y un considerable 
gasto de procesamiento en las inferencias. Hay frases que no estarían mediatizadas por ningún 
proceso inferencial.
 En la inclusión de clases la inferencia es lícita (si el gato es un mamífero, y un mamífero es un 
animal, entonces el gato es un animal) pero no así en la pertenencia de clase (si Juan Pérez es un 
psicólogo y psicólogo es una profesión, entonces Juan Pérez es una profesión).
 La mayoría de las críticas no cuestionan la noción de representación proposicional, sino la escasa 
sensibilidad psicológica con que se ha aplicado.
Reformulación de la teoría de Quillian
La reformulación estuvo a cargo de Collins y Loftus.
El trabajo de Quillian implica dos importantes novedades para la psicología cognitiva. 
1) Es el primero en asumir el formalismo proposicional para representar la estructura de datos 
en la memoria humana. En realidad, las proposiciones acompañadas de ciertos procesos, se 
acomodan no solo a las propiedades empíricas de la memoria y el lenguaje sino a los fenómenos de
pensamiento. 
2) Introduce un poderoso proceso en su teoría, la propagación de la activación, cuya eficacia y 
plausibilidad psicológica son indudables. 
En la teoría de Quillian los datos psicológicos no son congruentes con la jerarquización lógica ni la 
economía. Collins y Loftus intentaran corregir estas deficiencias reformulando la teoría de Quillian para 
hacerla más flexible: la propagación de la activación es el proceso básico del modelo. El propio concepto 
de activación pierde su carácter computacional para transformarse en un constructo cuasi-neurológico. La 
activación es una especie de flujo de energía que cambia el estado de los nodos conceptuales de la 
memoria. El efecto de la activación sufre varias restricciones: 
1) Decrece a medida que transcurre el tiempo.
2) Decrece a medida que aumenta la distancia del nodo de origen.
3) Tiene un carácter secuencial, no se puede activar más que un solo nodo en cada instante.
4) La propagación se ve facilitada por la fuerza o accesibilidad de los eslabones en el trayecto y 
limitada en caso contrario, es decir que en dos conceptos fuertemente asociados o similares la 
activación se transmite eficazmente, al contrario que en conceptos distantes. No obstante la nueva 
teoría de propagación de la activación adolece de una formalización adecuada. En la próxima 
sección ofreceremos una muestra de teorías proposicionales de la segunda generación. 
Teorías proposicionales avanzadas: LNR Y ACT
Se trata de teorías generales que pretenden acomodarse no solo a los datos lingüísticos y los procesos de 
memoria sino también al pensamiento. 
 La principal virtud de la teoría LNR radica en haber construido un sistema de convenciones 
proposicionales psicológicamente intuitivo y versátil. El proyecto de LNR ha tenido un carácter 
transitorio y quizá ha servido para que los integrantes del grupo reflexionasen y se planteasen 
ciertas cuestiones sobre la memoria humana. 
 La teoría ACT se trata de una aportación casi exclusivamente personal de J.R.ANDERSON que ha
tenido una cntinuidad durante al menos 8 años. ACT es una gran síntesis de algunos conceptos 
vigentes en la psicología del procesamiento de información. 
24
El debate interno a las representaciones proposicionales
El formato mental por excelencia es proposicional y las imágenes mentales no constituirían un verdadero 
constructo científico.
Los teóricos proposicionalistas adoptan implícitamente una posición reduccionista, rechazando la noción 
de imagen mental. 
Las representaciones imaginativas y verbales son mutuamente intercambiables. Las imágenes se 
verbalizan y las expresiones verbales despiertan imágenes. Pylishyn sugiere que esta facilidad en la 
recodificación se explicaría por la existencia de un tercer código amodal (ni verbal ni visual). 
El constructo imagen mental se basa en una metáfora perceptiva, mala metáfora, pues introduce al error. 
La metáfora perceptiva en su versión más tosca supone concebir las imágenes como dibujos en la cabeza. 
Sin embargo, las imágenes que recordamos no son tan detalladas como cabría esperar de un proceso 
perceptivo, sino que retenemos cualidades relativamente abstractas. En segundo lugar, la metáfora va 
acompañada de una terminología inadecuada que induce a serios errores conceptuales. En tercer lugar el 
almacenamiento de imágenes espaciales supondría una asombrosa capacidad de memoria en el sistema 
nervioso. 
Pylishyn considera las proposiciones como un formato idóneo para expresar la estructura del 
conocimiento. Estas son abstractas y factuales. Las proposiciones no se identifican con expresiones 
verbales, sino que equivalen a estructuras profundas que subyacen a estas.
Capítulo 8 – Comprensión
La comprensión puede considerarse como un proceso cognitivo de alto nivel, que requiere la intervención 
de los sistemas de memoria y atencionales, de los procesos de codificación y percepción y de operaciones 
inferenciales basadas en los conocimientos previos y sutiles.
Perspectiva fenomenológica e informacional
La comprensión está asociada a un meta-conocimiento.
El sujeto conoce directamente su grado de comprensión de un fenómeno.
Pero la comprensión misma es un proceso constructivo, en el que la información de un estímulo o evento 
se empareja con otra información existente en la memoria del sujeto.
La comprensión en un sentido informacional no existe, pero si en un sentido fenomenológico.
Codificación, percepción y comprensión
Son operaciones que procesan información ambiental.
Hay una jerarquía funcional entre codificación,

Más contenidos de este tema