Logo Studenta

Neurociencias II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neurociencias II 
(Adrián Lebrero) 
 
Hipotálamo: 
 
Es un conjunto de núcleos ubicados debajo del tercer ventrículo y entre ambos 
tálamos, muy próximos a la cara inferior del cerebro. Los núcleos que lo forman se 
agrupan en un sector medial y dos sectores laterales, y están relacionados con el 
mantenimiento de la homeostasis, es decir, el equilibrio interno. Entre sus tareas están: 
- Mantenimiento de la temperatura corporal 
- Control endócrino 
- Control del sistema nervioso autónomo (SNA) 
- Control de la ingesta (sed y hambre) 
 
 
 
Control de la ingesta de nutrientes: 
El hambre es la necesidad de ingerir nutrientes, diferente del apetito, que está 
relacionado con el deseo. Está influido por: 
- Propiedades sensoriales de los alimentos: color, textura, sabor, aroma, imagen. 
- Factores culturales: horarios, dietas, gustos. 
El principal signo detectado por el hipotálamo como una señal de hambre es el 
descenso de los niveles de glucemia (glucosa en sangre). La glucosa es la partícula más 
pequeña en que pueden degradarse los diferentes nutrientes. 
 
Cuando se restablecen los niveles de glucosa, luego de la ingesta, el hipotálamo lo 
detecta como una señal de saciedad. Otra señal de saciedad está representada por el 
aumento del nivel de insulina en sangre. 
La insulina es una hormona sintetizada (fabricada) y liberada por el páncreas. Esta 
hormona se acopla a la glucosa y la transporta por la sangre hasta los distintos tejidos. 
Un tercer factor de saciedad está representado por la hormona CCK (Cole Cisto 
Quinina) sintetizada por el intestino ante la entrada de alimentos en éste. Hay núcleos del 
hipotálamo que detectan la presencia de CCK en sangre. 
 
Sistema Nervioso Autónomo: (SNA – Vegetativo) 
Permite el funcionamiento de los sistemas funcionales, que son conjuntos de 
órganos conectados entre sí con una determinada función (sistema digestivo, respiratorio, 
etc.). Son funciones automáticas vitales inconscientes e involuntarias. 
Para cumplir estas funciones, el SNA cuenta con dos subsistemas: 
Tipos de nutrientes: 
- Proteínas (involucradas en la formación y mantenimiento de los tejidos; está 
compuesto de aminoácidos) 
- Hidratos de carbono (fuente directa de energía) 
- Lípidos (reservas de energía) 
- Simpático: libera el neurotransmisor Noradrenalina, principalmente en 
momentos de estrés o peligro. 
- Parasimpático: libera el neurotransmisor Acetil Colina, principalmente en 
momentos de relajación. 
Ambos son funcionalmente opuestos, antagónicos entre sí, y actúan 
constantemente y en equilibrio sobre cada uno de los órganos del cuerpo. 
En el hipotálamo hay núcleos del simpático y del parasimpático. En el tronco 
encefálico sólo hay núcleos del parasimpático, y en la médula espinal sólo del simpático. 
De estos núcleos salen fibras o axones llamadas preganglionares. Estas fibras terminan 
haciendo sinapsis en un ganglio con una segunda neurona que forma la fibra 
posganglionar. La fibra posganglionar termina en el órgano al que está destinada. Las 
fibras posganglionares liberan un neurotransmisor que será el responsable del efecto en el 
órgano. 
Los ganglios del SN Simpático se ubican cerca del SNC, mientras que los del 
Parasimpático se ubican cerca del órgano. De esto se deduce la diferencia en la longitud 
de las fibras pre y posganglionares del Simpático con respecto al Parasimpático. 
 
Efectos en la reacción de lucha o de fuga: 
ÓRGANO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO 
Corazón Acelera (taquicardia) Desacelera (bradicardia) 
Pupilas Dilatan (midriasis) Contraen (miosis) 
Respiración Acelera Desacelera 
Piel Empalidece - 
Temperatura Aumenta Disminuye 
 
Sistema Endócrino: 
 Compuesto por glándulas endócrinas y sus productos (hormonas). 
Glándula endócrina: es un órgano capaz de liberar hormonas; se lo denomina endócrino 
ya que libera sus secreciones directamente al torrente sanguíneo. 
- Tiroides: ¿? 
- Suprarrenales: son dos glándulas con forma de triángulo 
o Corteza suprarrenal: regulan varios procesos metabólicos mediante la 
producción de ¿? Y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y 
cortisol. 
o Médula suprarrenal: producen las catecolaminas, adrenalina, 
noradrenalina, ante una situación estresante. Estas producen 
modificaciones importantes (ej. Aumento de la frecuencia cardíaca). 
- Ovario: es la gónada femenina, produce ovarios y es secretora de hormonas 
sexuales. Además de producir óvulos segrega hormonas estrógeno y 
progesterona que inducen y mantienen los cambios físicos de la pubertad y las 
características sexuales secundarias. 
- Testículo: son la parte más importante del aparato reproductor masculino. 
Tienen una función gametopoyética, como productoras de los 
espermatozoides, y hormonal, por la secreción de las hormonas sexuales 
masculinas. 
 
Hipófisis: (o Pituitaria) 
Es la principal glándula endócrina. Está ubicada debajo del cerebro, unida a él por 
medio del tallo de la hipófisis y es conocida como glándula rectora o maestra ya que 
controla el funcionamiento de otras glándulas endócrinas. Los núcleos del hipotálamo 
tienen relación directa con cada uno de los lóbulos que la componen. Está compuesta por 
un lóbulo anterior (adelante) llamado adenohipófisis y un lóbulo posterior llamado 
neurohipófisis. 
 
 
- Relación Hipotálamo – Neurohipófisis 
Algunos núcleos del hipotálamo (el supraoptilo y el paraventricular) tienen la 
capacidad de sintetizar hormonas, llamadas neurohormonas. Estas neurohormonas 
viajan por los axones hasta la neurohipófisis donde son almacenadas para su 
posterior liberación. El mecanismo de síntesis, transporte y liberación de las 
mismas se llama mecanismo de neurosecreción. 
- Relación Hipotálamo – Adenohipófisis 
Otros núcleos del hipotálamo sintetizan unas sustancias químicas conocidas como 
factores liberadores. Estos factores viajan por un sistema de venas y arterias 
(sistema portahipofisiario) hasta la adenohipófisis, donde actúan estimulando a 
este lóbulo para la síntesis de hormonas. 
 
Hormonas: son una sustancia segregada por células especializadas, localizadas en las 
glándulas de secreción interna y transportadas por vía sanguínea. 
Hormonas sintetizadas por la Neurohipófisis: 
- Antidiurética: se fabrica en estímulo a una disminución del volumen plasmático 
y como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto 
ocasiona. Su secreción aumenta la reabsorción de agua desde los ¿?. También 
provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada 
vasopresina. 
- Oxitocina: estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas 
mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama. También 
causa las contracciones uterinas típicas de la etapa final del parto. 
Hormonas sintetizadas por la Adenohipófisis: 
- Tirotrofina: induce y regula el funcionamiento de la glándula tiroides. 
- Adrenocorticotrofina: induce y regula el funcionamiento de la glándula 
suprarrenal. 
- Gonadotrofinas (luteinizante y folículo estimulante): inducen y regulan el 
funcionamiento de las gónadas. 
- Somatotrofina (hormona del crecimiento): permite el crecimiento de los 
huesos largos, el crecimiento en altura. Estimula la síntesis proteica y evita la 
captación de glucosa por parte del músculo. Además induce la glucogénesis, 
por lo que aumenta la glucemia. 
- Prolactina: determina la actividad secretora de ¿? Mamarios y estimula la 
traducción de los genes para las proteínas de la leche. 
 
Sinapsis: 
La estructura de la neurona cuenta con un cuerpo donde están todos sus órganos y 
donde se procesa la información. Además posee dendritas que permiten el ingreso del 
impulso proveniente desde otra neurona. El axón es la prolongación que conduce el 
impulso desde el cuerpo hasta el extremo (botón terminal). El inicio del axón se denomina 
cono axónico y es donde se da la suma de los impulsos recibidos por las dendritas. Lamembrana celular constituye la barrera que separa al medio intracelular del extracelular. 
No es una barrera hermética, sino que es semipermeable. 
 
La membrana celular cuenta con bombas y canales por los cuales pasan distintas 
moléculas, por ejemplo iones (átomos con carga eléctrica [positivos – cationes: H+, Ca+2] 
[negativos – aniones: Cl-, O-2]). 
Por distribución desigual de iones, la neurona tiene un medio intracelular negativo 
con respecto al medio extracelular. A este estado de equilibrio con una membrana 
polarizada se lo llama potencial de membrana en reposo. 
La neurona tiene la capacidad de generar y conducir un impulso eléctrico. Para que 
esto suceda, la neurona abrirá sus canales. De esta manera comienza un flujo de iones a 
través de la membrana que se propaga a lo largo del axón, y esta corriente eléctrica o 
impulso nervioso es lo que se denomina potencial de acción. Para que el potencial de 
acción se genere y propague, la membrana pierde la polaridad, a esto se llama membrana 
despolarizada. 
Membrana polarizada > potencial en reposo > no hay impulso 
Membrana despolarizada > potencial en acción > impulso eléctrico 
Cuando el potencial de acción alcanza el botón terminal, comienza el proceso de 
sinapsis, que es la interacción o comunicación entre dos neuronas. Es la sinapsis se 
estudian tres elementos: 
a) El terminal presináptico (botón terminal) 
b) La neurona postsináptica 
c) La hendidura sináptica 
 
Sinapsis eléctrica o física: 
En esta sinapsis, las neuronas pre y post sinápticas están unidas por puentes 
llamados uniones GAP y, por lo tanto, no hay hendidura sináptica. El potencial de acción 
pasa directamente de una neurona a la otra a través de los puentes. Solo sólo el 1% de las 
sinapsis del sistema nervioso. En este tipo de sinapsis el potencial de acción no tiene 
posibilidad de ser procesado o modificado. 
 
Sinapsis química: 
El potencial de acción que fluye por la neurona pre sináptica provoca la salida de 
los neurotransmisores hacia la hendidura sináptica. Un neurotransmisor es una sustancia 
química contenida en vesículas sinápticas en el botón terminal. Son sintetizadas por la 
neurona y ejercen su acción sobre receptores ubicados en la membrana postsináptica. El 
neurotransmisor no ingresa a la neurona postsináptica, sino que se acopla a receptores 
específicos y, luego de ejercer su acción, el organismo tiene mecanismos para removerlo 
Ejemplos de neurotransmisores: la adrenalina, acetilcolina, dopamina, etc. 
 
 
 
 
 
Luego de la interacción entre el neurotransmisor y el receptor, pueden ocurrir dos 
situaciones: 
1) Potencial pos sináptico excitatorio (PEPS): se da por apertura de los canales de 
la membrana post sináptica, dando lugar a la generación de un nuevo impulso. 
2) Potencial pos sináptico inhibitorio (PIPS): en este caso hay un cierre total de los 
canales de la neurona postsináptica y, por lo tanto, esta neurona presentará un 
medio intracelular más negativo que en estado de reposo. A este estado se lo 
llama membrana hiperpolarizada, que no permite la generación de un nuevo 
impulso. 
Las neuronas forman redes sinápticas con distintos significados constituyendo 
huellas mnémicas. Estas huellas se ven reforzadas por los PEPS, mientras que los PIPS 
debilitan dichas conexiones. De esta manera las neuronas pueden modificar, anular o 
generar nuevas conexiones. A esta cualidad de las sinapsis químicas se la conoce como 
plasticidad neuronal, necesaria para la adaptación y el aprendizaje. 
 
División funcional del cerebro: 
- Nivel superior: relacionado con funciones mentales superiores (intelectuales, 
procesos cognitivos). Está representado por la corteza cerebral. 
- Nivel intermedio: donde se dan los procesos valorativos. Está representado por 
el lóbulo orbitario o corteza orbitofrontal (un sector específico en la corteza 
cerebral). 
Dopamina: relacionada con coordinación motora, funciones cognitivas, búsqueda y 
recompensa en los circuitos cerebrales. 
Serotonina: relacionada con estados de ánimo (humor), inhibir el sueño y el hambre. 
GABA: es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central. 
Endorfinas: relacionado con sensaciones de placer. Son liberados para inhibir el dolor. 
 
- Nivel profundo: donde se dan los procesos emocionales e instintivos. 
Corresponde al sistema límbico y sus conexiones. 
 
Procesos Cognitivos: 
Son aquellos procesos que involucran a la corteza cerebral, propios del ser 
humano, tales como la atención, percepción, memoria y lenguaje. 
- Corteza cerebral: los cuerpos neuronales que forman la sustancia gris de la 
corteza cerebral se agrupan en distintas áreas funcionales, conocidas como 
áreas de Brodmann. La corteza asociativa representa la mayor parte de la 
corteza cerebral y es la encargada de integrar la información recibida y de los 
distintos procesos cognitivos, como por ej., percepción, atención y memoria. 
 
 
- Percepción: es un proceso psicológico por el cual le damos un significado a los 
estímulos recibidos por los sentidos. 
- Atención: es un proceso que consiste en enfocar los sentidos hacia la parte más 
relevante de un todo, por tanto es selectiva. Requiere de la actividad de varias 
partes de la corteza cerebral, principalmente las áreas sensoriales. 
- Memoria: es el proceso por el cual almacenamos, decodificamos y evocamos 
distintos tipos de información. 
o Memoria de corto plazo o de trabajo: permite almacenar información 
por breve tiempo mientras la utilizamos. 
o Memoria de largo plazo: permite almacenar datos durante toda la vida 
y básicamente puede ser de dos tipos: 
 Procedimental: se refiere a actividades motoras complejas, 
responde “¿Cómo hago algo?”. 
 Declarativa: permite recordar distintos hechos, datos que se 
evocan a través de símbolos, por ejemplo, biográfica, ética, 
sensorial, conceptual, semántica y episódica. Responde a “¿Qué 
realicé?”. 
 
 
 
Sustancia Gris: 
- Circunvolución del Hipocampo: (memoria biográfica) para formar parte de este 
tipo de memoria, el hecho vivido debe tener una carga emocional. 
- Circunvolución del Cuerpo Calloso: (instintos) pertenece a la cara interna del 
cerebro, o Rin-encéfalo, y tiene funciones relacionadas con el olfato y los 
instintos. 
- Núcleo Amigdalino: (miedo) es un núcleo ubicado en el lóbulo temporal y está 
relacionado con una de las emociones más estudiadas como es el miedo. Hay 
una conexión específica entre el núcleo amigdalino y el hipotálamo, por medio 
de la cual, la glándula suprarrenal segrega adrenalina en situaciones de estrés o 
de peligro. 
- Núcleo Accumbens: es una formación de sustancia gris ubicada delante del 
tálamo y forma parte de un sistema llamado “Sistema Meso-límbico”. Este 
sistema es un conjunto de conexiones dopaminérgicas entre los pedúnculos 
cerebrales (Mesencéfalo) y el Núcleo Accumbens, y está relacionado en 
conductas adictivas. 
Sustancia Blanca: 
Las estructuras grises mencionadas, de un hemisferio cerebral, se conectan con las 
del otro hemisferio cerebral por medio de las comisuras blancas inter-hemisféricas: 
- Comisura Blanca Anterior 
- Trígono Cerebral 
 
Sentido del Olfato: 
Es el sentido más desarrollado al momento de nacer y es el que mayor carga 
emocional aporta a los recuerdos. 
Vía del olfato: 
Las partículas odoríferas ingresan a las fosas nasales y son el estímulo que será 
captado por los receptores del olfato. 
Los receptores son células especializadas, ubicadas en la parte más alta de las fosas 
nasales, en una estructura llamada “mancha amarilla”. Los receptores transforman al 
estímulo en un impulso nervioso o potencial de acción, por un mecanismo de 
transducción. 
Este impulso viaja por el nervio olfatorio (primer par craneal) hasta la cara inferior 
del cerebro y toma contacto con el bulbo olfatorio. 
El bulbo olfatorio se continúa hacia atrás con la cintilla olfatoria, que se divide endos ramas, formando el trígono olfatorio. 
La rama externa termina haciendo sinapsis en la Circunvolución del Hipocampo, 
estableciendo la conexión entre olfato y memoria biográfica. 
La rama interna termina en la circunvolución del Cuerpo Calloso, estableciendo la 
relación entre olfato e instintos. 
 
 
 
Psicomotricidad: 
El control nervioso de los movimientos incluye 
nervios motores, la corteza motora (áreas 4, 6), vías 
motoras e incluso circuitos cerebelosos con funciones 
involuntarias. 
 
 
 
Vías de conducción motora: 
 
- Voluntarios: 
o Vía córtico medular: destinada a los músculos de las extremidades y del 
tronco, se originan en el Área 4 de la corteza cerebral, aunque hay áreas 
involucradas en la planificación del movimiento. Los axones originan al 
haz Piramidal que atraviesa el tronco encefálico y que en el límite entre 
el bulbo y la médula se divide en dos: 
Corteza motora: situada delante de la cisura de Rolando, es la porción de la corteza cerebral 
que contiene a los cuerpos neuronales cuyos axones originan las vías motoras voluntarias. A 
partir de éstas células comienzan las dos vías: córtico medular y córtico nuclear. 
 
 
1) Piramidal cruzado: cruza 
al lado opuesto y 
termina en los núcleos 
del asta anterior de la 
médula. 
2) Piramidal directo: 
continúa sin cruzar pero, 
para terminar, cruza al 
lado opuesto y termina 
en los mismos núcleos 
que el piramidal cruzado. 
A partir de los núcleos del 
asta anterior, se origina la 
raíz motora del nervio 
raquídeo que llegará al 
músculo en cuestión. 
 
o Vía córtico nuclear: está destinada a los músculos de la cara y del cuello. 
La información la transporta el haz Geniculado, que se origina en el área 
4 y, a medida que desciende por el tronco encefálico, va dejando fibras 
en los distintos núcleos motores de los nervios craneales del lado 
opuesto. En los pedúnculos cerebrales se originan los nervios III y IV 
(destinados a la musculatura del ojo); en la protuberancia se originan 
los nervios V, VI Y VII (masticación, motor ocular y músculos faciales, 
respectivamente); en el bulbo se originan los IX, X y XI (músculos de la 
faringe, laringe y cuello) y el XII (lengua). 
 
 
 
 
 
- Involuntarios 
o Reflejos: un movimiento reflejo es movimiento involuntario, simple (sin 
varias sinapsis), rápido y 
son innatos; permiten la 
subsistencia. Son 
respuestas a estímulos 
generalmente nocivos y 
pueden ser mono o 
multisinápticos. 
 
 
o Circuitos cerebelosos: están formados por vías aferentes que llevan 
información al cerebelo y vías eferentes que son respuestas dirigidas a 
núcleos del tronco encefálico donde se originan fascículos motores 
involuntarios o extrapiramidales (por ejemplo: olivoespinal, rubro-
espinal, estrío-espinal, vestíbulo-espinal). El cerebelo está involucrado 
en el control de los movimientos 
relacionados con el equilibrio, el tono 
muscular, la postura y la calibración 
fina. El circuito encargado del 
equilibrio es el del arquicerebelo, 
porque evolutivamente es la función 
más antigua. El circuito del 
paleocerebelo organiza el tono muscular y la postura. El circuito del 
neocerebelo se ocupa de la motricidad fina. 
 Arquicerebelo: el principal aferente proviene del oído interno 
(porción del oído encargado del equilibrio); el núcleo del 
cerebelo que participa en este circuito es el fastigio o del techo; 
y la principal vía eferente es la vía vestíbulo-espinal. 
 Paleocerebelo: los principales aferentes provienen de 
receptores ubicados en músculos y articulaciones (sensibilidad 
propioceptiva o profunda), también hay aferentes de la 
sensibilidad general y de la sensibilidad especial (vista); los 
núcleos: globoso y emboliforme; y la respuesta va por los 
fascículos tecto-espinal y rubro-espinal. 
 Neocerebelo: aferente, la corteza cerebral; se procesa en el 
núcleo dentado; y las vías eferentes incluyen a los fascículos 
estrío-espinal y rubro-espinal. 
Sensopercepción: 
La percepción es un proceso psicológico por el cual le atribuimos un significado a 
los estímulos recibidos. Mientras que la sensibilidad es un proceso biológico por el cual un 
receptor periférico capta un estímulo y, mediante vías de conducción sensitivas, se 
transporta dicha información al SNC. Luego del proceso de sensibilidad, comienza el de 
percepción. 
Receptores sensitivos: 
Son células nerviosas especializadas que, por el mecanismo de transducción, 
transforman al estímulo en un potencial de acción. Son especializadas porque responden 
frente a estímulos específicos (auditivos, papilas gustativas, fotoreceptores, noci-
receptores [del dolor], quimio-receptores). 
Los distintos receptores se localizan distribuidos en distintas partes del cuerpo y se 
clasifican en: 
- Extero-receptores: en piel y mucosas 
- Intero-receptores: en órganos internos 
- Propio-receptores: en articulaciones y músculos. 
Cualquiera sea el receptor, descargará y originará la vía sensitiva de acuerdo a las 
características propias del estímulo (duración, frecuencia, intensidad). 
Vías de conducción sensitivas: 
Características generales de las vías sensitivas. 
- Todas comienzan en receptores periféricos. 
- La 1° neurona está representada por el nervio sensitivo que lleva la 
información hasta el SNC. 
- La 2° neurona se encuentra en un núcleo sensitivo de la médula (Asta 
posterior), a partir de éste núcleo se origina un fascículo ascendente que hará 
sinapsis con la 3° neurona. 
- Su 3° neurona para por el Tálamo, y alcanza a la 4° por medio de fibras tálamo-
corticales. 
- La 4° termina en la corteza cerebral; 
detrás de la Cisura de Rolando, se 
encuentra la corteza sensitiva. 
 
 
 
Vías de conducción Exteroceptivas: 
- De sensibilidad general (tacto, dolor y temperatura): 
o Tacto: 
 Epicrítico: (fino-discriminatorio) 
1° n: desde el receptor hasta los núcleos de Goll y de Burdach 
(en el bulbo). Las fibras que forman el nervio sensitivo, cuando 
ingresan a la médula, no hacen sinapsis en ningún núcleo del 
Asta Posterior, sino que se ubican directamente en el Cordón 
Posterior de la médula, formando los haces de Goll y de 
Burdach. 
2° n: A partir de los núcleos de Goll y de Burdach, en el bulbo, se 
forma un solo fascículo que cruza la línea media y asciende con 
el nombre de Cinta de reil medio, para hacer sinapsis con la 
próxima neurona. 
3° n: se encuentra en el Tálamo. 
4° n: en la Corteza sensitiva. 
 Protopático: 
1° n: nervio sensitivo. 
2° n: se ubica en el núcleo del Asta Posterior. A partir de éste, se 
forma el fascículo espino-talámico anterior, que cruza la línea 
media en la médula y asciende hasta el tálamo. 
3° n: en el Tálamo. 
4° n: en la Corteza sensitiva. 
 
 
o Termoalgésica: dolor y temperatura. 
1° n: nervio sensitivo. 
2° n: Sustancia gelatinosa de Rolando, que da origen al fascículo espino-
talámico lateral. 
3° n: Tálamo. 
4° n: Corteza sensitiva. 
Para los casos de dolor lento (o dolor sordo), se utiliza esta misma vía 
pero con conexiones colaterales: 
1) Sistema endógeno para la inhibición del dolor: (SEID) conjunto de 
núcleos del tronco encefálico cuyos axones descienden hasta la 
primer sinapsis de la vía para inhibirla y, por lo tanto, intentar 
bloquear la conducción del dolor. 
2) Sistema activador reticular ascendente: (SARA) formado por una red 
de sustancia gris del tronco encefálico, cuyos axones ascienden 
hasta la corteza cerebral y mantienen el estado de vigilia 
activándola, enviándole impulsos. 
3) Hipotálamo: es el responsable de las manifestaciones físicas 
asociadas al dolor. 
4) Sistema límbico: es el que produce el componente emocional al 
dolor. 
 
 
 
Sentido de la Vista: 
Globo ocular: formado por capas: 
- Esclerótica: (externa) es la capa opaca, blanca, fibrosa que, llegando al polo 
anterior, cambia la curvatura, se vuelve transparente y recibe el nombre de 
córnea. 
- Coroides:es la capa intermedia, formada por arterias y venas, y detrás de la 
córnea, forma dos estructuras: 
o Iris: es de forma circular con un orificio en el centro llamado pupila, que 
permite el paso de la luz. Está formado por dos tipos de fibras: 
 Radiadas: que cuando se contraen dilatan la pupila. 
 Circulares concéntricas: que cuando se contraen disminuyen el 
diámetro de la pupila. 
 
o Procesos ciliares: se ubican detrás del iris y están formados por 
músculos, ligamentos, que sostienen al cristalino. El cristalino es una 
lente cuya función es la de acomodar y enfocar la visión. 
- Retina: (interna) está formada por las terminaciones nerviosas del nervio 
óptico, por varias capas de células, y en una de ellas se encuentran los 
receptores de la vista, llamados “conos y bastoncitos”. La mayor cantidad de 
receptores se encuentra muy próximo a la entrada del nervio óptico, en una 
estructura llamada mácula. Por dentro de la retina, hay una estructura 
gelatinosa llamada “cuerpo vítreo”. 
 
 
Vía de la vista: 
Comienza en la mácula y, el potencial de acción que se forma, fluye por el nervio 
óptico. El nervio ingresa al cráneo y se pone en contacto con la cara inferior del cerebro. 
Ambos nervios ópticos se encuentran, formando el “quiasma óptico”. Allí intercambian 
parcialmente sus fibras y continúan hacia atrás por las “cintillas ópticas”. Cada cintilla 
óptica lleva fibras provenientes de ambos ojos. Las cintillas ingresan al cerebro para hacer 
sinapsis en el Tálamo y luego, por medio de fibras tálamo-corticales, llegan al área 17 (del 
lóbulo occipital del cerebro). A partir de esta área, comienza el proceso de percepción 
visual. 
 
Sentido de la Audición: 
El aparato de la audición cumple funciones auditivas y de equilibrio. Y está 
formado por tres partes: 
1) Oído externo: formado a su vez por 
a. Pabellón de la oreja, y 
b. Conducto auditivo externo 
La oreja y el conducto auditivo externo captan las ondas sonoras y las 
conducen hacia el oído medio. El fondo del conducto auditivo externo está 
cerrado por una membrana llamada membrana del tímpano, que vibra y 
transmite el estímulo sonoro hacia el oído medio o caja del tímpano. 
2) Oído medio o caja del tímpano:: 
Es una cavidad que contiene en su interior tres pequeños huesos articulados 
entre sí, llamados martillo, yunque y estribo. El aire contenido en la caja del 
tímpano se intercambia con el aire que respiramos por medio de un conducto 
que comunica a la caja del tímpano con la faringe. 
3) Oído interno o laberinto: formado a su vez por 
a. Caracol o cóclea: a continuación del estribo se origina en el oído interno 
un tubo óseo llamado caracol que contiene en su interior a los 
receptores de la audición. 
b. Vestíbulo: es una cavidad en forma de cubo de donde salen y vuelven a 
él los conductos semicirculares. 
c. Conductos semicirculares: cilindros orientados en los tres ejes del 
espacio. 
Dentro del vestíbulo y de los conductos semicirculares, circula un líquido con 
pequeñas sales de calcio, cuyo movimiento son el estímulo para los receptores 
del equilibrio. Es decir, dentro del vestíbulo y de los conductos semicirculares 
se encuentran los receptores del equilibrio. 
 
 
Vía de la audición y equilibrio: 
El nervio auditivo (VIII) está formado por dos raíces: 
- Raíz vestibular: conduce información relacionada con el equilibrio. 
- Raíz coclear: comienza en el caracol y conduce información relacionada con el 
oído. 
El nervio auditivo ingresa al tronco encefálico y, en el piso del 4° ventrículo, 
encuentra sus núcleos: núcleos cocleares para la audición y vestibulares para el equilibrio. 
A partir de los núcleos vestibulares, se forma un fascículo llamado vestíbulo-
cerebeloso, que es aferente al circuito del arquicerebelo. 
A partir de los núcleos cocleares, se forma un fascículo ascendente llamado cinta 
de reil lateral, que termina en el Tálamo. A partir del Tálamo, y por medio de fibras 
tálamo-corticales, la información alcanza el área 41 de la corteza cerebral (en el lóbulo 
temporal). Ahí comienza el proceso de percepción auditiva. 
 
Lenguaje: 
Hay dos áreas en la corteza cerebral exclusivas del lenguaje: 
- De Broca (44): se encuentra en el lóbulo frontal, al pie del área 4, y es el área 
de expresión del lenguaje. Permite la organización mental del discurso y 
almacena las reglas gramaticales del idioma. 
- De Wernicke: se encuentra en el lóbulo temporal y es el área de comprensión 
del lenguaje. 
Ambas están en contacto por medio del fascículo arqueado. 
El hemisferio dominante en el lenguaje es el izquierdo. El hemisferio derecho 
cumple funciones relacionadas con el contenido afectivo del lenguaje y la prosodia. 
El fascículo que conecta al área de Wernicke con el área 17 se llama giro angular. 
Los trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales se denominan afasias: 
- De Broca: se da por lesión en el área de Broca, por lo tanto hay imposibilidad 
de expresión del lenguaje aunque la comprensión está intacta. 
- De Wernicke: no hay comprensión del lenguaje aunque puede haber un habla 
fluida. 
- Global. 
 
Sueño/Vigilia – Ciclo Circadiano: 
Se trata de un ciclo circadiano, es decir que dura aproximadamente 24 horas y, 
como todos los ciclos circadianos, está regulado por la glándula Pineal o Epífisis que, con la 
caída del sol, comienza a liberar melatonina. 
- Vigilia: es un estado de plena conexión con el medio en el cual los procesos 
cognitivos alcanzan su mayor nivel. Se caracteriza por la actividad cortical y 
algunos neurotransmisores que la mantienen son: la adrenalina y la dopamina. 
La formación reticular del tronco encefálico (SARA) es la encargada de 
mantener el estado de vigilia al activar la corteza cerebral. 
- Sueño: es un estado normal periódico procesal que se caracteriza por la 
desconexión con el medio y es fácilmente reversible. Es procesal porque 
requiere de un proceso en el SNC, mediante el cual, ciertos núcleos del tronco 
encefálico inhiben al SARA. Es un estado polifásico ya que se distinguen dos 
fases que se alternan entre sí unas 5 o 6 veces por noche, las cuales son: 
o Sueño lento: 
 Es la primera de las dos fases. 
 Hay muy poca actividad de la corteza. 
 Tiene mayor duración que el REM. 
 Se llama también sueño reparador, ya que disminuye el ritmo 
cardíaco, respiratorio, la presión, hay regeneración de tejidos. 
 Es esta fase se consolidan los circuitos de memorias. 
 En esta fase se libera hormona del crecimiento. 
 Se conserva el tono muscular, incluso puede haber movimiento, 
también puede haber sonambulismo. 
o Sueño REM: 
 Hay actividad de la corteza cerebral distinta a la de vigilia, por 
eso en esta etapa se sueña. 
 Hay descontrol autónomo vegetativo. 
 No hay tono muscular aunque se conservan los movimientos 
respiratorios y hay movimientos oculares rápidos.

Otros materiales

Materiales relacionados

6 pag.
17-Sistema nervioso

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Corrales

91 pag.
guias-de-lectura-resueltas

SIN SIGLA

User badge image

Maria Victoria Pintos