Logo Studenta

resumen familia stopiello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEVOTO “FAMILIA. IDENTIDAD Y PERTENENCIA”
El parentesco es la estructura básica de un sistema que incluye a los parientes. Estos parientes 
pueden estar unidos entre sí por vínculos de sangre (consanguíneos) o por vínculos de alianzas 
matrimoniales (parientes afines).
El parentesco es un sistema de símbolos que responde a un protocolo o convención de términos 
que designan a las personas. Entre estos parientes existen vínculos, y a partir de estos vínculos se 
definen las conductas que se esperan de acuerdo a la calidad de estos.
FILIACIONES UNILINEALES:
 FILIACION PATERNA, PATRILINEAL O AGNATICIA: El grupo reconocido es el del padre, 
pues es el progenitor reconocido. No reconoce vínculo del hijo con la madre.
 FILIACION MATERNA, MATRILINEAL, UTERINA: El grupo reconocido es el de la madre, no 
reconoce vínculo de parentesco con el padre, siendo este considerado extranjero o visitante. 
 FILIACION BILINEAL: se reconoce tanto la línea materna como la paterna. Cada una de ellas tiene 
ciertos derechos y obligaciones que son cumplidos y trasmitidas a las generaciones. 
El linaje de ambas líneas es igualmente reconocido, pero es especializado en cuanto a la exclusividad de los 
derechos que son transmitidos a los descendientes. 
 FILIACION INDIFERENCIADA O COGNATICIA: el linaje de ambos es igualmente reconocido. 
Los parientes forman lo que se llama parentela (gira alrededor de una persona y no en derredor de un 
antepasado común). Los parientes giran en torno a una persona considerada líder.
Se distinguen y articulan dos estructuras: grupo doméstico (comparte vivienda, producción y el consumo. 
Formado por personas emparentadas como padres e hijos y otras personas que son necesarias como mano de 
obra) y el grupo de parentesco (parientes consanguíneos y los que para resolver un problema planteado a un 
individuo como grave e importante provienen de las alianzas)
TERMINOS IMPORTANTES:
Avunculado: vínculo entre sobrino y su tío materno.
Levirato: matrimonio que ocurre entre una viuda y el hermano del difunto.
Linaje: el grupo tiene un antepasado común al que se le reconoce el nombre.
Estructura: describe el tipo de relaciones existentes en el grupo familiar y las reglas que la rigen en un 
momento dado. Esta estructura es dinámica, quiere decir que debe verse sucesivamente y como algo 
cambiante y no estático.
Familia: familus, servidor, servidumbre. Grupo formado por un hombre y una mujer, cuya unión es 
socialmente aprobada, con sus hijos.
Familia ampliada: corresponde a la familia troncal y extensa.
Familia extensa: se refiere a los parientes colaterales que están unidos a la familia nuclear, que es el centro.
Familia troncal: se refiere a la ascendencia y descendencia de la familia.
Núcleo familiar: grupo formado por la pareja conyugal y sus hijos aun no emancipados.
Psicología de la familia Página 1
Parentela: grupo de personas con las que individuo se reconoce emparentado.
Concubinato: unión libre de pareja.
Endogamia: alianza conyugal que se establece dentro de un grupo familiar
Exogamia: la alianza conyugal se establece fuera del grupo de parentesco más próximo o en el ámbito de otra 
población, cultura, raza, etc.
Poligamia: unión conyugal con más de un consorte.
Consanguinidad: es un vínculo de unión biológica de los progenitores con su descendencia.
Grupo doméstico: conjunto de personas que viven bajo un mismo techo.
Crisis: situación que se da durante un proceso que pone a prueba su continuidad o modificación. Es un 
momento decisivo para resolver un problema planteado a un individuo como grave e importante. Es una 
oportunidad peligrosa.
Diacrónico: hechos que ocurren a través del tiempo.
Sincrónico: referido al tiempo. Los hechos contemporáneos actuales son sincrónicos.
Fuerzas centrífugas: fuerzas intrafamiliares que tienden a separar a los miembros de una familia.
Fuerzas centrípetas: fuerzas intrafamiliares que tienden a aproximar a los miembros de una familia.
VINCULO: de alianza. De filiación. Fraterno.
DEVOTO - CAPITULO IV: L FAMILIA COMO UNIDAD:
Familia compuesta por varios niveles entrelazados entre sí: tres niveles, BIOLOGICO, SOCIAL y el 
EMOCIONAL, nos permiten hacer la diferencia entre familia nuclear, familia extensa y familia emocional.
Basándonos en estos tres niveles, podemos decir que LA FAMILIA ES UN GRUPO NATURAL DE 
PERSONAS UNIDAS POR LAZOS DE PARENTESCO Y EMOCIONALES, QUE ESTAN JUNTAS 
DURANTE UN TIEMPO BASTANTE PROLONGADO Y EN ESE TIEMPO DESARROLLAN UNA 
TRAMA DE HISTORIAS QUE VAN A DETERMINAR LA CALIDAD DE LOS VINCULOS QUE SE 
DAN ENTRE ELLOS.
HOGAR se define al grupo de personas unidas o no por lazos de parentesco que viven bajo el mismo techo y 
comparten gastos de alimentos. Familia en cambio, comprende los tres niveles anteriores mencionados.
FAMILIA NUCLEAR: el eje central es el vínculo social de la alianza. Es social y biológica, se basa en la 
monogamia y en la exogamia. Contiene el átomo esencial del parentesco: alianza, filiación y hermandad. Es 
el núcleo formado por padre, madre e hijos.
Puede elegirse, es voluntaria. La familia nuclear puede armarse o no. Lo que está en crisis es la unión 
conyugal, no la familia nuclear.
FAMILIA EXTENSA: se construye sobre el tejido, es atemporal y eterna. Por apoyarse en la línea temporal 
DIACRONICA es vertical y no desaparece nunca. Se basa en lo biológico, pues el vínculo es exclusivamente 
de sangre. Nos da la herencia y las propiedades personales biológicas, pero también nos da la herencia 
cultural del grupo familiar.
Psicología de la familia Página 2
En esta línea diacrónica están todos nuestros antepasados maternos y paternos y también la descendencia. A 
través de ella obtenemos el legado familiar: incorporamos la mitología familiar con sus creencias, ritos y 
costumbres. Se refiere a los parientes colaterales que están unidos a la familia nuclear, que es el centro.
FAMILIA EMOCIONAL: es la familia que llevamos dentro y que se apoya en la calidad de la trama que van 
armando las relaciones familiares. Se basa en la emoción y no es la razón. Si bien es la familia que 
introyectamos y proyectamos en base al tipo de vínculos, lleva incorporada la diferencia generacional y la 
prohibición del incesto, que se basan en la alianza y en la filiación. Por eso, se apoya en la configuración de la
familia nuclear. 
FAMILIA FUNCIONAL: importancia a la diferencia generacional y que tienen estrategias para resolver 
problemas.
LOSSO “PSICOANALISIS DE LA FAMILIA”
CAPITULO 1: FREUD, LA FAMILIA Y LA PAREJA
PSICOLOGIA DE LAS MASAS: En la vida mental del individuo, alguien esta invariablemente 
comprometido como modelo, objeto, ayudante u oponente y desde el mismo comienzo de la psicología 
individual, en este sentido amplio enteramente justificado, es al mismo tiempo psicología social. Todas las 
relaciones que han sido hasta ahora objetivo de las investigaciones psicoanalíticas, pueden ser consideradas 
como fenómenos sociales. 
Este es uno de los grandes descubrimientos del psicoanálisis. El individuo no es concebible sin el otro y 
siempre está en relación con el otro. La identificación aspira a conformar al propio yo análogamente al otro 
yo tomado como modelo. Así pues, a través del mecanismo de la identificación, el objeto se erige en el yo. 
Esto es lo que Freud llama IDENTIFICACIONES PRIMARIAS, las que se producen antes de toda relación de
objeto, y constituyen la manifestación más temprana de la ligazón emocional con otra persona. 
Las identificaciones primarias son el sello de la presencia del otro, expresada fundamentalmente por los 
deseos parentales. Se agregan más adelante las IDENTIFICACIONES SECUNDARIAS, con la resolución 
del Complejo de Edipo y la constitución del super yo. El modo en que se produzcan estas identificaciones 
condicionara en gran parte el destino del sujeto. 
La teoría del aparato psíquico permite a Freud la inclusión de la dimensión transubjetiva (familiar), en el 
mundo internode los individuos. Dicha inclusión se efectúa a través de las identificaciones (constitutivas del 
yo) y el super yo (representante del super yo de los padres, transgeneracional).
Aquella parte del SUPER YO que representa el IDEAL DEL YO es una formación común al psiquismo 
individual y al conjunto social, representa entonces el ideal del yo familiar y forma parte de la mitología 
familiar. 
También en el concepto de PULSION DE MUERTE podría verse la tendencia a la repetición de modelos 
familiares arcaicos, en que los modelos identificatorios se “trivializan”. Estos forman parte de un narcisismo, 
como modelo vincular grupal indiferenciado. Siguiendo la misma línea, podemos entender la COMPULSION
Psicología de la familia Página 3
A LA REPETICION como una repetición de modelos de funcionamiento familiar, transmitidos 
trasngeneracionalmente. 
La introducción del concepto de FANTASIAS ORIGINARIAS y el de HERENCIA FILOGENETICA nos 
permite comprender la pertenencia del sujeto humano a un orden socio-cultural que lo precede, y que es 
vehiculizado básicamente por la familia. 
La teoría freudiana nos permite comprender que el yo primitivo es familiar, forma parte de un grupo 
indiferenciado y que la diferenciación solo puede producirse a partir de la ASISTENCIA de los demás. Se 
hace especial hincapié en la marcada inmadurez con que nace el ser humano y su consecuencia inevitable, la 
prolongada y vital dependencia de los otros para satisfacer sus necesidades básicas, lo que condicionara su 
supervivencia como individuo. 
LOSSO CAPITULO 3: LA FAMILIA Y EL INDIVIDUO
El proceso que dará lugar al sujeto humano se inicia a partir del momento en que comienza a ocupar un lugar 
en el espacio mental de los futuros padres, quienes van creando en su fantasía, imágenes CC pero sobre todo 
ICC acerca de sus expectativas respecto de su futuro hijo.
Al comienzo, solo hay en el bebe reacciones corporales: su único lenguaje es el corporal. Y una única 
memoria que es también corporal. Y poco a poco comienza a desarrollarse en él una memoria psicológica del 
funcionamiento corporal.
El niño desarrolla entonces, según Winnicott, un proceso que va desde la DEPENDENCIA ABSOLUTA a la 
DEPENDENCIA RELATIVA y HACIA LA INDEPENDECIA. La dependencia total por supuesto nunca se 
alcanza. 
El MEDIO CIRCUNDANTE FACILITADOR es el medio humano que rodea al niño. Esta constituido por la 
madre, pero también por el padre, y en definitiva, por todo el grupo familiar. Tiene como función facilitar el 
desarrollo de las potencialidades con las que el niño nace. Sus funciones son:
HOLDING – SOSTEN: que permite el pasaje del estado de no integración a la integración.
HANDLING – MANIPULACION: incluyendo la función del contacto corporal.
OBJECT PRESENTATION – PRESENTACION DE OBJETO: la madre se presenta al niño como alguien 
diferente de él. 
La INTEGRACION permite al niño llegar a tener noción de sí mismo, de sus límites y de su unidad. La 
COLUSION PSICOSOMATICA, la noción de que la mente mora en el cuerpo, interior aparece diferenciado 
del exterior, el esquema corporal y la noción de límite representado por la piel. Y la RELACION DEL 
OBJETO, el poder relacionarse con el otro diferente. 
A partir de aquí comienza a establecerse una REALIDAD PSIQUICA interior personal: el niño puede ahora 
recibir y dar.
La psique nace, para Winnicott, como organización de la ELABORACION IMAGINATIVA DEL 
FUNCIONAMIENTO CORPORAL, es decir, de la condición del cuerpo vivo.
Psicología de la familia Página 4
La salud implica CONTINUIDAD DE SER que no debe ser perturbada para el adecuado desarrollo del 
psique-soma. 
La mirada de la madre funciona para el niño como ESPEJO: el self se reconoce a sí mismo en los ojos y en la 
expresión facial de la madre, y en el espejo que después viene a representar el rostro de la madre.
Más tarde el niño va a desarrollar el OBJETO TRANSICIONAL, el cual es un objeto que toma del mundo 
externo cercano y al que no vive como exterior a él, pero tampoco como interior. Es externo e interno a la 
vez. Es un sustituto de la madre, es el camino hacia el reconocimiento del otro como diferente y de la 
aceptación de la ausencia, y por lo tanto, de la posibilidad de SIMBOLIZAR.
De este modo, se va elaborando la separación definitiva del ambiente y del cuerpo, y se va produciendo cierto 
grado de reconocimiento del propio cuerpo, como diferente del cuerpo de los demás.
La conducta inadecuada del medio, deficitaria y/o impredecible, lleva a una sobreactividad del 
funcionamiento mental: la mente debe tomar a su cargo la organización del cuidado de la propia psique y del 
propio soma.
La separación madre-bebe y sus consecuencias. El apego
Siempre que se separa un niño de su figura materna, se suceden reacciones, cuando el prevé la separación o 
cuando esta es definitiva. Esta necesidad de contacto vital para el sujeto humano se denomina APEGO y se 
define como el vínculo afectivo que una persona forma entre él y una figura específica (FIGURA DE 
APEGO). Un vínculo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo. La conducta de 
apego es la que promueve la proximidad y el contacto.
Por CONDUCTA DE APEGO se entiende cualquier forma de comportamiento que hace que una persona 
alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido.
En el curso de desarrollo sano, la conducta de apego lleva al establecimiento de vínculos afectivos o 
“apegos”. Mientras el vínculo de apego perdura, las conductas de apego están activas solo cuando es 
necesario. El mantenimiento inalterado del vínculo se experimenta como fuente de seguridad y de placer. Las 
conductas de apego contribuyen a la supervivencia del individuo y permanecen potencialmente activas 
durante toda la vida. 
En los casos de separación de un niño de la madre, se han descrito 4 tiempos: 
1. De zozobra o confusión: embotamiento de la sensibilidad
2. Angustia de separación: De protesta vigorosa y tentativas de recuperar a la madre por todos los 
medios
3. Dolor psíquico y aflicción: desesperación, el niño sigue preocupado y vigilante
4. Defensivo: de aparente pérdida del interés, desapego emocional. 
Cuando vuelve la madre, el niño muestra AMBIVALENCIA y permanece más tiempo pegado a ella, 
demostrando una ansiedad extrema ante cualquier amenaza de perdida. 
LOSSO CAPITULO 4: LA TEORIA VINCULAR Y LA TEORIA DE LAS IDENTIFICACIONES
Pichon Riviere afirmo que no existe psiquismo fuera del vínculo con los otros. Y definió al VÍNCULO como 
una estructura compleja que incluye el sujeto, el objeto y su mutua interacción, a través de procesos de 
Psicología de la familia Página 5
comunicación y aprendizaje, en el marco intersubjetivo. El individuo se constituye dentro de una estructura 
vincular tríadica, que definió como BICORPORAL y TRIPERSONAL: si bien al comienzo la relación madre-
bebe puede aparecer como diádica, el tercero funciona permanentemente y actúa, ya desde el comienzo, por lo
menos dentro de la mente de la madre. En este sentido, la situación es triangular desde el principio.
Las necesidades son para Riviere el fundamento motivacional del vínculo.
En toda estructura vincular el sujeto y el objeto actúan realimentándose, en una relación dialéctica. Se va 
produciendo la internalización de la estructura vincular, que adquiere así una dimensión intrasubjetiva. Lo que
era interpsiquico pasa a ser intrapsiquico. Las relaciones intrasubjetivas, articuladas con el mundo interno, van
a integrar lo que ha llamado GRUPO INTERNO, que representa el escenario interior donde se intenta 
reconstruir la realidad exterior. El grupo interno es al comienzo, básicamente la internalización de los 
vínculos familiares. El modo como se integre este grupo interno pasara a condicionar las características del 
aprendizaje de la realidad, que estará más o menos facilitado o distorsionando según la confrontación entre el 
ámbito de los intersubjetivo y el de lointrasubjetivo sea dialéctica o dilemática. 
Riviere habla de dos tipos de vínculos: un VINCULO BUENO originado de las experiencias gratificantes, y 
un VINCULO MALO, producto de las experiencias frustrantes. También describe una INTERNALIZACION
ECOLOGICA, como internalización del ambiente en el cual se desarrolla la vida del sujeto.
La familia es, en este contexto, una estructura intermedia entre el individuo y la sociedad. La unidad básica de
interacción, el instrumento socializador en cuyo ámbito el individuo adquiere su identidad. Su carácter de 
estructura surge de la necesaria interdependencia entre los roles correspondientes a la situación triangular 
básica. Esta determina el modelo que seguirán las relaciones familiares.
El sujeto enferma de inseguridad ya que el grupo del que proviene no le permite una identidad. Cuando 
alguien enferma, aparece la tendencia a la segregación del enfermo como depositario de las ansiedades del 
grupo. Se lo aleja con la fantasía de que desaparecerá la ansiedad.
En la familia, el enfermo es fundamentalmente el PORTAVOZ de las ansiedades del grupo. 
Es el DEPOSITARIO de las tensiones y conflictos grupales. Cuando la proyección de aspectos patológicos es 
masiva, el sujeto queda paralizado, fracasa en su intento de elaboración de la ansiedad y enferma. Se 
configura así el ESTEREOTIPO. 
La ENFERMEDAD opera, por otra parte, como DENUNCIA de la situación conflictiva y del caos 
subyacente. 
El MISTERIO FAMILIAR subyace a menudo en los conflictos. Hay una CONSPIRACION DEL SILENCIO.
Esto lleva a un trato particular del enfermo, una forma de “cuidarlo” para que los hechos queden ocultos.
La tarea correctora consistirá, para Riviere, en la reconstrucción de las redes de comunicación, un replanteo 
de los vínculos y una restructuración del interjuego de roles. 
Las identificaciones
La IDENTIFICACION es el mecanismo a través del cual un sujeto va construyendo su identidad, su noción 
de ser EL MISMO.
Psicología de la familia Página 6
Freud establece dos formas de identificación: primaria y secundaria. La IDENTIFICACION PRIMARIA es la
constitutiva del sujeto. Se produce “antes de toda relación del objeto” y “constituye la manifestación mas 
temprana de la ligazón emocional con otra persona”. “La identificación aspira a formar el propio Yo similar a 
otro tomado como modelo”.
A estas identificaciones primarias se agregaran más tarde las SECUNDARIAS, con la resolución del 
Complejo de Edipo y la constitución del súper yo. Estas identificaciones secundarias refuerzan la identidad, 
especialmente la sexual, como salida de la conflictiva edipica. 
En este proceso es fundamental la adquisición de la IDENTIDAD SEXUAL. Los padres asignan al niño un 
sexo y le trasmiten un CODIGO particular.
Piera Aulagnier, con su concepto de CONTRATO NARCISISTA Este contrato es un lugar que le es 
significado desde las otras generaciones como ideales, valores, modos de lectura de la realidad, conforme al 
mito familiar. Permite así la transmisión de lo cultural y tiene una función identificante. Implica una 
VIOLENCIA FUNDANTE que lleva a que el sujeto tome un lugar y un sentido en las cadenas generacionales
a las que pertenece. 
La identidad humana es siempre una identidad construida a partir de los otros.
Los modelos de identificación
Según como se produzcan las identificaciones, según como funcionen las presencias intencionales que 
señalábamos, serán más o menos favorecidos el crecimiento, el desarrollo y la autonomía de los individuos. 
Las identificaciones NORMOGENICAS permiten la creación de un espacio mental propio dentro del cual se 
puede sentir y pensar como individuo. Permiten que se establezca la COLUSION PSICOSOMATICA, es 
decir, la sensación de que la mente habita el cuerpo, y permite también el desarrollo de sensaciones de límites 
del SELF CORPOREO.
En cada familia en la que aparece patología, habrá un predominio de identificaciones patogénicas que son 
ALIENANTES.
-LOSSO CAP 4
Del vínculo con los otros surgen los rasgos del sujeto, la identidad. Según Freud es por la identificación 
primaria en un interjuego entre introyecciones y proyecciones. Según Winicott es la identidad de base.
Vicisitudes vinculares, se pueden agrupar en 3 pares opositores:
1) Presencia – Ausencia. (de objeto)
2) Satisfacción – Frustración. (presencia y no satisface. Presencia satisface. Ausencia, no satisface. 
3) Aceptación – rechazo. 
LOSSO, CAPITULO 5: FUNCIONES FAMILIARES. LA SEXUALIDAD EN LA FAMILIA. EL 
CICLO DE VIDA FAMILIAR. LAS CRISIS FAMILIARES.
Psicología de la familia Página 7
Según Freud la sexualidad surge del vínculo con los demás y es un modo de decir algo, un lenguaje, tiene una 
significación. La líbido psicologizada es el deseo (líbido=energía psícquica), que busca re-crear la 
experiencia mítica de unión con el objeto primario.
Según Losso la sexualidad psíquica es la transmitida por la familia y tiene 4 factores:
a) El sexo civil o asignado, que se establece en el momento del nacimiento y queda registrado en el 
documento de identidad.
b) El sexo de crianza o de educación, definido por la transmisión, por parte por los padres, de un código
particular, código que designa qué es ser varón y qué es ser niña y, simultáneamente qué es no ser 
varón y no ser niña. Por otra parte los códigos de conducta: como debe funcionar cada sexo.
c) El factor propiamente psíquico o intrapsíquico, incorpora al anterior. Tiene que ver con los 
requerimientos de las instancias psíquicas: a) los impulsos, deseos y fantasías, conscientes e 
inconscientes. B) los requerimientos normativos (superyó); c) los mecanismos de adaptación del yo a
la realidad.
d) La orientación de la líbido: factor intermedio entre lo somático y lo psíquico. Intenta articularse con
el deseo sexual, ya que la líbido en parte depende de factores neuroendócrinos y en parte de factores 
psíquicos.
La sexualidad queda “dominada” por las fantasías parentales. A través de la impregnación de los deseos 
parentales el niño va desarrollando, va creando su imagen corporal estableciendo su yo corporal.
Apuntes de clase
Según Lebovici hay 4 bebés con los que se relacionan los padres:
1) Bebé real: se huele, se toca: es el bebé que “está en brazo” y con el cual interactúan los padres.
2) Bebé imaginario: bebé del narcisismo de la pareja parental. El “idealizado”, viene a reparar la 
historia fallida de sus padres. Resgistro especular de Lacan. 
3) Bebé fantasmático: el del inconsciente de la historia infantil de los padres. Recibe vía proyección 
todos los conflictos de los padres. 
4) Bebé mítico: bebé de la cultura, de la antropología. Recibe toda la carga cultural de los padres. La 
cultura también moldea. 
El complejo de Edipo es tanto una experiencia vincular como un conflicto vincular.
Transmisión de la sexualidad en la familia: dos ejes horizontales y uno vertical.
Horizontal: padres y su propia sexualidad. Otro eje es de los hijos y su propia sexualidad. 
Vertical: transgeneracional, atraviesa a toda la familia.
La familia debe diferencia fantasías de la realidad. Las fantasías deben ser aceptadas y jugadas, no actuadas. 
Es necesario no actuar la realidad. 
LAS CRISIS FAMILIARES.
Psicología de la familia Página 8
Hay época de crisis, toda crisis implica enfrentarse con situaciones de pérdida y, por lo tanto, de necesidad de 
elaboración de duelos. En estos momentos puede aparecer la enfermedad familiar, física o mental.
Las crisis se definen además como momentos de crecimiento, de todos los miembros del grupo familiar. 
Crisis suelen coincidir con momentos de la vida familiar ligados con su ciclo histórico, como: matrimonio y 
unión de la pareja.
LOSSO, CAPITULO 7: LA TRANSMISION DE LOS CONTENIDOS PSIQUICOS A LO LARGO DE
LAS GENERACIONES
Freud: “Muy al comienzo, toda la libido esta acumulada en el ello, mientras el yo está en un proceso de 
formación o es aún débil. El ello dirige parte de esta libido hacia afuera,hacia catexias de objeto, después de 
lo cual el yo, que ahora se ha fortalecido, trata de apoderarse de esta libido de objeto e imponerse al ello como
objeto erótico. EL NARCISISIMO DEL YO ES ENTONCES UN NARCISISMO SECUNDARIO, QUE HA 
SIDO SUSTRAIDO DE LOS OBJETOS”
A partir de la teoría del narcisismo, el sujeto aparece siendo por un lado “para sí mismo su propio fin”, y por 
otro, miembro de una cadena a la que está sujeto desde antes de su existencia como individuo. Doble cadena 
en realidad: la de las generaciones y la de sus contemporáneos. Esto se relaciona con la metáfora de “la cruz” 
de Riviere: el individuo aparece en el entrecruzamiento de lo VERTICAL (cadena transgeneracional) y lo 
HORIZONTAL (cadena de los contemporáneos). 
Recordemos también los conceptos de LO CONSTITUCIONAL (series complementarias) como vivencias de 
nuestros antepasados y de la HERENCIA FILOGENETICA DE LAS FANTASIAS que preceden al sujeto: 
fantasías originarias, transmitidas transgeneracionalmente como producto de la experiencia cultural, que 
corresponden a mitos universales, fantasías sobre los orígenes, compartidas por los sujetos de una cultura. 
Kaes se refiere a dos conceptos: para poder establecer un vinculo y mantenerlo, es necesario sellar un cierto 
acuerdo ICC, según el cual ciertos contenidos deben ser sometidos al destino de la represión, de la renegación
(desmentida), del repudio, o del enquistamiento en el espacio interno de uno o varios sujetos. Estas son las 
ALIANZAS INCONSCIENTES, y este acuerdo es el PACTO DENEGATIVO, que tiene 2 funciones: 
organizadora del vínculo y del conjunto, y defensiva.
Este concepto se puede relacionar así mismo con el de ENGRANAMIENTO de Racamier: una forma de 
organización psíquica dotada de una perspectiva interactiva que se instala entre por lo menos dos personas, 
para las cuales cada cosa es sentida, fantaseada, pensada, deseada, querida por una encuentra inmediata 
resonancia en la otra. Una fantasía propia de una se expresa en forma directa en el actuar del otro. 
García Badaracco habla del OBJETO ENLOQUECEDOR: la interiorización de un vínculo en el cual no se 
diferencian sujeto y objeto, y funcionan como perseguidor y perseguido, como asesino y como víctima. (como
identificaciones patológicas y patógenas a la vez)
Psicología de la familia Página 9
En los momentos iniciales de la constitución del sujeto humano, la transmisión se efectúa principalmente a 
través del vínculo narcisistico con el objeto primario. Esta transmisión narcisisitica será el fundamento de los 
aspectos indiscriminados de los vínculos familiares: SISTEMA PROTOMENTAL (Bion).
Ciertos síntomas que presentan los pacientes no se pueden comprender solamente a partir de la teoría del 
conflicto y de los mecanismos de defensa “clásicos”. Su comprensión puede enriquecerse si se considera al 
sujeto como eslabón de la cadena que lo precede y a la que pertenece, reconociendo ciertos procesos de 
repetición ligados a las generaciones anteriores. Se amplia así el concepto de compulsión a la repetición, que 
pasa a ser en estos casos de repetición trasngeneracional. El sujeto repite de su biografía situaciones que no 
pudo elaborar en su momento. En la repetición transgeneracional se repiten fenómenos relacionados 
situaciones traumáticas que no pudieron ser elaboradas por las generaciones anteriores. 
LA TRANSMISION
Se trasmiten las protofantasias, pero también se transmiten experiencias, otras fantasías, mitos familiares. 
Ninguna generación es capaz de disimular a las que les siguen los acontecimientos psíquicos significativos 
(Freud).
Faimberg desarrolla el concepto de TELESCOPAJE DE LAS GENERACIONES: una particular modalidad 
del procesos de las identificaciones, caracterizada por el hecho de que las identificaciones son mudas, 
inaudibles, que solamente pueden ser entrevistas en un momento privilegiado de la transferencia y que pueden
comenzar a comprenderse a partir del descubrimiento de una historia secreta del paciente. Este particular 
modo de identificación condensa tres generaciones y se desarrolla en la transferencia. 
Se transmiten no solo objetos, sino situaciones vinculares, es decir situaciones dramáticas. Hay transmisión de
lo positivo: la continuidad narcisista, ideales, valores, identificaciones, modalidades defensivas, etc. Esta es 
una trasmisión estructurante y se denomina TROFICA, ya que en ella existe un trabajo psíquico del yo de los 
sujetos singulares, que reencuentra y recrea los elementos de su historia que le han sido transmitidos (sin su 
conocimiento CC). 
Por otra parte se transmite lo negativo, resultante de aspectos defensivos de los pactos denegativos: lo que no 
puede ser contenido o procesado, lo vergonzante, lo transgresivo, lo rechazado, los duelos que no se han 
podido elaborar.
Boszormenyi-Nagy y Spark desarrollan el concepto de LEATADES INVISIBLES: los sujetos quedan 
ligados, como demandas ICC de los antepasados, de las cuales deben hacerse cargo más que de los propios 
deseos. De modo que se produce un desinvestimento libidinal de la vida cotidiana y la familia se organiza en 
torno a las deudas. 
Las representaciones imaginarias de los vínculos transgeneracionales, plasmadas como determinadas escenas, 
se instalaran como aspectos del super yo-ideal del yo. Cuando son “benignas”, contribuirán de modo 
importante al desarrollo de los valores e ideales familiares (o “ideales del yo familiares”), pero cuando se 
“imponen” como mandatos, llevan a la imposición de un “yo ideal familiar” (narcisismo familiar).
Distinguimos entonces una TRANSMISION-REPETICION: la podemos ligar al concepto freudiano de 
compulsión a la repetición, que es traumática, patógena y se transmite inmodificada de una generación a otra. 
Psicología de la familia Página 10
Y una REPETICION TROFICA: en la que existe la posibilidad de elaboración de fantasías secundarias, lo 
que va permitiendo las sucesivas transformaciones, necesarias de generación en generación. La transmisión 
trófica es fundamental en la constitución de la identidad. 
Modelos de trasmisión
Tres tipos de transmisión: (Kaes)
1. TRASNMISION INTRAPSIQUICA: se transmiten contenidos psíquicos, los que irán de la cualidad 
de ICC a PCC o CC, o de una instancia psíquica a la otra. Tiene fundamental importancia la función de PCC, 
que es “el dispositivo en el que se efectúan los procesos de transformación que experimentan algunos de los 
contenidos ICC para retornar a la CC. Dicho sistema se halla ligado a la capacidad asociativa e interpretativa 
de la psique, aparato de ligadura de la pulsión, del sentido y del vínculo. 
2. TRASNMISION INTERSUBJETIVA: se origina en el grupo familiar, en tanto este precede al 
sujeto. Lo que se transmite a lo largo de la formación de psiquismo del infans son las investiduras narcisista y 
las experiencias de separación, los vínculos intersubjetivos que generan un espacio pquisico entre los sujetos 
y las identificaciones que darán lugar a la formación del yo y del super yo. Cada familia transmite al recién 
nacido su manera de aprehender el mundo externo y de organizar el mundo interno. Hay una dimensión 
histórica del aparato psíquico familiar, entendiendo a este como una formación intermediario, de articulación, 
circulación y transformación de los contenidos psíquicos, entre el nivel grupal familiar y el nivel de los 
grupos internos de cada uno de los integrantes de la familia. Y también supone un espacio (transicional) entre 
los mismos. 
La TRANSMISION INTERGENERACIONAL representa un aspecto particular de la transmisión 
intersubjetiva. Es la que opera entre una generación y otra. Está constituida por vivencias psíquicas 
elaboradas, organizándose de esta manera una historia familiar en la cual cada integrante podrá tomar 
elementos que le son necesarios para armar su propio mito. Estos contenidos transmitidos sin incorporados al 
psiquismo de la nueva generación. Son parte de la transmisióntrófica. 
3. TRANSMISION TRANSPSIQUICA: está constituida por lo que proviene del psiquismo de otro –o 
de otros- exteriores al sujeto (personajes significativos de lo mitología familiar). En este nivel falta el espacio 
transicional que permite la transformación de los contenidos recibidos en elementos propios. Lo transmitido 
no se transforma, supone la abolición de los límites entre sujetos. El espacio intersubjetivo queda 
severamente limitado. La transmisión no se efectúa entre los sujetos sino a través de los mismos. 
Los contenidos transmitidos por la vía transpsíquica son los contenidos “en bruto”, sin procesamiento. Lo 
transmitido puede ser sentido como “desvitalización” o como la presencia de algo extraño: un elemento que 
aliena y perturba. Las experiencias traumáticas que no pudieron ser procesadas por las generaciones 
anteriores, implican violencia transgeneracional. No solo la violencia sufrida, sino la negación de dicha 
violencia, es lo que resulta más disruptivo para la generación siguiente. La transmisión traumática impone una
experiencia brutal de alteridad.
La transmisión transpsíquica puede cumplir una función como fundamento del vinculo familiar y sostener los 
basamentos narcisistas en toda la familia, cuando lo contenidos recibidos por los padres han podido ser 
Psicología de la familia Página 11
procesados por estos. Esta trasmisión se constituye en algunos casos, a partir de la falla y de lo que falta en el 
psiquismo de los padres. 
En este proceso se inscriben los elementos en una cadena de sentido: individual por un lado y grupal por otro, 
y pueden contener o no un trabajo elaborativo.
Hay contenidos que se transmiten inmodificados, que quedan escindidos, incorporados, pero no pueden ser 
introyectados. Framo los denomino a estos contenidos como RESTOS FOSILES, en alusión a su 
conservación casi inmodificada a lo largo del tiempo. Abraham Y Torok llaman FANTASMAS a estos 
contenidos, que habitan en CRIPTAS. Ciertas situaciones vitales colocan a una familia frente a la 
imposibilidad de elaborar una situación traumática, que está relacionada con hechos transgresivos y 
vergonzantes ligados con un personaje familiar, que tiene valor de ideal del yo, para uno o varios de sus 
miembros. Por lo tanto, estos hechos serán inconfesables y origen de un SECRETO.
Todo esto significo un TRAUMA para la familia. Tal situación dolorosamente vivida, escapa a todo trabajo 
de duelo, por lo que el sujeto no podrá realizar una introyeccion del objeto perdido como en un duelo normal, 
sino que deberá acudir a defensas que tienen que ver con la incorporación del objeto. Esta incorporación 
implica una inclusión dentro del yo de sentimientos, emociones, pensamientos e imágenes de una situación 
dolorosa, relacionada con el secreto: REPRESION CONSERVADORA. No se produce conflicto sino que 
toda una rea del yo queda escindida y se forma una formación tópica: LA CRIPTA, donde queda atrapado el 
deseo del/ de los sujeto/s. Esta cripta se constituye a partir de un mecanismo de escisión, un modo de “ligar 
separando”.
Nachin señala que esta transmisión psíquica entre generaciones opera mediante un proceso simbólico. Cuando
se presenta la fractura en estos procesos simbólicos, la comunicación se caracteriza por una disociación entre 
los distintos canales. En tanto los objetos del mundo interno del niño se constituyen en la experiencia de 
comunicación con el objeto primario, en estos casos las modalidades de simbolización se caracterizan por su 
desconfirmación o incluso desmentida, llevando al niño a graves errores de interpretación, generadores del 
clivaje psíquico, que ataca posibilidades de pensar, comunicar y aprender. Este clivaje del yo se transmite a la 
descendencia, como un FANTASMA que habita su ICC pero que tiene que ver con el ICC del otro, y pasa de 
generación en generación como un mandato imperativo. Este fantasma son las LAGUNAS dejadas en el 
sujeto por el secreto de los otros, y obligan a un permanente trabajo para permanecer encriptados. Pueden 
apoderarse de una parte del yo, de la mayor parte o del yo por completo, y es ahí donde esta identificación 
constituye el cuadro de la melancolía. 
Lo no procesado por las generaciones anteriores no puede ser ligado en la red de huellas mnémicas y 
configuraciones relacionadas con estas. Lo que CC y vivido como avergonzante en la primera generación, ya 
INDECIBLE para esta, se hace INNOMBRABLE para la segunda e IMPENSABLE para la tercera. 
Cada generación constituye así un fantasma, que tiene tres destinos posibles: 
1. Transmitirse de generación en generación, agravándose los efectos a través del pasaje 
transgeneracional
Psicología de la familia Página 12
2. Tener una salida creativa, que puede tener cualquiera de las generaciones con los padres portadores 
de cripta
3. Debilitarse a través de las generaciones y terminar por extinguirse.
 La escisión puede tener distintos grados e intensidades. Cuando esta deja fuera de la posibilidad de 
simbolización una parte importante del psiquismo, el “efecto fantasma” es más relevante. 
Siempre los fenómenos de las criptas y fantasmas deber ser contextualizados en función de las modalidades 
de los vínculos intrafamiliares. Es tarea del análisis familiar el develamiento de lo escindido, de lo encriptado,
que actúa desde las generaciones anteriores a través de los mitos, fantasmas, las deudas simbólicas. También 
la de ayudar a desligar a los sujetos de ese espacio psíquico indiferenciado y construir, junto con la familia, un
proceso de historizacion propia, donde se pueda diferenciar entre lo que fue transmitido sin procesamiento y 
lo que fue recibido y transformado por el propio sujeto. 
Apuntes de clase:
Transmisión de contenidos transgeneracionales.
Como hay cosas que no se explican con el mecanismo de la compulsión a la repetición (es individual), se crea
esta teoría como un modelo trigeneracional como una compulsión a la repetición colectiva. ABRAHAM Y 
TOROK – Teoría de la cripta (lo de 3 generaciones es simbólico, pueden ser más o menos).
1ª Generación: se convive con lo que pasa, no se lo puede elaborar, entonces se encripta
 Es asintomática, ejerce una represión conservadora.
2ª Generación: Recibe la cripta, no lo elabora, no lo vive y lo retransmite a la siguiente generación. 
 Es asintomática, ejerce una represión conservadora.
3ª Generación: tiene 3 posibilidades de resolución: 
a) Se enferma: se hace cargo de la cripta. La rompe porque se identifica con el contenido. Se 
perjudica. (Teoría del depósito - Es el portavoz de la teoría de roles)
b) La cripta se transmite de generación en generación de manera asintomática y en algún momento se 
pierde, se evapora.
c) Resiliencia. Ayuda, recibe la cripta y le sirve para enriquecer su proyecto de desarrollo.
*Hay ejemplos en el texto de Devoto LA FAMILIA COMO UNIDAD – Página 121. 
PICHON RIVIERE “EL PROCESO GRUPAL”
GRUPOS FAMILIARES. UN ENFOQUE OPERATIVO
El proceso terapéutico se propone como objetivo intentar disminuir un montón determinado de miedos 
básicos, de ansiedades, de perdida y ataque, de manera que el yo del sujeto no deba recurrir al empleo de 
mecanismos defensivos que, estereotipándose, configuren la enfermedad y le impidan una adaptación activa a
la realidad.
El mundo interno se constituye por un proceso de progresiva internalización de los objetos y vínculos. Este 
mundo se encuentra en permanente interacción, interna y con el mundo exterior. 
Psicología de la familia Página 13
Definimos al VÍNCULO como LA ESTRUCTURA COMPLEJA QUE INLCUYE AL SUJETO Y AL 
OBJETO, SU INTERACCION, MOMENTOS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, 
CONFIGURANDO UN PROCESO EN FORMA DE ESPIRAL DIALECTICA. Proceso en cuyo comienzo 
las imágenes internas y la realidad deberían ser coincidentes. Esto no sucede, ya que el objeto actúa en dos 
direcciones: hacia la gratificación (constituyéndose así el vínculobueno) y hacia la frustración (configurando 
el vínculo malo). Es así como surge la estructura DIVALENTE en el sistema vincular con los objetos 
parciales, o más claramente expresado, con una escisión del objeto total en dos objetos parciales: uno de ellos 
vivido con una valencia totalmente positiva (por lo cual el sujeto se siente totalmente amado y al cual ama), y 
el otro objeto está asignado por una valencia negativa (el sujeto se siente totalmente odiado, siendo reciproco 
este vínculo negativo del que necesita deshacerse o controlar).
El vínculo malo se relaciona entonces con experiencias de frustración y el vínculo bueno con experiencias 
gratificantes. El objeto gratificante, en tanto satisface las necesidades del sujeto, le permite establecer con él 
un vínculo bueno y el frustrante es tal en tanto no satisface estas necesidades, estableciéndose un vínculo 
negativo. En él la hostilidad es permanentemente realimentada por el mecanismo de la retaliación. 
Frente al objeto gratificante, el sujeto experimenta una ansiedad denominada “sentimiento de estar a merced”.
Resulta en una fuerte angustia en cuanto puede ser perdido. La ansiedad y el temor frente al objeto bueno se 
experimenta no tanto por el miedo a la pérdida del objeto en sí, sino mas bien a las partes propias que el sujeto
deposito en él. 
Sobre el otro objeto, a raíz de las experiencias frustrantes, proyecta el sujeto sus partes malas, generándose 
una vuelta de la agresión contra sí mismo, lo que da origen a los sentimientos o ideas de persecución. 
La interacción del grupo familiar se estructura sobre la base de un interjuego de imágenes internas. Cuando en
un grupo se produce la emergencia de una enfermedad mental, los integrantes tendrán una imagen del sujeto 
que enferma, la que se va a conjugar con las imágenes que él tiene de los otros integrantes, de sí mismo y con 
lo que cree que los otros piensan de él. La marginación se produce porque el enfermo mental es el depositario 
de las ansiedades del grupo, y se lo trata de alejar con la fantasía de que con el desaparecerá la ansiedad. 
Mutación del objeto protector en chivo emisario
El que enferma en un grupo familiar, es el más débil o el más fuerte? 
En la familia, el enfermo es fundamentalmente, el PORTAVOZ de las ansiedades del grupo. Como integrante 
desempeña un rol específico: es el depositario de las tensiones y conflictos grupales. Se hace cargo de los 
aspectos patológicos de la situación, en ese proceso interaccional de adjudicación y asunción de roles, que 
compromete tanto al SUJETO DEPOSITARIO como a los DEPOSITANTES. El estereotipo se configura 
cuando la proyección de aspectos patológicos es masiva. El sujeto queda paralizado, fracasa en su intento de 
elaboración de una ansiedad tan intensa, y enferma. A partir de ese momento el círculo se cierra, 
completándose el ciclo de configuración de un mecanismo de seguridad patológico que, desencadenado por 
un incremento de tensiones, consiste en una depositación masiva, con la posterior segregación del depositario,
por la peligrosidad de los contenidos depositados. 
Psicología de la familia Página 14
La enfermedad de un miembro opera como DENUNCIANTE de la situación conflictiva y del caos subyacente
que este dispositivo patológico de seguridad intenta controlar.
Una vez iniciado el proceso corrector, resulta muy frecuente que, tras algunas sesiones de grupo familiar, 
haga eclosión un conflicto que, conocido por todos, era mantenido en silencio. Se había convertido en un 
“misterio familiar”, generador de ansiedades y provocando así la ruptura de la comunicación. La familia vive 
el enfrentamiento del conflicto, la desocultación, como una catástrofe y se resiste al esclarecimiento. 
La tarea correctora consistirá en la reconstrucción de las redes de comunicación, tan profundamente 
perturbadas, en un replanteo de los vínculos, con una reestructuración del interjuego de roles. 
Todo esto desencadena y realimenta los sentimientos de inseguridad e incertidumbre, que están en la base de 
todos los trastornos individuales y grupales. Se incluyen el miedo a la perdida y el miedo al ataque. El sujeto 
enferma de inseguridad (por amor y de odio) ya que el grupo del que proviene no le permite una identidad. 
Una familia es entonces un “estructurando” que funciona como totalidad. Su equilibrio se logra cuando la 
comunicación es abierta y funciona en múltiples direcciones, configurando un espiral de realimentación. Un 
grupo familiar que posee una buena red de comunicación, que se desenvuelve eficazmente en su tarea, es un 
GRUPO OPERATIVO, en el que cada miembro tiene asignado un rol específico pero con un grado de 
plasticidad tal que le permite asumir otros roles funcionales. En el asumir roles necesitados situacionalmente 
se configura un proceso de aprendizaje de la realidad, tarea fundamental del grupo. 
EN SINTESIS: un grupo ha logrado una adaptación activa a la realidad cuando adquiere INSIGHT, se hace 
CC de ciertos aspectos de su estructura y dinámica, adecua su nivel de aspiración a su estatus real, 
determinante de sus posibilidades.
Las fallas en la instrumentación (rol) generan en el sujeto un sentimiento de inseguridad que lo predispone a 
caer en una situación neurótica. El aprendizaje ha sido perturbado porque el sujeto se ha hecho cargo de las 
ansiedades del grupo, configurándose la situación de CHIVO EMISARIO. El sujeto intenta defenderse a 
partir de mecanismos o técnicas de su yo, pero si este recurso adaptativo falla, hace eclosión la enfermedad. 
EL CONCEPTO DEL PORTAVOZ
PORTAVOZ: aquel integrante que se desempeña como vehículo de esa cualidad nueva que es el emergente.
El enfermo, el alienado, es el. Pero su enfermedad, su conducta desviada, es la resultante de la interacción 
familiar, de la forma alienizante de relacionarse con los integrantes de ese grupo, por eso emerge de uno de 
ellos como conducta desviada.
La acción del portavoz es una acción compleja en la cual no deja de colaborar con los integrantes del grupo, 
operando como denunciador de la enfermedad grupal. Su VERTICALIDAD (su historia, experiencias, 
circunstancias personales) se articula con la HORIZONTALIDAD grupal, lo que en ese momento constituye 
el común denominador de la situación, lo compartido CC o ICC por todos.
En el momento en que verticalidad y horizontalidad se juntan, en ese momento determinado, se constituye la 
OPERACIÓN DEL GRUPO, se juntan dos vectores que constituyen lo esencial del grupo operativo. 
Psicología de la familia Página 15
Frente al grupo como totalidad, los integrantes experimentan siempre un tipo de fantasía ICC que en ese 
momento es compartida. El portavoz es aquel miembro que por su HISTORIA PERSONAL, por sus 
características, puede enunciar algo que permite descifrar el acontecer grupal latente. Es decir, su 
VERTICALIDAD se articula con la HORIZONTALIDAD grupal, que en ese momento se constituye el 
común denominador. El resultado de esta interacción se articula con sus modelos internos. 
Todo lo que sucede en un grupo puede ser representado por el esquema del CONO INVERTIDO. El trabajo 
grupal configura la espiral que se va internando poco a poco utilizando los vectores de interpretación 
(afiliación, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y tele) para poder llegar al núcleo donde 
reside la resistencia al cambio. Todo aprendizaje produce una vivencia de miedo a la perdida y de miedo al 
ataque que son los puntos importantes de solución en el proceso de aprendizaje. 
QUIROGA “MATRICES DE APRENDIZAJE”
El aprender se desarrolla como una secuencia no lineal, sino espiralada. Se trata de una relación en la que 
emergen obstáculos, momentos de antagonismos, dilemáticos, que solo en un proceso se transforman en 
problemáticos. 
Riviere define el APRENDIZAJE como LA APROPIACION INSTRUMENTAL – POR EL 
CONOCIMIENTO- DE LA REALIDAD PARA TRASNFORMARLA. Caracterizamos al 
CONOCIMIENTO como una relacióno nexo entre sujeto y realidad, por la que surge en el sujeto un registro 
que en primer lugar es sensible. 
A partir de este primer registro empieza a desarrollarse en el sujeto una actividad interna. Las primeras 
sensaciones son formas de registro fragmentarias. Al reiterarse la experiencia son cada vez más las cualidades
del objeto que pueden reconstruirse. Hay mayor conocimiento, surgen IMÁGENES, representaciones 
parciales que son la “materia prima” de una REPRESENTACION GENERAL. Más adelante se configura el 
CONCEPTO, pensamiento que expresa la naturaleza concreta del objeto.
El sujeto inicia la actividad práctica, la acción direccional sobre el mundo a partir de la NECESIDAD. En ella
reside el impulso motor por el cual el sujeto explora lo real, aquello que se le presenta, se le expone y se le 
opone. 
Todo organismo es un sistema abierto, en un intercambio permanente de materia con ese medio en el que está 
inserto. La dinámica interna del organismo y el intercambio de materia con el medio provocan una 
desestabilización, una desestructuración que amenaza la unidad del organismo. Esta desestabilización es 
registrada como necesidad. Ese hecho y su registro promueven no solo un movimiento interno sino una nueva
forma de intercambio, de acción sobre el medio o situación, buscando una nueva estructuración, un nuevo 
equilibrio. Logrado este, se registra como SATISFACCION. Esto ya es un proceso de aprendizaje, es acción 
que implica conocimiento. 
Para Piaget, el aprendizaje surge de los esquemas de acción ya que el pensamiento es para él, acción 
interiorizada. 
Psicología de la familia Página 16
Hablamos de aprender-conocer como APROPIARSE: al estar el objeto “significado” por la necesidad, se hace
necesario garantizarse la presencia del objeto, el acceso a la fuente de gratificación. 
Que hace que un sector de lo real se privilegie como objeto de búsqueda de conocimiento? Su articulación 
con nuestra necesidad, la necesidad de apropiarnos de él ante el registro de que es problemático, que se nos 
expone, muestra, y a la vez se nos opone, ofrece resistencia en la relación porque el objeto es diferente del 
sujeto, discontinuo.
Rogers: Todo objeto de conocimiento, toda información que implique un cambio en la percepción de si o la 
organización de si, tiende a ser rechazado por una multiplicidad de razones:
 Porque impacta el narcisismo: al enfrentarnos con carencias o limites moviliza grandes cantidades de
afecto
 Porque toca la identidad: aprendimos a aprender con el pensamiento infantil, la curiosidad, que ha 
sido sometida a represión
 Porque hay una organización social del saber: distribución desigual con un férreo control sobre el 
saber
 Porque en torno a estos temas hay tabúes y mandatos
 Porque cierta temática desencadena una situación confusional, movilización de modelos
Nos encontramos así frente a un OBSTACULO ESPISTEMOFILICO. Hay también una dimensión ICC en 
donde están presentes ansiedades y fantasías y según la posibilidad de elaborar las fantasías y disminuir las 
ansiedades, le será factible al sujeto seguir en esa relación con el objeto o huir.
El aprender y el crecer, conservando y enriqueciendo la identidad, implica integrar esas rupturas, esas 
aparentes o reales discontinuidades en una continuidad. Articular pasado con presente, lo nuevo y lo viejo. 
Articular implica siempre una redefinición de lo previo.
Según Riviere, el obstáculo en el aprendizaje, la resistencia, se instala por el sentimiento de pérdida de la 
situación previa y la vivencia de desinstrumentación en la nueva situación que genera la fantasía de estar a 
merced del objeto persecutorio. 
El intercambio y la transformación que se da en el interior del sujeto y en la relación con el medio, dan lugar a
una tensión bio-psiquica que es registrada por nosotros y a la que denominamos necesidad. Ella pone en 
marcha la acción, en la que el sujeto se relación con su entorno inmediato y mediato y adquiere, en esa 
relación, información sobre ese entorno. Surge de esa actividad el concepto. 
En el desarrollo de esa relación activa entre sujeto y el mundo objetivo surgen las distintas formas del 
conocer: un primer momento sensible, un segundo momento conceptual, lógico, y uno tercero, transformante, 
el sentido final del conocer. 
Hemos aprendido a aprender. En una multiplicidad de experiencias hemos ido construyendo un modelo, una 
matriz de encuentro con lo real, una forma de relación con el mundo, una MATRIZ DE APRENDIZAJE. 
El nacimiento implica una redefinición radical, profunda de las condiciones de existencia. Es un 
PROTOAPRENDIZAJE, en el que se despliegan muchas de las contradicciones y vicisitudes características 
del proceso de aprender. Es una exigencia masiva de ADAPTACION, y el bebe desarrolla respuestas que 
Psicología de la familia Página 17
implican aprendizaje. Ese bebe tiene un único instrumento de registro: su cuerpo, y un cierto registro de su 
cuerpo. Riviere plantea la hipótesis de que en la vida intrauterina el bebe configura el PROTOESQUEMA 
CORPORAL PRENANTAL: movimientos internos, viscerales, sensaciones táctiles, sensaciones ligadas a la 
actividad muscular.
Pese a esta ruptura con el mundo intrauterino, el bebe puede establecer una continuidad, desde el reencuentro 
con la madre le va a ser posible la gestación de un nuevo esquema corporal. 
ESQUEMA CORPORAL: la representación relativamente constante que cada uno de nosotros tiene de su 
propio cuerpo. Incluye aspectos CC e ICC e implica tres dimensiones espaciales y una temporal. Es 
fundamental al sentimiento de mismidad, a la vivencia emocional de identidad. 
El impacto del grupo toca esa representación porque la imagen del cuerpo siempre remite a otro, ya que el 
cuerpo es en relación, vive en relación, surge y se gesta en relación. 
El aprendizaje es caracterizado como un pasaje del caos al cosmos (Piaget). Desde un inicio donde predomina
la fragmentación, la inestabilidad, irán surgiendo distintos niveles de organización de la experiencia. La 
posibilidad de organizar el universo de experiencias, de alcanzar distintos niveles de representación y 
pensamiento esta dado porque a ese sujeto que aprende se le aporta un SOSTEN, una apoyatura vincular. Ese 
sostén cumple una función yoica, organizadora, transformadora, de articulación con el mundo. Desde esa 
función materna, se aporta a la constitución de la subjetividad. 
APRENDEMOS A APRENDER: aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, 
percepciones, emociones, pensamientos. Construimos así HABITOS DE APRENDIZAJE, maneras de 
percibir secuencias de conducta, y configuramos ACTITUDES DE APRENDIZAJE, modalidades 
relativamente organizadas y estables de pensamiento, sentimiento y acción frente al objeto de conocimiento y 
ante el acto de aprender.
El prisma cognitivo a través del cual abordamos y conocemos la realidad tiene una estructura elaborada e 
incorporada en procesos de aprendizaje. Esa matriz es resultante, es efecto del aprender, pero a la vez opera 
condicionando nuevos aprendizajes. 
Definimos entonces a la MATRIZ DE APRENDIZAJE como MODALIDAD CON LA QUE CADA 
SUJETO ORGANIZA Y SIGNIFICA EL UNIVERSO DE SU EXPERIENCIA, SU UNIVERSO DE 
CONOCIMIENTO. ES UNA ESTRUCTURA INTERNA, COMPLEJA Y CONTRADICTORIA, Y SE 
SUSTENTA EN UNA INFRAESTRUCTURA BIOLOGICA. ESTA SOCIAMENTE DETERMINADA E 
INCLUYE NO SOLO ASPECTOS CONCEPTUALES SINO TAMBIN AFECTIVOS, EMOCIONALES, Y 
ESQUEMAS DE ACCION. ESTE MODELO, CONSTRUIDO EN NUESTRA TRAYECTORIA DE 
APRENDIZAJES, SINTETIZA Y CONTIENE EN CADA AQUÍ Y AHORA NUESTRAS 
POTENCIALIDADES Y NUESTROS OBSTACULOS. CONSITITUYEN UNA ESTRUCTURA EN 
MOVIMIENTO, SUSCEPTIBLE DE MODIFICACION SALVO EN LOS CASOS DE EXTREMA 
PATOLOGIA. 
Psicología de la familia Página 18
La crisis es fundamental, en tanto posibilidad de crecimiento, porque rompe la familiaridad encubridora con 
nuestros modelos internos de aprendizaje y vinculo,abriendo un espacio de cuestionamiento y revisión de 
nuestros modelos internos, a la reflexión crítica y el cambio. 
Esta matriz de aprendizaje esta MULTIDETERMINADA porque surge de la interacción de varios factores. 
Las relaciones sociales operan en la construcción de la matriz a partir de la organización concreta, material de 
la experiencia, a través de la organización social del interjuego necesidad-satisfacción, necesidad-meta 
socialmente disponible. En esa configuración tienen un rol fundamental las instituciones, en particular la 
familia, y las organizaciones educativas de toda índole, las organizaciones asistenciales, las laborales, etc. 
Todos los ámbitos de constitución del sujeto y desde allí aprende a aprender. 
Es en el AMBITO FAMILIAR y en forma particular en el PROTOVINCULO, que se constituyen las matrices
de aprendizaje más estructurantes en tanto ligadas a la génesis del sujeto como tal. Ámbito primario de 
emergencia y constitución de la subjetividad, el escenario inmediato de las primeras experiencias de los 
protoapredizajes fundantes de nuestros modelos de aprender. En este ámbito vincular se dan experiencias de 
intensísima carga emocional ya que en el encuentran su destino de gratificación o frustración necesidades 
vitales, apremiantes de un ser carente que solo puede ser en y por la relación con el otro, con un grupo que es 
su sostén y que como intermediario de un orden social, le aporta y condiciona los elementos para la 
organización y desarrollo de su psiquismo. 
PROTOVINCULO: Instancia relacional primaria que opera como sostén y condición de posibilidad 
inmediata, junto a la organización biológica, de la génesis del psiquismo humano. Este sujeto se constituye en
esa estructura interaccional, en cuya interioridad construirá sus primeros modelos de aprendizaje y relación. 
El protovinculo se desarrolla en sucesivas etapas en as que la relación se enriquece y redefine en un itinerario 
que partiendo de una unidad originaria prenatal, culmina en la individuación del sujeto que en él se 
constituye. 
La madre durante el embarazo desarrolla una actitud afectiva denominada PREOCUPACION MATERNAL 
PRIMARIA (Winnicott) que consiste en un centramiento en el bebe que le permite una intensa identificación 
con el logrando la resonancia y desciframiento de las necesidades. Es el fundamento de la función de sostén y 
continencia que permite la constitución del yo en el interior de esa estructura protovincular. La actitud 
materna y su modalidad vincular operan en el sistema relacional primario desde el comienzo de la vida como 
condiciones de producción de matrices de aprendizaje. 
La institución protovincular se despliega en la interioridad de otra institución: el grupo familiar que la 
sostiene y normatiza, siendo ambas instituciones a la vez, socialmente determinadas. 
En ese grupo originario la existencia de ese ser promueve fantasías, afectos, aceptación o rechazo, 
adjudicación de roles que preexisten al sujeto que emergerá en él y que en cierta medida diseñan su lugar en 
la interacción familiar. El sostén grupal familiar del protovinculo se moviliza constituyendo una exigencia 
adaptativa para todos y cada uno de los integrantes de esa estructura. Exigencia que implica el desarrollo de 
procesos de aprendizaje, redefinición de roles y modalidades de interacción. 
Psicología de la familia Página 19
Si el adulto acepta aprender del bebe, dejarse guiar por su necesidad, si se mantiene en una expectativa no 
excesivamente ansiosa ante las señales de esa necesidad, el paso trascendental de la dependencia a la 
autonomía, de la continuidad a la discontinuidad, y desde allí a la progresiva individuación y constitución de 
la identidad se dará con mas placer, menos desgarramiento y vivencia de transgresión, menores inhibiciones 
en el proceso de aprendizaje. 
A partir del cuerpo, de sus funciones, y en procesos de interacción grupal, institucional, social, se desarrolla el
psiquismo, ya que el cuerpo es base material de los procesos de aprendizaje. El cuerpo es el lugar de registro 
de la necesidad, fuente de necesidades, lugar de deseo, del afecto, de la emoción, la historia del sujeto es la 
historia del cuerpo relacionándose con otros cuerpos.
En el periodo postnatal se cumple la secuencia de interacciones que permiten la construcción del psiquismo. 
La reiteración de la experiencia en una secuencia temporal y por un mecanismo de facilitación permite la 
articulación de sensaciones y experiencias. En el sistema nervioso del bebe quedan inscriptos nuevos circuitos
neuronales que se asocian: la tensión de la necesidad, la descarga del llanto, el conjunto de sensaciones que 
acompañan el pecho. 
La madre se adapta activamente al bebe, decodificando su necesidad y forjando una relación continente-
contenido que es entonces introyectada como vinculo de aprendizaje emocional, gestándose en el interior del 
sujeto un objeto bueno separado del malo. Esta continencia implica hacerse depositario de la hostilidad, 
ofreciéndose como sostén y devolviéndola transformada en acciones pertinentes.
La función de continencia, desciframiento, es internalizada. La apoyatura externa se hace interna. El bebe 
construye su yo en la internalización y a través de la identificación. Incorpora así modalidades de ordenar y 
significar la experiencia, lo que muestra el carácter modelador de esta función en la constitución del sujeto del
conocimiento (construcción de matrices de aprendizaje). 
Solo es posible aprender, desarrollarse psíquicamente si esta internamente instalado ese objeto gratificante y 
protector. El yo surge en una matriz vincular de dependencia socio biológica en la que debe recorrer un 
camino: de la continuidad objetiva al reconocimiento y asunción de la discontinuidad, la diferenciación yo-
otro, en la que se supera la unidad primordial. 
Este estado de indiferenciacion madre-bebe Malhler lo denomina estado simbiótico. La diferenciación se da 
para Lacan, con el estadio del espejo, donde se produce la integración del cuerpo, la superación de 
angustiantes vivencias de fragmentación. Para Winnicott es condición de esa posibilidad el rostro, la mirada, 
el cuerpo de la madre.
En la configuración del modelo de aprendizaje, resulta esencial el significado del otro interlocutor, la madre o 
el adulto, en cuanto a ese proceso: el avance puede ser interpretado como LOGRO o como ABANDONO o 
TRANSGRESION. En este último caso, se obturará el avance o se culpabilizara al objeto. 
La puesta de límites es otro aspecto de la función materna, permiten al niño el aprendizaje de la rebeldía, que 
puede ser antecedente de una adaptación activa de la realidad, una lectura crítica de su experiencia y no una 
aceptación acrítica de lo instituido. A la vez los límites debilitan su sentimiento de omnipotencia y le permiten
la internalización de controles. 
Psicología de la familia Página 20
CONCLUSIONES…
El aprendizaje es una FORMA DE RELACION SUJETO-OBEJTO, en donde siempre hay otro, significativo 
y significante que opera en este proceso. Hay un otro, articulado con nuestra necesidad, que facilita esa 
relación o la obstaculiza, la sostiene o la obstura. Así en las condiciones de interrelación y dependencia 
objetiva se gesta un primer modelo de vinculación e interpretación de lo real. 
A eso llamamos ACCION SIGNIFICATIVA DEL OTRO, quien desde la gratificación o la frustración, la 
cercanía o la distancia, la permisibilidad y la aceptación, o la prohibición y el rechazo nos sostiene y nos 
modela, siendo cada uno de esos actos, a la vez, portador de un orden social que contiene y determina ese 
vínculo. 
Apuntes de clase:
Aprender es aprehender. Decodificar el mundo, operar en el mundo.
Exponer al niño dentro del núcleo familiar donde verá las pautas para que capte en el mundo, sea en el 
mundo. La familia transmite formas, modos de captar el mundo, entender y operar en el mundo.
ADAMSON “PSICOLOGIA SOCIAL”Como producto de procesos identificatorios con estructuras vinculares se conforma una ESTRUCTURA 
SUBJETIVA que Riviere denomina GRUPO INTERIOR. Constituye la base de las fantasías ICC y se halla 
en contante interrelación dialéctica con el mundo externo.
El vínculo se define como una ESTRUCTURA COMPLEJA QUE INCLUYE UN SUJETO, UN OBJETO 
(QUE ES OTRO SUJETO) Y MOMENTOS DE COMUNICACIÓN Y APREDIZAJE MOTIVADOS. 
El vínculo no es una estructura dual, sino que siempre hay un TERCERO ESTRUCTURANTE del vínculo, 
que es un objeto de intercambio material o simbólico frente al cual los sujetos del grupo se hallan motivados. 
Las tramas vinculares sostienen los ACTOS COMUNICATIVOS entre los seres humanos. La universalidad 
del vinculo, el hecho de que NADA SE PUEDA PENSAR FUERA DE UNA ESTRUTURA VINCULAR, 
hace que la comunicación sea una escena, una propuesta vincular o una “propuesta de roles”.
Al comunicarnos, colocamos al otro en un lugar del vínculo y nos colocamos en una determinada posición. Lo
que define esta situación no es solo la cadena de significantes de un mensaje, sino el vínculo, la trama en que 
está incluido.
El vinculo permite un circuito espiralado de comunicación ya aprendizaje que puede reposicionar a los sujetos
en la estructura, y desde allí afecta el ESQUEMA REFERENCIAL (modelos del pensar, sentir y hacer) 
subjetivo singular.
Riviere señala que en el vínculo hay momentos de comunicación y aprendizaje. Esto significa que no toda 
relación humana es un vínculo. Hay intercambios banales que no nos afectan para nada y hay encuentros que 
dejan marca para toda la vida. Los vínculos se verifican cuando la comunicación con el otro afecta e esquema 
referencial subjetivo.
Psicología de la familia Página 21
La sociedad a través del vinculo como estructura simbólica posibilita “la atadura”, es decir, la ligadura entre 
los impulsos inespecíficos con los que nace el ser humano y los objetos que le ofrecen esa sociedad y esa 
cultura. 
La experiencia vincular como practica social cotidiana permite la transmisión y la constitución de un esquema
referencial. Sostiene la modelización de lógicas de pensamiento, afecto y acciones a partir de esos impulsos 
que primigeniamente carecen de forma y de cualidad específica. El sujeto, solitariamente, aun en condiciones 
extremas, es sujeto del vínculo. Su capacidad de supervivencia dependerá la preservación de la estructura 
vincular subjetiva que le permita seguir pensando, imaginando, en un intercambio simbólico con su grupo 
interior. 
Desde la perspectiva de la salud y enfermedad, la estructura vincular puede tener:
 UNA ESTRUCTURA ABIERTA que permita las contradicciones y el reposicionamiento subjetivo 
de los sujetos en el vínculo y posibilite el cambio de perspectiva de una determinada realidad afectando así el 
esquema referencial individual. 
 RASGOS DE ESTEREOTIPIA, de rigidez, de círculo vicioso o de estructura repetitiva. El esquema 
referencial no se modifica por el vínculo con el otro. 
La concepción de salud y enfermedad también es vincular y está basada en la calidad de esos vínculos. 
Calidad dada tanto en las estructuras vinculares concretas como en la posibilidad de dialogo-creatividad-
apertura-cambio que le sea posible a partir de esa estructura subjetiva que Pichon Riviere denomina grupo 
interno y que sostiene el esquema referencial.
La dimensión psicosocial posibilita diagnosticar las fracturas vinculares y, en consecuencia, diseñar 
operaciones que permitan la rearticulación de dichas fracturas (restablecimiento vincular). Esto implica que 
los sujetos puedan retomar la interrelación dialéctica contradictoria con otros y superar los circuitos 
comunicacionales dilemáticos. 
UNA CONCEPCION DEL DESARROLLO DEL SUJETO
El ser humano nace con una carencia radical: no posee instintos. No hay nada en el que le dé respuestas fijas y
automáticas a los estímulos de su hábitat. Por ello, el ser humano no puede constituirse sino en un campo de 
interacción social a partir de otros sociales. Por lo tanto, no hay nada en el sujeto que no sea social. El ser 
humano se constituye en una cultura que preexiste a su nacimiento. Se funda en una dimensión simbólica que 
es construcción humana, producida por seres humanos, seres sociales.
El infante humano nace prematuro, sin ninguna posibilidad de valerse por sí mismo, lo que lo vuelve 
sumamente plástico a las influencias del medio social. Posee impulsos pero son inespecíficos: no poseen 
forma, objeto ni direccionalidad. Dispone de algunos pocos reflejos automáticos que desaparecen al poco 
tiempo de nacer.
Los dos rasgos propiamente humanos en el momento de nacer son:
 La apertura al mundo y la plasticidad frente a la cultura
 La existencia de impulsos inespecíficos
Psicología de la familia Página 22
La sociedad da forma a esos impulsos: los provee de determinados objetos, les da una cualidad y una 
direccionalidad. La estructura mediadora entre estos impulsos y su destino social es el vinculo (“atadura”).
La carencia fundamental al nacer, la incompletud, impide a ser humano encontrar un equilibrio en su 
subjetividad. En virtud de esta carencia el ser humano se lanza al mundo externo en una necesidad de 
externalización que culmina en objetivaciones sociales materiales y simbólicas. Simultáneamente debe 
construirse como subjetividad. 
La primera estructura social que alberga al bebe es el PROTOVINCULO. Se lo denomina así porque es el 
primero (proto) y porque aun no puede ser considerado un vinculo ya que no hay diferenciación entre los 
sujetos que lo componen.
Se caracteriza por la no diferenciación madre-bebe. La madre (o figura materna) es la gran intermediaria de 
todo lo que el bebe necesita del mundo y de todos los estímulos que llegan al bebe. Es todo el universo social 
del bebe.
La experiencia del protovinculo es fundamental en los primeros meses de vida. Quien ejerza la función de 
madre, constituye el primer universo de experiencias del sujeto: todo lo social le llega a través de ella. 
A través del protovinculo se codifican todos los impulsos inespecíficos del bebe en mensajes, el niño entra así
en una dimensión humana: el lenguaje. Por medio de la palabra empezamos a apropiarnos de las cosas del 
mundo, pero todo lenguaje esta sostenido por un vínculo, todo lenguaje forma parte de una acción 
comunicativa. 
Las tramas vinculares, además del lenguaje, incluyen lógicas y modelos de pensar, de sentir y de hacer en el 
mundo. El ser humano es productor y reproductor de ellos. 
EL SEGUNDO NACIMIENTO
El primer nacimiento es biológico, cuando se nace del cuerpo de la madre. El segundo nacimiento es cuando 
se nace de la madre envoltura. Este ocurre alrededor de los 6 meses de vida. El bebe pasa de una estructura de
protovinculo a una estructura vincular: comienza la diferenciación del otro social. Este bebe descubre que mas
allá de la madre hay otro universo habilitado por personas, objetos, espacios a recorrer. El bebe arriba al 
grupo familiar.
MELANIE KLEIN: es la posición depresiva
LACAN: el estadio del espejo
MALHER: el proceso de individuación del sujeto
El ámbito de lo domestico se constituye en su nuevo universo de experiencias y aprendizaje. 
LOSSO, CAPITULO 15: VIOLENCIA EN LA FAMILIA.
Violencia tiene que ver con una lucha de poder.
Nos ocuparemos aquí de la violencia secundaria que es la que se abre camino sobre la primaria, de la que 
representa un exceso, en general dañino y nunca necesario para el funcionamiento del yo.
VIOLENCIA Y TRAUMA
Psicología de la familia Página 23
Freud llama traumáticas a las excitaciones externas que poseen fuerza suficiente para perforar la protección 
antiestímulo. Ej: situaciones de pérdida. Se llama traumática a una situación de desvalimiento, y todas las 
situaciones posteriores que remiten a ella. 
La angustia es la reacción originaria frente a la no protección en el trauma (angustia automática).
 Es la familia la que normalmente protegeal niño del trauma: habrá trauma cuando falla esta función. 
El trauma es una de las vicisitudes de los vínculos, es situacional. Para que exista se necesitan dos personas, 
en el mundo interno y en el externo. El trauma precoz comienza con una falla en la relación madre-bebé, que 
lleva a la situación traumática. Tiene consecuencias en el procesamiento de la constitución del yo. Hay una 
íntima relación entre el niño y la persona que ha infligido el trauma contra él. El niño no puede acudir al 
adulto y acude a cualquier medio para salir, medio que se incorpora a la estructura básica de su yo, llamado 
falta básica que será su modelo para resolver cualquier situación.
Trauma acumulativo (Khan, Masud) refiere a los traumas que se experimentan en el contexto de la 
dependencia de las figuras parentales, las cuales funcionan como protectoras y yo auxiliar. Actúan en 
retrospectiva, tienen un efecto disruptivo sobre la organización e integración del yo, perturbando la 
continuidad existencial. 
FORMAS DE VIOLENCIA
1) Violencia conyugal. Expresión de la patología de pareja y tiene consecuencias para los hijos por el 
clima de tensión, miedo y amenaza en el que viven y el abandono afectivo que les dan.
2) El síndrome del niño apaleado. Se da especialmente en lactantes, llegando a veces a correr en riesgo 
la vida. 
3) El abuso sexual.
En todos estos casos casi siempre se verifica un mayor o menor grado de complicidad de ambos padres. 
LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA
En estas familias los padres pueden no presentar una patología manifiesta pero sí aparecerá en los hijos. 
Familias que se mueven en la acción y no en el pensamiento, hay descarga directa porque no hay palabras, se 
dice es un compulsivo, no un impulsivo. Y este ejercicio exige una legalidad privada.
Mitos familiares: se desarrollan caracterizados por un sistema de creencia que justifica a la acción, siendo así 
la violencia vista como una respuesta adecuada a una determinada situación, originada exteriormente, y ajena 
a quien ejerce la violencia. La causa es, por lo general, atribuída a la víctima. 
El trauma no puede ser denunciado ni vivido como tal ya que se hace “lo que corresponde”, se justifica 
convirtiendo a la víctima en el “elegido”, el trauma es “bonificado”. Proceso de naturalización de la violencia 
que hace se produzca un trauma acumulativo. 
Mistificar es confundir, ofuscar, ocultar, enmascarar lo que está ocurriendo.
VIOLENCIA TRANSGENERACIONAL
Cuando en las familias los mitos son particularmente rígidos. Imponen a los individuos modelos 
identificatorios que tienen que ver más con necesidades familiares que con las personas en singular. Son 
identificaciones patógenas. 
Psicología de la familia Página 24
La delegación puede ser considerada una forma de violencia transgeneracional donde las generaciones 
precedentes demandan al niño el cumplimiento de una determinada misión, independientemente de su propio 
deseo.
DEVOTO: RITUALES QUE ACOMPAÑAN AL CICLO EVOLUTIVO
Las transiciones en la familia van acompañadas de rituales. 
El ritual es un acto simbólico fijado por ciertas reglas que debe efectuarse en un cierto orden y de un modo 
determinado. Esto permite a la familia disminuir la tensión y el desequilibrio que le provoca el cambio y le 
permite acomodarse a las nuevas reglas. Son universales e impuestos por cada sociedad.
Cada familia le da su propio significado a los rituales y dan sentido de pertenencia.
“Rito de paso” (Van Gennep) denota las ceremonias que marcan el paso de una etapa evolutiva a la siguiente. 
Se distinguen 3 momentos:
1) Al finalizar una etapa e iniciar otra: se pierde el estatus que se tiene. 
2) Al modificarse el estatus, se inicia un nuevo contacto, se esperan nuevas conductas que permitan una
relación diferente, se modifican las fronteras.
3) Reconocimiento del nuevo estatus actual por el grupo social. Con la nueva posición se esperan 
conductas acordes a ella.
Según Imber-Black hay 3 niveles de cambio que se dan en simultáneo:
a) A nivel individual
b) A nivel relacional familiar
c) A nivel relación familia-comunidad: a nivel social hay transiciones que es especial la presencia de 
ritos: nacimiento, pubertad-adolescencia, matrimonio y muerte.
RITUALES FAMILIARES.
Se realizan en el hogar sin supervisión de instituciones civiles o religiosas. Dan sentido de pertenencia e 
identidad familiar. Forman parte del pasado, presente y futuro, el mantenimiento depende de la felxibilidad 
familiar y la capacidad que se tenga para recrearlos.Se pueden agrupar en 3 grupos:
1) Celebraciones familiares. La familia forma parte de una identidad colectiva de la etnia, cultura, etc 
de la que forma parte y las celebraciones tienen más que ver con lo grupal que con lo familiar. 
Responden a transiciones normativas. El problema surge cuando esa transición que responde a una 
normativa universal, pasa a ser con circunstancias imprevisibles, situaciones que la comunidad no 
prevé con rituales que alivien el estrés (un niño nace discapacitado, muerte prematura o violenta, 
divorcio, etc) 
2) Tradiciones familiares. Son idiosincrásicas de cada familia, no requieren de tanta preparación como 
las anteriores y, si bien son recurrentes, no cumplen con la periodicidad que tienen los ritos de paso. 
Cada familia tiene sus propias tradiciones, sus propios ritos para determinadas fechas y 
acontecimientos. La familia elige determinadas fechas que las acompañan de rituales. Se incluyen 
Psicología de la familia Página 25
la frecuencia de las reuniones con el resto de los parientes, momento de las vacaciones, lugar de las 
vacaciones, festejos fechas de aniversario, etc.
3) Rutinas familiares. No son programadas en forma consciente a pesar que se practiquen con más 
frecuencia. Al ser repetitivas dan previsibilidad, orden, seguridad. Horario de almuerzo, o de cena; 
horario de ir a dormir, qué lugar se da a los invitados, etc. Son las prácticas que organizan la vida 
familiar sin las cuales no se diferenciarían los roles y las funciones. Tienen una representación 
simbólica que lleva a decir: “así es como lo hacemos nosotros”. Requieren siempre de la 
cooperación de todos.
RESILIENCIA
Es un concepto de la física: refiere a la resistencia que un cuerpo ofrece al ser chocado, la energía que se 
despliega durante todo el proceso y la capacidad que tiene le cuerpo para recuperar su forma inicial luego del 
choque.
En salud mental es la capacidad o el potencial que un individuo tiene para enfrentar desafíos, resistir y salir 
airoso de ellos.
Toda familia y comunidad tiene capacidad de resiliencia, lo discutible es si esa capacidad se desarrolla o es 
innata, si las experiencias pasadas ayudan o lo contrario.
La capacidad de resiliencia depende de muchos factores que pueden actuar de manera separada o interactuar.
Resiliencia como una capacidad individual: 
Un individuo resiliente tiene: un sentimiento de ser capaz, tanto de controlar como de influir en el problema; 
capacidad de involucrarse totalmente con la situación; ven la situación como un desafío para enfrentar y no 
para evitarla. Según Caplan agrupa en tres tipos: físicos, psicosociales y socioculturales.
Resiliencia como una capacidad familiar:
La familia ofrece ayuda, encara el problema en lugar de evitarlo. La resiliencia familiar está en la capacidad 
de brindar apoyo, de poder consolar, de poder estimular, de alentar sin sobrecargar, de usar recursos culturales
intergeneracionales, trabajar en equipo para encontrar soluciones. Cada miembro de la familia reconoce en el 
otro su capacidad y su valor. La historia familiar tiene una importancia crucial en el desarrollo de las 
capacidades actuales, las capacidades pasadas actúan sobre el presente y actuarán en futuras crisis. La familia
ante la crisis debe evitar aislar o liberar de recursos al miembro que está enfrentando el problema. Olson 
deduce factores estresantes en la familia: cumplimientos

Más contenidos de este tema