Logo Studenta

Resumen Final Rode

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D1- Concepto de psicopatología y psiquiatría
La psicopatología: 
- Es la fundamentación científica de la psiquiatría, para lo cual precisa delimitar 
conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica.
- Su centro de interés es el hecho psiquiátrico entendido en un sentido amplio, donde no 
únicamente el síntoma biológico es objeto de estudio, sino que además toma en cuenta 
cuestiones relacionadas con la personalidad, la conducta patológica, estructura familiar, 
entorno social, etc. en el que se desenvuelve el sujeto.
D2- La psiquiatría:
-Es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y 
rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las 
enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que 
se incluyen los trastornos de la personalidad.
D3- La psiquiatría tiene relación estrecha con:
1- La patología médica general, que atiende al ente morboso físico y sigue, con las 
debidas reservas, el modelo orgánico o médico.
2- La neurología, que tiene por objeto la patología de la vida. De relación instrumental 
que permite establecer las relaciones mecánicas sujeto-objeto.
3- La psicología, que tiene por objeto la organización estructural no patológica del 
sujeto normal con su medio.
4- La sociología, cuyo interés se centra en los fenómenos sociales colectivos.
D4- Los aspectos diferenciales entre psicopatología y psiquiatría son:
psicopatología psiquiatría
Tiene por objeto el establecimiento de 
reglas y conceptos generales.
Se centra en el caso morboso individual.
Es una ciencia en sí misma. Toma la ciencia como medio auxiliar.
Partiendo de la unidad que es el ser 
humano, va descomponiendo en 
funciones psíquicas (percepción, 
memoria, conciencia, etc.) aisladas con el
fin de analizar adecuadamente las leyes 
que rigen cada una de ellas, aunque sin 
perder de vista las conexiones 
funcionales intrapsíquicas.
La atención de la psiquiatría se centra en 
el hombre enfermo, indivisible por 
definición y solo accesible con un 
enfoque holístico.
Se desentiende de la terapéutica. La terapéutica es el eje y la meta final.
1
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D5- Concepto de enfermedad Mental
La noción de enfermedad mental o la respuesta a cuándo una conducta anómala es una 
enfermedad, o un trastorno psíquico, ha variado con el tiempo.
Comportamientos tales como la homosexualidad antes valorados como patológicos, hoy
no se incluyen en los sistemas diagnósticos y por el contrario se incluyen otros que eran 
valorados como
- vicios: como el juego patológico, el exhibicionismo)
- productos de la maldad humana: como la pedofilia, la piromanía, la cleptomanía.
- o normales: como los trastornos del deseo sexual, trastornos orgásmicos, sobre todo la 
frigidez en la mujer.
D6- En el contexto de la psiquiatría se integran 3 tipos de trastornos diferentes, si 
dejamos al margen las toxicomanías y los trastornos psíquicos de causa orgánica 
conocida (trastornos exógenos).
1- Las psicosis (funcionales: esquizofrenia, trastornos bipolares, psicosis afectivas), en 
las que el sujeto pierde el contacto con los criterios de realidad y se instala en un mundo
cualitativamente distinto.
Son las verdaderas enfermedades mentales en sentido estricto. La base biológica es 
fundamental
2- Trastornos psíquicos no psicóticos: comportan síntomas y un sufrimiento para el 
paciente o un riesgo de vida (neurosis clásicas, patología sexual, trastornos de la 
alimentación, trastornos psicosomáticos)
D7- 
3- Trastornos de la personalidad, en los que la patología viene dada por agrupaciones 
de rasgos peculiares (no síntomas clínicos) que hacen sufrir al sujeto, como es el caso 
de:
- las personalidades evitativas o dependientes. 
- las personalidades histriónicas, narcisistas, paranoides o esquizoides, que generan 
importantes conflictos en la relación interpersonal.
- personalidades antisociales o límites, que generan importantes conflictos en la 
relación interpersonal y social. 
Si bien en general en los trastornos de personalidad priman los condicionantes 
educacionales y ambientales, no habría que descartar en algunos de ellos una 
participación biológica.
D8- Psicosis y neurosis, son cuadros que comportan síntomas clínicos.
 Psicosis: Tratamientos biológicos.
 Neurosis: Tratamientos mixtos: Biológicos y psicoterapéuticos.
 Trastornos de la personalidad: Psicoterapia
2
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D9- Las enfermedades mentales quedan delimitadas por los siguientes elementos.
* Representan una ruptura biográfica, de forma que el estado morboso es 
cualitativamente distinta del premórbido y tras la recuperación el paciente se reajusta 
nuevamente a su situación inicial (a excepción de la esquizofrenia que causa deterioro).
*La enfermedad genera experiencias subjetivas desagradables (a excepción de los 
estados maníacos)
* Se restringe la libertad personal.
*Se presentan como un conjunto organizado y constante de síntomas, que permiten al 
clínico reconocerlo en un síndrome que configura un diagnóstico preciso. 
*Tienen un curso y un pronóstico predecible.
*Son sensibles generalmente a un tratamiento biológico específico, aunque las 
terapéuticas psicológicas y/o rehabilitadoras pueden contribuir, a veces, a configurar un 
mejor pronóstico.
D10- Distinción entre las enfermedades mentales y los otros trastornos clínicos.
Enfermedades Mentales Trastornos Psíquicos
Tienen base genética. No tiene base genética.
Patología biológica. Solo se detectan anomalías biológicas.
Ruptura biográfica
Coherencia y estabilidad clínica y 
diagnóstica.
Fluctuaciones sintomáticas, cuadros 
menos estables. Cambios en el 
diagnóstico.
No son sensibles a las influencias del 
medio. Son reactivas a psicoterapia.
Son sensibles a las influencias del medio 
y reactivas ante los cambios o 
experiencias psicoterapéuticas.
Respuesta positiva a los tratamientos 
bilógicos y pobre a otros abordajes.
Respuesta pobre a los tratamientos 
biológicos y positiva a la psicoterapia 
(con excepción de las crisis de angustia y 
los trastornos obsesivos que sin ser 
psicosis pueden responder a los 
tratamientos biológicos, y de algunos 
trastornos de la personalidad refractarios 
a la psicoterapia)
D11- La psiquiatría- psicodinámica
-Nace a fines del siglo XIX, en ella confluyen la psiquiatría y el psicoanálisis freudiano.
- la valoración del comportamiento del otro, supone una cierta penetración en el sentido 
de la conducta observada, instalando la pregunta por el origen y el sentido de la 
misma, que incluye la “interpretación”, con lo cual, se estaría evaluando a la 
personalidad como sistema estructural y funcional que integra las series 
3
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
complementarias, la predisposición (lo congénito), y vivencias infantiles más el factor 
desencadenante trauma actual, todo lo cual constituye una red causal que facilita la 
comprensión de las enfermedad mental, evitando caer en un reduccionismo biologicista,
que reduce todo al cuerpo como única causa, como ocurría con la psiquiatría clásica.
D12- En los últimos años, en la psiquiatría psicodinámica, se ha ido abandonado la idea 
de que los conflictos intrapsíquicos son la única causa de las psicopatologías mentales, y
se ha empezado considerar que las relaciones del sujeto con su entorno también pueden 
generar patologías. 
Con lo cual, en la actualidad, los psiquiatras dinámicos, deben también comprender “el 
modelo de déficit” de enfermedad. Este modelo se aplica a los pacientes que, por 
cualquier causa del desarrollo, padecen de estructuras psíquicas debilitada o ausentes.
 El psiquiatra psicodinámico de hoy debe practicar en el contexto de los avances de la 
neurociencia, integrando la concepción psicoanalítica con la comprensiónbiológica de 
la enfermedad.
D13- Bases teóricas de la psiquiatría dinámica actual:
La psiquiatría dinámica contemporánea abarca al menos 4 amplios marcos teóricos de 
referencia psicoanalítica:
1- La psicología del yo, que deriva de la teoría psicoanalítica clásica de Freud.
2- La teoría de las relaciones objetales, que deriva del trabajo de M. Klein y miembros 
de la escuela inglesa, incluyendo a Winnicott, Fairbain y Balint.
3- La psicología del self, creada por Kohut y elaborada por muchos seguidores.
4- Las perspectivas postmodernas, que incluyen el constructivismo, la intersubjetividad,
las teorías interpersonales, y el modelo conflictivo-relacional (Teoría del Apego de 
Bowlby).
D14- Diferencias fundamentales entre el diagnóstico de la psiquiatría clásica 
(descriptiva) y la psiquiatría psicodinámica:
a) El diagnóstico en la psiquiatría descriptiva se caracteriza por:
- Categorizar a los pacientes: a partir de características del comportamiento y 
fenomenológicas comunes. 
- Desarrollar listas de chequeo que les permiten clasificar a los pacientes de acuerdo a 
grupos sintomáticos similares.
- Dejar por fuera del diagnóstico la experiencia subjetiva del paciente, ya que, para ellos
es lo menos importante.
- Basar el diagnóstico en el comportamiento observable del paciente. 
- El psiquiatra descriptivo, está interesado sobre todo en saber cómo un paciente es igual
a otro y no diferente a otro paciente con las mismas características.
4
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
D15- b) El diagnóstico en la psiquiatría psicodinámica se caracteriza:
- Por abordar a los pacientes tratando de determinar qué es único acerca de cada uno. Es
decir, como un paciente difiere de otro paciente como resultado de su propia historia de 
vida.
- Los síntomas y comportamientos son vistos como la manifestación final común de 
experiencias subjetivas altamente personalizadas que filtran los determinantes 
biológicas y ambientales de la enfermedad.
- Por otorgar un papel fundamental al mundo interno del paciente; fantasía, sueños, 
miedos, esperanzas, impulsos, deseos, autoimagen, percepción de los otros y reacciones 
psicológicas a síntomas.
- Por evaluar cuáles de los síntomas y comportamientos pueden ser explicados por 
fenómenos dinámicos y cuáles no. 
- Por escuchar al paciente cuando habla de sus recuerdos de la infancia, ya que desde el 
punto de vista dinámico, las experiencias de la infancia y la niñez, en las que 
intervienen tanto factores ambientales como constitucionales son los determinantes de la
personalidad adulta.
D16- En la elaboración del diagnóstico, los psiquiatras psicodinámicos, le dan un 
valor esencial a:
- La transferencia.
- La contratransferencia, a la que se la ve como una herramienta mayor de diagnóstico y
tratamiento que informa al terapeuta en gran medida acerca del mundo interno del 
paciente. Siempre y cuando que las cuestiones irresueltas del terapeuta no interfieran 
contra transferencialmente con el paciente y constituya en un obstáculo para el 
tratamiento.
- La resistencia, a través de la cual, los pacientes defienden sus síntomas, que siempre 
conllevan una pérdida de la realidad.
D17- La pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis. Freud, S. (1924)
- La etiología común para el estallido de una neurosis o de una psicosis es la frustración,
el no cumplimiento de algún deseo que retorna de la sexualidad infantil reprimida. 
- El efecto patógeno depende de lo que haga el Yo en semejante situación conflictiva: si 
permanece fiel en su vasallaje hacia el mundo exterior y procura sujetar al Ello 
(neurosis), o si es avasallado por el Ello y así se deja arrancar de la realidad (psicosis).
D18- Las neurosis:
- Son el resultado de un conflicto entre el Yo y el Ello.
- El Yo, obedeciendo los dictados de la realidad exterior, reprime, la moción pulsional 
proveniente del Ello (lo cual todavía no es la neurosis misma).
Lo reprimido, retorna, por lo que, siguiendo caminos sobre los que el Yo Cc no tiene 
poder alguno, se procura una subrogación sustitutiva, apareciendo el Síntoma que se 
impone al Yo por la vía del compromiso, en el cual el Ello es resarcido en parte.
 
5
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Este 2º paso es el patológico, ya que a partir del fracaso de la represión y la formación 
del síntoma, se produce una pérdida de la realidad, que trae como consecuencia la 
formación de la neurosis.
D19- Las psicosis:
 - El Yo al servicio del Ello se retira de un fragmento de la realidad, rompiendo el 
vínculo a través de la desmentida. Con lo cual este 1º paso es el patológico.
En un 2º momento, donde se reconstruye esa realidad externa por medio de 
alucinaciones y delirios. Delirios como un parche colocado en el lugar donde 
originariamente se produjo el desgarramiento, la desmentida, en el vínculo del Yo con el
mundo exterior, sin contradecir al Ello.
Con lo cual lo patológico en las psicosis se da en el 1º paso con la desmentida de la 
realidad, para luego en el 2º paso reconstruirla desde el propio mundo interior del 
sujeto, sin limitar al Ello.
D20- Inhibición, síntoma y angustia. Freud, S. 1926 (Ptos.7,8).
En este texto Freud, deslinda claramente los términos:
- “Angustia Señal” para designar la puesta en marcha de operaciones defensivas del yo
(represión, desmentida, escisión, negación, evitación, etc), para evitar la emergencia de 
vivencias de desvalimiento, ante situaciones traumáticas previamente experimentadas 
frente a un peligro externo o interno.
- “Angustia Automática”, que hace alusión a un aflujo hiperintenso de excitación que 
irrumpe traumáticamente en el aparato, ante la que el yo queda desvalido y arrasado en 
sus funciones. 
D21-La noción de trauma: Freud, S. (1920)
“…El trauma, en términos económicos, se caracteriza por un aflujo de excitación 
excesivo, en relación a la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar 
psíquicamente dichas excitaciones” 
Esta conceptualización, conduce a Freud a establecer una analogía entre la ruptura de la 
barrera de protección antiestímulo respecto de los estímulos exógenos, propia de las 
neurosis traumáticas, y la perturbación provocada por el fracaso de la ligadura frente al 
incremento de magnitudes pulsionales provenientes del interior, dado que en ambos 
casos, el traumatismo se produce por una falta del apronte angustiado en el yo. Lo que 
sería equivalente a decir, que no operó en el yo, la angustia señal, que le permite realizar
maniobras defensivas a fin de tramitarla. 
6
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
En sus inicios, Freud distinguió las neurosis actuales (neurosis de angustia y
neurastenia) de las psiconeurosis de transferencia (neurosis obsesiva, histeria de
conversión e histeria de ansiedad o neurosis fóbica). Mientras que a las primeras les
atribuye una causa actual y fisiógena, por disfunción somática de la sexualidad,
considera las segundas como producto de un conflicto psíquico infantil que permanece
inconsciente.
TRASTORNOS DE ANGUSTIA
 T. de ansiedad en el DSM5
La angustia es una ligazón afectiva presente en la neurosis. En la psiquiatría la angustia está 
muy relacionada con lo corporal. Toda la angustia en el plano psíquico genera una 
sintomatología. En el plano somático, la sintomatología es amplia. Tanto lo psíquico como lo 
orgánico tienen incidencia en el otro. Lo psíquico afecta al cuerpo y al revés, por eso hay que 
deslindar que los síntomas pertenezcan a otras patologías. 
El ataque de pánico por sí solo no puede leerse por sí sólo. Tiene una breve duración de entre 15
y 30 minutos. Es un miedo desmedido e irracional, no se puede dar cuenta porqué se produce. 
No puede ligarse a nada. A una angustia generalizada puede sumarse el ataque de pánico pero 
no al revés ya que este último no es un trastorno mental, sino un especificado, un plus que se 
agrega a otro cuadro. Según la psiquiatría para que se desencadeneun ataque de pánico tiene 
que haber sucedido algún trastorno que generó las condiciones para que pueda producirse el 
ataque de pánico. Para que pueda tomarse como un ataque de pánico se deben dar 4 de los 13 
signos que aparecen en el DCM5, junto con una preocupación porque se vuelva a repetir o una 
mala adaptación a la realidad dentro del mes o más de ocurrido el episodio. Es muy importante 
el diagnóstico precoz del ataque de pánico para que mediante una terapia cognitiva conductual 
el paciente pueda adquirir herramientas para identificar los signos antes que aparezca. Hay que 
evitar la cristalización del ataque de pánico ya que puede derivar en una agorafobia que es la 
angustia más grave. Pertenece a las neurosis actuales que corresponden a la sexualidad actual, 
donde no hay un retorno a lo reprimido ya que no hay nada que reprimir sino una angustia en la 
sexualidad presente y que no puede tramitarse psíquicamente ya que no lo puede ligar a una 
representación. Pertenece además a las neurosis de angustia. 
Desde la perspectiva psiquiátrica “la angustia patológica” queda definida por ser: 
Esta más ligada a lo corporal.
La angustia suele ser desproporcionada al estímulo (que la produce) y persistente por 
encima de los limites adaptativos que mantiene al sujeto en un estado de hiperactivación
adecuado que afecta el rendimiento, el funcionamiento psicosocial y la libertad 
personal. Va ir incapacitando al sujeto.
La angustia es un fenómeno de gran trascendencia en psicopatología, ya que 
puede: 
7
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Construirse previamente en el epicentro de un cuadro clínico que aparece como una 
reacción a una situación (reacción neurótica de angustia) o expresión de un conflicto 
psicobiológico (trastorno de angustia).
Se va afrontar de manera secundaria (ej.: ansiedad generalizada) acompañado a otros 
trastornos específicos subyacentes: depresión, psicosis, neurosis obsesiva, enfermedades
orgánicas, etc.
Trastorno de angustia.
Como ya hemos señalado, en el actual DSM. V, dentro de los trastornos de ansiedad, 
quedan incluidos:
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia especifica
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Trastorno de pánico
Agorafobia 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos.
Trastornos somáticos
Aspectos clínico generales de los Trastornos de angustia.
En el trastorno de angustia, la angustia es primaria y se expresa en dos planos psíquicos 
y el somático.
1-En el plano psíquico, el sujeto se encuentra:
Nervioso, inquieto
Malhumorado, irritable
Amenazado en la fragilidad de su yo.
2- Plano somático:
13 signos (síntomas). (10 de Freud)
Estreñimiento
Sequedad de boca
Mareos
Taquicardia
Mareos
Vértigo
8
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Se amplifican los sonidos
Nauseas 
Dolores difusos 
Excitación permanente, causada o provocar al mismo tiempo afecciones orgánicas.
Miedo a la muerte
Lo que se siente en plano físico no se puede explicar en el plano psíquico y viceversa.
Miedo irracional. No se da cuenta porque se produce.
Ataque de pánico o crisis de angustia.
Los ataques de pánico, se pueden producir en el contexto de cualquier Trastornos de 
ansiedad, así como los trastornos mentales Ej: Trastorno depresivo, Trastorno por estrés 
post traumático, Trastorno de consumo de sustancias, y en algunas afecciones médicas, 
Ej.: cardiacas, respiratorias, gastrointestinales, etc.
El ataque de pánico no es un Trastorno mental y no se puede codificar, por ello cuando 
se identifica un ataque de pánico se ha de notar como un especificador, como un plus 
que se agrega a otro cuadro, por ej.: Trastorno de estrés post traumático con ataque de 
pánico.
Son episodios súbitos de aparición diurna o nocturna caracterizado por descarga 
neurovegetativa, intenso agobio moral, frecuente vivencia de muerte, ansiedad y 
eventual, inquietud psicomotriz, cuya duración no sobrepasa los 15/30 minutos.
El ataque de pánico se monta a otro cuadro. No existe solo.
En el DSM V: el trastorno de pánico, como mínimo tiene que haber 4 de los siguientes 
síntomas para proceder al diagnóstico de Trastorno de crisis de angustia o Trastorno de 
pánico:
Palpitaciones
Sensación de ahogo
Dificultad para respirar, asfixia
Nauseas
Sudoración 
Miedo a morirse
Parestesias.
Miedo a volverse loco, a perder el control.
Va haber 1 episodio y luego se repite en al menos un mes o va tener la inquietud o temor
por volver a sufrirlo.
Porque después de haber tenido un episodio se produce un cambio significativo de mala 
adaptación. (ej., no puedo subirme al subte, porque quedo “panicosa”).
Ruiloba, es importante el diagnostico precoz. Que le permitan controlar el sentimiento 
que lo empieza invadir. Con terapia cognitiva conductual pueda aprender herramientas 
que le permitan control el sentimiento de pánico que lo empieza a invadir.
Se tiene que evitar cristalización del ataque de pánico, porque una vez que se instala 
puede virar hacia una agorafobia (es más grave, la más incapacitante).
9
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Trastorno de ansiedad generalizada:
Se da frecuentemente en personalidades neuróticas en las que la ansiedad es un patrón 
constante en sus vidas, aunque su curso puede ser fluctuante.
LOS SINTOMAS ya han sido descriptos anteriormente pero de forma sintética pueden 
reagruparse en las siguientes 4 categorías básicas:
1) Tensión motora: temblor, inquietud, sobresaltos, tensión: algias musculares, 
fatigabilidad, sobresalto.
2) Hiperactividad automática: palpitaciones, opresión en el pecho, disneas, nauseas,
poliuria (se hace pis), mareos, sudoración, algias abdominales, manos frías, 
humedad, diarrea, dificultad para tragar, sofocones o escalofríos.
3) Expectación aprensiva: inquietud interna, desasosiego, vivencias de amenazas, 
temores difusos, presentimientos de nada, despersonalización del yo.
4) Vigilia y alerta: nerviosismo, impaciencia, irritabilidad, falta de atención, y 
concentración, hipervigilancia, insomnio, mala calidad de sueño, pesadillas.
Diagnóstico diferencial de los Trastornos de ansiedad generalizada.
Trastornos orgánicos y Trastornos psíquicos que pueden tener manifestaciones de 
ansiedad y que pueden confundirse con el diagnostico de ataque de pánico
1) Trastorno orgánico: 
Hipertiroidismo: produce palpitaciones, temblores, astenia, ansiedad, taquicardia.
Crisis hipoglucemias: pueden provocar ligera obnubilación de conciencia, sensación de 
mareo, nerviosismo, etc.
Prolapso de la válvula mitral (válvula del corazón): que puede provocar palpitaciones, 
taquicardia, mareo, disnea, dolor torácico, etc.
Patologías respiratorias: disnea e hiperventilación. Amneas.
2) Trastornos psíquicos. Hay que diferenciarlos de:
A-Estados depresivos: en estos la aparición de ansiedad es frecuente y cursan tristeza 
grave y persistente, perdida de interés y variaciones diurnas del humor, despertar 
precoz, tendencias suicidas, inhibición e ideas delirantes. Abulia. Catatonia, falta de 
voluntad de entusiasmo.
Sin embargo los angustiados tiene respecto de los depresivos, una mayor incidencia de 
Trastornos neuróticos en la infancia, comunicación pobre con los padres, peor 
integración escolar, déficit en las relaciones sociales; rasgos de personalidad neurótica, 
inmadurez, dependencia, estrés físico o psíquico previos al inicio del cuadro.
B-Fobias: en general no se plantean problemas de diagnóstico entre los trastornos de 
ansiedad y las fobias, en las que la ansiedad se presenta frente a estímulos delimitados y
10
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
de forma progresiva en la medida en que se aproxima el estímulo y cede con las 
conductas de evitación.
Sin embargo en las fobias sociales y las fobias específicas puede aparecer un intenso 
estado de ansiedad frente al estímulo fóbico, y algunas crisis de angustiaque, si bien al 
principio es espontaneo, pueden ser facilitadas por algunas situaciones (conducción, 
aglomeración).
C- Histeria de conversión: el síntoma somático se da en el plano psíquico. En cambio 
en la ansiedad generalizada se siente en el cuerpo.
Curso y pronóstico de la enfermedad:
Varían en función de la personalidad previa.
Los acontecimientos estresantes
El género. Las mujeres más propensas. 
Los síntomas subyacentes
La comorbilidad (si hay otras enfermedades).
Las estrategias terapéuticas
En general se señala como índice de tal pronostico en el ataque de pánico/ agorafobia: 
Persistencia de los síntomas corporales: depresión comorbida.
Reaparición de los síntomas al suspender el Tratamiento.
Importante evitación fóbica.
Terapia:
Psicoterapia, Cognitivo conductual o fármacos.
DSM V. ANSIEDAD GENERALIZADA.
Para diagnosticar los síntomas tienen que estar presentes durante 6 meses. 
Síntomas psíquicos y físicos.
Los síntomas cardiacos y respiratorio son más leves que en el ataque de pánico.
Si el cuadro se prolonga, puede llegar a una depresión.
FOBIAS: CONCEPTUALIZACION FREUDIANA
HISTERIA DE ANGUSTIA. Porque la representación cuando se reprime, el afecto 
queda flotante (1°momento) luego se desplaza a un objeto fóbico (2° tiempo).
-Hasta antes del análisis del pequeño Hans, Juanito. (1909). Freud no consideraba a la 
fobia como proceso patológico independiente. Antes podía derivar tanto de la histeria 
como de la neurosis obsesiva. Ahora (Juanito) diagnostica la fobia como entidad clínica 
independiente.
11
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Conceptualización psiquiátrica de la fobia.
4 características que definen a la fobia. Terror concreto como fobia.
1) Es desproporcionado a la situación que lo crea. Irracional.
2) No puede ser explicado o razonado.
3) Se encuentra fuera de control voluntario
4) Conduce a la evitación de la situación temida. (o hace una conducta contra 
fóbica)
Psiquiátrica. Psicodinámica se divide en dos:
ESTIMULOS EXTERNOS:
1) Fobia a animales
2) Síndrome agorafobico
3) Fobia sociales
4) Fobia especifica.
ESTIMULOS INTERNOS:
1) Nosofobia (temor a las enfermedades)
2) Fobia obsesiva.
Agorafobia.
Mas incapacitantes de los Trastornos fóbicos.
Implica no solo temores a territorios abiertos (no se puede defender, no puede ir a su 
casa) sino también relacionados con ello, como temores a las multitudes, a estar en 
tiendas y centros comerciales.
Lo que subyace en este Trastorno, es un miedo a la indefensión en determinadas 
situaciones, más que el temor a la situación misma.
Ruiloba, no extraño en estadios muy avanzados estos pacientes manifiesten síntomas 
hipocondriacos y alcoholismo.
Fobia social:
Temor causado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en 
público en la que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito 
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás.
La actividad típicamente temidas incluyen: beber, comer, hablar en público, escribir en 
presencia de otros, mantener entrevistas, pedir información a desconocidos, utilizar 
baños públicos y ruborizarse.
5 puntos que se distinguen en este trastorno de otras patologías:
1) Inicia en la infancia, (5 años, después del Edipo).
2) Afectaciones sociales
3) Rubor como síntoma funcional 
4) Temblores o sudoración. 
12
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
5) Experiencias y conocimientos negativos respecto a estar expuesto a situaciones 
públicas, sociales.
Fobias específicas:
Temores causados y persistentes, excesivos e irracionales desencadenados por la 
presencia o anticipación de un objeto o situación específica. No consultan porque no 
generan incapacidad.
5 SUBTIPOS:
Animales, naturaleza, inyección, situacionales, sitios cerrados. 
Personalidad fóbica:
Ansiosa. Estado de vigilancia y alerta para detectar amenazas y a la actitud de huida, 
que puedan manifestarse por inhibición o por el contrario por conductas evitativas.
Etiopatogenia:
Se aprende la fobia socialmente, no es genética.
Distinto de la neurosis obsesiva de la fobia. 
 La neurosis obsesiva
 Hay una conversión del síntomas es más complicado, implementando más mecanismos 
de defensas.
En el miedo es ante situaciones ideativos
Hay ideas puntales, hace rituales. 
El tono emocional es disgusto.
Son más rebeldes al tratamiento, porque el síntoma genera satisfacción.
Los síntomas tienden cada vez a expandirse más en la vida del paciente. Más rituales. 
No hay conductas que teme, tiene una angustia. Por eso lo reprime.
 En la fobia,
 Ante un estímulo se pone más ansioso. 
El miedo es real, concreto.
Hay temor, tiene más miedo 
Responde más rápido al tratamiento porque la fobia le genera displacer.
Los síntomas, monosintomáticos.
Tiene temor. No tiene angustia.
Si no se trata el temor no desaparece. Va ser crónico.
Tratamiento, psicoterapia y farmacológicamente. 
 Trastorno obsesivo compulsivo en la teoría psicoanalítica. Freud.
Se denomina neurosis obsesiva. (Psíquico, se produce por el retorno de lo reprimo)
(1892-1895).
Él decía que para sea neurosis obsesiva tenía que haber habido en la infancia un hecho 
sexual vivenciado con placer. Y que posteriormente este hecho vivenciado, el niño 
realizaba sobre otro (niño, hermano) esa misma vivencia al otro. Hacia activamente al 
13
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
otro, lo que padeció pasivamente. Lo que dice Freud que lo que hay primero de la 
neurosis obsesiva es una histeria, porque el niño vive en la infancia se lo hace un adulto,
quedando en calidad de pasivo. Justamente para la histeria el conjura que hay una 
seducción primaria, es seducida pasivamente.
La diferencia es que el neurótico obsesivo vive esta seducción primaria de manera 
placentera y activa y luego va y la repite activamente en otro 
En un segundo tiempo en la adultez, retorna el recuerdo de esta vivencia, se le vuelve 
insoportable, haberlo disfrutado y habérselo hecho a otro y lo que empieza haber es una 
defensa del recuerdo que retorna de aquella vivencia infantil. No es sintomático. 
El adulto generaba conductas escrupulosas, dedutativas, de mucho retardo. 
Con estas conductas de escrupultud, lo que logra es controlar el recuerdo que retorna, y 
hay un momento de salud aparente, sería el tercer momento. Pero llega un momento que
estas conductas fracasan, apareciendo el cuarto tiempo, que realiza la represión. Queda 
en el ámbito de psíquico, desplaza ese afecto a otra representación, siendo esta más 
tolerable para el yo. Estas otras representaciones tienen cada vez un peso más 
importante. No puede dejar de hacerlo tomando carácter de ritual.
Los rituales toman su vida en general. Para tomar distancia de que en la infancia 
disfruto tanto. Sabe que lo hace está mal, pero no puede dejar de hacerlo, porque algo 
malo le puede pasar.
Lo separa de la histeria y de las neurosis actuales. Señalando que la neurosis obsesiva.
El conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos. Ideas 
obsesivas, lucha contra estados, ideas mediante la realización de ceremoniales, 
comprobaciones, pensamientos mágicos, escrúpulos, dudas, rumiación mental, que 
conducen a inhibiciones del pensamiento y de la acción.
Tras la represión de la representación insoportable para el yo, el afecto se desplaza hacia
representaciones alejadas del conflicto original.
La vida pulsional, de esta neurosis se caracteriza por la ambivalencia y por fijación a la 
fase anal.
LA NEUROSIS OBSESIVA ASIENTA SUS BASES EN LOS PENSAMIENTOS 
OBSESIVOS.
Teorización. Klein, el proceso de regresión a la fase anal en estas patologías origina
las siguientes alteraciones en el aparato psíquico.
1) Intensificación de las tendencias agresivas debido a la predominancia de los 
impulsos, sádicos en la fase anal.
2) Ambivalencia sobre todo afectiva, que llevo a sentir simultáneamente amor y 
odio hacia el mismo objeto.
3) Cambios en el yo y el súper yo.El yo se enfrenta tanto a las exigencias del ello 
como a las del súper yo, contra las que el sujeto mantiene una posición 
ambivalente de acatamiento- rechazo. Al final predomina un súper yo arcaico, 
sádico que da lugar a los rasgos obsesivos habituales.
14
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
4) Pensamiento primitivo de tipo mágico omnipotente, según el cual el hecho de 
pensar o desearle algo malo a alguien se cumple. Por ello a estos pensamientos 
los intenta anular/conjurar, mediante la realización de rituales.
TOC. Perspectiva Psiquiátrica.
Síntomas
Pensamientos recurrentes, intrusivos irracionales, rituales, preocupaciones y 
compulsiones.
Las obsesiones o compulsiones recurrentes egodistónicas (generan malestar), causan 
una angustia grave en el individuo; son laboriosas e interfieren en todas las actividades 
y relaciones. 
Un paciente TOC puede tener una obsesión, una compulsión o ambas:
UNA OBSESION, es un pensamiento, un sentimiento, una idea, una sensación. Son 
recurrentes e intrusivos. Son mentales.
UNA COMPULSION, es una conducta consciente estandarizada y recurrente, como 
contar o evitar.
Aspectos clínicos:
Los pacientes TOC son conscientes de su irracionalidad de sus obsesiones pero no 
pueden dejar de hacerlas.
Egodistonicas.
La clínica obsesiva se desarrolla principalmente en el plano del pensamiento y en el de 
la acción.
Manifestaciones clínicas.
Pensamientos obsesivos
Las compulsiones
El estado afectivo básico. (Ansiedad).
Pensamientos obsesivos:
Constituye la esencia del Trastorno obsesivo.
Se caracteriza por ser:
Cogniciones o imágenes mentales intrusos, parasito, repetitivas y egodistonicas.
Quedan delimitados por:
a) Su carácter intruso, insólito y persistente que el paciente vivencia como extraño.
b) De contenido negativo
c) Generan ansiedad
d) Causan interferencias con la vida diaria.
15
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Según la forma, pensamientos obsesivos, pueden manifestar en forma de:
a) Impulsos obsesivos. Ej.: temor a dañar a alguien que uno quiere. Me genera 
violencia, agresión. 
b) Imágenes o representación obsesiva. Se impone permanentemente.
c) Temores obsesivos. Ligados a la contaminación, a las enfermedades.
d) Ideas obsesivas. 
e) Duda (permanente).
Compulsiones:
El CIE 10: actos, rituales, compulsivos, de conducta estereotipadas que se repiten una y 
otra vez.
No son en sí mismas placenteras.
Genera gran ansiedad
Algunos pensamientos (idea fina, idea obsesiva) funcionan como compulsiones
Acciones ritualizadas que deben ser ejecutadas.
Si dejan de hacerlo, corren el peligro de que algo malo va a pasar.
Etiopatogenia. TOC.
Basamento orgánico. 
Freud: (personalidad)
Ordenamiento, obstinación, tacañería.
Diagnóstico diferencial:
Curso: 
Hay que poder diferenciar las obsesiones y compulsiones de otra enfermedad psíquicas. 
Además también diferenciar las ideas fijas (puede ser el germen para desarrollar una 
psicosis), los pensamientos obsesivos y las intrusiones y las impulsiones (orgánica) son 
propias de la neurosis obsesivas o sin propias de otras patologías.
En generan la infancia se desarrolla o en los primeros años de la vida adulta.
Hay que diferenciar de la esquizofrenia, por las ideas delirantes; y de la depresión.
Algunos autores consideran que la neurosis obsesiva, es una patología del 
neurodesarrollo de curso.
Pronóstico:
Se resisten a los esfuerzos terapéuticos. Dado que los síntomas pueden definirse de la 
desintegración y desempeñan de este modo defenderlos 
 De la desintegración y desempeñan de este modo, una función muy útil en términos de 
homeostasis psicológica.
Depende del caso a caso, de lo ambiental. 
Tratamiento.
Terapia cognitiva conductual
Farmacológica.
16
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Freud
El conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos. Tras la represión de 
la representación insoportable para el yo, el afecto de desplaza hacia representaciones alejadas 
el conflicto original. La vida pulsional de esta neurosis se caracteriza por la ambivalencia por 
fijación anal. Para generarse una Neurosis obsesiva tenía que haberse vivenciando una 
experiencia sexual placentera (primera parte), y lo revive activamente en otro. En la adultez 
niega aquello toma actitudes pulcras (segunda parte) Con vuelta a lo reprimido la persona 
realiza la represión ligando el afecto a una representación tolerable (tercera parte) hasta que 
comienza con conductas compulsivas. Para conjurar los pensamientos obsesivos (pensamiento 
mágico) y ambivalentes crea rituales que conjure sus pensamientos negativos.
Klein
La neurosis obsesiva grave puede llegar a confundirse con una psicosis.
Cómo Freud coincide en que la neurosis obsesiva surge a través del retorno a lo reprimido.
TOC. Perspectiva psiquiátrica
 pensamientos recurrentes obsesivos rituales, preocupaciones y compulsiones
 compulsiones y obsesiones ecosistémicos, causan angustia grave al individuo que 
interfieren en la rutina normal del individuo en todas las actividades y relaciones.
Si algo del ritual fracasa deben comenzar todo de cero. La idea obsesiva es una idea parásita que
va creciendo y expandiéndose a toda la vida del paciente. 
Aspectos clínicos. Los pacientes TOC son conscientes de lo irracional pero no pueden dejar de 
hacerlo. 
La clínica obsesiva se desarrolla principalmente en el plano del pensamiento o en el de la 
acción.
Manifestaciones. Pensamientos obsesivos, compulsiones, estado afectivo básico (ansiedad).
La esencia del trastorno obsesivo son los pensamientos obsesivos. Se pueden manifestar de 
diferentes formas.
 Impulsos obsesivos
 imágenes o representaciones obsesivas
 temores obsesivos
 ideas obsesivas
 dudas
17
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Compulsiones. Actos rituales compulsivos de conductas estereotipadas que no pueden dejar de 
repetirse. No son placenteros. Algunos pensamientos actúan como compulsiones. Se ejecutan 
para aliviar la ansiedad y no pueden dejar de hacerlos para evitar que algo malo suceda. 
A mayor estrés, mayores compulsiones. Son tacaños, ordenados y obstinados.
Diagnóstico diferencial. Se debe poder delimitar las ideas obsesivas y compulsiones de otras 
enfermedades patológicas. Es decir sin son propias de las ideas obsesivas o corresponden a otras
patologías. 
 ideas fijas
 ideas sobrevaloradas
 las impulsiones y las compulsiones. Son diferentes. la primera es una descarga motora 
involuntaria, las compulsiones no pueden dejar de hacerlas pero saben porque las hacen.
Diferenciar entre esquizofrenia y depresión
Curso. Suelen iniciarse en la infancia y se espera que sea una fase en el desarrollo evolutivo, 
pero el problema es en el adulto donde es estructural y por lo tanto crónico. Pronóstico. La 
evolución depende de varios factores y por tanto no hay indicadores predictivos.
Freud. Angustia señal y angustia automática. 
La angustia automática actúa en el plano somático y la angustia señal actúa en el plano psíquico.
Siempre se dan ambos planos la ansiedad y la angustia, salvo los ataques de pánico que solo se 
tramitan en el cuerpo.
*la histeria corresponde a la angustia señal. Representación y afecto se separan, el afecto de 
reprime y la representación cae al cuerpo como síntoma por CONVERSIÓN.
Angustia de señal (psíquico) Angustia automática (somático)
 El yo reacciona ante la angustia
 Señal de angustia
 Aplica defensas: Negación, evitación, 
disociación, proyección, represión 
(genera síntomas)
 remite al trauma del nacimiento
 no sé puede significar, es un Quantum de 
energía que irrumpe en el aparato 
psíquico y los desborda
 el yo no puede aplicar ningún mecanismo
defensivo
 no se puede lugar el afecto a una 
representación
18
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Esquizofrenia
Mente dividida. El término lo inventa Bleuler.Antes que él, Morell, distingue que es una 
enfermedad que afecta a hombres jóvenes y les produce un efecto psíquico muy importante, 
como una demencia precoz. Kraepelin distingue 3 formas: Hebefrenia. Catatonia. Parafrenia. 
Durante muchos años van a ser las clasificaciones clásicas. Brewer dirá que tiene síntomas 
positivos (alucinaciones y delirios, que dan la posibilidad de producir algo nuevo) y síntomas 
negativos que sumen al sujeto en un estado de abulia y apatía sin que sea una depresión, y un 
curso crónico, se presenta por brotes, y cada rebrote produce mayor aplanamiento psíquico. NO 
tiene cura.
Freud tiene 3 nosografías sobre la esquizofrenia. En la primera nosografía clasifica a las 
neurosis como neurosis actuales (trastornos de ansiedad), psiconeurosis, psicosis de los delirios 
alucinatorios, paranoia. 
- Demencia: perdida de funciones cognoscitivas, empobrecimiento psíquico. No tiene que
ver con la locura.  demencia senil
- Morell 1852  demencia precoz
- Krepellin  1856  tres formas de demencia precoz  hebefrenica, catatónica, y 
paranoide  clásicas para la psicología descriptivas (dsm 4)  diferente a dsm 5  
diferente a vallejo ruidola.
- Bleuler  1911  lo importante de la enfermedad no es el curso evolutivo, sin los 
síntomas. Crea entonces el término esquizofrénico. Lo importante es que tiene síntomas
positivos y negativos. Y su curso es crónico que se da por brotes. Y cada brote provoca 
mayores deterioros psíquicos. Es tratable pero no curable. 
- Síntomas positivos: alusiones y delirios, servicios de la producción de algo nuevo. 
Freud  retira del mundo la libido y la introyecta en el yo. Esquizofrénico se 
desconecta del mundo en ese momento. A través del delirio vuelve a construir la 
realidad y lo ayuda a volver a conectarse. Se manifiestan por alteraciones en el 
contenido del pensamiento (delirios poco sistematizados), la percepción (alucinaciones)
y la conducta (catatonia y agitación)  permanentemente en movimiento. Se 
desarrollan en un corto tiempo y por lo general acompañan un episodio psicótico agudo 
y están relacionado con la producción de algo nuevo.
- Negativos: en el momento en que se desconecta de la realidad  decrece, entra como 
en un pos depresivo, se aisla, trata de desvincularse de todos los demás con los que 
habitualmente se relaciona.  puede haber suicidio. Afecto restringido, abulia, 
ambivalencia afectiva. Pobreza de pensamiento: apatía y anhedonia. Síntomas de mal 
pronóstico. 
- Deterioro es gradual, se empieza a dar antes del brote, sintomatología anterior  
insidiosa, se cronifica y no se puede curar. 
- Es esperable que venga el delirio, para que se vuelva a relacionar con la realidad, con el 
otro.
- No se pueden reducir los brotes, el tratamiento ayuda a translucir la enfermedad lo 
menos dañosa para el psiquismo. 
19
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- Siempre hay un episodio de la realidad que irrumpe que se destruya, q se desconecte, 
que tenga que desmentir algo de realidad que lo desencadena. Hay algo que esta 
forcluido que la persona no puede asumir ( lacan)
- Delirio  deformación del contenido del pensamiento  cuando tiene lógica toma 
datos de la realidad  hay algo de lo autorreferencial  diferente al delirio del 
esquizofrénico que no tiene coherencia interna. 
- FREUD  1ER NOSOGRAFIA  incluida dentro del grupo de las psiconeurosis 
(histeria y neurosis obsesiva) a la amentia de meynert y a la paranoia. Consideraba que 
el mecanismo psíquico común en la formación de síntomas de todos estos cuadros era: 
la represión. Y que solo en la fase final, según fuera el camino que tomara el afecto de
la representación apartada de la cc se producía la patología: la conversión en la histeria, 
el falso enlace en la neurosis obsesiva, el rechazo en la amentia de meynert, la 
proyección en la paranoia  1895-1898 
- Psicótico  corta el pedazo de la realidad que no está a favor del ello  el yo 
desmiente la realidad a favor del ellos.
- En las nuevas puntualizaciones, el empieza a atender a los psicóticos con el mismo 
tratamiento que neuróticos y se da cuenta que agrava los síntomas  1896  por esto 
busca descubrir por qué los síntomas no respondían al psicoanálisis. 
- Una década después en 1912  2da tópica Freud introduce la oposición de neurosis 
– psicosis en el interior del grupo de las psiconeurosis a partir de la diferencia entre:
- -psiconeurosis de transferencia (histeria, neurosis obsesiva y fobia)
- Psiconeurosis narcisistas (paranoia esquizofrenia y mania-melancolia)  narcisistas 
porque la libido cuando se brota vuelve al yo.
- De donde se derivara en la última etapa de la obra de Freud la distinción entre 
neurosis y psicosis (1920)
- Antes de que apareciera introducción del narcicismo  autoerotismo y elección de 
objeto. Esto cambia con las memorias de shreber  a partir de acá teoriza el narcicismo
 instancia intermedia que es las pulsiones parciales se unificaran en un primer objeto, 
en el Yo, primer objeto de amor del ello. 
- En cuanto a la psicosis a partir de esta teoría distingue en el proceso psicótico 2 
fases:
- 1. Silenciosa, es presentada como efecto del retiro de las cargas de libido objetales que 
resultan dirigidas al yo.
- 2. De retorno y reconstrucción de la realidad, que presenta diferencia según la forma de 
psicosis: alucinatoria en la esquizofrenia y delirante en la paranoia. 
- En la esquizofrenia la libido que se retira en el proceso de represión, no busca un nuevo 
objeto como ocurre en las neurosis. El siempre sigue sosteniendo que el mecanismo 
defensivo es la represión  Freud.
- -El que produce el brote psicótico es el conflicto entre yo y ello  gana el ello, el yo 
se pone al servicio del ello  desmiento la realidad.
- La esquizofrenia se sabe que tienden a desembocar en la apatía afectiva.
Psicosis entonces tiene 2 momentos: 
-el primero, el de la desmentida que es patológico, porque es en el que se retira la 
libido de la realidad exterior y es reintroyectada en el yo.  Momento patológico de la 
esquizofrenia.  Se retrae de la realidad 
20
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
- segundo momento de recatetizacion de la realidad vía la formación del delirio. 
Síntoma saludable  vuelve a generar actividad psíquica. 
Esta observación del retiro de catecxias libidinal de los objetos. Era lo que le permitía 
explicar a Freud su observación de que, comparado con los neuróticos, los pacientes 
esquizofrénicos eran incapaces de establecer transferencia y por consiguiente 
abordados psicoterapéuticamente por el psicoanálisis. 
-Riesgo de vida propia  10mo lugar  por suicidio o por enfermedad (orgánicas)  
fuman mucho. 
-Pobreza de pensamiento  lo provoca los síntomas negativos. 
-Patológico en la enfermedad de neurótico  síntoma  segundo momento  
diferente a psicosis.
-Freud abandona la investigación preguntándose cuál es el mecanismo análogo a la 
represión en la psicosis  por cuyo intermedio el yo se desase del mundo exterior:
Lacan  producto de la forclusion del significante del nombre del padre. Lo que se 
forcluye retorna. Madre inscribe al significante.
Sullivan  esquizofrenia se produce por un fallo materno  al no atender a sus hijos, 
y el niño al no tener necesidades satisfechas desarrolla un falso self  disociado, lo que
se disocia retorna. Madre esquizofrenizante. 
Watzlawick  sostiene que la patología esquizofrénica es el resultado de las 
comunicaciones patológicas.  Escuela sistémica de palo alto. Sistema familiar.
En los últimos años han aparecido formulaciones psicodinámicas que integran lo 
neurológico y biológico en la etiopatogenia de esta enfermedad  Origen orgánico.
-Su curso suele ser crónico y variable, causando una gran pérdida en la calidad de vida 
del paciente y sus familiares. Es una de las 10 primeras causas de discapacidad según la 
OMS.
-Hay indicios previos  se dan manifestaciones desde que es chico mal vínculo con 
los padres, problemas de atención en el colegio, problemas vinculares. 
Incidencia mayor en varones (entre 15 y 25 años) que en mujeres (25 a 35 años).  
Peor pronóstico en varones porque empieza antes. 
Inicio más precoz en los varones se asocia a una mayor carga genética, peor evolución y
mayor deterioro. 
Neuroquímica  importante  sostiene que se produce por exceso de producción de 
dopaminas  aunque también incide las serotoninas en menor grado. Se 
produce especialmente en el comienzo de la adolescencia (cambios 
hormonales).
21
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
La teoría de la incidencia de las dopaminas se desarrolló a partir de 2 observaciones:
- El efecto terapéutico de los fármacos antipsicóticos se correlaciona con su 
capacidad de actuar como bloqueador del receptor dopaminico.
- Los fármacos que aumentan la producción de dopaminas, especialmente las 
anfetaminas, puede empeorar los síntomas en pacientes psicóticos, en pacientes con 
esquizofrenia y también provocarlos en sujetos sanos. 
-El psicótico se va a brotar cuando se encuentre con el elemento que no puede 
significar. 
Los trastornos neuropsicológicos de la esquizofrenia incluyen alteraciones en:
-atención
-memoria de trabajo 
-funciones ejecutivas  capacidad de planificación, abstracción, anticipación y resolución.
Flexibilidad de pensamiento
-cognición social
Estos déficits cognitivos están presentes antes del inicio de la psicosis, persistente 
durante su curso y se encuentran en menor grado en familiares no afectados. 
Según Henry ey  las formas de inicio pueden ser:
-agudas  más propias de la paranoia. Tiene un momento de ruptura brusca con 
la realidad, una vivencia delirante primaria y un momento en el cual la psicosis da 
comienzo. Todo el acontecer psíquico se disocia y emerge un nuevo estar en el 
mundo.
Una correcta anamnesis delata la existencia de pequeños indicios relacionados con 
trastornos conductuales, altibajos en el rendimiento laboral, etc. Que no fueron 
valorados oportunamente, peroque constituyen el pródromo de la sintomatología actual.
-insidiosas: tienen un comienzo más gradual, se dan en personalidades esquizoides que 
van evolucionando a una esquizofrenia. La evolución de este cuadro presenta diferentes 
formas de inicio a nivel sindromico: pseudoneuroticas, pseudodepresivas y 
pseudosicoticas (toma acá a la paranoia  confundirse con esta), en el DSMV no se 
habla de paranoia, es parte de esquizofrenia + trastornos delirantes crónicos (paranoia) 
 adquieren características de otros trastornos psiquiátricos, pero donde laten 
características ajenas que hacen que los síntomas no concuerden y no respondan a la 
terapia sintomática. 
Cuadro clínico  en la historia previa al brote, ya se veía una personalidad esquizoide 
(reservada, pasiva e introvertida) o esquizotipica (aspecto extravagante, cogniciones 
distorsionadas, pensamiento mágico).
22
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
-el 1 episodio de esquizofrenia a menudo viene precedido durante meses, e incluso año, 
por signos y síntomas prodrómicos, que sueles diagnosticarse de forma retrospectiva  
desorganización en actividades cotidianas que se dan a nivel:
-de la conducta (comida, sueño, cambios en el comportamiento)
-del pensamiento (ideas estrafalarias, preocupaciones restringidas)
-cognitiva y motora (déficit en la concentración y en la atención sostenida)
-social y laboral (deterioro del funcionamiento laboral, aislamiento social, experiencia 
perceptivas raras).
-Lacan  se constituye el yo en el estadio del espejo  entre los 6 y los 18 meses.
Identificación de un caso comienza normalmente con la observación de:
-síntomas psicóticos: alucinaciones, ideas delirantes, desorganización del proceso de 
pensamiento que conlleva una pérdida del contacto con la realidad en una persona con 
un nivel de conciencia normal y conductas extravagantes. 
Semiología general de la esquizofrenia:
1. Trastorno del contenido del pensamiento: ideas delirantes  poco 
sistematizados. Pobreza del contenido del pensamiento. Poca coherencia, 
contradictorias.
2. Trastornos formales del pensamiento -. Constituyen le fenómeno mas 
característico, por el contenido o por el curso. se presenta agraves de ideas laza, 
incoherencia, audiencia lógica, neologismos, ecolalia, bloqueo, aumento de latencia
de las repuestas. Perseveracion. Esquizofrenia el lenguaje pierde su función social 
de comunicación, y se transforma en una expresión de los mecanismos simbólicos 
de defensa análogos a los del sueño  más oníricos, desconectado, mas vago. 
Momento de brote o de síntoma negativo. Capítulo 17
3. Trastorno de percepción (generalmente se dan en conjunto): es la enfermedad 
reina. A) auditivas: música, voces valorativas, insultos, voces maltratadoras, 
imperativas, murmullos, aullidos, automatismo mental, no siempre son 
desagradables como en el delirio de grandeza. Visuales: fenómenos 
sensoperceptivos no muy frecuentes en esquizofrenia. Psíquicas del lenguaje 
interior: tener la sensación de que todos los movimientos les son impuestos, el 
paciente cree que el hablar también puede darse en contra en sus deseos. 
cenestésicas, olfatogustaitivas (olor a podrido, veneno). Automatismo mental: 
sensaciones vívidas por el paciente como extrañeza, como que sus actos y 
pensamientos son impuestos desde afuera.
4. Trastorno de afectividad: es una característica típica de la esquizofrenia que se 
manifiesta como: embotamientos o aplanamientos afectivos, reducción de la 
reactividad emocional. Actividad inapropiada: paramitias (risa fuera de lugar)
5. Trastornos del movimiento de la conducta: síntomas catatónicos, negativismo, 
rigidez  excitación interna. El síntoma fundamental es el estupor o la agitación 
catatónica. Disminución o falta de contacto con el exterior. Excitación psicomotriz,
que ceden como se iniciaron, volviendo al estado catatónico. Estereotipias, 
manierismos, ecopraxia- repetición del movimiento, la obediencia automática. 
Anergia, apatía. Abulia. Conducta extravagante o desorganizada. Actos 
inmotivados (auto lesión), auto y heteroagresividad, inadecuación sexual.
23
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
6. Trastornos cognitivos: déficit atencional, de la memoria del trabajo, verbal y 
visual. Alteraciones en funciones ejecutivas de planificación y abstracción. Poca 
capacidad de abstracción. 
7. Trastornos signos y síntomas físicos: alteraciones físicas menores, que se 
manifiesta en la apariencia externa exceso de maquillaje o falta de aseo 
corporal recuperar la identidad ya perdida. Anomalías oculares: falta de contacto 
visual o actitud ausente, como así también aumento de la frecuencia del parpadeo, 
fijación de la mirada. Síntomas vegetativos: alteración del sueño, función sexual, 
alimentación y agresividad.
Psicoanálisis  autismo es psicosis. No atravesó el espejo. También es el orgánico no es algo 
vincular  daño neuronal. 
Clasificación de la esquizofrenia según el DSM V: establece que se requiere al menos 6 meses
de duración de los síntomas para la esquizofrenia y de 1 a 6 meses para el trastorno 
esquizofrénico. 
Diagnostico diferencial:
-adecuada anamnesis  evento que produce el brote, desde cuando se siente como se siente, 
desde cuando no duerme, desde cuando esta desconectado, desde cuando no come, desde hace 
cuánto las cosas ya no le produce placer. Pedir análisis, tomografías computadas para ver la 
generación de dopaminas si es la adecuada o es excesivo. 
1 el paso descartar causas orgánicas  que se produce como síntoma 2rio de una enfermedad de
este tipo, o de producto de alguna sustancia toxica o alteraciones metabólicas o epilépticas. 
-2do paso es diferencia de os trastornos de estados de ánimo, patrón recurrente de episodios 
depresivos o maniacos  se deben dar estos 7 aspectos durante al menos 6 meses sí o sí. 
Evaluación y pronóstico:- Se los divide en tercios: 
- 1. Un único brote después de esto vida relativamente normal.
- 2. Síntomas moderados, pero conserva el funcionamiento coila. 
- 3. Tercio restante presenta un marcado deterioro.
20/04
PARANOIA. Delirios crónicos en el DCM5
La paranoia tiene un desarrollo crónico. No implica, a diferencia de la esquizofrenia, un 
deterioro psíquico. Su mayor punto son los delirios. El paranoico no tiene dudas, sino certezas. 
Puede llevar su vida adelante sin inconvenientes mientras no sea contradicho. Se va 
incrementando de forma gradual. 
24
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Kraepelin interpretaba que la paranoia como una psicosis endógena. Freud y Bleuler en cambio 
insistieron en la características psicógenas de la paranoia.
Jaspers abogó por el concepto de desarrollo en oposición al concepto del proceso, típicamente 
esquizofrénico. Este relevo teórico fue tomado por las doctrinas psicoanálisis. 
(ver el impulso homosexual de 1914 en la paranoia. punto de parcial)
1924’ Él eligió se presenta como un parche colocado en el lugar donde originariamente se 
produjo una desgarradora en el vínculo del YO con el mundo exterior.
Lo que genera una psicosis es una frustración externa o interna. El efecto patógeno es lo 
que haga el YO con esa frustración. La formación del síntoma es la desmentida (se niegan la 
realidad). 
En el DCM5 los trastornos delirantes se los incluye dentro del Espectro de la esquizofrenia y 
otros trastornos psicóticos.
PARANOIA
Podemos definir a la paranoia como un cuadro delirante crónico que cursa sin deterioro ni 
alucinaciones, a diferencia de la esquizofrenia.
La aparición de la sintomatología paranoide se produce en un espectro amplio que comprende:
 personalidad predispuesta (personalidad paranoide)
 desintegraciones sociales (por en. inmigrantes)
 desintegraciones de la personalidad. (trastornos orgánicos cerebrales)
El delirio paranoide se asocia por lo general al tema de persecución y/o autorreferencial, pero en
el contexto de la paranoia se incluyen otras modalidades temáticas. 
No está comprobado que la paranoia sea causada por factores genéticos. Al no ser de origen 
orgánico responde a impactos ambientales. Siempre hay ningún antes y un después. Algo del 
ambiente que afectivamente le produce el brote. Debe haber un hecho traumático. 
Aspectos clínicos
Personalidad y el delirio.
Rasgo de personalidad: Es una persona desconfiada, no se vincula de manera fluida, interpreta 
la mirada del otro. 
Son rígidos. INDIVIDUOS autoritarios, incapaces de autocrítica, ni aceptan críticas. 
Hipertrofia de yo. Son altamente egocéntricos con una sobrevaloración de sí mismos. 
Juicio erróneo pasional. Todo lo interpreta a su manera, un su grado superlativo. Son muy 
racionales. Defienden sus certezas con pasión y lógica. 
Justicia y fanatismo. Las normas, la lealtad, y la justicia sirven como disfraz de resentimiento y 
agresividad. 
25
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
Mecanismos de defensa
 Negación de la realidad es el primer mecanismo significativo. Con tal de hacer 
encuadrar la realidad a su deseo, la niega. No acepta dudas sobre su realidad. Cuando 
algún hecho rebasa este mecanismo, se produce una situación catastrófica que puede 
terminar en un suicidio.
 La proyección. Proyecta sobre los demás su propia desconfianza. Por eso es tan difícil 
que el paranoico asuma su enfermedad. 
 La formación reactiva. Este mecanismo le permite aparentar amabilidad, sumisión 
cuando en realidad siente agresividad y desaprobación por el criterio ajeno.
Los Rasgos de personalidad paranoica no siempre conducen al delirio, pero los delirios SI son 
propios de un paranoico.
 El delirio surge a raíz de una frustración afectiva
 es un desarrollo progresivo e insidioso, para Jaspers denominado “desarrollo”
 Los delirios de constituyen a partir de la interpretación que el sujeto hace de la realidad.
Una interpretación delirante.
El delirio de presta como lógico y su nota delirante se justifica por racionalización, con pruebas 
y etc. Está postura puede producir, en base a su lógica, un delirio contagioso. Es sistematizado 
pues proviene de ideas fijas estables que se organizan en un sistema delirante y van 
incrementándose de forma progresiva. El paranoico conserva la lucidez y no sufre deterioro 
psíquico, a diferencia de otros cuadros delirantes.
TIPOS DE DELIRIOS
 Delirio de persecución. Es el más frecuente. El perseguidor representa la proyección 
de aspectos del paciente. Forma su delirio a partir de un hecho real. Afirma que es el 
otro el que lo persigue, los otros son los que lo perjudican y persiguen. 
 Delirio de reivindicación. Si tiene relación con aspectos legales (querulante), el sujeto 
adquiere el papel de querellante. Vive denunciando. Si es sobre mala Praxis empieza a 
tomar características hipocondriacas. Si se relaciona con tema trascendental o religioso, 
el sujeto se vuelve fanático religioso, participa en sectas, etc. Cuando tiene que ver con 
el campo del saber, el sujeto dice haber inventado algo grandioso, o haber descubierto 
alguna teoría.
 Delirio de celos. Constituyen una constante en estos pacientes y pueden organizarse y 
forma de delirio sistematizado. Si se llega a un extremo puede ocasionar un crimen 
pasional. Busca pruebas. Presenta un potencial agresivo. 
 Delirio erotomaniaco. El sujeto se siente amado por una persona de alto rango de la 
cual debe ocultar su relación por los convencionalismos sociales. Todo lo interpreta 
como señales del amor del otro. La esperanza puede transformarse en desprecio y 
agresividad si la mujer interpreta que ha sido víctima de un desaire o un rechazo real. Es
particularmente de la mujer. 
26
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
 Delirio hipocondríaco. Una actitud de aniquilamiento de la propia corporalidad. Tiene 
la sensación de que parte del cuerpo se desintegra. Otro es delirio de infestación o de 
posesión zoopática. 
TENSIÓN PRECIPITANTE DEL DELIRIO
La evolución y la elaboración delirante del paranoico es casi siempre lenta e insidiosa a partir de
la intuición, una duda o sospecha. Puede surgir tras sucesos desencadenantes traumáticas, 
emocionales, sexuales. También puede ser raíz de una circunstancia vital feliz (casamiento. 
nacimiento de un hijo)
Evaluación y pronóstico.
Aparecen rasgos anteriores al cuadro de la edad adulta que van desarrollando la paranoia si es 
sostenido en el tiempo. Existe una predisposición personal acorde al estímulo recibido, y va a 
remitir cuando está exposición disminuya, aunque si persiste el cuadro puede empeorar.
El desarrollo de una paranoia es lento y solapado. Existe una alternancia entre períodos de 
mayor intensidad delirante y etapas más calmas. Las etapas de recrudecimiento de la actividad 
delirante coinciden a menudo información algunos factores desencadenantes.
Diagnóstico diferencial.
Reacciones Paranoides. Hay que determinar cuáles fueron los acontecimientos de la situación 
frustrante que pudo haber desencadenado el cuadro. Acontecimientos de pérdida de autoestima. 
Situación frustrante. Incapacidad por alguna enfermedad orgánica.
 PARANOIA ESQUIZOFRENIA
Rasgos paranoides en personalidad previa rasgos esquizoides en personalidad 
previa
Presencia de acontecimientos desencadenantes ausencia de acontecimiento 
desencadenante
Ausencia de síntomas disociativos (logo no se esconde, no 
se diferencia)
presencia de síntomas disociativos
ausencia desestructurante del yo desestructuración del yo
delirio comprensible con lógica delirio sin construcción lógica
organización sistemática del delirio organización no sistemática del 
delirio
formación delirante estable formación delirante variable
evolución generalmente son deterioro BROTE. evolución con deterioro
27
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescenciapronóstico generalmente favorable pronóstico generalmente 
desfavorable
DESARROLLO PARANOICO
La valoración del delirio paranoico frente a la personalidad paranoica encierra también grandes 
dificultades. Este paciente no consultan porque en general detectan cuáles son sus ideas que la 
demás consideran patológicas y dejan de decirlas pero no de pensarlas. 
DIFERENCIAR EL TRASTORNO DELIRANTE DE LA ESQUIZOFRENIA
Bleuler.
+Fundamentación del delirio
+Propagación del delirio
TRATAMIENTO DE LA PARANOIA
El tratamiento es fundamentalmente farmacológico con combinación de quimioterapia y 
psicoterapia. 
DEMANDA DEL PACIENTE. Se establece a 2 niveles.
 necesidad de valoración y estima
 acogida en el papel de víctima
27/04
Duelo y melancolía
Unidad número 5
En la melancolía el sujeto no hace una elección de objeto por apuntalamiento, como mamá o 
papá, sino que hace una elección de objeto narcisista. En estas elecciones narcisista se sucede 
una relación ambivalente donde el sujeto ama y odia con la misma intensidad. Cuando se pierde 
el objeto la libido se introyecta por identificación en el yo y por tanto se trata a él mismo igual 
que como se vinculaba con el objeto, de forma ambivalente. 
La melancolía, por su carácter narcisista pertenece a la psicosis para Freud.
1915’ Un rasgo distintivo de la melancolía es su tendencia a virar hacia una manía, un estado 
cuyos síntomas son opuestos al de la melancolía pero cuyo contenido es el mismo.
La manía es un triunfo solo que el YO no sabe qué es lo que ha vencido, o sobre lo que ha 
triunfado.
No toda melancolía vira hacia una manía. 
En la melancolía hay un conflicto entre el Yo y Superyo. Dado que el Superyó trata al Yo 
trataba al objeto.
Los trastornos depresivos se dividen en:
Reactivas (psicógenas) neuróticas Endógenas (psicóticas)- Origen 
28
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
orgánico
Reactivas. Son las depresiones neuróticas y tienen 
factor desencadenante. El estado es una tristeza 
profunda. Se desencadena por un fracaso crónica y 
persistentemente ellas relaciones interpersonales y las 
vivencias de incapacidad. No se produce a partir de 
alteraciones neurofisiológicas ni endocrinológicas y 
bioquímicas a nivel biológico.
Depresión psicótica. (melancolía)
Enfermedad multisistémica: En la que se 
ven afectados los síntomas 
neurofisiológicas, neuroinmunología, y 
las funciones tisulares periféricas.
Unipolar - Depresión mayor. Varios 
episodios. No tiene manía. Empiezan más 
tardías. Con frecuencia de somatización y 
ansiedad. Son episodios más extensos. 
Recaídas menos frecuentes. Índice de 
mayor frecuencia.
Bipolares - empiezan más 
tempranamente. Mayor frecuencia de 
suicidios, episodios más cortos.
 I- MANÍA, HIPOMANÍA , 
DEPRESIÓN MAYOR
 II- HIPOMANÍA y DEPRESIÓN 
MAYOR
El término depresión se utiliza como síntoma, como síndrome o enfermedad. (primera parte de 
Vallejo Ruiloba)
El eje nuclear afectivo de una depresión es la tristeza vital profunda (trastornos afectivos)
La clínica de la depresión queda condensada en 5 áreas: afectividad, pensamiento-cognición, 
conducta, ritmos biológicos, y trastornos somáticos.
Los métodos de abordaje son la psicoterapia y psicofarmacología.
Cuadro en Rulo. 
Epidemiología y factores de riesgo
 Biológicos de origen genético
 Variables sociodemográficas
 Déficit central de noradrenalina. Se encuentra alterado en las depresiones endógenas el 
complejo hipotálamo-hipofisario
Diagnóstico diferencial.
 antecedentes familiares
 estilo de personalidad
 ausencia de desencadenantes
 presencia de desencadenantes
29
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
 la clínica
 los marcadores biológicos. Sobre esto se afianza sines endógena o neurótica.
 evaluación de tristeza
 Depresión o esquizofrenia
El psicoanálisis ortodoxo no se recomienda para el tratamiento de la depresión.
Gran parte de los pensamientos negativos son a causa de la depresión y por lo tengo disminuyen
a medida que se van curando.
Unidad 5- Psicoanálisis y la manía
Según Freud (1915), la manía es la victoria del YO sobre el objeto. En la manía el YO se infla 
como una vacuola que vence a la melancolía. El Yo vence totalmente los objetos internos, 
negando omnipotentemente el dolor mental.
Según M. Klein (1964), en principal mecanismo de defensa y violador por el paciente maníaco 
es la negación, que se trata desde la primera infancia ante la necesidad de autodefensa en un YO
débil.
Estas afirmaciones de Klein son compatibles con la alta desequilibrado social y la tendencia a 
establecer relaciones de dependencia de muchos pacientes bipolares. 
Antecedentes clasificatorios de los trastornos bipolares y trastornos relacionados: Vallejo 
Ruiloba.
Puntos clave
• Los trastornos bipolares son patologías de la regulación del estado de ánimo que
se caracterizan por su curso recurrente en forma de diversas combinaciones de
episodios maníacos, hipomaníacos, depresivos o mixtos, o bien oscilaciones
subumbrales del humor de alta frecuencia.
• En los trastornos bipolares se conjugan factores de vulnerabilidad genética con
factores de exposición ambiental, que comportan la aparición de la enfermedad,
generalmente en torno a la adolescencia, y un curso recurrente en el cual los
episodios van tornándose cada vez menos dependientes de desencadenantes
ambientales.
• El diagnóstico precoz del trastorno bipolar es clave para un tratamiento correcto
y un buen pronóstico. Con frecuencia, la manía psicótica se confunde con
esquizofrenia, la depresión bipolar con la depresión unipolar, y los cuadros
hipomaníacos y mixtos con alteraciones del comportamiento derivadas
30
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
de trastornos de la personalidad o del consumo de sustancias psicoactivas. Un
correcto diagnóstico diferencial y la detección de comorbilidades son críticos para
un manejo adecuado de la enfermedad.
Lo que actualmente denominamos «trastornos bipolares» es un grupo de patologías
caracterizadas por inestabilidad del ánimo en las que coexisten períodos de exaltación y de 
depresión de diversa intensidad, y que tradicionalmente se agrupaban bajo el
epígrafe de «psicosis maníaco-depresiva»
trastornos bipolares luego de mitad de siglo se agrupaban en psicosis maníaco-depresivas.
Bleuler llamó esquizofrenias a los Trastornos bipolares ubicándolas en las psicosis. En el DSM 
V se divide Trastornos bipolares 1 y Trastornos Bipolares 2.
Trastorno bipolar I Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan
los criterios siguientes para un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden 
haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor.
Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios 
siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un 
episodio de depresión mayor actual o pasado
Lo que lleva a la manía son fallas en el sueño (lo que dispara el ciclado de la manía)
Los trastornos bipolares son patología de la regulación del estado del ánimo que se caracterizan
por su curso currante en forma de diversas combinaciones de hipo, manía y depresivos mixtos.
Se conjugan factores de vulnerabilidad genética con factores de exposición ambiental, que 
inciden en la aparición de la enfermedad generalmente en la adolescencia, y un curso recurrente 
en el cual los episodios van tomándose cada vez menos dependientes de los factores 
ambientales. 
PARA DIAGNOSTICAR DEPRESIÓN UNIPOLAR DEBE TENER AL MENOS DOS 
EPISODIOS DE DEPRESIÓN MAYOR.
EPIDEMIOLOGÍA
Los trastornos bipolares son ligeramente más frecuentes en el sexo femenino. La
proporción de mujeres aumenta a medida que predomina la depresión sobre la manía,
de forma que entre los bipolares II hay prácticamente 2 mujeres por cada varón,
mientras que en los bipolares I la distribución es cercana al 50%.
La enfermedad puedepresentarse a cualquier edad, pero habitualmente lo hace durante
31
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
la segunda década de la vida. Su aparición en edades avanzadas debe hacer pensar en
factores orgánicos.
Etiopatogenia
Hallazgos genéticos, neuroquímicos, hormonales, deben tener un disparador biopsicosocial de 
estrés. 
Factores genéticos: biología, psicología, meteorología. Si hay depresión puede haber en la 
familia depresión. 
A medida que se suceden las recaídas, el desencadenamiento de un episodio puede estar 
independizado de cuadros de estrés. 
Las alteraciones de los sueños pueden ser desencadenantes de un viraje en el cambio de fase o 
recaída de la enfermedad. Si se normaliza el sueño puede evitarse que entre en ciclo.
La mayoría de los pacientes no cumplen con los criterios para ningún trastorno de personalidad.
La manía y la paranoia están cerca pero tienen diferentes delirios. Mientras el paranoico toma 
los datos de la realidad para armar el delirio, en la manía es la megalomanía hecha proyecto, no 
tiene los pasos interpretativos el paranoico. En la manía, pueden aparecer todo tipo de síntomas 
psicóticos, incluso en las características de la esquizofrenia.
Puede haber alucinaciones, hiperactividad. 
Conciencia. Se conserva la conciencia. Puede aparecer una conciencia difusa
Memoria. déficit mnémicos por la falta de atención, especialmente la de corto plazo. 
Estado somático general. Presenta casi invariablemente insomnio. 
Conciencia de enfermedad. Rechaza estar enfermo. 
En bipolares 1 la hipomanía es el preludio de un episodio maníaco grave. No altera el 
funcionamiento social, vincular, laboral ni requiere hospitalización. 
Trastorno ciclotímico durante dos años como mínimo.
Número de episodios. Pronóstico. 
Esquizofrenia y depresión tienen mucho riesgo de suicidio. 
Tratamiento fundamentalmente farmacológico y secundariamente psicológico donde es 
fundamental acompañarlo con información exhaustiva acerca de la naturaleza recurrente de la 
enfermedad y de la importancia del cumplimiento. 
 1- fase aguda. 2- mantenimiento y control. 
Tratamiento agudo de la manía e hipomanía
32
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
se hace un régimen de ingreso hospitalario, ya que el estado psicopatológico es incompatible 
con un comportamiento apropiado. 
Cognitivo conductual o internacional para depresiones y anorexia.
DSM –V
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Fobia específica
 Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, 
animales, administración de una inyección, ver sangre). 
Fobia específica 131 Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, 
rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. B. El objeto o la situación fóbica casi siempre 
provoca miedo o ansiedad inmediata. C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste 
activamente con miedo o ansiedad intensa. D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado 
al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural. E. El 
miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. F. El 
miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en 
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
Trastorno de ansiedad social (fobia social) 
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está 
expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las 
interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser 
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una 
charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su 
misma edad y no solamente en la interacción con los adultos. B. El individuo tiene miedo de 
actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente 
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses. 
Trastorno de pánico 
Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de 
miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y 
durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: Nota: La 
aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad. 
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca. 
2. Sudoración. 
33
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
3. Temblor o sacudidas. 
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 
5. Sensación de ahogo. 
6. Dolor o molestias en el tórax. 
7. Náuseas o malestar abdominal. 
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo. 
9. Escalofríos o sensación de calor. 
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo). 
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo). 
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.” 
13. Miedo a morir. 
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, 
dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno de los 
cuatro síntomas requeridos. B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de 
uno o los dos hechos siguientes: 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros 
ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de 
corazón, “volverse loco”). 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el 
comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar 
los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares). C. el 
ataque de pánico no es un trastorno mental y no se puede codificar. Los ataques de pánico 
se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno de ansiedad así como en otros 
trastornos mentales Cuando se identifica la presencia de un ataque de pánico, se ha de 
anotar como un especificador (p. ej., “trastorno de estrés postraumático con ataques de 
pánico”). 
Agorafobia 
Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes: 
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 
34
Prof. Mag. Stella Maris Rode
Psicopatología de la adultez y la senescencia
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud. 
5. Estar fuera de casa solo. B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de 
que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo 
pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas 
de edad avanzada; miedo a la incontinencia). C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre 
provocan miedo o ansiedad. D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, 
requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa. E. El
miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones 
agorafóbicas y al contexto sociocultural. F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y
dura típicamente seis o más meses. G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar 
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del 
funcionamiento. Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de 
trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para el 
trastorno de pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.
 Trastorno de ansiedad generalizada 
Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que

Más contenidos de este tema